Actividades

Gumercindo Vilca: “Nunca he sentido que vengo a un espacio de trabajo”

Gumercindo Vilca: “Nunca he sentido que vengo a un espacio de trabajo”


La oficina salitrera Victoria se ubicaba a 115 kms al sureste de la ciudad de Iquique. En su periodo de apogeo producía 150 mil toneladas métricas de nitrato, además de contar con más de dos mil trabajadores. Junto a sus familias, habitantes ocasionales, funcionarios públicos, profesionales y comerciantes, conformaban una pequeña ciudad de nueve mil habitantes que contaba con diversos servicios para su población: un hospital, una piscina pública, un teatro, un retén de Carabineros, una estación de radio, escuelas, como también organizaciones sociales, clubes deportivos, entre otras agrupaciones.

Victoria comenzó a funcionar en 1945. Dos años después, en el centro hospitalario de la oficina, nació Gumercindo Vilca Cáceres (75). Hijo de pampino y de una dueña casa, a los siete años ingreso a la escuela de la salitrera, lugar donde se destacaría por su aptitud y actitud para los estudios. Por aquella época, el nivel educacional de las personas nacidas y criadas en la oficina se detenía en el ciclo básico. Sin embargo, un profesor de la primaria invitó a Gumercindo, y a un grupo de compañeros, a viajar a Iquique para continuar sus estudios en el industrial de esa ciudad. “Actualmente, es como si una persona de bajos recursos fuera a estudiar a Harvard”, explica Vilca.

En la capital regional nortina estuvo internado 5 años. En los últimos dos, un profesor extendió una invitación a él y a un par de compañeros para preparar el bachillerato en ciencias, que era el instrumento para ingresar a la Universidad de la época. Fueron 24 meses de intensas jornadas de estudios los sábados y los domingos en las dependencias donde estaba internado.

El reforzamiento rindió sus frutos, puesto que en 1961 el joven Vilca ingresó a la carrera de Ingeniería de Ejecución mención Plantas de Fuerza  en  la UTE-Antofagasta, la que finaliza en 1966. En aquello años en las sedes regionales se estudiaba la ejecución y en Santiago la civil. La capital sería el siguiente paso.

Fue en 1971 cuando Gumercindo Vilca ingresa al estamento académico mientras realizaba los cursos para convertirse en Ingeniero Civil Mecánico Área de Sólidos Mención Diseño UTE-Santiago del Plantel como ayudante de cátedra, documento obligatorio para ejercer dicha función en esa época, hecho que marca el comienzo de medio siglo ligado a nuestra Casa de Estudios estatal y pública.

“Cuando vi el aviso que se necesitaban docentes para la Escuela Tecnológica (instalaciones de la Universidad ubicadas en la comuna de Recoleta, las que se utilizaron hasta mediado de los años noventa, momento en que toda la parte administrativa y el equipamiento se incorporan a la recientemente creada Facultad Tecnológica), yo me estaba preparando para volver al norte para trabajar en minería que era lo natural, pero vi el cartel y me quedé. Nacieron los hijos, me fue gustando y me quedé”, detalla el ingeniero. 

En estos 51 años ha ocupado diferentes cargos y funciones, entre los que se pueden nombrar: jefe de área mecánica del Departamento de Tecnologías Industriales, Escuela Tecnología Usach (1974); jefe de subárea mecánica del mismo departamento. (1977-1978); coordinador de carrera de Ingeniería de Ejecución en Estructuras (1979-1980); director del Departamento de Tecnologías Industriales en cuatro periodos (1990-1992/ 2004-2005/ 2008-2011/ 2019-2021); consejero del Departamento de Tecnologías Industriales (1998-2004); vicedecano de docencia de la Facultad Tecnológica (2005-2007); decano de la Facultad Tecnológica en dos periodos seguidos (2011-2014/2014-2017) ; y académico, su pasión.

De estos, destaca el primer ciclo como director de departamento, ya que “en  el año noventa termina del periodo de rectores militares en la Usach y en Tecnologías Industriales hicimos la primera elección para elegir quién iba dirigir toda la unidad. Entonces me convertí en el primer director tras el retorno a la democracia y ese momento lo recuerdo con mucha satisfacción”, resaltó.

Para el actual académico del área de Mantenimiento Industrial, del Departamento de Tecnologías Industriales,  trabajar en la Usach le ha permitido “crecer como persona, profesional, además, he podido darle a mi grupo familiar una estabilidad. A parte de mi familia, creo que la Universidad es y ha sido todo”, sentenció.

Por este motivo, su quehacer en la Universidad nunca la ha visto como una obligación. “Nunca he sentido que vengo a un espacio de trabajo cuando me levanto. El día que sienta que voy a la Universidad porque es un trabajo, voy a pensar en retirarme… espero que no llegué ese día. Por lo tanto, me siento un privilegiado de estar trabajando en una institución con estas características, ya que es distinto trabajar solo con máquinas que hacerlo con estudiantes, igualmente, tener la oportunidad de generar conocimiento… es un privilegio la verdad”, remarca.

Vida como académico

Estudiante: “Mi papá le mandó muchos saludos, profesor”
Profesor Vilca: “Muchas gracias. ¿Y cómo se llama tu papá?”
Estudiante: “Guillermo Arenas”
Profesor Vilca: ¡Me acuerdo! Mándale saludos.

Esta conversación se ha repetido un par de veces en el medio siglo que Gumercindo Vilca lleva ligado a la Universidad. Son estos pequeños episodios los que han forjado su pasión por hacer clases, los cuales nunca se han interrumpido, pese a los diferentes roles que ha tenido que ocupar en el Plantel. “Nunca dejé de hacer mis 12 horas de clases, ni cuando fui decano ni director. Para mí el sentido de estar acá es compartir con los estudiantes. La Universidad son las/os profesoras/es, las/os estudiantes y las personas que la conforman. Lo demás son edificios, son máquinas, pero la Universidad somos nosotras/os y no será más de lo que seamos nosotras/os”, asegura.  

La historia del académico, ex director de departamento, ex jefe de unidad y ex decano Vilca comienza en una salitrera. ¿Qué pasó con ella? Malas administraciones, cambios de propietarios y, finalmente, el aumento progresivo de los costos de operación obligó a Soquimich el cierre de la actividad minera en Victoria el año 1979, siendo la última oficina de la Región de Tarapacá. Aunque hoy es un pueblo fantasma, es posible recorrerla, conocer su historia y recordar sus tiempos de apogeo a través de tours que realizan empresas del rubro turístico.


 

Ing. Mg. Ramón Blasco Sánchez: “docencia, investigación y administración marcan mi actividad universitaria. Me siento agradecido”

Ing. Mg. Ramón Blasco Sánchez: “docencia, investigación y administración marcan mi actividad universitaria. Me siento agradecido”


En 1969 Ramón Blasco Sánchez ingresó a la carrera de Ingeniería en Ejecución en Química en Santiago, plan de estudios que se impartía en el Departamento de Química de la EAO. Tres años después, en 1972 la Universidad Técnica del Estado (UTE) comenzaba a concretar algunos cambios estipulados en su nuevo Estatuto Orgánico.

Comienza a operar la Facultad de Ingeniería (FING). En su conformación, la Unidad Mayor agrupó a tres unidades académicas que hasta ese momento eran independientes al interior de la UTE: la Escuela de Ingenieros Industriales, la Escuela de Técnicos Industriales (ETI), que era parte de la Escuela de Artes y Oficios (EAO) e impartía las carreras del grado técnico, y la Escuela de Construcción Civil (ECC).

Ese mismo año se genera un reordenamiento de las carreras impartidas por la EAO y la Escuela de Ingenieros Industriales, lo que derivó en el nacimiento del Departamento de Ingeniería Química (DIQ). Fue en este proceso que la administración y el equipamiento del Departamento Química y, en particular, el área de Química Industrial se trasladó a las instalaciones del nuevo DIQ. El cambio significó la incorporación oficial de esta repartición a la Unidad Mayor. 

En este contexto institucional, Blasco firma su primer contrato con el Plantel. “Egresé de Ingeniería de Ejecución Química el año 72, el mismo año me contrataron como alumno ayudante. Este contrato permitía el ingreso a la administración pública como funcionario de la Universidad Técnica del Estado”, recuerda el hito que marcaría el inicio de medio siglo ligado contractualmente a la Universidad de Santiago.

Posteriormente, a inicios de 1973 postuló a un cargo de jornada completa del área de Química Industrial. Para ello, rindió un examen de antecedentes y oposición, el que superó y fue aceptado como profesor de jornada completa. Sus primeros cursos fueron Métodos de Cálculo, Balances de Materiales y Energía y Laboratorios. Conjuntamente a su actividad académica, inicia sus cursos para obtener el título de Ingeniero Civil Químico graduándose en 1978.

Las actividades de docencia y de investigación llevaron al profesor Blasco a cursar el Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Química, en la Universidad de Chile. Se graduó con distinción  máxima, en 2001, con una tesis donde comienza a trabajar el secado de materiales, una de sus áreas de investigación.

El ingeniero civil químico es categórico en señalar que nuestra Casa de Estudios estatal y pública “ha significado todo” en su vida. Dice que le ha permitido ser “el sustento familiar, desarrollarme como persona y sentir que he aportado a la formación de estudiantes, a la sociedad, al departamento y a la Universidad, y eso me deja muy satisfecho”.

Académico, investigador y cargos administrativos

En cuanto a investigación, el Mg. Ramón Blasco ha participado en numerosos proyectos Dicyt, Fondecyt y Fondef, como investigador principal o cumpliendo labores de coinvestigador.

Entre ellos recuerda que sus primeros trabajos de investigación estaban relacionados con procesos de extracción de productos naturales y en particular de aceites desde semillas de oleaginosa. “De ahí salió mi primera publicación en la revista Contribución. Después de eso continué trabajando el tema de la extracción de productos químicos desde vegetales y algas, por el financiamiento que obtuve por un proyecto de investigación que me otorgó Conicyt. Los primeros productos obtenidos fueron Solasodina, Agar Agar y Carragenano”, señala.

Las temáticas a investigar con posterioridad fueron cambiando debido a su participación en grupos de trabajo relacionados con procesos de secado. De aquello, destaca y recuerda a un grupo de profesores entre los que se encuentran “los doctores Pedro Iván Alvares, Alejandro Reyes y Rolando Vega con quienes fuimos parte de numerosos proyectos Fondecyt y Fondef. Con ellos desarrollamos investigaciones en conjunto en esta área. También publicamos en revistas internacionales y participamos en congresos mundiales, latinoamericanos y nacionales”.

Agrega que “igualmente hicimos diversas innovaciones tecnológicas, que permitieron trabajos a nivel de laboratorio y de planta industrial de harina de pescado. Ejemplo de ello diseñamos y participamos de la implementación de un secador de transporte neumático, donde utilizamos vapor sobrecalentado como fase gaseosa. De esos procesos, dan cuenta diversas publicaciones”.

Con respecto a sus labores docentes, Ramón Blasco dice que han estado relacionadas con la generación de conocimiento científico. Esta situación ha marcado su quehacer en la Universidad.  “Tuve algunas oportunidades de trabajar en empresas, pero me gustó la Academia y por eso me quedé acá”, recalca.

Sin embargo, a medida que iba adquiriendo responsabilidades administrativas en el Departamento de Ingeniería Química y en la Facultad de Ingeniería, el tiempo que requería para investigar y hacer docencia se fueron acotando.

Primero fueron dos periodos consecutivos como director del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Santiago (1994 - 1998). Luego vendrían labores como consejero académico de la Facultad de Ingeniería (1992-1994 / 1998-2000) y en la Universidad de Santiago (2008-2016).

Su actividad administrativa se intensifica en 2002 cuando es elegido decano de la Facultad de Ingeniería de la Corporación, cargo que desempeñó hasta 2005. Posteriormente, en  2008 volvió a ser electo como autoridad máxima de la Facultad, cargo en el que es ratificado a través de una elección, para el periodo 2011-2014.

Paralelamente a las actividades propias del decanato, el profesor Blasco realizó diversas actividades que han tributado al fortalecimiento de los distintos departamentos, unidades y académicas/os de la Facultad de Ingeniería. Uno de los más destacados es el proyecto de Ingeniería 2030 -cuya adjudicación y financiamiento lo otorga Corfo-, donde se trabaja en conjunto con las Universidades de Concepción y Católica de Valparaíso.

Igualmente, en esta etapa de su carrera administrativa tuvo una destacada participación en instancias gremiales. Una de ellas fue su elección como presidente de la Asociación de Decanos de Facultades de Ingeniería de Chile (Condefi), labor que ejercía al mismo tiempo que la presidencia de la Asociación Iberoamericana de Instituciones de Enseñanza de la Ingeniería (Asibei). Este último cargo le permitió mostrar y destacar las carreras de ingeniería de la Universidad de Santiago a nivel mundial.

Retiro

A sus setenta años, el profesor Blasco mira el retiro de la Universidad como algo ineludible. Sin embargo, siente que puede seguir aportando a las nuevas generaciones de estudiantes y colegas.

“La Universidad entrega condiciones especiales para que uno se retire y hay que considerarlo, pero me siento muy comprometido con el Departamento de Ingeniería Química. La experiencia acumulada en los distintos cargos ocupados, puede servir para que nuestro Departamento  continúe en los primeros niveles dentro de la Facultad y también a nivel nacional”, concluye.

 

PEI 2020-2030: Universidad de Santiago presenta su Política de Innovación, Emprendimiento y Desarrollo Tecnológico

PEI 2020-2030: Universidad de Santiago presenta su Política de Innovación, Emprendimiento y Desarrollo Tecnológico


En el Salón de Honor se llevó a cabo ayer lunes, la ceremonia de presentación de la Política de Innovación, Emprendimiento y Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Santiago de Chile, uno de los ejes del Plan Estratégico Institucional (PEI) de nuestro Plantel.

El objetivo de esta es incorporar la Innovación, Emprendimiento y el Desarrollo Tecnológico, en el quehacer universitario de manera transversal, articulándose con sus áreas misionales, y contribuyendo de manera integral tanto en la gestión interna, como en la generación de valor con el entorno.

“La visión de la Universidad del siglo XXI, plasmada en el PEI 2020-2030, consiste en ser una Casa de Estudios de excelencia, líder en la gestión e innovación tecnológica y del conocimiento, sustentada en las ciencias y las humanidades, con impacto nacional, reconocimiento internacional y responsabilidad social”, dijo el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Agregó que por ello “estamos convencidos que la contribución externa de esta Política generará un impacto positivo a nivel nacional e internacional, puesto que serán los propios agentes de cambio formados en el Plantel, quienes, mediante su rol transformador, impacten en el medio social, ambiental y productivo, con un enfoque territorial, generando sostenibilidad y pertinencia”.

El ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Flavio Salazar Onfray, destacó que es fundamental que una Universidad pública y estatal se incorpore a esta visión de diversificación del modelo productivo del país, a través de la generación de conocimiento.

“Esto significa nuevas innovaciones que vayan en asociación con otras instituciones, tanto públicas como privadas, y que esto se genere a través de la cooperación, de miradas inter y multidisciplinarias, y con una clara vinculación e incorporación de las mujeres en los desafíos de liderazgo que debe tener una Política de este tipo”, expresó.

Política

La encargada de presentar el documento a la comunidad universitaria presente en el Salón de Honor fue la vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación de nuestra Universidad, Dra. María José Galotto López.

La autoridad explicó que esta Política busca potenciar la innovación, el emprendimiento y el desarrollo tecnológico, para que todos los desarrollos y la investigación de la Usach, tengan un impacto en la sociedad, tanto a nivel económico, social y de políticas públicas.

“Vamos a dar un empujón muy importante al emprendimiento, como un mecanismo de transferencia tecnológica, principalmente hacia allá nos vamos a ir orientando”, puntualizó la vicerrectora.

La doctora Galotto también enfatizó que esta es una Política participativa, ya que “todos los actores involucrados participaron con encuestas, reuniones individuales y grupales, para levantar las necesidades en innovación, emprendimiento y desarrollo tecnológico que tiene la Universidad”.

“Con ese trabajo concluido, se generó esta propuesta que tiene unos lineamientos claramente definidos y pilares sólidos, como la excelencia, sostenibilidad, liderazgo, equidad de género”, remarcó la vicerrectora.

Al finalizar, el rector Zolezzi entregó a las autoridades presentes la Política junto con una bomba de semillas de verduras confeccionadas por personas en situación de discapacidad.

Descarga la Política aquí.  

Te invitamos a ver el registro audiovisual de la actividad:

 

Red de Mujeres en Ciencia y Tecnología de nuestro Plantel conmemoró Día Internacional de la Mujer en Ingeniería

Red de Mujeres en Ciencia y Tecnología de nuestro Plantel conmemoró Día Internacional de la Mujer en Ingeniería


En el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios se llevó a cabo el evento de conmemoración del Día Internacional de la Mujer en Ingeniería, organizado por la Red de Mujeres Usach en Ciencia y Tecnología.

La actividad fue encabezada por el decano  Dr. Cristian Vargas Riquelme; la directora de la Red de Mujeres, Dra. Carolina Bonacic Castro; la vicedecana de I+D y Postgrado, Dra. Andrea Mahn Osses y el director de Vinculación con el Medio, Dr. René Garrido Lazo.

En su saludo inicial, el decano de la Facultad de Ingeniería  destacó el trabajo de la Red por fomentar la equidad de género a través de diversas iniciativas, que se alinean con el Plan Estratégico Institucional y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU para 2030, con miras a consolidar un sello en la formación de las personas que promueva la inclusión, la igualdad de género, el respeto y el desarrollo de estrategias para aumentar la participación y representación de mujeres en ingeniería.

“Como Facultad, apostamos a dar pasos significativos y a crear mecanismos que nos permitan generar importantes cambios en nuestro rol de universidad pública. Estoy seguro de que hay muchas jóvenes que desean ser transformadoras de esta sociedad y nuestra labor es prepararles el camino, proporcionando mejores condiciones para su formación”, indicó la autoridad.

Luego, la presidenta del Instituto de Ingenieros de Chile, Dra. Silvana Cominetti Cotti-Cometti, presentó la Charla Magistral “La Mujer en la Ingeniería Chilena”, en la que abordó la realidad del ingreso de mujeres a las carreras de ingeniería, ciencia y tecnología.

En vista de las cifras otorgadas por un estudio de la institución que dirige, Cominetti reveló que desde  2006 a 2021 hubo un crecimiento del 2,4% anual de matrícula en carreras de ingeniería civil, llegando al 26,9% de participación total de mujeres.

Por su parte, a nivel laboral, se identificó un menor acceso a cargos de dirección y un menor sueldo. De hecho, según afirmó, las mujeres ganan en un comienzo un 8% menos que los hombres, e incluso en cargos gerenciales, pueden percibir hasta un 15% menos que sus pares varones.

En cuanto a su participación en el mercado laboral, las cifras muestran que corresponde solo a un 18%. Observando lo anterior  la presidenta del Instituto de Ingenieros de Chile preguntó: “díganme si no quedó un resto en su techo de cristal. Si en la universidad era una participación del 25% y ahora del 18%, se quedaron varias mujeres sin ejercer o trabajando en otras áreas, no directas de esta disciplina”.

También abordó el Síndrome del Impostor, generado por estereotipos y construcciones culturales que hacen creer a las mujeres que nunca están a la altura de los desafíos y que finalmente se constituyen como barreras para avanzar en la escala laboral. A eso, según el análisis se suma la falta de autoestima, culpabilidad, perfeccionismo y miedo a equivocarse, generados por la educación sexista y el modelo androcéntrico.

Finalmente concluyó que son muchos los talentos que se pierden por esta problemática. Para superar eso, el desafío es empoderarse de las capacidades, generar mayores condiciones de participación y pertenencia y de a poco, fortalecer el cambio cultural, según dijo.

Posteriormente, se realizó la premiación a las estudiantes ganadoras de la primera versión del Concurso de Microcuentos “Érase una vez mi futuro”, Tamara Hernández Arancibia, Valentina Honorato, Valeria Sepúlveda y Katherine Pérez.

Luego de eso, la directora, Dra. Carolina Bonacic, hizo un repaso por los principales hitos de la Red de Mujeres y anunció la segunda versión del Concurso de Microcuentos, cuyo título en esta oportunidad es “Tras el encierro, nos reencontramos y reconocemos”, aludiendo al retorno a la presencialidad posterior a los dos años de confinamiento y estudio a distancia. 

Planetario Usach abre sus puertas con horario especial durante estas vacaciones de invierno

Planetario Usach abre sus puertas con horario especial durante estas vacaciones de invierno

Con un horario especial que se extenderá hasta el 24 de julio, de lunes a domingo, Planetario Usach está recibiendo a las familias en estas vacaciones de invierno

La programación incluye  películas fulldome de 10 a 18 horas, entretenidos talleres, una exposición de meteoritos y sobre el Observatorio ALMA, juegos, actividades para niños y food trucks

La cartelera está compuesta por las películas: “El Sistema Solar con los ojos del siglo XXI”, a las 10 y 14 horas; “3, 2, 1  ¡Despegue!”, a las 11.20 y 15.20 horas; “Bot y Lu, el escape del agujero negro”, 12:40 y 16:40 horas y “Bot y Lu: Misión H2O”, a las 18 horas.

Las entradas online se compran en www.planetariochile.cl y los precios son: adultos $ 4.700, niñas y niños $ 3.700 (2 a 17 años) y adulto mayor $ 3.700.

Se exige pase de movilidad para los mayores de 12 años, carnet de identidad y el uso de mascarillas en todo momento. A su vez, Planetario Usach cuenta con estacionamientos gratuitos en su interior.

Meteoritos y observatorio ALMA

Los mejores talleres y juegos para disfrutar el día completo y aprender de ciencia y astronomía están en Planetario Usach.

Expo Meteoritos es una asombrosa colección de meteoritos encontrados en el Desierto de Atacama y otros lugares de Chile y Argentina. La colección pertenece al Doctor en Física, Luis Paredes.

Expo ALMA está compuesta por imágenes y gráficas para conocer el observatorio ALMA, quiénes lo conforman y su funcionamiento en Chile. Luego de ver la muestra, grandes y chicos aprenderán con el juego de mesa ALMAsteroides y los cruciALMA al completar información y conceptos claves del observatorio.

¿Cómo funciona un agujero negro? ¿Cómo despega un cohete? Los niños podrán descubrirlo en el laboratorio científico de Planetario Usach.

¿Cuánto pesa una persona en Marte? ¿y en Neptuno? Cada visitante responderá estás preguntas tras explorar los planetas del sistema solar y completar su pasaporte galáctico.

En el ludo espacial, cada jugador tira un dado y avanza por un tablero gigante lleno de preguntas de astronomía y trivia sobre planetas y estrellas.

El rincón artístico es una invitación a pintar, potenciar la imaginación y la creatividad y aprender sin límites sobre el Universo.

También hay food trucks con una sabrosa oferta de comidas y bebidas.

Aforo al 100%

Jacqueline Morey, directora ejecutiva de Planetario Usach, destacó el aforo completo que la sala tiene en vacaciones de invierno.

“Por fin a sala llena, Planetario Usach abre al 100%  en vacaciones de invierno y recibe a su público ansioso de la experiencia inmersiva y el conocimiento astronómico que ofrece nuestro domo en 360 grados”, destacó Morey.

“Hemos trabajado para tomar todas las medidas preventivas y ofrecer funciones seguras con un aforo al 100%, gracias a la reciente autorización para espacios culturales del Ministerio de las Culturas. El público adquiere entradas online y asiste con su pase de movilidad habilitado, mascarillas puestas en todo momento y toma de temperatura antes del ingreso”, agregó.

La directora de Planetario Usach recordó que las vacaciones de invierno son el momento ideal para incentivar la curiosidad de grandes y chicos por la astronomía e hizo una invitación a que el público acuda a aprender al estilo Planetario, con entretenidas actividades y una programación continuada de películas fulldome.

 

Usach presenta su Política de Inclusión y Derecho a la Diferencia en el marco de la implementación del PEI 2020 – 2030

Usach presenta su Política de Inclusión y Derecho a la Diferencia en el marco de la implementación del PEI 2020 – 2030


Encabezada por el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, el pasado viernes 1 de julio fue presentada la Política de Inclusión y Derecho a la Diferencia,  que se enmarca en la implementación del Plan Estratégico Institucional 2020 – 2030, el cual por primera vez tiene entre sus cinco ejes estratégicos la inclusión e igualdad de género.

La actividad se realizó en la Biblioteca Central del Plantel, y contó con la asistencia de diversas autoridades de la Corporación, académicas/os, funcionarias/os y estudiantes.

Durante el evento se dio cuenta del trabajo que viene realizando la Usach en esta materia, al mismo tiempo que se reconoció a representantes de los distintos estamentos de la Institución por su compromiso con los procesos de inclusión y derecho a la diferencia, convirtiendo al espacio en una instancia para pensar y proyectar a la Corporación en los desafíos actuales y futuros en esta materia.

En su alocución, el rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, señaló que la nueva normativa “reconoce a la inclusión como un proceso que apunta a identificar y eliminar las barreras de participación, favoreciendo a las trayectorias laborales y académicas tendientes a alcanzar una mayor equidad e igualdad en el Plantel. Asímismo, la reciente legalidad se sustenta en los derechos humanos, reconociendo la igualdad de oportunidades, la no discriminación y la participación como los factores que generen las transformaciones que permitan una mayor justicia y unidad en el quehacer universitario”.

El Dr. Zolezzi recordó algunos hitos que han marcado el trabajo sistemático que ha realizado la  Universidad de Santiago en esta área, entre los que destacó la Beca Teletón (1983); el colectivo estudiantil Inclusach (2013); la conformación del Centro de Estudiantes en Situación de Discapacidad, Cedisc; el Programa de Apoyos y Recursos para Estudiantes en Situación de Discapacidad (PARES) (2017); y la creación del Departamento de Formación Integral e Inclusión (2018).

En ese sentido,  aseguró que “la política es la culminación de un largo proceso que ha llevado a cabo nuestra Casa de Estudios y que, obviamente, nos va a permitir seguir avanzando en esta materia”.

Por su parte, el presidente del Cedisc, Jorge Gallegos Azócar, sostuvo que el nuevo marco regulatorio significa dar garantías a las/os estudiantes con discapacidad que ingresen a la Universidad de Santiago en el futuro.

En esa línea, dijo que, para materializar la normativa, en todas las acciones que se generen en torno a la Política, se debe integrar a las personas en situación de discapacidad desde el comienzo, ya que “construir iniciativas sin incluirnos, no nos sirve, porque no toman en cuenta nuestro parecer. Somos nosotras/os las/os que tenemos, las/os que vivimos la discapacidad; así tiene que ser para alcanzar una inclusión verdadera”, sentenció Gallegos.

Finalmente, hizo un llamado a toda la comunidad universitaria de la Usach a “leer y acercarse al documento para que sean parte de las transformaciones que estamos buscando, a que sean partícipes; tenemos derecho a ser diferentes ¡Basta de exclusión!”, remarcó Gallegos. 

Construcción participativa de la Política

En la construcción de la Política de Inclusión y Derecho a la Diferencia, los diferentes estamentos que componen la Universidad de Santiago tuvieron un rol protagónico. Durante este periodo se fueron “rescatando relatos, historias silenciosas y experiencias remotas de procesos no reconocidos y que fueron sentando las bases del marco regulatorio”, explicó Daniela Alburquerque González, directora del Departamento de Formación Integral e Inclusión (DFII), perteneciente a la Vicerrectoría Académica.

En esa línea, agregó, era fundamental que “las propias personas se reconocieran en situación de discapacidad, que se reconocieran representantes de esta pluralidad, y para eso había que generar todas las condiciones de participación para que construyéramos realmente un proceso que represente a este colectivo, y creo que lo logramos”.

Finalmente, la Magíster en Terapia Ocupacional precisó que, en la práctica, la normativa “implica reconocer que somos una comunidad pluralista; así, todas las acciones técnicas de las áreas misionales y de las líneas estratégicas de la Usach, deben reconocer la diferencia y asegurar la participación plena. Para ello, se van a realizar acciones tanto en docencia, e investigación,   pre y postgrado,   vinculación con el medio,  desarrollo estudiantil, como en el ámbito laboral”.   

Te invitamos a continuación a ver el registro audiovisual de la presentación de la Política de Inclusión y Derecho a la Diferencia:

 

ADP y ASOACAD se reunieron con candidatos a la rectoría del Plantel

ADP y ASOACAD se reunieron con candidatos a la rectoría del Plantel

En el contexto de las elecciones para rector de la Universidad de Santiago de Chile, la Asociación de Funcionarios Profesionales y Técnicos de nuestro Plantel, ADP, y la Asociación de Académicas y Académicos, Asoacad, invitaron a los aspirantes a dirigir nuestra Casa de Estudios, a exponer sus ideas y dar respuestas a las inquietudes de ambos sectores.

A la cita desarrollada el viernes 1 de julio con la ADP, asistieron el Dr. Pedro Palominos Belmar y el Dr. Rodrigo Vidal Rojas. El Dr. Jorge Torres Ortega excusó su ausencia por compromisos agendados con anterioridad.

En palabras de su presidenta, Betsy Saavedra Flores, el propósito central de esta actividad fue “conocer la visión de los candidatos en las temáticas que se refieren a las demandas históricas”.

La dirigenta indicó que los compromisos que asumieron los candidatos a la rectoría de la Usach fueron muy satisfactorios. “Creemos que han demostrado bastante conocimiento respecto a los problemas que nos conciernen como estamento administrativo”, aseguró.

Betsy Saavedra, añadió que esta instancia fue un espacio para que las/os funcionarias/os pudieran expresar sus dolores, esperanzas y sueños, respecto de sus condiciones laborales y las posibilidades de participación en la toma de decisiones.

Explicó que se abordaron temas como la carrera funcionaria, el estancamiento laboral producto de las diferencias entre escalafones y el acceso a nuevos grados; la estabilidad laboral; el paso del personal de contrata a planta; el tema de los profesores por hora; la salud psicológica y el acoso laboral; la posibilidad de elecciones triestamentales tanto en direcciones académicas, decanatos y rectoría, entre otros.

“El hito más importante de esta actividad fue la confianza que se generó en las/os funcionarias/os para exponer con sinceridad sus problemáticas. Esto no se logra en cualquier espacio y en esta oportunidad, se consiguió gracias a que también los candidatos fueron receptivos y sensibles a las dificultades que les afectan”, aseveró Saavedra.

Diálogo Universitario

Minutos más tarde, en el Aula Magna de nuestro Plantel, tuvo lugar el encuentro organizado por  la Asociación de Académicas y Académicos  de nuestro Plantel (Asoacad).

La instancia contó con la presencia del candidato Dr. Rodrigo Vidal Rojas, quien respondió las preguntas formuladas por la comunidad universitaria y dio a conocer sus propuestas programáticas.

Tanto el Dr. Pedro Palominos Belmar como el Dr. Jorge Torres Ortega, presentaron sus excusas por no poder asistir a este encuentro.

El presidente de la Asoacad, Bruno Jerardino Wiesenborn, señaló que este tipo de actividades que impulsa la Asociación “debiera inundar la Universidad, porque favorecen la democracia, la participación, y el diálogo franco, fraterno y universitario”.

“Con esto sentamos un precedente de que estos encuentros son posibles, y se pueden hacer con calidad, participación y colaboración de todos los estamentos”, agregó el académico.

El encuentro también se transmitió vía streaming por las plataformas digitales de la Asociación.

 

Graduación de Contadores Públicos y Auditores promoción 2020

Graduación de Contadores Públicos y Auditores promoción 2020


Este jueves 23 de junio se realizó en el Aula Magna de nuestro Plantel, la ceremonia de graduación de 135 estudiantes, 83 mujeres y 52 varones, que se titularon de la carrera de Contador Público y Auditor de la Facultad de Administración y Economía.

La actividad contó con la presencia del vicerrector de Postgrado, Dr. Claudio Urrea Oñate en representación del rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; el Dr. Julio Romero Figueroa, vicerrector académico; el decano de Facultad de Administración y Economía, Dr. Cristián Muñoz Canales; el secretario académico de esta Facultad, Felipe González Díaz; la directora del Departamento de Contabilidad y Auditoría, Dra. Angélica Peña Cortes; y el subdirector Juan Abello Romero.

Además, asistieron a esta ceremonia, académicos, profesores, socios de empresas auditoras, consultoras tributarias y familiares de las/os tituladas/os.
En su discurso la Dra. Angélica Peña Cortés, se refirió a la historia de la carrera, señalando que “su trayectoria es similar a la vida de nuestra Universidad, que se inicia con la motivación y el estudio de la contabilidad y con las ganas de un grupo de visionarios que, en palabras de Enrique Linh, “partimos dibujando en la escarcha figuras sin sentido”.

La Dra. Peña señaló que, desde sus inicios la carrera de contador público y auditor ha  entregado a la sociedad profesionales de la disciplina contable formados al más alto nivel, que son reconocidos en el medio y cuentan con un prestigio ganado en base a la excelencia de su trabajo: “Nuestros egresados y egresadas ocupan altos puestos en distintas empresas tanto públicas como privadas, son ustedes y su labor lo que engrandece a esta gran carrera”.

En la oportunidad fueron distinguidos dos profesores con el premio académico destacado, premio que es otorgado por los propios estudiantes y que recayeron en Humberto Varas Contreras, docente fallecido en 2019 y  David Aguilera Matus, quien en la actualidad se encuentra realizando su Doctorado en España.

En representación de la promoción 2020,  el estudiante Patricio Valdebenito Galaz, expresó que este es uno de esos días anhelados que después se recuerda con nostalgia. “Estos últimos años no han sido fáciles para nadie, nos enfrentamos a un estallido social o participamos de él, tuvimos que superar una pandemia que aún sigue y que más de alguno ha replanteado nuestra existencia, ¿para qué estamos aquí?... tenemos que aprender a vivir con desafíos y a superar cada momento que nos da la vida”, remarcó.

En esta ocasión también se realizó la premiación de los mejores promedios en las diferentes áreas de la carrera.  El 5° lugar dentro del 5% de mejor rendimiento de su promoción fue para María Eliana Muñoz González. El 4° lugar fue para Erick Lufin Ramírez.

En el área de costos y tercer lugar fue distinguida Sabina Guzmán Aliste; en el área tributaria fue premiada Maribel Peña Aguilera; en tanto el primer lugar de la promoción 2020 fue para Patricio Valdebenito Galaz, alumno destacado en las áreas de contabilidad, auditoría y sistemas de información.

 

Ceremonia Wiñoy Antv Tripantu vuelve a realizarse en presencialidad en la Usach tras dos años de pandemia

Ceremonia Wiñoy Antv Tripantu vuelve a realizarse en presencialidad en la Usach tras dos años de pandemia

El día de ayer, un grupo de 5 académicas de las Facultades de Ciencia y Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, realizaron la ceremonia mapuche Wiñoy Antv Tripantu, con el objetivo de realzar y conservar la convivencia intercultural en nuestra Casa de Estudios.
 
A la actividad asistieron la Dra. Elisa Loncon, expresidenta de la Convención Constitucional y académica del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades; el decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig, y el Kimche, Juan Ñanculef, entre otras/os integrantes de nuestra comunidad universitaria.
 
La ceremonia, que constituye la renovación del compromiso para proteger y cuidar a la madre tierra, justo en un período en que ella inicia un proceso de revitalización de las energías para una nueva etapa de producción, se inició plantando un árbol nativo (Trihue) y realizando una rogativa que se remitió a la noción de Estado plurinacional y a un Chile que presente una mayor justicia social. 
 
Luego se efectuó el izamiento de banderas de pueblos originarios, en el que participaron 2 estudiantes de nuestra Casa de Estudios, pertenecientes a los pueblos Mapuche y Aimara.
 
En palabras del decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig, esta actividad es una ceremonia muy importante para la Institución, dado su carácter intercultural, pero también por la interacción que se genera entre diferentes unidades mayores de la Usach.
 
“Fundamentalmente participan docentes, que a través del fuerte contacto que tienen vía proyectos con diferentes comunidades de pueblos originarios en el país, nos permiten acercarnos ya no solo desde las ciencias exactas, sino que también desde otras áreas al entorno que nos rodea”, aseguró la autoridad.
 
Interculturalidad y nueva Constitución
 
La Dra. Loncon comenzó su intervención durante el posterior conversatorio indicando que la etapa de la Convención Constituyente ha concluido. “Después de dos siglos de independencia nos reunimos todas las diversidades, sean sexuales, territoriales, de pueblos originarios y más, para escribir una Constitución para Chile”.
 
También enalteció el hecho de que sus integrantes hayan sido elegidos democráticamente, para así desarrollar un texto que se avala en su conformación paritaria, que presenta demandas indígenas, y en la que, además, se asumió el desafío de la crisis climática mundial a través del Derecho a la Naturaleza.
 
Junto con ello, valoró que el borrador de la nueva Constitución se base en los términos de paridad, regiones autónomas y derechos sociales tales como la educación y la salud pública, las pensiones y vivienda digna, el derecho de los niños, niñas y adolescentes, el derecho al agua, entre otras.
 
“La Constitución del 80’ consagraba un Estado Subsidiario de las empresas, lo que generó grandes acumulaciones de riqueza en desmedro del pueblo. Esta nueva Constitución, se considera como un Estado Social, de Derecho Social, Plurinacional, Ecológica y Regional, siendo un logro enorme que responde a las necesidades de la sociedad del siglo XXI”, aseguró la académica de la Facultad de Humanidades.
 
En cuanto al rol que jugarán las universidades estatales en este nuevo modelo, de ser ratificado el borrador de la nueva Constitución en septiembre de este año, la expresidenta del organismo redactor, señaló que “la Usach tiene el compromiso de seguir adelante con el proceso de diversidad de nuestra comunidad y de los programas de estudios que emanen desde nuestra Casa de Estudios. Será una oportunidad enorme que se abrirá para la interculturalidad de los estudios científicos y sociales en tiempos de nuevos paradigmas”, concluyó.
 
Luego, fue el turno del Kimche, Juan Ñanculef, quien realizó una detallada presentación sobre la cosmovisión Mapuche y la importancia que tendrá en esta era de interculturalidad en el país.
 
Académicas abriendo espacios
 
Las doctoras Daniela Soto, Leonor Huerta, Soledad Saavedra y Carla Hernández de la Facultad de Ciencia , y la académica de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades) Dra. Carolina Poblete, son las investigadoras de la agrupación Académicas Abriendo Espacios a la Interculturalidad Usach
 
La Dra. Carla Hernández, indicó que como Facultad de Ciencia esperan seguir promoviendo aprendizajes basados en el respeto por la diversidad de culturas que aportan al conocimiento.
 
“Valoramos y respaldamos los aportes de las académicas y académicos que desde su rol de formadores han ido tendiendo puentes para dialogar y construir conocimientos compartidos. Sobre sus experiencias de trabajo intercultural podremos ser testigos hoy, en esta actividad que busca también tender un puente entre lo que hacemos desde la Academia y el cómo nos vinculamos con el territorio”. 
 
La Dra. Carolina Poblete añadió que en Chile la interculturalidad es bastante funcional y asistencialista. Sin embargo, dijo que existen nuevas corrientes en el área de la realidad crítica a las que adhieren profundamente. “No pensamos que la ciencia occidental es más válida que el conocimiento ancestral”, enfatizó.
 
Finalmente se refirió a la posibilidad de recuperar la organización Mapusach, creada en 2015 como iniciativa de estudiantes mapuche  que congregó  a profesores de nuestra Universidad del mismo pueblo originario.
 
“Realizamos varios cursos de mapuzungun, talleres de juegos mapuches, y una serie de actividades más que la pandemia desgastó por el confinamiento. Lamentablemente nos enteremos que la Vocalía Intercultural no se conformó en la nueva Feusach y muchos de estos estudiantes que erigieron el proyecto, ya egresaron”, declaró. 
 
Puntualizó que es fundamental en estos tiempos  reinstalar esta entidad para que, junto con mantener los saberes mapuches, se abra la posibilidad que otras culturas originarias se sientan convocados a esta iniciativa.
 

Candidatos a la Rectoría de nuestra Universidad exponen propuestas en debate transmitido por Medios Usach

Candidatos a la Rectoría de nuestra Universidad exponen propuestas en debate transmitido por Medios Usach

Los tres postulantes a dirigir la Rectoría de la Universidad de Santiago de Chile, participaron este martes en el debate transmitido en vivo a través de nuestros Medios Usach.

Radio Usach (94.5 FM), Stgo.TV (50.1 TVD) y Diario Usach (Diariousach.cl), difundieron de manera conjunta la entrega de propuestas por parte de los académicos Rodrigo Vidal Rojas, Pedro Palominos Belmar y Jorge Torres Ortega.

El debate, realizado en el Salón de Honor del Plantel, se emitió en un programa especial conducido por la periodista Lucía López, y se dividió en cuatro bloques enfocados al análisis de temáticas como docencia e investigación, gestión y vida universitaria, y género e inclusión.

La elección de rector de nuestra Universidad se llevará a cabo el próximo 7 de julio. En caso de una segunda vuelta, esta se realizará el 14 de julio.

Te invitamos a revisar el registro audiovisual de este debate:


 

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades