Actividades

Encuentro “Orgullo, Resistencia y Rebeldía”

Vicerrectores y directores de Administración y Finanzas del Cuech reflexionan sobre el futuro del financiamiento de la Educación Superior

Vicerrectores y directores de Administración y Finanzas del Cuech reflexionan sobre el futuro del financiamiento de la Educación Superior

En una reunión realizada en el nuevo edificio de la FAE de la Universidad de Santiago de Chile, vicerrectores y directores de Administración y Finanzas de los planteles que integran el Consorcio de Universidades del Estado (Cuech), analizaron el contexto económico actual de las Casas de Estudios estatales del país, además de revisar temas de interés en común.

Alejandra Contreras Altmann, directora ejecutiva del Cuech, reseñó que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, ha planteado la necesidad de abrir espacios para definir un nuevo modelo de financiamiento de la Educación Superior.

“Nosotros queremos que las universidades estatales sean un actor relevante en esta propuesta, que tengamos planteamientos activos, respecto de cómo debiese ser este modelo de financiamiento, porque efectivamente involucra principalmente a las universidades públicas”, expresó.

Temas de interés

Junto como los temas económicos de las diferentes universidades del Cuech, también  se abordó la visión que tienen los planteles sobre una Ley Corta de Teletrabajo, que se ha masificado luego de la pandemia y que hoy es una alternativa viable en múltiples gestiones que realizan los centros de estudios del Estado.

“La idea es  avanzar en ella porque hoy día no existe una opción legal que nos permita pensar en teletrabajo en nuestras instituciones. Además, reflexionamos sobre otros temas como el efecto de las condonaciones del CAE, Crédito Solidario y CORFO”, comentó el director de Administración y Finanzas de la Usach, Manuel Pardo.

La directora ejecutiva del Cuech, en tanto, reveló que esta reunión es importante porque genera la posibilidad de compartir experiencias en temas complejos y relevantes para el desarrollo futuro de las instituciones de educación estatal. Asimismo, busca generar vías de solución a las problemáticas que hoy las aquejan.

“Es decir, poder analizar en conjunto como Consorcio de Universidades del Estado, desde el punto de vista administrativo y financiero, y a partir de ello levantar propuestas y planteamientos a las autoridades públicas como el Ministerio de Educación y la Subsecretaría de Educación, con lo que esperamos construir en conjunto las futuras soluciones”, concluyó Alejandra Contreras.

 

Titulada de Licenciatura en Historia expone sobre fomento lector y reinserción social en ciclo de conversatorios “Egresa-FAHU”

Titulada de Licenciatura en Historia expone sobre fomento lector y reinserción social en ciclo de conversatorios “Egresa-FAHU”

Hace algunos días se realizó la segunda sesión del ciclo de conversatorios con egresados “Egresa-FAHU”, organizado por la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, en el marco del plan estratégico 2022 de la Unidad Mayor. 

Este espacio tiene como objetivo central, reunir saberes y compartir experiencias sobre temáticas contingentes entre los egresados(as) de la Facultad de Humanidades y la comunidad educativa.

En esta oportunidad, se presentó la charla “Libros libres: Una mirada desde la reinserción social”, con la egresada de la carrera Licenciatura en Historia con mención en gestión sociocultural de la Universidad de Santiago, Fernanda Poblete, quién posee experiencia en fomento lector en recintos penitenciarios y en bibliotecas escolares.

Este encuentro fue moderado por el académico del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago, Magíster en Gestión Cultural por la Universidad de Chile, Dr©. Rafael Chavarría y entregó una mirada a nivel nacional e iberoamericano sobre el impacto de la lectura para las personas privadas de libertad y su proceso de reinserción social, destacando el trabajo realizado en talleres de fomento lector y alfabetización digital.

“Esta charla es parte de varias iniciativas y programas que se están realizando a nivel nacional e internacional, de cómo la lectura, cómo los libros benefician en este proceso de reinserción social”, indicó Fernanda Poblete al inicio de su presentación.

En ese contexto, y según la definición de Gendarmería de Chile en torno a la reinserción social, durante la sesión se señaló que “es un proceso continuo y permanente, mediante el cual un individuo que ha sido objeto de una sanción penal, recibe una intervención profesional en el medio penitenciario a fin de dotarlo de destrezas y habilidades en el plano educacional, laboral, personal, familiar, psicológico y social que le permitan incorporarse a la vida social como sujetos respetuosos de la ley y con un comportamiento prosocial”, define la entidad.

Desde  2016 se implementa el plan de fomento lector en recintos penitenciarios de Gendarmería de Chile, donde la egresada ha participado en cuatro versiones en la Región de O'Higgins, en recintos de Peumo, Santa Cruz, y Rengo.

“El objetivo principal de este plan de fomento lector en recintos penitenciarios es desarrollar el hábito de la lectura en las personas que habitan o trabajan en los recintos penitenciarios, fomentando el constante desarrollo de una biblioteca al interior cuyas colecciones y actividades se adapten a la realidad y necesidades de cada tipo de recintos”, señaló Fernanda Poblete.

Dentro de las necesidades y particularidades de cada recinto, se logran implementar talleres,   alfabetización digital, préstamo y devolución de libros, apoyo en oficios laborales y, además, un soporte técnico en el uso efectivo de estos espacios de lectura.

Como parte de los aportes que se visualizan en torno a la reinserción social, la egresada sostuvo que el acceso a la educación es muy importante, y no sólo a través de materiales de autoaprendizaje, sino también, de materiales informativos. En esa dirección, Fernanda consideró que la difusión de la información general, haciendo hincapié en la necesidad de proporcionar las herramientas para facilitar la vuelta de los internos a la sociedad libre, también es de suma importancia.

En relación a los beneficios de la lectura en el contexto de encierro penitenciario, se encuentra; mejorar el criterio propio, descubrir mundos nuevos, fomentar la creación, mejorar la reflexión, el vocabulario, expresión de las emociones, entre otros.

Al finalizar su presentación, la egresada relató experiencias vinculadas a su trabajo en estos recintos penitenciario, y a la importancia de la lectura para personas privadas de libertad mejorando su convivencia con el desarrollo de la lectura y los diversos talleres y actividades que se realizan.

Puedes revisar la charla en detalle, aquí: 

 

Unidad de Innovación y Emprendimiento organiza primer encuentro de formadoras/es Usach

Unidad de Innovación y Emprendimiento organiza primer encuentro de formadoras/es Usach

Un grupo de profesoras y profesores interdisciplinarios (IDI) de la Facultad de Ingeniería, asistió al primer encuentro de formadoras/es de la Universidad de Santiago, que organizó la Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE), de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei). 

En la oportunidad, se expuso el trabajo que desarrolla la Unidad para potenciar el ecosistema i+e en nuestro Plantel, donde uno de los desafíos es impulsar su Red de Mentoras/es, integrando a más asesoras/es, directoras/es y formadoras/es.

La actividad fue encabezada por Leonidas Ibarra, jefe de la UIE, quien señaló que “en la Usach queremos seguir fomentando estas instancias de reunión, para contarles sobre los apoyos que estamos brindando en innovación y emprendimiento. Al mismo tiempo, queremos conocer sus ideas, sus propuestas y experiencias, de manera que sepan en qué líneas pueden participar para guiar a emprendedoras/es y el desarrollo de los proyectos que impulsamos”.

Destacó que la Unidad de Innovación y Emprendimiento es la encargada de “articular, promover, desarrollar y potenciarlas en la comunidad universitaria”. Posteriormente ahondó en el trabajo que se está realizando y los desafíos para apoyar a quienes emprenden.

Convocatorias Despega Usach y Exponencial  

En la segunda parte de la actividad, se presentaron los programas Despega Usach, Exponencial y la Incubadora de Negocios Innovo. Cabe destacar que estudiantes y emprendedoras/es que participan en las tres instancias reciben el conocimiento y orientación de la Red Mentoras/es para impulsar sus proyectos.

En ese contexto, Diego San Martín, encargado de programas de la UIE, resaltó que Despega Usach en sus 7 versiones realizadas cuenta con 600 proyectos presentados, más de 1.200 estudiantes de pre y postgrado capacitados, 44 iniciativas ganadoras y 6 pasantías internacionales a prestigiosos centros de negocios de Estados Unidos como Standford Research Institute, Velocity Tx y Waterloo.

En cuanto a Exponencial, explicó que se trata de un programa de apoyo a la creación de una Empresa de Base Científica y Tecnológica (EBCT), orientado a investigadoras/es, estudiantes de postgrado y profesionales, que desarrollan tecnologías Usach. 

Agregó que en su primera versión (2021), convocó a 17 equipos de investigación, provenientes de 6 facultades y con diferentes tecnologías en campos como la Inteligencia Artificial, Nanotecnología y Biotecnología, entre otros. 

Posteriormente, Leonidas Ibarra se refirió al trabajo de Innovo, destacando que la incubadora posee 15 años de experiencia en el ecosistema, los cuales se reflejan en logros tales como 150 empresas incubadas, 1.500 emprendedores/as capacitadas/os, más de 3.000 millones de pesos en gestión de financiamiento para emprender y el permanente fomento a la vinculación entre la Universidad y las empresas.

Fomento a la Red de Mentores

En la última parte de la reunión, Benjamín Carrasco, gestor de Redes y Alianzas de la UIE, abordó en detalle el impulso que se busca dar a la Red de Mentores, la cual hoy está integrada por más de 50 mentoras/es expertas/os en distintas áreas de negocios. En ese escenario, señaló la importancia de poder integrar a profesoras/es de las distintas facultades y escuelas de la Usach en calidad de formadoras/es. 

“Somos pioneros a nivel nacional en darle un posicionamiento importante al profesorado en lo que respecta a las redes de emprendimiento e innovación propias de una Universidad”, acotó. Tras la presentación, dejó extendida la invitación a las y los asistentes para convertirse en formadoras/es de la Red. 

Al finalizar el encuentro, hubo espacio para una conversación entre el equipo de la UIE con las y los presentes, quienes valoraron positivamente esta instancia de acercamiento.

A las y los profesores de las facultades y escuelas de nuestro Plantel  interesadas/os en conocer más sobre esta iniciativa se les invita a contactar al correo benjamin.carrasco@usach.cl para pedir información o gestionar un encuentro para abordar este tema.

Talleres de Portal de Empleo entregan herramientas a egresadas/os para su inserción laboral

Talleres de Portal de Empleo entregan herramientas a egresadas/os para su inserción laboral

A un año de la creación del Portal de Empleo y con el objetivo de llegar a las y los estudiantes que se encuentran en proceso de titulación, la Unidad de Vínculo con Egresados/as y Sectores Productivos, a través de su Programa Laetitia, se encuentra realizando los talleres “Portal de Empleo Usach:  apoyo para la empleabilidad y transición profesional”.

Durante sus primeras experiencias, la actividad tuvo como participantes a estudiantes de la Facultad de Ingeniería, específicamente de los Departamentos de Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Industrial e Ingeniería Mecánica, quienes en el marco de sus ramos relacionados con inducción e inserción laboral, se unieron a este espacio acercándose al uso y funcionamiento del Portal de Empleo, además de las diversas iniciativas en torno a empleabilidad que brinda nuestra Universidad.

Para el académico Óscar Vásquez, director del Magíster en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería Industrial, estas instancias ayudan a mejorar la inserción del estudiantado en la industria.

“Este tipo de taller y la interacción que se da entre sus participantes, permite no solo conocer las herramientas que posee la Universidad para la búsqueda de empleo y prácticas, además entrega información relevante sobre salarios, requerimientos, entre otros. Ellas y ellos pueden apreciar la enorme demanda por profesionales especialistas provenientes de la Ingeniería Industrial”, comentó Vásquez

Una instancia de diálogo y aprendizaje

El taller, presentado por Georgina Durán Lorca, jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos (Uvesp) de la VIME, contempla la presentación de las diversas iniciativas y programas que  realiza  en el marco de Laetitia, la Red de Egresados y Egresadas de la Universidad de Santiago de Chile. 

En ese sentido, el Portal Laboral es un espacio virtual que busca contribuir en la intermediación laboral de egresadas y egresados, así como también, de prácticas profesionales para estudiantes de pregrado; por ello la relevancia de este taller.

La actividad también contó con la orientación práctica del registro y uso de la plataforma, como también de un espacio de diálogo y consultas en torno al portal y diversos aspectos de empleabilidad.

Para Vicente Faúndez, estudiante de Ingeniería Civil en Electricidad, “la charla que nos dieron de cómo utilizar el portal de empleo fue súper buena. En mi caso ya la conocía y la había utilizado para encontrar práctica, pero no conocía todas sus funcionalidades, así que la charla me aclaró mucho más como usarlo”.

Próximos talleres

Considerado en el marco de actividades del aniversario del Portal, el taller se realizará en las diversas carreras y unidades académicas de la Universidad, además de proyectarse como una actividad periódica para estudiantes de últimos años, institucionalizando un espacio de formación y fortalecimiento de la transición al mundo profesional. 

“Queremos dar a conocer esta plataforma gratuita y exclusiva al estudiantado que está en la búsqueda de sus prácticas profesionales, de temas de tesis y también, de oportunidades laborales, porque la Universidad asume como un deber  propiciar el desarrollo profesional de estudiantes, egresados y egresadas”, expresó Georgina Durán, jefa de la Unidad de Egresados/as y Sectores Productivos.

“Por lo mismo la invitación es a las unidades académicas a que se pongan en contacto con nuestra Unidad, para abrir estos espacios de transición profesional”, agregó.

En caso de interés y prioridad por parte de alguna unidad académica en especial, pueden escribir a vinculo.egresados@usach.cl para solicitar y coordinar la realización de este taller. 

Curso gratuito de formación de coros escolares en el contexto de la educación chilena

Curso gratuito de formación de coros escolares en el contexto de la educación chilena

Durante las jornadas del 18 y 19 de julio, profesoras/es de música, estudiantes de dirección coral y formadas/os en el área, se reunieron en el Aula Magna de nuestro Plantel, en el curso que fue dictado en dos módulos. 

Elección de repertorio, uso correcto de partitura, conducción y definiciones y tareas sobre la formación de un nuevo coro, fueron parte de las temáticas que trató la actividad. 

 

 

Con presentaciones gratuitas concluye primer semestre de los cursos de formación integral de nuestro Plantel

Facultad de Derecho analizó variables que pueden contribuir a adelantarse a las crisis políticas

Facultad de Derecho analizó variables que pueden contribuir a adelantarse a las crisis políticas

La tensión social puede medirse a través de variables e indicadores que permiten anticipar escenarios de conflictividad. Bajo esa premisa el investigador y candidato a doctor en Ciencias de la Pontificia Universidad Católica, Manuel Muñoz R., presentó los principales alcances de su tesis, que fueron comentados por la profesora de Derecho de la Universidad de Santiago, Constanza Richards.

En el webinar organizado por la Facultad de Derecho de nuestro Plantel y que se tituló “No lo vimos venir: ¿Puede la institucionalidad adelantarse a los conflictos sociales?”,  Muñoz propuso una mirada multidisciplinaria, a partir de una óptica naturalista, donde confluyeron los datos aportados por la ecología poblacional y el análisis de las instituciones y políticas públicas a partir del Derecho.

Entre los principales alcances, el investigador planteó que, desde la ecología, puede identificarse la modificación del equilibrio entre los requerimientos específicos de los diferentes grupos sociales, versus el acceso a los recursos para satisfacerlos, como la causa estructural que subyace a la tensión política y hace susceptible a una sociedad a experimentar estallidos de conflictos sociales.

Al respecto, manifestó que existe una regularidad histórica que muestra que cada 100 a 150, las sociedades presentarían quiebres institucionales relacionados con esta causa estructural.

Acceso y demanda de recursos

Uno de los aspectos claves que se vinculan a estos escenarios es la relación acceso a recursos y demanda de requerimientos por parte de las élites, aspirantes a élites o grupos más privilegiados, y la población general. Su investigación, que aborda la tensión social en Chile desde 1860 a la actualidad, da cuenta que sería lo que sucedió previo al estallido de octubre de 2019.

“Se incrementa la élite y disminuyen los ingresos relativos de la población. El grueso del crecimiento se lo llevan los aspirantes a la élite. Desde el 58 a los 70, antes de la crisis política e institucional del 73, se observó el mismo proceso”, explicó Muñoz.

Agregó que, en los últimos 60 años, en Chile se tensiona el ambiente por una dinámica de sobreproducción de élite por sobre lo que el sistema socioeconómico puede sostener.  Esto incrementa la competencia en la élite y en la población, siendo el motor que guía la inestabilidad política. Además, en el caso del estallido social de 2019, hay una alta desafección y desconfianza institucional, según los datos analizados.  

Desde la perspectiva materialista y cuantitativa del estudio  la teoría demográfica estructural,  desarrollada por los autores Jack Goldstone y Peter Turchin- permitiría explicar por qué debemos estar atentos a revisar el diseño de nuestras instituciones cada cierto tiempo, sostuvo la profesora de la Usach, Constanza Richards.

Junto con lo anterior, afirma la académica, es necesario analizar el fenómeno desde otras perspectivas y líneas de investigación, ojalá con una mirada interdisciplinaria.

Para el investigador, parte de las salidas debe ser el refuerzo de actitudes de cooperación entre los integrantes de toda la sociedad y, además, avanzar hacia un cambio cultural, que compatibilice la magnitud de la demanda con las reales posibilidades de acceso a recursos. “O sea, un ajuste de expectativas”, interpretó la académica.

Centro de Estudios del Futuro prepara compendio de posibles escenarios para Chile con aporte de académicas/os Usach

Centro de Estudios del Futuro prepara compendio de posibles escenarios para Chile con aporte de académicas/os Usach

En la misión del Centro de Estudios del Futuro (CEF) de nuestra Universidad se establece que, con perspectiva latinoamericana y mirada independiente, se busca contribuir al debate sobre los desafíos venideros, mediante el uso de teorías y de metodologías que contribuyan al análisis de tendencias y la construcción de escenarios posibles.

Para ello, el equipo del CEF estableció este año una planificación que contempla cuatro áreas de trabajo: investigación y desarrollo, formación, comunicación y vinculación con el medio.

Su director, el Dr. Víctor Caro Castro,  comentó que este año en el área de formación se llevarán a cabo varias iniciativas orientadas a posicionar a la Universidad de Santiago y al CEF como un “foco” en el área de predecir escenarios futuros y en métodos prospectivos, que es “la metodología que utilizamos para la construcción de escenarios, ideales y menos deseados”. Estos posibles escenarios se desarrollan con base en el conocimiento de expertas/os, lo que permite analizar las variables y acciones que se deben cumplir o realizar como requisitos, desde la estrategia de desarrollo país, por ejemplo.                    

En es ese sentido que una de las iniciativas más relevantes será el diseño y publicación de un documento que proyecte a Chile al año 2030. “Queremos que sea un trabajo permanente del CEF (…) Igualmente, que se convierta en un espacio donde académicas y académicos de la Usach puedan hacer aportes a la mirada de escenarios futuros para el país y sus disciplinas. Este es un gran desafío, ya que la Usach no solo va a contribuir a la discusión de políticas públicas, sino que, a las políticas industriales, de desarrollo empresarial, etc.”, afirmó el Dr. Caro.

Múltiples iniciativas

La mirada centrada en la tercera década del siglo XXI se debe a consideraciones prácticas, explicó el también académico de la FAE. 

Primero, porque el accionar del Centro de Estudios del Futuro tributa al Plan Estratégico Institucional (PEI); y segundo, se debe a la incorporación de los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) -los cuales están incluidos en la Agenda para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas- en la realización de diferentes acciones y actividades que ha realizado el Centro (talleres, máster, diplomas, etc.).

“En ambos aspectos se ha dispuesto el 2030 como fecha para cumplir las metas establecidas y quienes integramos en Centro incorporamos y adherimos a esa fecha como guía”, destacó.

El texto con proyecciones para nuestro país, se suma a la próxima publicación digital del Manual sobre Probidad y Transparencia en el Mundo Municipal, el cual está en proceso de revisión. En esta misma línea, ya fue presentado el libro ‘Abriendo caminos en la prospectiva de América Latina y el Caribe’ (Editorial USACH), del Dr. Javier Medina, quien posee treinta años de experiencia en este campo y una constante interacción con públicos estratégicos de Latinoamérica.

Por otra parte, en 2022 el equipo del CEF ofrecerá el Diplomado en Métodos Prospectivos, que en su primera versión (2019) fue cursado por personas del cuerpo docente y del funcionariado del Plantel de manera presencial, formato que este año variará a virtual.  

Como una forma de hacer transversal esta temática, Caro señaló que se está “trabajando en bajar los contenidos y aspectos que aborda el diplomado a cursos para las/os estudiantes de pregrado de la Universidad. Esperamos tener una propuesta concreta a final de año e incorporarla el 2023 a la malla de la formativa, particularmente de la FAE y de otras facultades que se interesen”. 

Investigación y desarrollo

En el área de investigación y desarrollo, el Dr. Víctor Caro Castro, anunció que en 2022 se profundizará el trabajo referente al agua.

Realizaremos la segunda encuesta y estudio de Percepción ciudadana sobre el agua en Chile, que es la primera iniciativa que se hace desde la percepción de los clientes”, señaló agregando que no será sólo la preparación de la consulta, sino que también lo que pasa después del sondeo, posiblemente con presentaciones presenciales y remotas. “Además, hemos planificado una serie de talleres e investigaciones sobre el agua, las que realizaremos con académicos de la Universidad”, adelantó. 

Cabe recordar que, con los datos obtenidos en la encuesta, se espera conocer la percepción de la ciudadanía sobre distintos aspectos de la crisis y gestión del agua en Chile, tales como la propiedad, su función como bien nacional de uso público, su rol en el ámbito productivo y recreativo, en el consumo humano y la relación cultural con el agua, así como los temas relacionados a este ámbito que se discutirán en la nueva Constitución.

Venta de bodega de Editorial Usach: libros a partir de $1.000 durante todo julio

Venta de bodega de Editorial Usach: libros a partir de $1.000 durante todo julio

Como ya es tradición, Editorial Usach realiza su clásica venta de bodega de mitad de año con grandes descuentos. Esta vez las personas interesadas podrán encontrar publicaciones a partir de los $1.000. Dichas ofertas están disponibles durante todo julio de manera exclusiva en la librería en línea

En el catálogo en promoción hay una gran variedad de títulos académicos y literarios, que van desde la investigación científica y en ciencias sociales hasta la poesía, novela, biografía y literatura infantil editada por el sello editorial de la Universidad de Santiago. 

Entre las últimas novedades se encuentra una nueva traducción de 1984, obra emblemática de George Orwell, que cuenta con una portada ilustrada por el artista visual Santiago Caruso; Nuevas formas del testimonio, de la académica Carolina Pizarro, que recoge el testimonio como género vinculado a la literatura; una nueva edición de La sonrisa de Víctor Jara del músico y escritor Jorge Coulon y el libro de poesía El libro de los muertos, de la poeta norteamericana Muriel Rukeyser, que registra una de las mayores catástrofes mineras de EE.UU.

En libros para niños, Editorial Usach acaba de reeditar recientemente la colección Cuncuna, cuentos infantiles ilustrados que fueron publicados por primera vez hace 50 años en la mítica editorial Quimantú y que hoy vuelven a estar en circulación con ilustraciones de destacadas figuras como Guidú y Nato.

También estan con descuento los libros de divulgación científica para niñas y niños tales como El Universo en una pantágina de la académica Leonor Huerta, ¿Qué hacen las científicas? de la académica Carla Hernández y Cosmovisión mapuche y el mundo de las gráficas de la académica Daniela Soto. 

En temas académicos están los libros La paja del páramo, de Pedro Canales (editor) y Abriendo caminos en la prospectiva de América Latina y el Caribe, de Javier Medina, cuyas temáticas abordan conflictos sociopolíticos que se comparten a nivel regional; Cómo funciona nuestra democracia, de la politóloga Pamela Figueroa y la socióloga Lucía Dammert; y Corrupción en breve, de los analistas internacionales Francisco González y Alexis Garrido, los cuales apuntan a una ciudadanía informada sobre temas contingentes y políticos.

El director de la Editorial Usach, Galo Ghigliotto, señaló que “esta es una gran oportunidad de conseguir nuestros libros con descuentos superiores a los que se encuentran en las ferias de fin de año. Uno de nuestros objetivos es ampliar nuestro público lector y eso también pasa por las facilidades que ofrecemos para acceder a nuestros libros”.

Durante la venta de bodega se contará con un sistema de despacho tanto dentro de la Región Metropolitana como en otras regiones del país. Los retiros presenciales se pueden hacer inmediatamente luego de comprar, de lunes a viernes entre las 10:00 y 17:00 horas, en la bodega de la editorial ubicada en Chacabuco 675, Santiago.

Proceso constituyente

Editorial Usach también anunció que tiene en venta la propuesta de Nueva Constitución a 3.500 pesos en su librería del barrio Lastarria ubicada en pasaje José Ramón Gutiérrez 284; en Planetario y también en su librería en línea.

En la librería física del centro de Santiago y en las oficinas de Planetario por compras superiores a 10 mil pesos se obsequia un ejemplar del texto elaborado por los exconstituyentes.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades