Actividades

Rodrigo Vidal será el nuevo rector de la Universidad de Santiago de Chile

Rodrigo Vidal será el nuevo rector de la Universidad de Santiago de Chile

Pasadas las 18.00 horas de este 14 de julio de 2022, la Junta Electoral de la Universidad de Santiago de Chile dio a conocer al ganador de la segunda vuelta de la elección a Rector de la Usach.

Con un 58,71% de los votos válidamente emitidos, el Dr. Rodrigo Vidal Rojas obtuvo el primer lugar en el balotaje y se convirtió en el rector electo del Plantel estatal para el periodo 2022-2026.

“Lo tomo con tremenda tranquilidad. Por otra parte, una gran alegría porque había muchas personas confiando en este proyecto universitario. Al mismo tiempo, siento la responsabilidad de dirigir una Universidad extraordinaria”, señaló Vidal tras conocer los resultados de este proceso que por primera vez se realizó de manera electrónica.

El rector electo aseguró que sus primeros desafíos serán nombrar al equipo de gobierno que lo acompañará durante estos cuatro años. “Será de unidad, donde vamos a incorporar a las personas más idóneas desde el punto de vista técnico y académico, pero también desde lo social, emocional y de interacción con las personas. La otra tarea fundamental es conocer el estado en que se encuentra nuestra casa, donde este viernes tendremos una primera conversación con el rector Zolezzi”, indicó.

Finalmente, habló de cómo proyecta su periodo: “Vamos a hacer un gran trabajo en el pregrado para flexibilizar y renovar la oferta académica, vamos a trabajar fuertemente para ampliar nuestra oferta de postgrado, tanto de Doctorado y Magíster. Y vamos a invertir fuertemente en la investigación. Esos son los puntos centrales, pero hay otro, el que comenzaremos hoy mismo y es dar a todas las personas la tranquilidad y estabilidad laboral que requieren para que vengan a trabajar con alegría, para que estén contentos y orgullosos de ser parte de la Usach”.

El Dr. Pedro Palominos Belmar, ex candidato que entregó su apoyo a Vidal en segunda vuelta, calificó la jornada como “un día histórico”. “Es súper importante para nuestra Universidad pasar a un nuevo ciclo, con mucha esperanza y confianza”, afirmó.

“Creemos, junto con Rodrigo, que es posible construir una Universidad distinta, más inclusiva, humana y de calidad”, enfatizó.

Rodrigo Vidal Rojas

El rector electo es arquitecto de la Universidad del Bío-Bío (Chile), máster en ciencias sociales y máster en diseño urbano de la Université de Genève (Suiza), y doctor en urbanismo de la Université de Lausanne (Suiza).

En la Universidad de Santiago de Chile, se ha desempeñado como vicerrector Académico (2007-2010); director de la Escuela de Arquitectura; Consejero Académico en diversos períodos; y miembro de la Comisión de Evaluación de Programas de Postgrado de la VRA, entre otras actividades.

Proceso electoral

En segundo lugar, quedó el Dr. Jorge Torres Ortega, quien alcanzó un 41,29% de las preferencias. “Un hijo de esta Universidad espera que a esta le vaya muy bien, independiente de quien la lidere. Hoy le toca a Rodrigo, a quien le envío un especial saludo, todo el ánimo y la fuerza, porque esta Universidad tiene que seguir desarrollándose en todas sus áreas”, sostuvo.

El presidente de la Junta Electoral y secretario general de la Usach, Ángel Jara, destacó la participación en esta segunda vuelta. “Se cumplió el objetivo que nos habíamos planteado, que era que la pandemia no debía afectar el nivel de participación”, afirmó. 

De acuerdo al Secretario General de la Usach, se espera que el Dr. Vidal asuma formalmente en agosto, mes en que el rector en ejercicio, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, transferirá el mando de la Institución a la nueva autoridad electa tras liderar al Plantel estatal por cuatro periodos consecutivos. 

Te invitamos a ver el registro audiovisual de la jornada:

 

Plantel y Subsecretaría para las Fuerzas Armadas analizan futura colaboración educacional a las ramas castrenses

Plantel y Subsecretaría para las Fuerzas Armadas analizan futura colaboración educacional a las ramas castrenses


Con el propósito de seguir desarrollando alianzas de asistencia en la formación educacional de las diferentes ramas de las Fuerzas Armadas, el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi y el subsecretario del ramo, Galo Eidelstein Silber, sostuvieron una reunión protocolar en nuestra Universidad.

El Dr. Zolezzi, manifestó que la cita fue realmente interesante, porque son múltiples los elementos que existen dentro de las Fuerzas Armadas para lograr un nuevo acuerdo de colaboración con esta institución del Estado.

Destacó entre ellos “el tema de los recursos humanos, pero también las instalaciones con las que ellos cuentan, además de una serie de producciones con empresas tan importantes como Asmar, Enaer y Famae. Pero también el interés que las Fuerzas Armadas tienen en temas de formación humanista”, señaló nuestra autoridad.

En este mismo sentido, el Subsecretario  Eidelstein, sostuvo que esta reunión fue fundamental porque las FF.AA tienen el compromiso de relacionarse con los diferentes cuerpos sociales, indicando que si bien hoy existen canales de comunicación no han sido lo suficientemente amplios.

“Es por esto que se hace necesario trabajar con los centros de estudios y en este sentido la Universidad de Santiago es muy importante para nosotros por su orientación, apertura y trabajo con la sociedad civil, lo que nos sirve para abrir nuevas vetas para las Fuerzas Armadas”, enfatizó el subsecretario del ramo.

Añadió que es esencial aumentar los campos en donde la Usach puede aportar a través del conocimiento y la experiencia para la formación de militares.  “También, nos interesan las colaboraciones en la industria de la defensa y en proyectos amplios en donde tanto el conocimiento de las ciencias y el ámbito humanista son relevantes para nosotros”.

En palabras del vicerrector Académico de nuestra Universidad, Dr. Julio Romero Figueroa, la eventual firma de convenio marco, permitirá a futuro abordar temas de interés en común, en la formación de militares y escuelas matrices.

Refiriéndose a los ámbitos misionales precisó que tanto la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas como la Universidad de Santiago de Chile, tienen muchos puntos en común que van en beneficio de la sociedad en su conjunto.

“Educación, innovación, investigación, desarrollo y disciplinas puntuales como lo son los estudios internacionales y también los políticos, entre otros, son muy relevantes y pueden permitir una colaboración en Educación Superior que realizan las dos instituciones del Estado”, concluyó el Dr. Romero.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de este encuentro:

 

 

Invitan a participar en encuesta para programa de promoción y desarrollo de habilidades en mujeres STEM

Invitan a participar en encuesta para programa de promoción y desarrollo de habilidades en mujeres STEM

En el marco del desarrollo del proyecto estratégico InES Ciencia + Género de la Universidad de Santiago y en conjunto con el Consorcio Science Up (Ciencia 2030) se lanzó la primera encuesta de interés para el desarrollo del programa piloto para la promoción y desarrollo de habilidades de liderazgo en mujeres STEM.

“Cuando nos planteamos desarrollar el programa piloto, se nos hizo indispensable primero abrir un espacio de consulta para identificar inquietudes y percepciones en el área, en voz de las propias académicas, investigadoras y estudiantes de postgrado. Este feedback será fundamental para lograr un diseño del programa acorde a las necesidades y en el corto plazo”, señaló Samanta Elgueta, coordinadora proyecto “InES Ciencia + Género Usach”.

El programa se enmarca en los objetivos del proyecto de Innovación en Educación Superior (InES Género 2021) que busca desarrollar capacidades institucionales para la igualdad de género en el ámbito de I+D+i+e, específicamente a través del apoyo y promoción de trayectorias de mujeres académicas, investigadoras y estudiantes de postgrado vinculadas a STEM e I+D+i+e en la Universidad de Santiago.

Es en este contexto, en el cual surge la iniciativa de desarrollar, en alianza con las Facultades de Ciencia, Química y Biología y de Ingeniería, un programa piloto para la promoción y desarrollo de habilidades de liderazgo.

A través del programa, se proyecta que las investigadoras, académicas, y estudiantes mujeres de postgrado puedan ampliar su capacidad de agencia e influencia, estimulando la colaboración mutua e inspirando vocaciones de mujeres jóvenes en estas áreas.

“Como Consorcio Science Up compartimos la urgencia de trabajar en acciones que contribuyan a la igualdad de género dentro del espacio universitario, específicamente en la comunidad STEM. Somos conscientes de los grandes desafíos que tenemos por delante y creemos que este tipo de instancias van en línea con las acciones que debemos impulsar para avanzar. Es por esto que, junto al proyecto InES Ciencia + Género buscamos implementar un enfoque territorial en el diseño y ejecución del programa, recogiendo las percepciones de cada una de las futuras participantes”, puntualizó Johanna Chacón, profesional Eje Liderazgo y Participación Femenina Consorcio Science Up.

¡Sé parte de este proceso y apóyanos completando la siguiente encuesta! pinchando este link.

Definidos los candidatos que pasan a la segunda vuelta en las elecciones a rector

Definidos los candidatos que pasan a la segunda vuelta en las elecciones a rector

Este jueves 07 de julio, culminó la primera vuelta de la elección a rector de la Universidad de Santiago de Chile.

La votación se realizó, por primera vez, de manera electrónica y se extendió desde las 8.00 de la mañana hasta las 18.00 horas.

De esta manera, la segunda vuelta de las elecciones quedó definida entre Jorge Torres (35,33%) y Rodrigo Vidal (34,60%), quienes obtuvieron las dos primeras mayorías.

“Me siento orgulloso de tener la posibilidad de ser rector de esta Universidad. Ser primera mayoría no es fácil. Es una muy buena noticia”, sostuvo Jorge Torres.

“Agradecer a todas y todos los colegas que hoy votaron y ejercieron su derecho en esta elección. Estamos muy contentos de estar en segunda vuelta”, señaló Rodrigo Vidal.

En tercer lugar, quedó el candidato Pedro Palominos, quien obtuvo un 28,76% de las preferencias.

El presidente de la Junta Electoral y secretario general de la Universidad de Santiago, Ángel Jara, destacó que “la elección se desarrolló en completo orden y hemos tenido una alta participación”.

El balotaje se realizará el próximo jueves 14 de julio, también, mediante votación electrónica.

Te invitamos a ver el registro audiovisual con los resultados de la primera vuelta de las elecciones a rector de la Corporación.

 

 

Universidad de Santiago celebró sus 173 años de compromiso con la educación pública del país

Universidad de Santiago celebró sus 173 años de compromiso con la educación pública del país

 
Con el Aula Magna casi al máximo de su capacidad y bajo los resguardos sanitarios correspondientes, se realizó este miércoles la ceremonia de aniversario 173 de la Universidad de Santiago de Chile. 
 
Encabezó el solemne acto el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien destacó los 7 años de acreditación alcanzados y el avance en el cumplimiento del Plan Estratégico Institucional 2020-2030. 
 
En ese sentido, indicó que “puedo señalar con satisfacción que hemos respondido como Universidad de Santiago a los profundos e imperativos desafíos del siglo XXI, aportando a la construcción de un Chile más justo, equitativo e igualitario”. 
 
“Los logros alcanzados, refrendados por la Cuenta Pública, así como con las esperanzadoras palabras del Presidente de la República, son el mejor escenario para celebrar el aniversario de la Universidad de Santiago de Chile y agradecer a todos y todas por lo realizado”, afirmó la máxima autoridad de la Usach. 
 
Distinciones
 
Posterior a las palabras de la máxima autoridad del Plantel, se dio paso a la tradicional instancia en que nuestra Casa de Estudios reconoce y distingue el mérito académico, así como el compromiso institucional de sus integrantes. 
 
A continuación, fueron reconocidas/os las/os mejores estudiantes de la Institución. Acompañaron estas distinciones el rector junto a las/os decanas/os y directoras/es de cada unidad académica.
 
Las/os premiadas/os fueron: Catalina Moreno Álvarez, de la Facultad de Ingeniería; María Francisca Pino Reyes, de la Facultad de Derecho; Luciana Soto Zúñiga, del Programa de Bachillerato; Natalia Irurueta Norambuena, de la FAE; Paula Olguín Herrera, de la Facultad de Ciencia; Sergio Duarte Meneses, de la Facultad de Ciencias Médicas; Leonardo Sepúlveda Ruiz, de la Facultad de Humanidades; Benjamín Quilaqueo Maulen, de la Facultad de QyB; y Francisca Pheng Soto, de la Facultad Tecnológica.
Enseguida, el Dr. Zolezzi entregó los respectivos diplomas que acreditan el grado de profesor titular de la Universidad de Santiago de Chile a Rodolfo Madrid Montecinos, Felipe Cussen Abud, María Carolina Pizarro Cortés, Valentina Bulo Vargas, Kathya Araujo Kakiuchi, Rolando Álvarez Vallejos, Claudio Urrea Oñate, Milena Cotoras Tadic, y César Huiliñir Curío.
 
Medallas
 
Luego comenzó la entrega de las medallas Presidente Manuel Bulnes por años de servicio en la Universidad. 
 
En primer lugar, se distinguió con la medalla en su categoría dorada a los tres académicos que cumplen 50 años de compromiso con la educación pública del país: Ramón Blasco Sánchez, de la Facultad de Ingeniería; Héctor Kaschel Cárcamo, de la Facultad de Ingeniería, y Gumercindo Vilca Cáceres, de la Facultad Tecnológica. 
 
Por sus 40 años de servicio, recibieron la medalla: Óscar Flores Cifuentes, Ricardo Contreras Sáez, Enrique Rubio Miranda, Víctor Hugo Rojas Contreras, María Uribe Maldonado, Amada Inostroza Martínez, Esteban Rey Huerta, Juan Carlos Flores Rosales, José Flores Rosales, Juan Sepúlveda Salas, Pedro Muñoz Castillo, Patricio Navarro Donoso, Alejandro Gutiérrez Silva, Óscar Bustos Castillo, José Miguel Araya Marchant, René Díaz Padilla, Patricia González Maulen, Mónica Castro Rivera, Rodolfo Barría Ramírez, Carlos Gómez Díaz, Silvia Ferrada Vergara, María Josefina Durán Paredes, Lisbeth Simon Ortiz, y Juan Cortés Tapia.
 
Por sus 30 años, recibieron la medalla en su categoría de plata: Pedro Ortiz Dinamarca, Raúl Thoms Lobos, Eric de la Cruz Zepeda, Ricardo Montero Silva, Mario López Villarroel, Edmundo Leiva Lobos, Linton Carvajal Ortega, Alicia Durán Correa, Mabel Arrué Zapata, Rosa Barrera Capot, Jorge Pérez Barbeito, Jaime Campos Gutiérrez, Lucía Valencia Castañeda, Virginia Herrera Valenzuela, Eddie Vegas Heredia, Abel Guarda Moraga, y Fresia Álvarez Corona.
 
Por sus 20 años de servicio institucional, recibieron la medalla en su categoría bronce: Doris Carrasco Guerrero, Leslie Riffo Figueroa, Rodrigo Bórquez Contreras, Joel Salgado Valle, Claudia Aranda Riquelme, Sergio Ulloa Ávalos, Susana Valdés Mena, Paola González Mejías, Miguel Gulppi Cabra, Bernardo Morales Muñoz, Gloria Covarrubias Pizarro, María Georgina Durán Lorca, María Luisa Saavedra Quintana, Miguel Ángel Vera Barrientos, Juan Pablo Vargas Norambuena, Mario Inostroza Ponta, Dora Mondelo Duhalde, María Astudillo González, Angélica Aravena Castillo, Luis Hamm Hahn, Marcelo Ávila Soto, Rafael Moya Martínez, José Esparza Tejo, Cristian Muñoz Canales, Eduardo Román Álvarez, Daniel Ríos Muñoz, Carolina Jorquera Martínez, Juan Silva Quiroz, Víctor Prades Palomera, Jorge Soto Araya, Carmen Molina Contreras, Valeria Vejar Reyes, Jaime Quiroga Andrades, Mariela Villarroel Morales, Edith Aguilera González, María Cea Muena, Jazmín Orellana Sandoval, Julián Calderón Fuentes,  y Carolina Navarrete Palma. 
 
Por sus 10 años, recibieron la medalla en su categoría cobre: Beatriz Valenzuela Montenegro, Solange Carrasco Yáñez, Claudio González Dubo, Carlos Barrenechea Pérez, Mario Sobarzo Morales, Juan Coss Mandiola, Carlos Reiher Núñez, Carmen Porras Porras, Walter Tapia Orellana, Juan Rojas Olivares, Julio Méndez Opazo, Issi Ramos Monsalve, María Olavarría Schellhorn, Luis Maldonado Vargas, Paola Reyes Reyes, Roxana Silva Zúñiga, María Ramírez Varas, Alexandra Luna Feifel, Andrés Zúñiga Mella, Dustin Cassonett Medina, John Kern Molina, Alejandro Sánchez Valenzuela, Pamela Jara Muñoz, Pablo Donoso García, Ernesto Castillo del Barrio, Gonzalo Godoy Mansilla, Luciano Hidalgo Sepúlveda, Carla Hernández Silva, Alejandro Silva Azócar, Norma Muñoz del Campo, Lucía Castillo Lobos y Domingo Pozo Lobos. 
 
La presentación artística estuvo a cargo del Cuarteto de Vientos Usach, quienes interpretaron las piezas musicales: Primer movimiento de la pequeña serenata nocturna y Danza Húngara N°5. 
 
Por la noche, se realizó el Concierto de Aniversario en el Teatro Aula Magna. La actividad fue encabezada por el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid. Asistió  la directora del Área Sociocultural de la Presidencia, Irina Karamanos; la ministra de la Cultura,las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky, además de autoridades y miembros de nuestra comunidad universitaria. 
 
El Coro Sinfónico dirigido por Andrés Bahamondes y la Orquesta Clásica Usach bajo la dirección general de David del Pino Klinge, interpretaron la Novena Sinfonía de Ludwig van Beethoven, una de las obras sinfónico-corales más emblemáticas de la trayectoria del compositor alemán.
 
El Plantel instaló una pantalla gigante hacia la vía pública, en el frontis de la Usach. Transmitieron en simultáneo este evento Radio Usach (94.5 FM) y STGO TV (señal digital 50.1).
 
Te invitamos a ver el registro audiovisual de la Ceremonia de Aniversario 173 aquí:
 

 
Revive el Concierto de  Aniversario aquí:
 

De manera inédita hoy se realizan las primeras elecciones para rector de la Usach con sufragio electrónico

De manera inédita hoy se realizan las primeras elecciones para rector de la Usach con sufragio electrónico

Con la presencia de los tres candidatos a rector de nuestra Universidad, profesores Rodrigo Vidal, Pedro Palominos y Jorge Torres se llevó a cabo la Ceremonia de Encriptación y Generación de Llaves Criptográficas, evento que demuestra el carácter democrático y de transparencia del proceso de votación electrónica para elegir a la nueva autoridad del Plantel.

La actividad, que se realizó en periodo de silencio electoral,  fue encabezada por la gran mayoría de  las y los integrantes de la Junta Electoral de  nuestra Casa de Estudios, conforme lo dispone el reglamento de elección de rector, contenido en la resolución Nº 2357 del año 1994.

La Junta Electoral está integrada por: Ramón Blasco de la Facultad de Ingeniería; Samuel Navarro, de la Facultad de Ciencia; Patricia Garay, de la Facultad de Ciencias Médicas; Hernán Venegas, de la Facultad de Humanidades; Gumercindo Vilca, de la Facultad Tecnológica; Cecily Halpern, de la Facultad de Derecho y José Zagal por parte de la Facultad de Química y Biología, quien se excusó por razones de fuerza mayor de asistir a esta actividad, y Ángel Jara, secretario general de la Universidad.

Respecto al proceso de encriptación y generación de llaves criptográficas, Jara explicó que existirán dos tipos de llaves. “Una será de tipo pública, que es la que dará la orden al sistema de la empresa Evoting para encriptar cada voto que sea depositado en la urna electrónica. La otra, será privada, y estará dividida en nueve llaves distintas, que quedarán en poder de cada uno de los integrantes de la Junta Electoral, y que tendrán la misión de desencriptar los votos emitidos este jueves después de las 18 horas”, aseguró la autoridad.

Felipe Lorca, gerente de operaciones de Evoting, empresa encargada de la plataforma de las Elecciones 2022-2026, se refirió a esta acción que permitirá asegurar el secreto del voto. “Solo quien está votando sabrá cuál es la preferencia que va a marcar en su papeleta y nadie más podrá conocer su elección”, aseveró el ejecutivo.

Para ello se utilizó la técnica matemática de la criptografía, que cifra un mensaje transformándolo en una expresión ilegible con llaves criptográficas que fueron generadas en la misma ceremonia.

Además, existirán dos puntos con dos computadores cada uno, y cámara secreta habilitados en el campus para quienes deseen sufragar ahí. Uno estará ubicado en la Escuela de Artes y Oficios, afuera del Casino Central, y otro al interior del Edificio VIME (EX CENI).


¿Cómo se vota?

Es la primera votación en línea para elegir al rector de nuestra Universidad, por lo que para sufragar se deberá ingresar a la página web eleccionesusach2022.cl . Previamente a las 08:00 am de hoy, se habilitó el botón principal de VOTAR.

Allí podrá observar el voto oficial. Para sufragar en la papeleta electrónica cada candidatura tendrá una línea horizontal a su izquierda, en la cual se deberá realizar un clic , o desde un teléfono celular hacer un tab con el dedo sobre la misma línea correspondiente, y luego cerrar el voto. Acto seguido se mostrará una confirmación.

Antes de ratificar su decisión,  podrá generar una modificación a su elección de candidato volviendo a la página anterior. En caso de estar seguro, avanzará hacia el último paso de la votación.

“Se tendrá que verificar la identidad de cada profesor participante. Para ello se pedirán tres datos principalmente: Número de RUT, número de documento o de serie de la Cédula de Identidad y una clave de votación de ocho caracteres, que se envió a las 07:00 am de este jueves, a todas y todos las votantes habilitados para la elección, la cual deberá ingresar al momento de depositar el voto”, informó Felipe Lorca.

Al ingresar los datos y el sistema verificar que efectivamente es alguien habilitado para votar, que no haya sufragado previamente y que los datos ingresados son correctos, el voto se almacenará en el sistema y el proceso de votación finalizará.

“El voto entra encriptado en la urna digital, es decir, está cifrado y no es posible conocer su contenido”, afirmó el gerente de Evoting.

Se dispuso una mesa de ayuda escribiendo a soporte@evoting.cl o llamando al teléfono +56 2 27125000

En caso de una segunda vuelta, la campaña de los candidatos concluirá el martes 12 de julio y las elecciones tendrán lugar el jueves 14 de julio, entre las 08.00 y las 18.00 horas.

A continuación te invitamos a ver un video ilustrativo que entrega información precisa del proceso de hoy:

 

 

Desarrollo de Personas invita a participar en Tercer Levantamiento de Información sobre Discapacidad para funcionarias/os

Desarrollo de Personas invita a participar en Tercer Levantamiento de Información sobre Discapacidad para funcionarias/os

 ¿Se identifica como una persona en situación de discapacidad?  o  en relación con su condición de salud o situación de discapacidad, ¿se enfrenta usted a alguna barrera en el desempeño de sus funciones laborales?, son algunas de las preguntas que aparecen en el Tercer levantamiento sobre discapacidad para funcionarios y funcionarias USACH, a cargo del Departamento de Desarrollo de Personas, de la Universidad de Santiago de Chile.

Tiene como objetivos recopilar información referente al número de personas que presentan alguna condición de este tipo; la cantidad de funcionarias/os que se reconocen como personas en esta situación; quiénes cuentan con credencial y/o pensión de invalidez o si necesitan apoyo en la realización de este trámite.

Para ello, se diseñó un cuestionario con 23 preguntas dispuestas en un documento Google Forms, divididas en consultas generales asociadas a la unidad de trabajo y puesto laboral, a la condición de salud de las personas, al uso de ayudas técnicas y situación de discapacidad, finalizando con una consulta asociada a capacitaciones en esta área.

Una de las novedades de esta edición -anteriormente el sondeo se respondía solo de manera virtual- es la realización del cuestionario al funcionariado que trabaja en las áreas de aseo, jardinería y vigilancia, de manera presencial.

Pese a que la contestación en vivo estaba pensada para las/os trabajadoras/es de mantenimiento y seguridad del Campus, no es impedimento para que se pueda replicar en “otras unidades que consideren necesario contestar en persona”, aclaró Leonardo Vega Sepúlveda, jefe del Departamento de Desarrollo de Personas (DDP).

Igualmente, en esta edición el cuestionario recopila, de forma inédita, información sobre las dificultades que enfrenta el funcionariado con discapacidad de nuestra Universidad para realizar su trabajo diario y posibles iniciativas de apoyo o acompañamiento que se puedan efectuar, lo que no excluye a las personas con alguna condición de salud que afecte el desempeño de sus funciones; por lo tanto, el posible avance estaría pensado para cualquier trabajador/a que lo necesite.

Para Leonardo Vega Sepúlveda, contar con esta información le permite a nuestra Casa de Estudios “reconocer a un conjunto de trabajadoras y trabajadores, siguiendo los acuerdos y normativas vigentes en la legislación chilena, como es la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad (ratificada en el año 2008), la Ley 20.422, entre otras, desde un enfoque de derechos humanos y de respeto a la diferencia”, afirma.

Agrega que también contribuye a “perder el miedo a la palabra discapacidad y que las personas que tengan esta condición en el Plantel se reconozcan como parte de la comunidad universitaria Usach”.

Por este motivo, y a propósito de que para esta edición se ha construido un instrumento con nuevas áreas para recopilar datos, hizo un llamado a todas las personas que forman parte de la Universidad de Santiago a participar de esta instancia, incluyendo a quienes hayan respondido en años anteriores, puesto que “deseamos conocer su realidad en esta temática y aportar a la construcción de una Casa de Estudios estatal y pública que sea más consciente, preocupada e inclusiva con sus trabajadoras y trabajadores”, remarcó el psicólogo.

La encuesta está dirigida a todas las personas que tienen un contrato con la Universidad, ya sea por horas, contrata o planta; por lo tanto, pueden participar funcionarias y funcionarios del personal de docencia, administración, directivo, profesional, técnico y auxiliar.

Trabajo mancomunado

La segunda versión del levantamiento de información sobre discapacidad en el funcionariado de la Usach, arrojó una tasa de respuesta del 28,2%. Con los datos obtenidos se pudo determinar que el 0,29% de la dotación de la Universidad de Santiago de Chile está compuesta por personas en situación de discapacidad.

En esta edición se intenta aumentar la participación en el sondeo, para lo cual se han realizado diversas acciones de apoyo y colaboración con diferentes unidades del Plantel.

Una de ellas ha sido la campaña comunicacional interna, realizada en conjunto con la Dirección de Comunicación Estratégica, la que “no solo cuenta con afiches, sino que también con un vídeo que informa sobre la Ley nº 21.015 que Incentiva la Inclusión de personas con discapacidad al mundo laboral y del proceso que estamos realizando, como también da cuenta a nuestra comunidad universitaria de las actividades que se han realizado en años anteriores”, recordó Leonardo Vega.

Igualmente destacó la alianza con el Departamento de Formación Integral e Inclusión (DFII), con cuyo equipo se trabajó en la elaboración de la encuesta como en la revisión del material creado para esta ocasión.

Anteriormente, durante los meses de abril y mayo de este año, se llevaron a cabo reuniones con jefaturas y equipos de trabajos de más de 16 unidades, dando a conocer las acciones que se realizarán este año, para lo cual les “solicitamos su colaboración”, concluyó Vega. 

Si aun no ha respondido la encuesta, puede acceder a ella a través de este enlace.
 

Conversatorio con la Dra. Cristina Dorador: “Ciencia, tecnología y conocimientos en la nueva Constitución”

Conversatorio con la Dra. Cristina Dorador: “Ciencia, tecnología y conocimientos en la nueva Constitución”

El pasado martes 05 de julio en el auditorio del Centro de Investigación rector Eduardo Morales Santos, se llevó a cabo el conversatorio encabezado por la exconstituyente del Distrito 3, Dra. Cristina Dorador Ortiz, organizado por la Facultad de Ciencia junto a la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt) y la iniciativa Usach Constituyente.

Dentro de la conversación, la Dra. Dorador expuso el funcionamiento y trabajo de la Convención Constitucional, que tuvo como resultado la propuesta de borrador con siete capítulos entregada el recién pasado 4 de julio al presidente Gabriel Boric y al pueblo de Chile, a un año exacto de iniciadas las labores constitucionales.

La actual académica de la Universidad de Antofagasta, relató lo dificultoso que fue tener una comisión dentro de las siete definidas orientada a sistemas de conocimientos, destacando que por primera vez una Carta Magna chilena incorpora un capítulo sobre naturaleza y medio ambiente, lo cual “muestra la importancia que tiene este tópico, no solamente en la discusión y en el texto, sino también pensando en el futuro para las próximas generaciones”.

Al referirse a naturaleza, se destacó el reconocimiento de bienes comunes naturales inapropiables como lo son el agua y el aire, los animales como seres sintientes y el deber de protección sobre humedales, bosques nativos y glaciares, además de reconocer al país como oceánico, definiendo a nuestro país como un Estado Ecológico.

Una de las normas destacadas por la licenciada en Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile fue el reconocimiento de la neurodiversidad y el derecho a una vida autónoma. “Es un desafío enorme para instituciones como las nuestras, las universidades”, comentó. “Muchos ya han adoptado mecanismos de inclusión, pero la inclusión no es solamente motora, sino que también tiene que ser en el aspecto de la neurodivergencia. Como académicos debemos formarnos para entender todas las formas distintas que hay de enseñar y de aprender”, enfatizó la Dra. Dorador.

Según relató , la propuesta a votarse en el plebiscito de salida del próximo 4 de septiembre, que define como resultado de “la fuerza de la diversidad”, incluye por primera vez obligaciones por parte del Estado en reconocer y fomentar el desarrollo de los diversos sistemas de conocimientos del país considerando los diferentes contextos culturales, sociales y territoriales.

Se incorpora el derecho a los conocimientos, en plural, reconociendo los saberes ancestrales que incluyen principalmente las propuestas de los pueblos indígenas. “Somos la primera Constitución en el mundo que consagra el derecho a participar y beneficiarse de los conocimientos, no solo de la ciencia”, enfatizó. Esta noción de sistema de conocimientos es utilizada por la Unesco y engloba diversos conocimientos como las artes, humanidades, saberes locales, ancestrales, entre otros. “Va de la mano con incluir otros conocimientos, pero también con eliminar brechas de acceso”, puntualizó la Dra. Dorador.

El conversatorio contó con la asistencia del decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig Murúa; el director de la Dicyt, Dr. Ricardo Salazar González; la directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia, quien encabezó la mesa de preguntas Dra. Carla Hernández Silva; la coordinadora de Usach Constituyente, Dra. Pamela Figueroa Rubio; la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza; y el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de este conversatorio:
 

 

Comunidad universitaria celebra hoy 173 años del Plantel con tradicional ceremonia y concierto de aniversario

Comunidad universitaria celebra hoy 173 años del Plantel con tradicional ceremonia y concierto de aniversario

 


Hoy miércoles 6 de julio, a las 11.30 horas, la Universidad de Santiago de Chile celebrará sus 173 años de historia, en la tradicional ceremonia de aniversario que convoca a toda la comunidad de nuestra Casa de Estudios.

En este evento, la Usach reconoce el compromiso institucional de sus integrantes, al tiempo que distingue la excelencia académica de las/os estudiantes de las distintas unidades.

En ese sentido, el rector Zolezzi hará entrega de medallas “Presidente Manuel Bulnes” a académicas/os, profesionales y funcionarias/os en las categorías Cobre, Bronce, Plata y Dorada, por los 10, 20, 30 y 40 años de trabajo en la institución, respectivamente.

Asimismo, tres académicos recibirán la medalla Universidad de Santiago de Chile, por cumplir 50 años de servicio: Ramón Blasco Sánchez, Héctor Kaschel Cárcamo y Gumercindo Vilca Cáceres.

Además, en el solemne acto se otorgarán reconocimientos a académicas/os que cambian de jerarquía a titular.

La actividad retorna a la presencialidad en el Aula Magna de la Corporación, tras dos años de desarrollo virtual por las restricciones que trajo la pandemia durante 2020 y 2021.

Transmisión Concierto de Aniversario

A ello se suma esta noche,  el Concierto de Celebración de los 173 años de vida de nuestra Universidad,  que se realizará en el Teatro Aula Magna del  Plantel.

El Coro Sinfónico dirigido por Andrés Bahamondes y la Orquesta Clásica bajo la dirección general de David del Pino Klinge, presentarán la Novena Sinfonía de Ludwig van Beethoven, una de las obras sinfónico-corales más emblemáticas de la trayectoria del compositor alemán.

La invitación es a seguir la presentación a partir de las 19:00 horas en vivo por la transmisión simultánea de Radio Usach (94.5 FM) y STGO TV (señal digital 50.1) ; y por la pantalla gigante que se instalará hacia la vía pública ubicada en el frontis de la Universidad (Alameda 3336), salida metro Estación Central.

Sigue la transmisión de la ceremonia aquí:

 

Dr. Héctor Kaschel Cárcamo: “No me imagino despidiéndome de la Universidad”

Dr. Héctor Kaschel Cárcamo: “No me imagino despidiéndome de la Universidad”


El 30 de abril contrajo matrimonio civil. El 1 de mayo firmó su primer contrato como profesor ayudante de la Universidad Técnica del Estado (UTE) de Valdivia. El segundo día del mismo mes, contrajo las nupcias frente al altar y ante la presencia de Dios. Los tres hechos ocurrieron en 1970.

Esta cadena de sucesos corresponde a la vida del Dr. Héctor Kaschel Cárcamo, profesor titular del Departamento de Ingeniería Eléctrica, director del Postítulo de Telecomunicaciones y Redes, del Laboratorio de Redes de Sensores Inalámbricos (ARASEC), y director de la Junta Directiva.

Estos acontecimientos demuestran cómo la vida del ingeniero, en distintas áreas de la vida, ha estado ligada a nuestra institución. En 2020 su relación con el Plantel cumplió 50 años y, en ese sentido, reconoce que su unión con nuestra Casa de Estudios es “excepcional”, ya que no es habitual que la vida laboral y la familiar-personal se entrecrucen de esta manera.

En este medio siglo, le tocó estar presente en uno de los mayores cambios que ha tenido la Corporación en sus 173 años de vida. Dicho evento se refiere al Decreto con Fuerza de Ley Nº 23 del 21 de marzo de 1981, el que ordenaba sustituir la denominación de Universidad Técnica del Estado por el de Universidad de Santiago de Chile (Usach), marcando un hito en las profundas transformaciones iniciadas en el Plantel desde el Golpe de Estado de 1973.

Pese a este último episodio, el Dr. Kaschel valora haber vivido el proceso. “Es un orgullo pertenecer a esta Universidad, a ambas la verdad. Si me preguntan por diferencias, yo respondo que son una sola. (…) Veo una alma máter única, por eso hablamos de la Escuela de Artes y Oficios (EAO), hablamos de la UTE o de la Usach como una sola”, remarcó.

En todo este tiempo ha cumplido diversas funciones dentro de la Universidad, entre ellas destacan sus condiciones de académico, investigador, director de departamento, decano de la Facultad de Ingeniería, director Dirección General de Graduados Usach, director de la Unidad de Coordinación de Centros de Investigación, y presidente de la Junta Directiva del Plantel, cargo que ocupó entre los años 2014 y 2020.

En estos momentos el Dr. Héctor Kaschel se desempeña como académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica, director de la Junta Directiva, director del Programa del Postítulo en Telecomunicaciones y Redes, director de SEGIC y director del Laboratorio de Redes de Sensores Inalámbricos (ARASEC).

En ese sentido, tiene claro que el momento de dejar sus funciones en la Usach es cercano, pero en este momento no está entre sus prioridades. “No me imagino despidiéndome de la Universidad, pero Dios dirá. Mientras me acompañe la salud, continuaré aquí”, sentencia.                                                                                         

Vida de estudiante y académico

Si bien administrativamente el oriundo de Línea Solar -localidad ubicada hacia la costa de Puerto Varas, en la Región de Los Lagos- inicia su historia contractual con el Plantel en el año 70, su ligazón con la Corporación se inicia en 1969, cuando ingresa a estudiar a la sede de la UTE en Valdivia. La carrera que eligió fue Ingeniería de Ejecución Electricista mención Electrónica y Telecomunicaciones.

Durante el primer año de estudios superiores, destacó por su actitud y dedicación a los estudios, lo que contribuyó a que en 1970 obtuviera el cargo de profesor ayudante de cátedra, siendo el contrato -en ese tiempo se necesitaba para ejercer esta función- que marca su inicio como trabajador de la Institución.

Luego en 1974, con 22 años, aceptaría el cargo de director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la UTE - Valdivia. El comienzo de su etapa administrativa no fue fácil. Eran tiempos de rectores militares al mando de las universidades públicas y en ese contexto fue que, en los primeros meses de su gestión, llegó la orden de las autoridades de la Universidad en Santiago, de cerrar la carrera de Ingeniería de Ejecución Eléctrica (IEE), porque entendían que en las sedes de Temuco y de Valdivia se impartía el mismo plan de estudios con la misma mención. Tras la visita a la sede valdiviana del rector de la época y la correspondiente explicación la situación se aclaró, lo que significó que la carrera pudiera seguir funcionando.

Cabe aclarar que por esa época en la capital de La Araucanía se dictaba Ingeniería en Ejecución Eléctrica con mención en sistemas eléctricos de potencia y en la ciudad de Los Ríos era la IEE con mención en Electrónica y Telecomunicaciones.
 
Continuidad de Estudios

Desde pequeño al Dr. Kaschel le gustó estudiar, por eso no fue extraño que en 1976 cursara tres asignaturas de Ciencias Básicas de la de la carrera de Ingeniería Civil en Electricidad, que se dictó en la UTE sede Valdivia por parte de la Facultad de Ciencia. Resultó ser el mejor estudiante y ganó una beca para trasladarse a Santiago al año siguiente a completar los estudios de ese programa de estudios, sin embargo las autoridades de la época prohibieron el perfeccionamiento de las/os académicos/as, bloqueando sus aspiraciones.

Pese a este traspié, en 1979  viaja a la capital tras realizar un traslado académico con un colega que debía retornar a Valdivia. A Santiago llega como profesor del Departamento de Tecnologías Industriales de la Escuela Tecnológica, instalaciones ubicadas, en esa época, en la comuna de Recoleta.

Al año siguiente ingresa a estudiar la carrera de Ingeniería Civil Eléctrica, mención Electrónica y Telecomunicaciones lo que le significó cumplir, paralelamente, con sus responsabilidades de académico y de estudiante, que se tradujo en tener “una rutina diaria de 18 horas, donde muchas veces no alcanzaba ni a comer”, recuerda Kaschel.

Bajo ese estricto régimen autoimpuesto en 1984 obtiene el nuevo título siendo el mejor estudiante de la Carrera de Ingeniería Civil en Electricidad. Sin embargo, antes de finalizar el plan de estudios, un profesor le ofrece un puesto de académico en el Departamento de Ingeniería Eléctrica y la posibilidad de partir a Alemania a cursar un Doctorado. Aceptó ambas propuestas.

Con el grado de Doctor en Ingeniería Eléctrica, vuelve a Chile en el año noventa. En 1998 es elegido y reelecto en el 2000 como director del Departamento de Ingeniería Eléctrica, esta vez en Santiago. En 2005 asume como decano de la Facultad de Ingeniería (FING).

Siendo la máxima autoridad de la FING, fue elegido presidente del Consejo de Decanos de Facultades de Ingeniería de las Universidades pertenecientes al Consejo de Rectores (CONDEFI). Paralelamente le correspondió ejercer tanto la presidencia del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Chile (IEEE), como la presidencia de la Asociación Chilena de Control Automático (ACCA), sumado a las horas que le dedicaba a la docencia, investigación y gestión.

Esta es una de las cosas que ha caracterizado al académico durante el medio siglo ligado a la Universidad. “Todos se afligen porque estoy muy ocupado, pero a mí el tiempo me alcanza para todo (ríe). Mí receta es nunca dejar tareas para el otro día. No me acuesto sin  terminar las tareas del día”, afirma.

Esa misma dedicación y estructura la utiliza en su rol de docente, donde asegura que siempre busca que sus “estudiantes sean los mejores profesionales, pero también les digo que tienen que ser muy buenas personas, porque la parte humana, para mí  es fundamental en la formación profesional. El mejor sueldo que he recibido, y yo creo que voy a seguir recibiendo, será la sonrisa de mis estudiantes, donde voy siempre me reciben con cariño y eso para mí es impagable”, destaca el director del ARASEC.

El Dr. Kaschel ha participado en diferentes proyectos como investigador responsable, co-investigador, al mismo tiempo que ha sido evaluador de proyectos Fondecyt, Fondef y Corfo. Pese a que no tiene un número exacto, calcula que ha participado de “300 publicaciones”, entre las que cuentan artículos científicos y capítulos de libros. En esta área, una de sus últimas participaciones ha sido en un libro denominado ‘Plan Maestro Modelo para el Desarrollo de Infraestructura Habilitante de Ciudad Inteligente Abierta’, que fue desarrollado en un proyecto conjunto con Corfo y La Asociación Chilena de Empresas de Tecnología de la Información (ACTI).
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades