Este miércoles se realizó una nueva sesión del ciclo de debates “Contrapuntos Chile-UE para el proceso constituyente”, donde el tema a debatir fue “Transparencia, probidad y lucha contra la corrupción”.
En la ocasión expusieron María Ángeles González Bustos, profesora titular de Derecho Administrativo de la Universidad de Salamanca, y el Dr. en ciencias políticas y catedrático de la Universidad de Gotemburgo, Víctor Lapúente Giné,
El evento fue moderado por el académico Usach y miembro del Consejo para la Transparencia, Dr. Bernardo Navarrete. Además, contó con la participación, en la sección de comentarios, de la estudiante de Licenciatura en Ciencias Jurídicas de la Universidad de Concepción, Javiera Carreño.
En la introducción, el Dr. Navarrete se preguntó ¿puede la transparencia dañar la democracia? Para el docente esto no sería un factor que la deteriora si atenúa “la opacidad del sistema político y del gobierno, a la vez que acerca a las instituciones a los ciudadanos y contribuye a la legitimidad de éstas, entendiéndolas como las que definen las reglas. Pero sí la daña cuando la obsesión por la democracia y por externalizar todo, genera externalidades negativas. Entre las que está la deslegitimación de los partidos y de la representación que ejercen”, señaló.
Para él, la transparencia no es una condición natural de las organizaciones gubernamentales y menos absoluta de ellas. Por lo tanto, se debe “equilibrar el derecho de acceso a la información con la necesaria comprensión de su impacto en la organización nacional”.
Ley de transparencia, acceso a la información y buen gobierno
María Ángeles González Bustos, profesora titular de Derecho Administrativo de la Universidad de Salamanca, comenzó su intervención señalando que “las/os ciudadanas/os deben exigir y tener transparencia para todos sus asuntos públicos. Esto se hace a través del derecho a la información. Por lo tanto, estos principios se convierten en derechos fundamentales de cualquier Estado democrático, porque pueden combatir la corrupción y toda la opacidad de la administración”.
En España, a raíz del movimiento 15-M, se empiezan a plantear una serie de problemas que tienen los poderes públicos, los partidos políticos, entre otros. Debido a esto, en 2013 se aprueba una Ley de transparencia, acceso a la información y buen gobierno.
La transparencia se entiende como toda información relevante relacionada con el funcionamiento y el control de las instituciones. “Por tal motivo, es importante la información institucional, económica, presupuestaria estadística, entre otras, la cual debe estar en un portal de transparencia (…) es lo que llamamos publicidad activa. El acceso a estos datos es universal, debe estar actualizada, gratuita y clara”, explicó González Bustos.
Sin embargo, hay información que es reservada, por ejemplo, la relacionada con la seguridad nacional y pública, defensa, política monetaria, etc.
Con respecto al buen gobierno, la docente sostuvo que “son un conjunto de principios y actuaciones de los responsables políticos. Normalmente dirigido a los altos cargos: ministros, alcaldes, miembros de la junta de gobierno, etc. Sin embargo, no están contemplados el presidente del gobierno ni los presidentes de las comunidades autónomas”.
Para la profesora de la Universidad de Zaragoza, “este conjunto normativo que está dando buenos resultados, está bien articulado, los mecanismos de garantía son eficientes (…) sin embargo, tiene que mejorar la ética pública, para dejar de oír sobre casos de corrupción; debe existir una gestión efectiva del cumplimiento de estas actuaciones; finalmente se necesita una ciudadanía activa y vigilante, incluyendo a los medios de comunicación y organizaciones sociales”, explicó.
Relación transparencia – corrupción
En su alocución el Dr. en Ciencias Políticas y catedrático de la Universidad de Gotemburgo, Víctor Lapúente Giné, sostuvo que es crucial estudiar la relación entre la transparencia y la corrupción “porque no conozco ninguna variable que esté más correlacionada con el bienestar de la población. Puesto que es un fenómeno que va más allá de lo ilegal. Simplemente la percepción de que el Estado, incluso se habla ahora de la corrupción legal, beneficia a intereses particulares, genera frustración e infelicidad a los ciudadanos”.
Con respecto al acceso de información garantizado en la constitución sueca, señaló que “no hay agencia o profesionales de la transparencia, no hay órganos de este tipo, simplemente se asume por principio que todo dinero público se tiene que explicar y cualquier ciudadana/o tiene derecho a saber sobre ese gasto. Existen regulaciones sencillas, como que en cinco días cualquier funcionario público tiene que facilitar información sobre esos movimientos”.
Esta accesibilidad a la información, agregó, “debería ser espejo donde mirarnos, no necesariamente para replicar en todos los países, porque las idiosincrasias legalistas son diferentes, pero sería un modelo” .
El webinar está enmarcado en el Foro Chile-Unión Europea para el proceso constituyente, el cual es organizado por el Centro de Estudios del Futuro de la Universidad de Santiago (CEF) en conjunto con la Delegación de la Unión Europea en Chile, el Programa EUROsociAL+, el Centro Interfacultades de Derecho, Economía y Negocios de la Universidad de Chile (LEXEN) y el Programa de Estudios Europeos de la Universidad de Concepción, con la colaboración del diario El Mostrador.
Sobre los temas tratados este miércoles, el director del CEF, académico Víctor Caro Castro, sostuvo que la “transparencia y acceso a la información y todos los tópicos relacionados a esta área, necesitan tener una institución fuerte que garantice la disponibilidad a información pública, pero igualmente requiere de una ciudadanía proactiva en la utilización de estos datos. En esa dirección, ambos deben cumplir un rol fuerte para descubrir y combatir de manera efectiva los efectos nocivos de la corrupción”.
“Contrapuntos Chile-UE para el proceso constituyente” es un ciclo de debates, que tiene como finalidad generar espacios de discusión sobre las diversas experiencias de los países europeos, en relación a los temas que debería contener la nueva Constitución Política de nuestro país.
Se realizó el primer webinar del ciclo sobre igualdad y no discriminación organizado por la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago, en el marco del proyecto Usach Constituyente.
La actividad contó con la participación de Constanza Valdés Contreras, licenciada en Derecho, integrante de la Agrupación Lésbica Rompiendo el Silencio y Abofem, feminista, activista trans y candidata a diputada por el distrito 7; Fernando Atria Lemaitre, abogado constitucionalista, académico y convencional constituyente y Karin Baeza Vásquez, socióloga, profesora y directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad (DGDE) de nuestro Plantel.El evento online fue moderado por la periodista Mónica Maureira.
Al inicio de la jornada, el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó la posibilidad de generar instancias de diálogo y debate y aportar al proceso constituyente, afirmando que “como nación estamos llamados a ser partícipes de importantes cambios políticos sociales culturales y como Universidad de Santiago de Chile, plantel estatal con vocación pública y un férreo compromiso social nos ponemos a disposición para aportar sustantivamente a estos cambios”.
Contextualizando las temáticas del webinar, la directora de la DGDE, Karin Baeza enfatizó en la importancia de 2018 como punto de inflexión en la agenda pública, destacando la visibilización del trabajo de los movimientos sociales feministas y de mujeres, además del nacimiento de la institucionalidad de género en la Usach
Agregó que “esta nueva institucionalidad materializada en la Dirección de Género,Diversidad y Equidad busca hacerse cargo que es incorporar estos principios, estos nuevos códigos culturales, los que deben verse reflejados en la nueva Constitución”.
Principio de igualdad y no discriminación
Sobre el principio de igualdad y no discriminación, Constanza Valdés destacó la importancia del principio de igualdad no discriminación en temas como la paridad y las cuotas y/o escaños reservados, como la materialización de la igualdad.
Respecto a la Educación Superior, afirmó que aún quedan desafíos en materia de igualdad y no discriminación y que estos temas están siendo abordados y debatidos por la comunidad trans.
“Se ha empezado a discutir lo que es un cupo universitario para personas trans o un cupo técnico para personas trans y de qué manera garantizamos el acceso también en esta realidad, una realidad que es dispareja, una realidad donde el acceso a la educación ya es una problemática y donde las pruebas universitarias de selección ya tienen un componente de clase súper fuerte y esto también de alguna manera bajo esta falsa concepción de la meritocracia”, sostuvo la licenciada en Derecho.
Por su parte, el Dr. Fernando Atria hizo una reflexión respecto a el proceso constituyente y su surgimiento, afirmando que dicho espacio fue la consecución de las primeras demandas como No + AFP, el movimiento estudiantil de 2011 y otras asociadas a la igualdad, las que devinieron en la necesidad de una nueva Constitución.
Sobre la Educación Superior, señaló que era necesario remarcar en las diferencias estructurales y que “la estructura de la Universidad no puede ser entendida de la misma manera que la estructura de un Estado, porque hay diferenciaciones funcionales dentro de la comunidad universitaria que yo creo son parte de la definición de que es una Universidad”.
Por tanto, concluyó,las comunidades universitarias debieran traducir los principios que están detrás de los conceptos de igualdad y no discriminación, trabajo que no es directo e inmediato.
En una ceremonia en línea realizada a través del canal oficial de YouTube de la Universidad de Santiago de Chile, se realizó el lanzamiento del libro “Ley de etiquetado. La Salud por Sobre el Negocio”, que detalla el camino en la creación de la normativa, a cinco años de su promulgación y que se encuentra disponible en la Editorial Usach
El evento contó con la presencia del ministro de Salud, Dr. Enrique Paris, el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias, quienes tuvieron palabras para los autores y autora del texto, el académico de la Facultad de Ciencias Médicas, doctor Tito Pizarro Quevedo, junto a la doctora y académica de la Universidad de Chile, Lorena Rodríguez Osiac; al Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas (2012), Dr. Ricardo Auauy Darach-Imbarack; y el senador Guido Girardi Lavín.
La actividad comenzó con la participación del ministro de Salud, Dr. Enrique Paris, quien junto con felicitar a los autores, señaló la publicación como “hito muy importante”, dada la posibilidad de poner en conocimiento público el trabajo y resultados de la Ley de Etiquetado.
“Quiero agradecer a la Universidad de Santiago de Chile por tener la visión de futuro de publicar este libro, como también las palabras de su rector, Juan Manuel Zolezzi, felicitar a los autores del texto y a todos aquellos que contribuyeron con esta ley de etiquetado de alimentos, que es tan importante sobre todo para la salud de nuestros niños y adultos mayores”, dijo Paris.
Para la máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios, quien además prologó el texto, este libro “presenta un compendio de lo que fue la complejidad del proceso de la política que involucró un análisis histórico de la obesidad como problema de salud, lo que en su momento generó un extenso debate en la opinión pública, dada la contraposición de los argumentos”, señaló.
El Dr. Juan Manuel Zolezzi relevó la importancia de la ley de etiquetado a nivel mundial, la que fue catalogada como el “ejemplo chileno”, siendo replicada en países como Uruguay, Perú y México, entre otros.
“Como institución estatal y pública tenemos el propósito de crear, preservar, difundir y aplicar el conocimiento, a través de la docencia, la investigación y la vinculación con el medio”, precisó el rector.
“Hoy, con la presentación de este libro, reafirmamos nuestro deber con la sociedad y las generaciones venideras, generando y transmitiendo conocimiento. Confiamos en que en un futuro próximo el “ejemplo chileno” siga replicándose en otros países con miras a la prevención de la obesidad y otras enfermedades crónicas características de nuestro siglo”, concluyó.
Por su parte, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias, enfatizó en el rol universitario en la divulgación del conocimiento y de la sistematización de experiencias como las que se presentan en el libro.
indicó que para “la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, es muy importante dar a conocer la trastienda de una política pública de alto impacto, ya que nos lo tomamos como parte del rol que nos cabe como Universidad en la difusión del conocimiento hacia los públicos extra - universitarios”.
“Desde esa perspectiva, nuestro objetivo con este libro es que el mundo público y social pueda contar con la experiencia que aquí se relata, como una herramienta para futuras iniciativas de esta envergadura”, remarcó.
Trabajo vinculante y colaborativo
El senador Guido Girardi Lavín, autor del libro y de la Ley de Etiquetado, enfatizó en la necesidad de enfrentar la problemática de la obesidad “como un desafío social”, dada su prevalencia en las personas vulnerables,
“Las personas obesas son mucho más prevalentes en las personas vulnerables, es decir, los pobres del mundo son los obesos. Los pobres del mundo son los que están teniendo casi el doble de cáncer, casi el doble de infartos que las personas de altos ingresos y alto nivel educacional”, dijo.
Con ello, el senador puso en relieve el valor de la construcción de una política pública que pueda realizarse gracias a la colaboración entre distintos sectores. “Tenemos que aliarnos con el mundo académico, científico, con las universidades, para poder definir políticas complejas, para abordar problemas que son complejos”, puntualizó.
Por su parte, el académico de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Tito Pizarro Quevedo, sostuvo que la Ley de Etiquetado y el poder relatarla tiene que ver con esta fuerza de construcción colectiva de un instrumento que quiere impactar en obesidad y malnutrición. Por eso invito a leer el libro, cuyos textos están escritos de manera sencilla y donde podemos encontrar a personas que son claves en la construcción del reglamento pero que hoy están absolutamente vigentes en distintos ámbitos de la política pública”.
“El relato del libro muestra cómo se construye una política innovadora que introduce esta señalética de advertencia, junto con restricciones a la publicidad y creación de entornos escolares saludables, elaborado desde un debate y una reflexión con los movimientos sociales y el mundo académico”, destacó.
Finalmente la también autora, Dra. Lorena Rodríguez Osiac, finalizó las intervenciones indicando que “este texto viene a contar una parte del proceso de la ley, cuyo principal desafío fue cambiar el paradigma de que la población necesita más educación para cambiar sus hábitos, por una población que en realidad, lo que necesita, son entornos alimentarios más saludables para poder tomar esas decisiones más sanas y comprar y consumir alimentos más frescos y naturales”
Esta actividad se realizó en el marco tanto del Fondo VIME Libros, programa que tiene como objetivo promover, fortalecer y consolidar las actividades de vinculación con el medio desarrolladas por las unidades académicas y la comunidad universitaria, en conjunto con la Editorial Usach; como del cumplimiento de los 5 años de la Ley 20.606 sobre la Ley de composición nutricional de los alimentos y su publicidad.
Este mes el Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE Usach, reinició su ciclo de seminarios “AP Conversa con…”, que han tenido a destacados invitados durante 2021, como Daniel Jadue, Marco Enríquez-Ominami y Yasna Provoste, entre otros.
Esta vez la invitada al diálogo online fue la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, quien conversó con la comunidad sobre la salud en la nueva Constitución, presentando iniciativas y aspectos relevantes que institución presentarán ante la Convención Constitucional, las cuales tienen como eje, un cambio de enfoque para disminuir la desigualdad y ampliar la mirada hacia aspectos relevantes que influyen en la salud, todo esto en el marco del nuevo acuerdo social que se está configurando en Chile.
En su presentación, Siches se refirió al abogado Marc Lalonde y su reporte donde indica que los resultados sanitarios responden a fenómenos sociales y no a sólo como se organizan los sistemas sanitarios.
“Otros investigadores que han marcado la línea que hoy lleva la OMS, han hecho distintos análisis y destaco a Marmot y Pikett, quienes revisan cuáles son las relaciones entre las inequidades y los resultados de salud de la población, logrando una correlación lineal en cómo está la inequidad social y los malos resultados sanitarios. Es decir, si en Chile queremos mejor salud para nuestras poblaciones, necesitamos un país más equitativo”, sentenció la presidenta del Colegio Médico.
La Dra. Siches agregó que “se debe pensar esto cuando se estén discutiendo las distintas reformas sanitarias, y generará mucho más impacto que la cantidad de camas o cirugías”.
A juicio de la presidenta del Colegio Médico, su colectividad debe hacerse cargo del desafío sanitario del país. “Hemos estado hace mucho tiempo participando en cabildos, por ejemplo, en el estallido social con diversas organizaciones gremiales y colegios profesionales, como también creando propuestas para las reformas de salud, con el fin de construir acuerdos para la salud en Chile, y todo esto lo hemos querido consolidar en una nueva propuesta en torno a la nueva Constitución”, precisó.
Izkia Siches indicó, además, que el Colegio Médico tiene una mirada donde las personas y a las comunidades estén en el centro. “Debe existir un concepto comunitario y territorial porque entendemos que hay sectores mucho más afectados, como, por ejemplo, las comunidades que viven en zonas de sacrificio, o en la población trans, que tiene una esperanza de vida de 30 a 40 años”, explicó.
Por eso, prosiguió, se ha pensado en abordar esto desde un sistema universal y público, abordando aspectos institucionales, por ejemplo cómo se impacta en los determinantes sociales de la salud; cómo se lleva el derecho a la salud, los principios orientadores y otro universales como la perspectiva de género.
Ideas para la nueva Constitución
El Colegio Médico ha elaborado una propuesta con diez elementos a considerar en la nueva Constitución desde una perspectiva sanitaria. “En primer lugar, queremos que la salud se comprenda en la nueva Carta Magna como un bien social y en una dimensión ampliada de bienestar y calidad de vida de personas, familias y comunidades. Se consideraron colectivos poblacionales porque existen riesgos o agresiones a la salud que se expresan a nivel de población y territorio como los modelos determinantes sociales y medioambientales”, indicó la presidenta de la colectividad.
Es importante también destacar, explicó la Dra. Siches, que no puede sólo remitirse al aseguramiento y prestación de servicios frente a enfermedades. “Se deben considerar las condiciones socioeconómicas y que se promuevan para llevar una vida sana. Esto implica la participación de personas y comunidades en la protección, fomento, cuidado y recuperación de la salud, considerando también los pueblos originarios y la salud intercultural”, puntualizó.
Junto con eso, la propuesta incluye la consagración del derecho a la salud en la nueva Constitución en plena armonía y coherencia con las normas internacionales contenidas en tratados sobre Derechos Humanos firmados por Chile.
Este jueves se realizó una nueva sesión de Usach Constituyente, iniciativa que busca aportar conocimientos e incidir en la discusión de contenidos, llevando los saberes de nuestra comunidad universitaria a las y los integrantes de la Convención Constitucional y la ciudadanía en general.
La instancia se tituló "Desafíos del cambio climático y nueva Constitución" y en ella se abordaron los principales desafíos de esta amenaza, sus urgencias y cómo se vinculan con el proceso de construcción de una nueva Carta Magna.
En esta oportunidad participaron cuatro destacados invitados: el académico Usach y experto en cambio climático, Dr. Raúl Cordero; el exministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier; la egresada de Tecnología en Telecomunicaciones Usach y fundadora de la Startup "Urban Spark", Cindy Gallardo; y el delegado de la Vocalía de Medio Ambiente de la Feusach, Carlos Carreño.
El webinar fue transmitido por nuestro canal oficial de YouTube y estuvo moderado por la coordinadora de Usach Constituyente, Dra. Pamela Figueroa, académica de la Facultad de Humanidades de nuestro Plantel.
Mejor institucionalidad
En su presentación, el Dr. Raúl Cordero expuso la situación actual del país en términos climáticos y lo que le esperaría a Chile en las próximas décadas. "En la última década, desde Puerto Montt hacia el norte, el país se ha calentado alrededor de 1 grado y desde Puerto Montt al sur, se ha calentado pero a un ritmo menor", agregó.
Para que la comunidad se haga una idea de la grave situación actual, y cómo podría empeorar, el climatólogo se refirió al aumento de las olas de calor en Santiago de Chile, de acuerdo a mediciones realizadas por la Dirección Meteorológica. "Hace unas décadas teníamos dos olas de calor por año y en 2020 tuvimos 16 en Santiago. Una cosa insólita", advirtió.
A juicio del experto, lo que nos espera en el futuro depende de cuáles sean las trayectorias que sigan las emisiones globales de CO2. "Por ello, si se cumple el Acuerdo de París, y llevamos las emisiones globales a cero en las próximas tres décadas, el escenario será muy diferente a si llevamos las emisiones a cero, pero tardándonos mucho más", indicó.
El Dr. Cordero señaló que es necesario tomar medidas de adaptación para sobrellevar el alza en la frecuencia de la intensidad de los eventos extremos. "La evidencia internacional indica que para diseñar una política adecuada para adaptarse mejor a los cambios que vienen, se deben considerar múltiples dimensiones", dijo.
En ese sentido, aseguró que una de ellas tiene que ver con la actual Constitución y es la dimensión institucional. "Los países en desarrollo tienen instituciones débiles y la debilidad institucional, de acuerdo a la experiencia internacional, es un factor que inhibe la correcta construcción de resiliencia y puede impedir una adecuada adaptación”.
"Si nuestras instituciones son débiles, lo más probable es que nos resulte mucho más duro sobrellevar los cambios que vamos a seguir experimentando en el clima hasta mediados de siglo", alertó. Por eso, añadió, las instituciones deben ser diseñadas respondiendo a principios de sustentabilidad, flexibilidad y descentralización. Todo esto, para sobrellevar de mejor manera el aprendizaje continuo que se requiere para enfrentar amenazas.
Financiar emprendimientos
La egresada de Tecnología en Telecomunicaciones de nuestra Universidad y fundadora de la Startup "Urban Spark", Cindy Gallardo, indicó que "siempre he visto que la nueva Constitución es una herramienta clave para poder generar un cambio de conciencia a las grandes industrias, para que estas puedan tomar medidas que las hagan más sostenibles".
"Pienso que nosotros podríamos ofrecer alternativas para que ellos las incorporen a sus procesos de manufactura y de esta forma abordar sus procesos de generación de forma mucho más sustentable", detalló.
Al mismo tiempo, la emprendedora consideró que "todo lo del cambio climático, sus efectos y cómo debemos abordarlos deben incluirse en los planes educativos, ya que debemos entender que el problema es algo que se puede hacer desde nuestros hogares y ser respetuosos con las futuras generaciones".
"Otro punto también importante que creo que se debe abordar en la nueva Constitución es que se debe destinar financiamiento para más emprendimientos que potencien alternativas sustentables para el desarrollo de las industrias, ya que se necesita el desarrollo tecnológico para disminuir las emisiones de CO2", concluyó.
Una oportunidad
El ex ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, sostuvo que el cambio climático no es una moda ni una tendencia mayoritaria. "Probablemente es la característica de la era que hoy estamos viviendo, donde el impacto sobre el planeta y su dotación de recursos naturales es muy significativo a raíz de nuestros patrones de consumo, el crecimiento de la población y el uso masivo de combustibles fósiles", puntualizó.
Esta crisis climática que coincide con el proceso constituyente, dijo la ex autoridad, es una oportunidad en cuatro aspectos fundamentales. "En primer lugar, se abre una oportunidad para redefinir la garantía constitucional de asegurar a las personas a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, a asegurar a las personas a vivir en un medio ambiente sano", advirtió.
Como segundo punto, dijo que existe la oportunidad de redefinir la función de propiedad. "Creo que es el momento para hablar y plasmar en un texto constitucional la función ecológica y social que tiene la propiedad", apuntó Badenier.
En tercer lugar abordó la inclusión de principios en la Constitución como el derecho al acceso a la información, el derecho a participar de manera incidente en las decisiones y el acceso a la justicia ambiental.
Por último, el exsecretario de Estado, subrayó la importancia de pensar en los territorios de una manera más descentralizada.
El rol de las universidades
El delegado de la Vocalía de Medioambiente y Sustentabilidad de la Feusach, Carlos Carreño cerró la jornada, indicando que es esencial que las instituciones de Educación Superior puedan asumir y reconocer la crisis climática y la incorporen en la formación de las futuras generaciones.
"En esa línea hay que reconocer que frente a esta crisis, es necesario crear conocimiento de base, hacer un diagnóstico y reconocer cuál es la base que tenemos como comunidad para solucionar o tratar de avanzar hacia un futuro sostenible", manifestó.
Para el dirigente estudiantil, la conversación sobre la nueva Constitución "nos lleva a reflexionar sobre la incorporación de estas temáticas en, por ejemplo, las mallas curriculares de las carreras".
Hoy 27 de agosto, desde las 12.00 horas, se realizará el webinar "La gestión del suelo urbano en Chile: modelo de mercado o modelo integrado público-privado", en el marco del programa Usach Constituyente
La actividad online será organizada por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile y contará con la participación de Paulina Saball Astaburuaga, exministra de Vivienda y Urbanismo (2014-2018) y exsubsecretaria de la misma cartera entre los años 2006 y 2010.
Además, estarán presentes los académicos e investigadores de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile: Rodrigo Vidal, miembro del Laboratorio de Arquitectura Patrimonial de nuestra Casa de Estudios; Rodrigo Martin, director del programa de máster MIDA - Usach y director del centro Smart City LAB de nuestra Universidad; y Rodolfo Jiménez, miembro de los claustros académicos MIDA – Usach.
La jornada será moderada por Diego Moya, profesor adjunto de la misma Escuela y consultor del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo para el Programa de Regeneración de Áreas Centrales del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, MINVU.
La actividad se transmitirá a través de las redes sociales de la Universidad de Santiago de Chile:YouTube y Facebook
Este jueves se realizará el webinar “Desafíos del cambio climático y nueva Constitución”.
La actividad, que se enmarca dentro del programa Usach Constituyente, analizará y pondrá en discusión los principales desafíos y urgencias vinculadas con el cambio climático, y cómo se relacionan con el proceso de construcción de una nueva Carta Fundamental.
La jornada contará con la participación del Dr. Raúl Cordero, académico de nuestra Universidad y experto en Cambio Climático; Pablo Badenier, exministro de Medio Ambiente, cofundador de País Circular y director de Asuntos Ambientales SpA.
Junto a ellos estará Cindy Gallardo, tecnóloga en Telecomunicaciones de la Universidad de Santiago de Chile, Fellow en Youth Action Net Chile 2020 y fundadora de la Start-Up Urban Spark; y Carlos Carreño, estudiante de tercer año de la carrera de Ingeniería Ambiental y delegado de la vocalía de Medioambiente y Sustentabilidad de la Feusach.
La actividad se transmitirá a través de las redes sociales de la Universidad de Santiago de Chile: YouTube y Facebook
Desde que comenzaron las medidas para enfrentar el SARS-CoV-2 el Laboratorio de Investigación y Control de Calidad en Cueros y Textiles (Lictex-Usach), perteneciente al Departamento de Ingeniería Química del Plantel, ha cumplido una importante labor en la crisis sanitaria, siendo el único en Chile en certificar pantallas faciales, mascarillas y ropas quirúrgicas.
En el marco de proyectos de la Corfo y del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile orientados a combatir la pandemia, el Laboratorio tiene la facultad de evaluar y aprobar prototipos de elementos de protección personal (EPP) que cumplan con los parámetros de la Unión Europea, normativa que rige en esta área.
Una vez comprobada su capacidad, viene la etapa de certificación de calidad de la producción de mascarillas sociales. En esta parte del proceso el Lictex presta asesorías de mejora continua gratuitas a las/os emprendedoras/es con la finalidad de certificar sus productos.
Karina Bravo, bioquímica e investigadora del Laboratorio, explicó que el proyecto está basado en la responsabilidad social que tiene al ser parte de la Universidad de Santiago de Chile.
“Nosotros podríamos llegar hasta la primera etapa y decirles a estas personas su producto cumplió, o no, la certificación de acuerdo a la normativa vigente, pero después de discutirlo al interior de laboratorio decidimos implementar este proyecto de acompañamiento, porque impacta directo en la ciudadanía y eso va alineado con los valores que nos rigen al ser parte de una Universidad pública y estatal como la nuestra”, remarcó.
Además, agregó que “las asesorías duran en promedio 90 días y consisten en verificar si hay que agregar o quitar capas, cambiar el tipo de textil o hacer mejoras en torno al ajuste. Todo ese proceso de mejora continua hasta que pasen los parámetros que se indican en la normativa, lo hacemos gratis”.
Pero no solo contemplan la idoneidad o no del producto, “sino que también su realidad territorial, por ejemplo, qué telas tienen disponibles y/o qué manufactura necesitan para que el producto alcance la calidad que se necesita”, sostuvo.
Desde septiembre de 2020 a la fecha, cerca de treinta Pymes de Alto Hospicio, Antofagasta, Viña del Mar, comunas de la Región Metropolitana, Concepción, Talcahuano, Valdivia y Punta Arenas han sido beneficiadas con estas asesorías. Algunos son pequeñas/os empresarias/os que tenían un café, eran fabricantes de ropa para colegios, transportistas escolares, entre otros orígenes laborales, los que se vieron obligados por la pandemia a producir estos insumos de protección personal.
Ventajas de ajuste
Una mascarilla debe contar al menos con tres capas: una tela externa, que actúa como repelente al agua; una intermedia que funciona como filtro para virus y bacterias; y finalmente una tercera tela interior que debe ser confortable al rostro. Para ser certificadas, se les testea y valida su capacidad de filtración, respirabilidad y de ajuste a la cara.
Esta última competencia tiene ventajas en los productos asesorados por el Lictex, puesto que las pruebas se realizan “directamente en humanos, entonces todos los pequeños y medianos empresarios que hacen mascarillas de telas comunes realizan el testeo en población chilena a diferencia de los productos industrializados que vienen con tallas de personas europeas o estadounidenses (…) por lo tanto, se incluyen las características de género, etnia, inclusive de clase, porque estamos considerando las características faciales de estas tres variantes”, puntualizó Karina Bravo.
Para mayor información sobre los servicios que ofrece el Laboratorio, puedes revisar la página www.lictex.usach.cl. Para consultas sobre las mascarillas, se debe escribir al correo mascarillas.lictex@usach.cl
En el marco de la escuela de invierno impulsada por la empresa Huawei y la Universidad de Santiago de Chile, el Centro de Innovación FING desarrolló una clase sobre innovación a estudiantes de enseñanza media. La actividad contó con más de 100 alumnos que de manera participativa y lúdica pudieron interiorizarse y conocer más acerca las distintas temáticas presentes dentro del ecosistema.
Por medio de un programa que tuvo la duración de una semana, la Facultad de Ingeniería y la Facultad Tecnológica de la Usach, además de profesionales de Huawei, impartieron distintos cursos y talleres con temáticas que cada vez marcan más tendencia e importancia dentro de la sociedad: la tecnología y la innovación.
Estudiantes de liceos en sus últimos años de enseñanza media técnicos profesionales y de otros científico- humanistas, compartieron en su periodo de vacaciones junto a docentes y profesionales de nuestro Plantel, bajo la premisa de continuar adquiriendo conocimientos para su formación personal.
Bajo este contexto, Lorena Victoria Durán, encargada de Diseño y Prototipado del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, estuvo a cargo de impartir la clase y posterior taller de innovación.
La actividad se desarrolló en dos instancias utilizando la mañana de la jornada para efectuar una clase acerca de lo que se entiende por innovación y sus distintas variantes, para ya por la tarde llevar a la práctica lo aprendido utilizando métodos y herramientas para iniciar los primeros pasos dentro de esta actividad.
Dentro de la cátedra, la expositora enseñó a los estudiantes el marco general en el que se mueve el ecosistema, destacando ejemplos de organizaciones reconocidas a nivel mundial que no lograron reinventarse e innovar para mantener a flote sus iniciativas, destacando de esta manera el importante significado que tiene innovar en estos tiempos de tantos cambios dando así definiciones y conceptos que se manejan en el medio sobre la propia innovación.
“La innovación es la introducción de un nuevo, o significativamente mejorado, producto (bien o servicio), de un proceso, de un método de comercialización o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empresa, la organización en el lugar de trabajo o en las relaciones exteriores”, según la definición de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, comentó la representante del Centro de Innovación.
De acuerdo a lo explicado y bajo la línea de lo referenciado por Durán, son cuatro los tipos de innovación que se diferencian unos de otros para su desarrollo específico dentro de cada parte de una iniciativa: producto, proceso, comercialización y organización. Según estos tipos, se encuentran sus categorías donde se destaca la innovación disruptiva, que tiene que ver con algo que no era conocido; la innovación incremental, que apunta las mejoras de lo ya existente; y, por último, la innovación la lateral, que se refiere a las aplicaciones de otras industrias.
Los caminos para desarrollar la innovación son variados y para generar una nueva iniciativa es importante llevarlas a su fase de transferencia bajo un orden sistematizado, señaló Lorena Victoria Durán. “Existen muchas metodologías para innovar y muchos caminos para desarrollar la actividad, pero si no se cumplen ciertas etapas para su desarrollo, este no sería un proceso de innovación verificado. Las innovaciones si o si tienen que ser traspasadas al mercado”, dijo.
Una de las metodologías vistas para el desarrollo de la innovación fue el Design Thinking (Pensamiento de Diseño en español), “proceso que permite o facilita la solución de problemas, el diseño y desarrollo de productos y servicios de todo tipo y sectores económicos, utilizando para ello, la innovación, creatividad y equipos altamente motivados, como motores de funcionamiento”, explicó la encargada de Diseño y Prototipado del Centro de Innovación.
La segunda parte de la actividad, estuvo marcada por la utilización de esta metodología donde el trabajo colaborativo y la sistematización fueron clave para que las y los estudiantes pusieran a prueba lo visto en la clase, desarrollando así un trabajo de innovación que se basó en los cinco pasos que postula este método dentro de su sistematización: empatizar, definir, idear, prototipar y evaluar.
La Escuela de Invierno responde al vínculo directo entre Academia e industria que ha desarrollado la Universidad de Santiago logrando así abrir espacios al conocimiento y aplicabilidad de la tecnología en la vida actual para distintos actores de la sociedad como lo fueron en este caso los establecimientos de educación científicas y técnicas del sector.
Fue una jornada especial en el Colegio “Hermano Eugenio Eyraud” de Rapa Nui. Las/os alumnas/os de 3° y 4° medio ya estaban organizados por las autoridades de su establecimiento para recibir por primera vez una charla vocacional por parte de la Universidad de Santiago de Chile (Usach).
Estudiantes, profesores y el propio director tomaron un bus a las 8 de la mañana para trasladarse al anfiteatro, donde recibirían la esperada presentación. Las complicaciones de conectividad en la isla les impedían recibir adecuadamente la señal y escogieron el recinto, que tiene mejor conexión a Internet, para reunirse y ver todos juntos la charla a través de un televisor pantalla gigante.
La atenta mirada y oídos pendientes en todo momento daban muestra de la importancia que otorgaban alumnos y docentes a esta actividad. El objetivo era ampliar sus perspectivas con miras a continuar sus estudios al egresar de la enseñanza media
“Tenemos varios estudiantes que han visitado poco el continente. Sobre todo, los y las que hoy están en su último año de enseñanza media no tienen tanta disposición a viajar para estudiar. Por lo tanto, hemos intentado como colegio ir integrándolos al mundo continental, porque ellos son muy ancestrales, debido al arraigo cultural. Ellos no saben tomar micro o el Metro; no han interactuado con semáforos, cosas tan simples como esas. De ahí para arriba es todo un proceso de integración e inclusión”, explicó el director del establecimiento, Rodrigo Cortés.
El Colegio “Hermano Eugenio Eyraud” tiene una matrícula total de 301 alumnos, 64 de los cuales están en enseñanza media y sólo ocho cursan 4° medio. Los sueños de estos últimos jóvenes pasan por estudiar una profesión y volver a aportar un granito de arena al desarrollo de la isla.
“Están tremendamente nerviosos en este proceso. No sabemos a ciencia cierta si van a poder viajar al continente. Todo depende de cómo evolucione el Coronavirus. Las ganas están. Ellos quieren entrar a la Educación Superior y todo lo que estamos gestionando es para ellos. Nos interesa de verdad todo esto que está pasando”, complementa Cortés.
“Acá es como una burbuja. Ellos se mueven a través de bicicleta o caminando o los traen los papás. No hay micro, ni Metro, ni semáforos. Es más simple la vida. No sufren estrés”, comentó Paz Llano, orientadora del establecimiento.
Como en el continente
La charla en sí consistió en una presentación general de la Usach; su Campus integrado de 38 hectáreas; sus 74 carreras; su acreditación por 7 años; las actividades extracurriculares, becas, beneficios y vías de ingreso. Todo esto fueron datos muy importantes para los jóvenes, quienes buscan acceder a carreras como Medicina, Arquitectura, Pedagogía y Formación Deportiva.
“Somos un colegio pequeño y lo que se trata de inculcar es la capacidad de adaptación que puedan tener mañana, que entiendan que la realidad continental es totalmente distinta a lo que viven acá. Somos como una mini Universidad. Tenemos chicos extranjeros, otros que son de la etnia y los demás que son continentales”, describió el director.
Para la autoridad máxima del establecimiento, la oportunidad de generar un vínculo con la Universidad de Santiago es un gran anhelo de todos.
“Es un plus tremendo, una oportunidad que estábamos esperando. Sería fantástico tener este nexo. En el Centro de Padres están felices por esta opción.La Usach tiene que ver con esta mirada universal de las cosas. No podemos encasillar, nosotros ya no lo hacemos. Aquí la diversidad que se vive es tremenda, no sólo frente a la educación sino frente a la vida. Aquí llega gente de todas partes del mundo y la mirada que tenemos es muy similar a la atmósfera que se vive en la Universidad de Santiago. Para los chicos será como la isla, pero en el continente”, concluyó el director del colegio, Rodrigo Cortés.