Actividades

Académico de Ingeniería presenta resultados de Fondef sobre innovadoras tecnologías que agregan valor a residuos

Académico de Ingeniería presenta resultados de Fondef sobre innovadoras tecnologías que agregan valor a residuos

El webinar “Innovaciones en Valorización de Residuos Sólidos” se realizó de manera telemática y contó con la participación de representantes de la Universidad de Santiago, Universidad Técnica Federico Santa María (USM), Universidad de Rottenburg y Universidad de Castilla La Mancha. Esta actividad se enmarcó en la finalización de dos proyectos FONDEF, realizados por el Dr. Luis Díaz Robles de la Universidad de Santiago y el Dr. Francisco Cereceda, académico de la Universidad Técnica Federico Santa María.
 
La instancia fue presidida por la vicedecana de Innovación, Desarrollo y Postgrado de la Facultad de Ingeniería, Dra. Andrea Mahn, el Director General de Investigación, Innovación y Emprendimiento de la USM, Dr. Samir Kouro, el Director de Fondef, Khaled Awad y el Secretario Ejecutivo de MSuR, Jaime Cataldo.
 
A modo de contexto, la Dra. Andrea Mahn, en sus palabras de inicio indicó que según la Encuesta Nacional de Medio Ambiente de 2017 y 2018, una de las mayores preocupaciones de las y los chilenos es la contaminación atmosférica y la contaminación por residuos sólidos. “Ante esta situación, el equipo de investigación que lidera el Dr. Luis Díaz Robles ha tenido como objetivo la búsqueda de soluciones para descontaminar y agregar valor a los residuos, generando para ello, una red de valor internacional que hoy se da cita en este webinar, para exponer sobre las últimas tecnologías de valorización de residuos sólidos urbanos e industriales”.
 
Sumado a lo anterior, la autoridad sostuvo que “la Facultad de Ingeniería se enorgullece de que temas tan relevantes para el desarrollo económico y social de Chile y atingentes a la política pública medioambiental como son la economía circular, la revalorización energética de residuos sólidos y otros temas, sean parte de este evento y nos lleven a la reflexión sobre el camino para seguir avanzando en el desarrollo de mejores tecnologías y condiciones para adoptar un concepto mucho más amplio que el del reciclaje”.
 
El programa inició con la presentación del Dr. Luis Díaz Robles, quien dio a conocer los resultados del Fondef ID18I10182, titulado “Investigación y optimización de la producción de pellets de alta densidad energética a través de la HTC de diferentes mezclas de lodos orgánicos industriales y residuos sólidos orgánicos urbanos, y su posterior gasificación para generar energía calórica”, cuyo objetivo general fue desarrollar y optimizar la producción de gas de síntesis a través de la gasificación de pellets, obtenidos de la carbonización hidrotérmica de diferentes mezclas de biomasa residual urbana.
 
Actualmente en Chile se generan cerca de 23 millones de residuos sólidos al año y las tasas de valorización bordean el 23%, dejando a un 77% en vertederos y rellenos sanitarios. Esta realidad es un desafío si se considera que la OCDE determinó que para el 2030, sus países integrantes solo deberían destinar el 10% de sus residuos a rellenos sanitarios.  
 
“Gracias a las distintas normativas y leyes hemos avanzado en el tratamiento de los residuos urbanos. En la Región Metropolitana, por tener gran densidad poblacional, se concentran grandes volúmenes de residuos, de manera que ya no hay más espacio para instalar rellenos sanitarios. Es por ello que se necesita actualizar y adaptar tecnologías a la realidad chilena para que sean sustentables con el medio ambiente y económicamente viables”, explicó el investigador.  
 
En el estudio también participaron los académicos Dr. César Huiliñir, Dr. Francisco Cubillos, Dra. Andrea Espinoza, Dr. Francisco Cereceda, Dr. Fidel Vallejo, Dr. Stefan Pelz y el Dr. Jaime Gómez. Junto a ellos, las instituciones vinculadas al Fondef fueron MsuR, Universidad de Rottenburg, Grenol, Cetam y la Universidad Técnica Federico Santa María.

Ciclo de formación en transferencia tecnológica parte analizando claves para innovar con empresas

Ciclo de formación en transferencia tecnológica parte analizando claves para innovar con empresas

Las bases para entender el proceso colaborativo entre las empresas y la Universidad, fue el tema central de la charla que dio inicio al programa “Impacta I+D+i 2021”,organizado por la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) Usach para investigadores, estudiantes de postgrado y gestores tecnológicos de nuestra Universidad.
 
La charla fue dictada por Sandra Díaz, consultora en I+D+i+e y socia fundadora de Ematris, quien entregó un completo panorama del estado actual de la relación entre la Universidad y el mundo empresarial, destacando como causas de la baja vinculación a temas como la escasa colaboración y difusión, insuficientes niveles de inversión en I+Dyla baja disposición a innovar. En este panorama, entregó los 12 factores clave para tener en cuenta en este proceso de transferencia tecnológica.
 
1. Tender puentes entre la Universidad y la empresa
 
Uno de los desafíos más importantes es lograr compatibilizar dos formas distintas de ver el mundo. Las empresas quieren soluciones al menor riesgo posible, mientras las universidades no quieren prometer algo que no pueden cumplir ni parecer poco rigurosas.
 
2. Estrategias de transferencia tecnológica
 
Es importante considerar múltiples alternativas para la transferencia, entre ellas: patentamiento, licenciamiento, spin-offs, contratos tecnológicos, I+D colaborativa y consorcios, servicios tecnológicos, análisis de laboratorios, entre otros.
 
3. Identificar estado de madurez tecnológica
 
Para identificar el estado de madurez tecnológica, es importante utilizar las Technology Readiness Level (TRL). Esta escala va desde el TRL1 al hasta el TRL9. Las universidades, en general, están orientadas a los primeros 3 TRL, mientras que la industria del TRL7 en adelante.
 
4. Aumentar la experiencia e involucramiento de investigadores
 
“La evidencia indica que el involucramiento del investigador en las diferentes etapas son un factor clave para poder hacer buena transferencia tecnológica”, afirmó Sandra Díaz.
 
5. Ayudar no es lo mismo que colaborar
 
Mientras ayudar requiere un menor nivel de confianza y compromiso, el concepto de colaboración, en cambio, requiere un mayor nivel de conversación y co-creación entre las diversas partes. “Esto implica una relación que vaya más allá de algunas reuniones”, planteó la expositora.
 
6. Identificar oportunidades colaborativas  
 
Para lograr trabajar con las empresas es clave escuchar lo que necesitan, lo que implica aumentar la vigilancia y prospectiva tecnológica. “Esto requiere mayor inversión en confianza y vínculos”, aseguró.
 
7. Identificar diversas fuentes de oportunidades
 
Las principales fuentes de oportunidades están en los desafíos y problemas de la industria, cambios en el entorno, nuevos descubrimientos, entre otros. Una mejor oportunidad de negocios ocurre al utilizar unamayor diversidad de fuentes de información.
 
8. Modelo technology push para comenzar desde investigación básica
 
Este modelo establece que la innovación comienza con la investigación básica, pasa por la aplicada y luego llega al mercado. La principal ventaja es tener la posibilidad de encontrar oportunidades más disruptivas que el mercado aún no ha identificado.
 
9. Modelo market pull para abordar necesidades del mercado
 
Este modelo explica el surgimiento de la innovación a partir de la demanda o desde las necesidades de la sociedad o la industria, que a partir del conocimiento científico busca solucionar sus desafíos.
 
10. La importancia del calce “cliente-problema-solución”  
 
Este calce debe considerar un análisis completo del mercado, basado en las necesidades del cliente, lo que permite generar una propuesta de valor a cada segmento para luego validar y ajustar dicha propuesta.
 
11. Mantener contacto permanente con las OTL
 
Las Oficinas de Transferencia y Licenciamiento (OTL) permiten facilitar el encuentro entre el mundo empresarial y académico y reducir la brecha de colaboración. En la Usach, dicha labor es realizada por la Dirección de Transferencia Tecnológica (DGT).
 
12. No olvidar las buenas prácticas
 
Algunas de ellas son: seleccionar empresas en la que el proyecto de I+D sea estratégico; vincularse con responsables en las empresas que traspasen los límites; compartir con el equipo de investigación la visión de cómo la colaboración puede ayudar a la empresa; invertir en relaciones de largo plazo, entre otros.

Transformación Digital será el eje central de encuentro internacional que organiza la Facultad Tecnológica

Transformación Digital será el eje central de encuentro internacional que organiza la Facultad Tecnológica

Por séptimo año consecutivo la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile, realizará los días jueves 09 y viernes 10 de diciembre, el Séptimo Encuentro Internacional Facultad Empresa – Estado y Sociedad Civil.  
 
El objetivo general de este evento es generar un espacio de encuentro “sistemático”, entre representantes de la Empresa, el Estado y la Sociedad Civil y la comunidad de la Facultad Tecnológica, que favorezcan el diálogo, la discusión, la cooperación y la interacción entre las y los participantes a partir de un eje o tema transversal, en esta ocasión, sobre la “Transformación Digital”.
 
Considerando el actual escenario de teletrabajo y el contexto de la actual pandemia generada por el COVID-19 se ha definido que al igual que el del año pasado este Encuentro se realice exclusivamente en formato “en línea”.
 
En estos momentos se están confirmando los invitados nacionales e internacionales que participarán del mencionado encuentro.
 
El evento es patrocinado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y auspiciado por los planes operativos 2021 de la Prorrectoría.
 
Este año se contará con el apoyo en la difusión de cuatro importantes medios colaboradores: Diario Usach, La Razón.cl, Diario Sustentable y ORH Chile
 
Más información en factec.usach.cl

Con una serie de conversatorios virtuales, nuestra Universidad se sumó a la conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental

Con una serie de conversatorios virtuales, nuestra Universidad se sumó a la conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental

La Universidad de Santiago de Chile se sumó a la conmemoración mundial del Día de la Salud Mental, instaurado por la OMS para relevar las temáticas de salud mental y el derecho de los/as ciudadanos/as al acceso a un tratamiento eficaz y oportuno.
 
Por segundo año consecutivo, a raíz de la pandemia, la Usach desarrolló una jornada de charlas y conversatorios virtuales, organizada por la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, perteneciente a la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante. 
 
"Como país, como Universidad y como Academia, debemos hacernos cargo del problema de la salud mental, agudizado por la pandemia, y para ello necesitamos reunirnos y conversar como lo estamos haciendo hoy", puntualizó el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales Muñoz.
 
La autoridad insistió que la Universidad "tiene un rol que cumplir, y debemos ser capaces de estar a la altura de lo que espera la ciudadanía de una institución prestigiosa como esta".
 
En el mismo sentido, el Dr. Morales agregó que "los cambios hacia un Chile mejor no se pueden hacer si no existe una salud compatible con esos objetivos que pretendemos lograr". 
 
Por su parte, la jefa del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, Patricia Pérez Marinkovic, señaló que hablar de salud mental, bienestar psicológico, psicoeducación y autoconocimiento, es la primera etapa de una tarea pendiente como sociedad. 
 
"Necesitamos avanzar y profundizar en esta dimensión desde el nivel educativo básico, generando de este modo un aprendizaje transversal a lo largo de la vida de la persona", sostuvo la profesional.
 
Perspectiva integral
 
Enseguida, la jefa de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, Beatriz Painepán, fue la encargada de realizar una presentación para dar inicio a las charlas y conversatorios de la jornada, que abordaron la salud mental desde diversas perspectivas. 
 
"El año pasado, en esta fecha, hablábamos de cómo nos estaba impactando la pandemia pero también hablábamos de lo que iba a venir, una llamada cuarta ola de traumas psiquiátricos, psicológicos, trastornos mentales, las consecuencias de la crisis económica o de los cansancios acumulados", subrayó Painepán.
 
Posteriormente dio paso al conversatorio inicial, titulado "Relaciones Interpersonales y salud mental: Presencia/ausencia del otro/a: Co-cuidado y bienestar en nuestra comunidad cercana", realizado por las psicólogas Naiomi Naipán y Gloria Palma. 
 
Parte de las demás charlas fueron: "Hambre emocional", con la nutricionista Viviana Carrasco; "Conversando con la psiquiatra Dra. Lisette García sobre salud mental"; "Bienestar Psicológico y actividad física: Una propuesta para la juventud", con el psicólogo deportivo Javier Piñeiro.
 
La jornada cerró con "Conversemos sobre salud mental e inclusión", donde la psicóloga Cinthya Córdova y la terapeuta ocupacional Sofía Silva, abordaron la importancia de la salud mental en todos los procesos de inclusión, tales como creación de prácticas, cultura y políticas inclusivas. 
 
En la oportunidad estuvieron presentes representantes del Centro de Estudiantes en Situación de Discapacidad de nuestra Universidad (Cedisc) y del equipo del Departamento de Formación Integral e Inclusión.
 
Cada reunión se realizó a través de la plataforma Zoom y reunió a un promedio de 30 asistentes por charla. Entre los participantes destacaron integrantes de la comunidad universitaria, pero también miembros de la sociedad civil. 

Se acabó la espera: Revisa aquí si tu proyecto está entre los 50 preseleccionados del Concurso Despega Usach 2021

Se acabó la espera: Revisa aquí si tu proyecto está entre los 50 preseleccionados del Concurso Despega Usach 2021

Un total de 50 innovadores proyectos que postularon a las líneas de Innovación Científica Tecnológica e Innovación Social, fueron preseleccionados en el concurso Despega Usach 2021, donde continuarán su aventura emprendedora para transformar realidades y dar solución a las problemáticas globales.
 
Esta convocatoria es organizada por la Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE), de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (VRIDEI), cuyo cierre se realizó el pasado 27 de septiembre. Posteriormente, las propuestas fueron evaluadas por un panel paritario de evaluadores, integrado por representantes de la UIE y las entidades colaboradoras del programa, pasando a la preselección las que obtuvieron los mayores puntajes.
 
Este año se recibieron un total de 81 propuestas, de las cuales un 51% son de pregrado, 24% del postgrado y 25% de quienes se encuentran en proceso de titulación. Además, la versión 2021 se caracterizó por una amplia participación de la comunidad universitaria, donde postularon iniciativas de las Facultades de Ingeniería; Administración y Economía; Química y Biología; Tecnología; Ciencia; Humanidades y de la Escuela de Arquitectura.
 
Al respecto, la Dra. María José Galotto, vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación expresó que “Despega Usach se reformuló y amplió sus líneas de postulación con el propósito de fomentar la participación de estudiantes provenientes de otras disciplinas de nuestra Universidad y especialmente de las mujeres, lo cual hemos podido lograr. Resultado de ello, es que el 53% de los proyectos que recibimos postularon a la categoría de Innovación Social y el 47% a Innovación Científica Tecnológica”.
 
Destacó que “por primera vez la participación femenina se incrementó, llegando a un 31% en comparación al 18% promedio obtenido en otros años, lo cual no sólo nos hace alinearnos cada vez más con la equidad de género en nuestro Plantel, sino también fortalecer el rol de las mujeres en las ciencias y las tecnologías, e incentivar la creación de nuevos espacios de participación, como ha sido el incluir el programa Despega Mujer”.
 
Lo que viene ahora, para las y los preseleccionados es la impartición de dos ciclos de talleres formativos: uno transversal que se inicia el 12 de octubre y otro temático, relacionado con las líneas de financiamiento del programa. En forma paralela, se desarrollarán las sesiones de Despega Mujer, destinadas a potenciar el liderazgo y empoderamiento de las estudiantes.
 
“Nuestro desafío hoy en Despega Usach es seguir dinamizando la cultura de la innovación y el emprendimiento a más estudiantes de las diferentes Facultades y Departamentos de nuestra Universidad. Eso significa potenciar el conocimiento y colaboración en esos espacios, entre las capacidades ya instaladas en nuestro ecosistema interno como laboratorios y centros de investigación”, comentó Leonidas Ibarra, jefe de la Unidad de Innovación y Emprendimiento, 
 
A continuación, los 50 proyectos preseleccionados, de acuerdo con la categoría de postulación:
 
Innovación Social:
 
Abono Bocashi; Art´ncare Academy; Breathe; Centro UNICO Cultura y Oficios;Chucaw; Conectatas; Cuida; EMA: Estación de monitoreo del aire con IA; FranyFer-mentos; Happy Account; Lombricultivate; Need Job; NEEDELP; NeyenKo; Nueva editorial; Rescate de literatura periférica en Chile; Piensa Viento; ReTest+ ;RETIGAM; Retórnica; Siembra Tu Parque; Trabajos Jóvenes; VeganCosmetics; Vivamos.cl 
 
Innovación Científica Tecnológica:
 
AgroPlastch; Biocanna; CandyVee; Desarrollo de bebida vegana fortificada con aceite microalga; EtherMotor's ; Fungitrum; Gelys; HealthFalcon; Instadrops; Manare; Material fotovoltaico de plástico reciclado; MIpPCA; Noemi; Nutricion X; NutriGreen; One IA; Optimizador de soluciones energéticas; Palmeta antiséptica de mascarillas recicladas; Polinart; PowdertoHydrogen; Quazar Technologies; ReCuBioX; Sistema Inteligente para determinar el flujo de personas; TRES (Transformación de Ruido en Energía Sostenible), WaterFeeder 2035; Windo; XtraFresh.

Feusach potencia intervención territorial de apoyo en la Toma Dignidad de La Florida

Expertas/os proponen establecer una mirada amplia y de género en el debate constitucional

Expertas/os proponen establecer una mirada amplia y de género en el debate constitucional

Con el objetivo de enseñar nuevos conocimientos y contribuir a la trascendental discusión para elaborar una nueva Constitución para Chile, el proyecto Usach Constituyente ha desarrollado una atractiva programación de eventos y actividades.
 
En este sentido, el pasado viernes 8 de octubre se realizó el webinar “Libertad de expresión y discursos odiosos hacia las mujeres en política”, organizado por la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago de Chile.
 
En la ocasión participaron Paula Walker, periodista y académica de la Escuela de Periodismo Usach; Mariela Infante, socióloga y directora interina de la Corporación Humanas; y el periodista y actual Convencional Constituyente, Patricio Fernández
 
El webinar fue moderado por la académica de la Facultad de Humanidades, Dra. Pamela Figueroa, quien señaló que, en este momento histórico para nuestra nación, la Universidad de Santiago de Chile cumple con la tarea de ser un espacio transformador y de encuentro para los diversos pensamientos y en el actual contexto poner el acervo de la comunidad universitaria al servicio de la comunidad.
 
La problemática
 
Paula Walker, directora del proyecto Mujeres y Política en Twitter, recordó en su introducción un término acuñado por la presidenta Bachelet en su primer gobierno, el “Feminicidio Político”, frase que escandalizó a la opinión pública de la época.
 
“Desde la mirada de los varones existen un montón de oportunidades en política, pero son las mujeres las que no las toman. Desde la mirada de las mujeres, todo está lleno de obstáculos para que no podamos participar de ella.Cuando las mujeres llegan a la política, la verdad es que nos encontramos con un lenguaje que es bien rudo”, aseguró la académica.
 
La socióloga Mariela Infante, indicó que las expectativas que genera la Constituyente a las organizaciones feministas y de género son altas, sobre todo después de constituirse como paritaria, pero aún se observa y en abundancia la violencia en las redes sociales
 
“En la campaña constituyente, en medio de la pandemia, las redes sociales fueron un medio privilegiado, al no desarrollar el despliegue territorial. Toda esta hostilidad sufrida disminuyó las posibilidades de las candidatas de estar más activas, dado que estos permanentes hostigamientos generaron que las mujeres abandonaran las redes sociales, ante las amenazas a ellas y sus familiares”, expresó la profesional.
 
En este sentido, el periodista Patricio Fernández, indicó que “ser hombre en política ya no vende más. Dentro de la Convención hay paridad, pero el poder de las mujeres es más alto que el de los hombres”.
 
Asimismo, reconoció que la inclusión es una de las fuerzas que más ha influido en la vida social, desde antes de octubre de 2018, pero en donde el estallido social es su manifestación total. “El estallido social tuvo grandes motores, primero, los jóvenes menores, adolescentes no universitarios, posterior a la frenteamplista que saltan los torniquetes, y se cierra el 8 de marzo con la marcha de las mujeres”.
 
Cómo abordar el tema en la convención constitucional
 
Paula Walker, expresó en el conversatorio que algo que no se puede hacer es ignorar el problema.“El aporte del proyecto que estamos llevando adelante, es evidenciar que existe este tipo de violencia”. La periodista aprovechó la ocasión para reseñar la historia de Juana Quispe en Bolivia, quien sufriera violencia política al desafiar a un alcalde en ejercicio. Ella ganó las elecciones, luego recibió amenazas del circuito de corrupción, acusó que su vida corría peligro y finalmente fue asesinada.
 
Mariela Infante, señaló que el primer punto a considerar es que cuando hablamos de violencia política de género en redes sociales, la libertad de expresión tiene dos aristas: primero, es la persona que ofende, insulta y discrimina con la intención de sacar a las mujeres del espacio político. Y segundo, lo visto desde un discurso que especialmente es protegido a partir de todos los estándares latinoamericanos de libertad de expresión, que son los discursos políticos de interés público.
 
“El fenómeno de la violencia política de género, responde a conductas distintas que tienen por objetivo menoscabar los derechos políticos que tenemos las mujeres, en tanto participantes del espacio político. Entonces puede existir una violencia económica, es decir, no financiar las campañas de las mujeres o una violencia simbólica, como por ejemplo en las redes sociales”, enfatizó.
 
Fernández, dijo que el destino del proceso Constituyente se juega adentro y afuera de la convención. De la misma forma, cree profundamente en la comprensión que todo otro, cualquiera sea, tiene algo que decir y eso debiera estar en la matriz del feminismo, de las reivindicaciones sociales, y en la de toda transformación progresista.
 
“Hay que construir una democracia respetuosa del devenir, de las opiniones que no conocemos, de las ideas que todavía no nos vienen a nuestras cabezas y como va estar abierta a ese enriquecimiento grandioso de la complejidad humana, creo que tendremos que enfatizarlo un poco más. Ojalá lo consigamos y si lo hacemos, será magnífico”.
 
Reviva este conversatorio en:
 

Convocan a estudiantes de nuestro Plantel a sumarse al Festival Participativo de Arte, Ciencia y Educación

Convocan a estudiantes de nuestro Plantel a sumarse al Festival Participativo de Arte, Ciencia y Educación

La comunidad estudiantil de la Universidad de Santiago de Chile está invitada a participar en el Festival Participativo de Arte, Ciencia y Educación, organizado por la Subdirección de Cultura de la Municipalidad de Santiago y el Centro de Extensión del Instituto Nacional.
 
La iniciativa, que cuenta con la colaboración de la Universidad de Santiago de Chile a través del Departamento de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, invitó a inscribirse en uno de los cinco laboratorios de creación artística que forman parte del festival.
 
Estos serán dirigidos por destacadas y destacados artistas, con la colaboración de instituciones y organizaciones culturales de la comunidad de Santiago, además de académicas y académicos de la Universidad de Santiago de Chile y Universidad de Chile. 
 
Durante ocho sesiones, quienes participen podrán ser parte de la investigación, diseño, creación y montaje de una obra junto a las y los artistas y docentes de las diferentes disciplinas, que serán exhibidas en el Festival Participativo de Arte, Ciencia y Educación, que se realizará el sábado 11 de diciembre en el Centro de Extensión Instituto Nacional. 
 
Inédita innovación participativa 
 
La actividad presenta una inédita sinergia entre ciencia y arte, a través de un proceso colaborativo entre destacadas y destacados representantes de diversas disciplinas artísticas y la academia.
 
Para Camila Ramos Fuenzalida, directora del Departamento de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, el Festival se erige como una inédita expresión cultural, donde arte y ciencia confluyen en un proceso de innovación participativa, que posibilita el diálogo y la cocreación de conocimiento entre científicas y científicas junto al mundo cultural. 
 
En ese sentido, “como Departamento de Vinculación Estratégica estamos orgullosas y orgullosos de colaborar en esta iniciativa, donde la ciencia y el conocimiento se ponen a disposición de la ciudadanía a través de una vía de comunicación tan fundamental para la sociedad como es el arte y la cultura”, señaló.
 
Junto a ello, destacó lo inédito de una iniciativa de estas características en el país, que además cuenta con un sello participativo y donde la ciudadanía también jugará un rol activo en este proceso. “En tiempos donde nos encontramos reconstruyendo nuestros marcos institucionales en medio del escenario constituyente, el arte y la ciencia también juegan un rol preponderante en este momento histórico y, sin duda, iniciativas como este Festival proporcionarán elementos muy relevantes sobre cómo percibimos, sentimos y proyectamos nuestro habitar en comunidad”, enfatizó.  
 
Postulaciones hasta el 27 de septiembre 
 
Este proyecto es financiado por la Convocatoria Pública 2020 para el Fortalecimiento de Planificación y Gestión Cultural Local del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y cuenta con la colaboración de Colectiva 22Bits, La Patogallina, Centro Arte Alameda, Centro Nave, Fundación VALM, Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile y Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo Universidad de Chile. 
 
En específico, la actividad contará con los laboratorios de Artes Visuales con la participación de los académicos de la Universidad de Santiago de Chile, Jimena Royo-Letelier y Andrés Navas; Teatro, con la participación de la docente Claudia Calquín; y  Cine con la presencia de la profesora Marina Stepanova, además de Danza y Arte Público.
 
Los laboratorios, a realizarse en el Centro de Extensión Instituto Nacional se desarrollarán entre los meses de octubre y diciembre, en 8 sesiones, de 2 horas cada una.
 
Las postulaciones, que se recibirán hasta el 27 de septiembre a las 18.00,  se realizarán a través del formulario en línea disponible en el sitio web www.santiagocultura.cl y www.ceina.cl
 

 

 

 

 

Facultad Tecnológica efectúa su tradicional Feria de Prácticas y Empleos

Facultad Tecnológica efectúa su tradicional Feria de Prácticas y Empleos

La semana del 6 al 10 de septiembre se realizó la tradicional Feria de Prácticas y Empleos de la Facultad Tecnológica, organizada por la Dirección de Vinculación con el Medio de esta Unidad Mayor.

La actividad tuvo por objetivo brindar apoyo a estudiantes que se encuentren en búsqueda de prácticas laborales, así como también a egresados/as en busca de empleos.

La feria contó con la participación de las empresas Carozzi, Peajemet, Sm – Cyclo Comercializadora de Maquinarias Ltda., Vignola, Surlatina Auditores Ltda., Ariztía, Pessa Coquimbo, PYL Sistemas, Ferrochile, Saut y Robotics Lab Scl.

Cada una de ellas realizó su presentación de forma virtual en las distintas reuniones zoom que se efectuaron durante las jornadas, contestando dudas generales de estudiantes y egresados/as.

La Feria de Prácticas y Empleos de la Facultad Tecnológica recibió inscripciones cercanas al centenar de estudiantes, a los que se sumaron 36 egresados/as.

Estudiantes de 1° y 2° año podrán conocer el Campus por medio de visitas guiadas

Estudiantes de 1° y 2° año podrán conocer el Campus por medio de visitas guiadas

Desde su llegada en el año 2020, múltiples han sido los efectos ocasionados por el impacto del Coronavirus en nuestra sociedad. Uno de ellos fue la interrupción de clases presenciales en todo el sistema educacional.

Nuestra Universidad no quedó ajena a este proceso y funcionó principalmente bajo la modalidad de docencia virtual. Esto dejó a dos generaciones de estudiantes sin conocer el Campus: los ingresos de 2020 y de 2021.

Con los avances de la vacunación y el plan Paso a Paso, la Universidad de Santiago de Chile, a través de la Prorrectoría, impulsa una iniciativa para que las y los estudiantes de primer y segundo año conozcan el Campus Único, su historia y lugares más característicos.

Se trata de tours, que fueron trabajados junto a la Federación de Estudiantes, que se realizarán los días sábados a partir de este mes de septiembre, entre las 10:00 de la mañana y las 13 horas, aproximadamente.

"Estas visitas al Campus son parte de las novedades que preparamos como Prorrectoría para este segundo semestre. Nuestro objetivo es motivar a las y los estudiantes a conocer su Universidad, cuyo Campus es parte fundamental de la historia del país", puntualizó el Prorrector, Dr. Jorge Torres Ortega.

Horarios y recomendaciones

Los recorridos durarán alrededor de una hora, comenzarán en el frontis de la Universidad y finalizarán en el sector de la Escuela José Abelardo Núñez. 

Se estima que se realizarán unos 9 tours durante el día, pues la idea es que cada uno salga con una diferencia de 15 minutos.

Por protocolos Covid, las visitas sólo recorrerán espacios abiertos, y en una primera instancia, será requisito contar con Pase de Movilidad.

Cada grupo, formado por 10 a 15 personas, estará a cargo de uno o dos monitores.

La convocatoria se desarrollará a través de un correo electrónico que será enviado esta semana. Los/as interesados/as deberán completar un formulario para inscribirse.

Además de la mascarilla y el alcohol gel, se recomienda a los/as asistentes llevar una botella de agua, el teléfono cargado para tomar fotografías, bloqueador solar, ropa cómoda para caminar y una colación, ya que en el Campus no está permitido la preparación de comidas.

Cabe destacar que están contemplados recorridos para personas en situación de discapacidad dentro de octubre y noviembre.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades