Actividades

Universidad de Santiago distingue a secretarias y secretarios por su invaluable labor y compromiso

Universidad de Santiago distingue a secretarias y secretarios por su invaluable labor y compromiso

Tal como en 2020, este año la Universidad de Santiago de Chile celebró el Día de la Secretaria/o en una ceremonia virtual que reunió a autoridades académicas y administrativas, junto a representantes de toda la comunidad universitaria. 
 
La actividad, que se realiza de manera tradicional cada 3 de diciembre, tiene como propósito reconocer y visibilizar el aporte de estas funcionarias y funcionarios al quehacer institucional, principalmente en dos años que han resultado muy complejos para la sociedad a raíz de la pandemia.
 
La ceremonia fue transmitida por el canal oficial de YouTube de nuestro Plantel y contó con una amplia participación. 
 
Compromiso y lealtad
 
En su saludo, el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó que secretarias y secretarios “son indispensables para los equipos en los que se desempeñan, cumpliendo muchas veces un rol que supera sus ámbitos de ejercicio, demostrando un compromiso y lealtad a sus jefaturas y equipos de trabajo dignos de ejemplo”.
 
A su vez, dirigiéndose a las y los celebradas/os, la máxima autoridad enfatizó que los logros obtenidos por la Corporación en el último tiempo, como la acreditación por 7 años, también son “fruto de vuestro trabajo, que refleja los valores institucionales y por sobre todo, el compromiso de cada una y uno de ustedes, quienes están presentes en los momentos más importantes de nuestro quehacer”.
 
Distinguidas 
 
Tras una pieza audiovisual preparada por el Ballet Folclórico de la Usach, se presentaron a las Mejores Secretarias del 2021, escogidas de forma digital por sus pares. 
 
En el tercer lugar de las preferencias quedó Elisa Díaz Arellano, perteneciente al Vicedecanato de Docencia de la Facultad Tecnológica. 
 
El segundo puesto fue para Carolina Norambuena Villegas, del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante. 
 
Y la distinción a la Mejor Secretaria 2021 la obtuvo Valery Diamantino Ibar, quien se desempeña en la Vicerrectoría Académica. 
 
“Recibo con honor el reconocimiento a la mejor secretaria del Plantel, distinción que me emociona mucho, ya que fui votada por mis pares, y evoca mi trayectoria en esta Institución”, dijo la funcionaria.
 
Asimismo, agradeció a la Universidad de Santiago de Chile “por cada persona que se ha cruzado en mi camino, desde quienes ya no están hasta quienes siguen presentes y existe la amistad y la confianza”.
 
En la ocasión también se otorgó el premio a la Trayectoria Funcionaria, que este año recayó en la secretaria del Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades, Patricia Jerez Silva, quien lleva 41 años de servicio en el Plantel.
 
La funcionaria saludó a sus pares y les invitó a sentirse “orgullosas y orgullosos del rol que cumplen en nuestra Universidad y atesoren de corazón a esta Institución, que a pesar de sus complejidades, no hay ninguna otra que se le compare”.
 
La ceremonia culminó con un video preparado por el Coro Sinfónico de la Usach, elenco que es parte del Departamento de Extensión de la VIME. En la oportunidad, sus integrantes interpretaron la pieza musical “Feeling good” de Leslie Bricusse y Anthony Newley.
 
Revive la ceremonia a continuación:
 
 

Proyectan compromiso de las Universidades en el marco de la instauración de la Agenda 2030 durante webinar que organiza nuestro Plantel

Proyectan compromiso de las Universidades en el marco de la instauración de la Agenda 2030 durante webinar que organiza nuestro Plantel


Con la finalidad de difundir y sensibilizar a nuestra comunidad acerca de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por la Organización de Naciones Unidas, la Universidad de Santiago de Chile, su Vocalía de Medio Ambiente, las y los estudiantes de nuestra Casa de Estudios, en conjunto con la Universidad de Complutense de Madrid, realizarán el seminario web "El rol de las Universidades en la implementación de la Agenda 2030”.

La actividad se llevará a cabo hoy jueves 2 de diciembre, a las 16:00 horas y podrá ser seguida a través el canal de YouTube de nuestra Institución.

Víctor Caro, director del Centro de Estudios del Futuro Usach (CEF), será uno de los expositores del seminario online y se referirá a la Universidad como motor y promotora del desarrollo sostenible. Además, dará a conocer algunas iniciativas que se están llevando a cabo en nuestra Casa de Estudios para la difusión y creación de alianzas en el marco de la Agenda 2030.

“Este webinar es relevante para nosotros, porque los ODS, como mirada de largo plazo, son una de las líneas de trabajo del CEF, desde donde esperamos contribuir a nuestra Universidad. Asimismo, para la Usach, es una gran oportunidad para mostrar todo lo que se ha avanzado en esta materia y el compromiso adquirido con el Plan Estratégico Institucional PEI 2030. La idea es ser un real aporte a la agenda de desarrollo estableciendo desafíos globales a atender por nuestra comunidad en la próxima década”, remarcó Caro.

Eje estratégico

Felipe Salgado, jefe del Departamento de Gestión Estratégica, indicó que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), presentes en el Eje de Sostenibilidad de nuestro PEI, son un marco de referencia y acción concreta que convoca a nuestra Universidad a adoptar diversas iniciativas que contribuyan con este propósito y anhelo corporativo.

“En particular, esta actividad se enmarca en el objetivo número 17: Alianzas para el Progreso, donde se intenta fortalecer la red institucional con universidades extranjeras que están abordando de forma decidida estos objetivos, con la cuáles queremos compartir experiencias y introducirlos en nuestros procesos, ya sea de manera conjunta o individualmente”, manifestó Salgado.

Asimismo, se refirió a la relevancia que tienen estas actividades para el Plan Estratégico Institucional (PEI) de nuestra Casa de Estudios, ya que funcionan como una invitación a toda la comunidad para sensibilizarse sobre la necesidad de colaborar de forma enérgica en las soluciones a las problemáticas relacionadas a los 17 ODS, y con ello, contribuir a la Agenda 2030 que propone la Organización de las Naciones Unidas.

“La Universidad de Santiago de Chile tiene una cartera con diversas iniciativas, algunas de las cuáles se anunciarán durante la realización de esta actividad, como el curso abierto de ODS, que es de carácter gratuito para toda la comunidad, tanto interna como externa. También, existirá una línea de capacitación para los funcionarios de la Usach que es promovida por el Departamento de Desarrollo de Personas y otras acciones, que se irán informando a su tiempo”, informó Salgado.

Llaman a crear Círculo de Mujeres Científicas Usach durante conversatorio sobre violencia hacia las mujeres en las Ciencias

Llaman a crear Círculo de Mujeres Científicas Usach durante conversatorio sobre violencia hacia las mujeres en las Ciencias

Un llamado para crear el Círculo de Mujeres Científicas de nuestro Plantel se realizó ayer durante el desarrollo del conversatorio “Usach Violencia de Género hacia las Mujeres en las Ciencias”, actividad organizada por el Museo Laboratorio Didáctica de la Matemática y la Dirección de Género, Diversidad y Equidad.

En el evento online participaron la Dra. María Cecilia Hidalgo, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2006 y directora del Centro Fondap de Estudios Moleculares de la Célula, de la U. de Chile; la Dra. Ana Luisa Muñoz, académica de la Facultad de Educación, de la Pontificia U. Católica de Chile y la Dra. Laura Pérez, Premio Academia Mundial de Ciencias y Academia de Ciencias de China para jóvenes investigadoras/es en Ciencia de Frontera 2021, e investigadora de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, de la U. de Chile.

El evento fue moderado por Mónica Maureira de la Dirección de Género,  Diversidad y Equidad, mientras que en lengua de señas estuvo Yenderin Cifuentes.

Al inicio, la Dra. María José Galotto, vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación Usach  destacó que lograr la igualdad de género es uno de los 17 objetivos de la Agenda 2030 que impulsa la organización de Naciones Unidas.

Luego añadió que “solo el 34% de investigadores en Chile son mujeres, frente al 41% de España o al 45% en Islandia. En las universidades del Consejo de Rectores, el 38% del personal académico son mujeres, sin embargo, en planteles no Cruch esta cifra alcanza el 50%. De los profesores titulares, solo el 22% son mujeres y profesoras asociadas, un 29%”.

La Dra. Claudia Vargas, directora del Museo Laboratorio de Didáctica de la Matemática, sostuvo que “cuando estamos inmersas en la pesadilla diaria del acoso, perdemos tiempo importante para postular a proyectos, escribir artículos, experimentar en el laboratorio, ir a charlas, o departir con colegas, porque usamos nuestro valioso tiempo reclamando lo que es justo para nosotras y para todos”.

La investigadora agregó que “el acoso a las mujeres en la Academia es violencia de género” (…) además sentenció que el trato desigual debe terminar. “Hago una invitación para crear un círculo de mujeres científicas en la Usach, para hacer resistencia contra quienes no satisfechos de ostentar el poder nos dañan. Aumentaremos el radio del Círculo realizando más conversatorios como este, más debates, formación sobre temas de género y protección de nuestros derechos a la igualdad de condiciones para investigar”, aseguró.

Conversación abierta

La Dra. María Cecilia Hidalgo, indicó que el principal motivo de esta actitud tan negativa hacia las mujeres en la ciencia se basa “en un prejuicio muy profundo y arraigado, en nuestras sociedades. Existe una acentuada desconfianza hacia el talento de las mujeres”, reveló.

La Premio Nacional de Ciencias Naturales 2006 agregó que para poder sancionar las malas prácticas de discriminación hacia las mujeres en el mundo académico en ciencias, se hace necesario “constituir una estructura con más peso dentro de las universidades, a través de oficinas o vicerrectorías de género, en las que las mujeres puedan presentar sus problemas para recibir soluciones reales a sus dificultades, pero también, fomentar la educación temprana en ciencia para así derribar los mitos de que las niñas no son buenas para las matemáticas, la ciencia, la ingeniería y más”, enfatizó.

Para la Dra. Ana Luísa Muñoz, el problema de fondo es de corte institucional y cultural, sobre todo en momentos en cuando hay que se hacerse cargo como colectivo. “No se soluciona solo con el castigo y la sanción, se remedia con prevención y diálogo, con una apuesta política. Los planteles suelen pensar que despidiendo a un profesor esto se acaba, pero lo que la experiencia nos indica es que ese docente se va a otra Casa de Estudios y continúa reproduciendo las mismas prácticas de violencia”.

Asimismo, la investigadora de la Pontificia Universidad Católica se refirió a que el feminismo, más allá de ser un movimiento político es una teorización que ha explicado la conversación y la discusión sobre problemas o temáticas de género al interior de diferentes instituciones. Lo malo es que se sigue pensando que es un tema solo de mujeres, precisó.

“Esta es una temática social en que quienes son mujeres o disidencia sexual, nos pensamos como mujer en categoría homogénea, lo que no es así. Hay personas que presentan múltiples situaciones de exclusión que no solo responde al tema de ser mujeres. Lo importante es que las políticas, puntualmente las que se han desarrollado desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología, dejen de tener una mirada homogénea de la categoría y respondan a una mirada interseccional”, afirmó la académica.

Para la Dra. Laura Pérez, visibilizar las dificultades es un acto fundamental para encontrar soluciones a este conflicto. “No nos toca solo el problema, sino que tenemos que encargarnos de la solución. El documental Picture a Scientist me revivió muchos sentimientos de experiencia y los momentos claves, como cuando la científica piensa en su carrera y se da cuenta que tuvo que dedicar mucho tiempo en resolver esto y al final piensa en qué satisfactorio habría sido dedicarse a hacer lo que gustaba y que era la ciencia, para eso entró a esto”, acentuó.

Sobre la etiqueta del feminismo, la docente de la Universidad de Chile indicó que sufría con ese rótulo puesto por sobre las acciones. “Prefiero mil veces no usar esa marca y en mi metro cuadrado comportarme de una forma. Hacer y abrir caminos, y no simplemente poner la etiqueta, el hashtag y el pañuelito y decir con eso no hay nada más que hacer”, concluyó.

 

Workshop de la Facultad de Ingeniería concluye que la virtualización de la docencia probablemente no nos abandonará

Workshop de la Facultad de Ingeniería concluye que la virtualización de la docencia probablemente no nos abandonará

A partir de la interrupción de las clases presenciales, se convirtió en una necesidad el desarrollo de las clases de manera virtual. En este sentido, el propósito de la Unidad de Virtualización de la Facultad de Ingeniería, ha consistido en implementar los lineamientos institucionales indicados por la Política de Virtualización y, a su vez, apoyar el proceso de docencia virtual en la Facultad, haciendo el llamado a los académicos a participar de las distintas instancias formativas que se han diseñado.

Como una forma de ejemplificar cuánto se ha avanzado y con cuánto nos vamos a quedar de todo este proceso, la Unidad organizó el webinar ‘Docencia Virtual: experiencias desafíos y expectativas’.

El vicedecano de Docencia y Formación profesional, Dr. Alessandro Avagliano resaltó el objetivo, el cual era conversar sobre lo relevante que ha sido la virtualización para la docencia en estos dos años. “El utilizar herramientas digitales nos impulsó a continuar con el proceso formativo y se va a quedar como apoyo a las clases que se impartirán presencialmente.El área de Virtualización de la Facultad de Ingeniería ha avanzado mucho y, en este webinar, las buenas prácticas aprendidas se quieren compartir con la comunidad”.

El primer expositor fue Víctor Araya, del vicedecanato de Docencia, quien indicó que, en estos 2 años, “se instaló el término de ‘docencia de emergencia’, que dio paso al fenómeno de la virtualidad, lo cual ha significado un esfuerzo denodado de la Universidad para brindar el espacio formativo para las/os estudiantes en este contexto, a pesar de las pantallas en negro, de las emociones que generaba en las/os profesoras/es el no llevar el total control del ritmo de la clase y del proceso de aprendizaje”.

También mencionó que ahora, a las/os académicas/os, les empiezan a interesar otros factores devenidos de la virtualidad, como el qué hacen las/os alumnas/os en su tiempo autónomo, cómo diseñar actividades en plataformas, pensar en la duración de la clase y otros.

La experiencia ha indicado que la interacción y participación de las/os estudiantes era cruzada por la factibilidad técnica, pero también por la inseguridad, entonces, muy interesante fue incorporar Kahoot, encuestas, trabajo en salas pequeñas aumentando la colaboratividad, o jamboard, que permite trabajar en pizarras colaborativas.

“¿Qué rescatamos para el futuro?, de todas maneras hay cambios metodológicos, como la importancia del diseño considerando el tiempo directo y autónomo; también, el diseño instruccional se vuelve clave, junto con aprovechar la experiencia en clase invertida y en aprendizaje basado en proyectos. Intencionar la gestión del tiempo en las/os estudiantes y potenciar la autonomía desde la gestión de la información también serán incorporaciones habituales” concluyó Víctor Araya.

Daniel Curiche, subdirector de Virtualización de la Facultad, expuso sobre los desafíos y oportunidades frente a la presencialidad, indicando que “la evaluación no se debe remitir a un momento único, sino que hay que diversificar y explorar otras opciones”.

“Habrá oportunidad para hacer mix entre lo presencial y virtual, dependiendo del espacio físico o virtual y de la temporalidad. Y últimamente ha aparecido el modelo Hyflex (híbrido y flexible) donde, al mismo tiempo, habrá estudiantes conectados a la clase, pero otros estarán en la presencialidad escuchando la misma clase. Entonces, necesariamente habrá que diseñar clases considerando tiempos virtuales y presenciales, en complemento”, agregó.

Curiche añadió que las estrategias de aprendizaje deben actuar como eje articulador entre las modalidades presencial y virtual, definiendo hitos para cada una  y haciendo hincapié en utilizar el aprendizaje basado en proyectos, en pares, gamificación y otros.

Posteriormente hubo un panel sobre experiencias de virtualización con las académicas Eva Soto Marcela Cruchaga, junto al académico Daniel Flores, de la Facultad de Ingeniería, y que comentaron, entre otros aspectos, sobre formas y objetivos del aprendizaje, donde los tiempos autónomos para la formación virtual comenzaron a ser relevantes porque enlentece la formación.

La conclusión final es que, si bien la presencialidad debiera retomar protagonismo y fuerza en el pregrado, la virtualidad probablemente no nos abandone. También tiene mucho que ver la forma en que la escolaridad se enfrenta, lo cual hace difícil que el o la estudiante que ingresa al pregrado se pueda desenvolver con soltura en ambientes virtuales sofisticados.

Sin embargo, a nivel latinoamericano y mundial, se ha detectado que, en materia de educación continua, la virtualidad funciona bastante bien y es posible que a futuro haya paralelismo virtual en los postgrados y la educación continua, pues allí no es tan difícil levantar niveles de autonomía en la personas.

 

Expertas/os plantean la necesidad de reconocer modelo empresarial cooperativo en la Nueva Constitución

Expertas/os plantean la necesidad de reconocer modelo empresarial cooperativo en la Nueva Constitución

"Economía plural, cooperativas y emprendimiento. El camino hacia una nueva Constitución", fue el título del seminario internacional que reunió a cuatro destacadas/os expertas/os para reflexionar sobre incorporar en la Carta Fundamental el reconocimiento explícito del modelo empresarial cooperativo.

La iniciativa, enmarcada dentro del ciclo de webinars de Usach Constituyente, fue coorganizada por la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, la Facultad de Administración y Economía (FAE) y el Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa (Ciescoop) de nuestra Universidad.

"Atendiendo al momento histórico que vivimos como nación, las universidades como la nuestra, estatal y pública, tenemos el deber de estar al servicio de las necesidades que surgen en tiempos de importantes cambios políticos, sociales y culturales, para aportar sustantivamente desde nuestro quehacer", dijo el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, al inicio del seminario.

En esa línea, agregó que "la realización de este webinar, en colaboración con la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, refleja el interés de diversos sectores de la sociedad para colaborar con el debate constituyente, profundizando la importancia del trabajo de las cooperativas y la pertinencia de abordar su trabajo en la nueva Constitución".

Reconocimiento constitucional

La actividad reunió a Dante Dracogna, profesor de la Universidad de Buenos Aires y miembro del Comité Jurídico de la Alianza Cooperativa Internacional; Juan Pablo Román, presidente de Conavicoop y vicepresidente del Foro Cooperativo; Mario Radrigán, profesor de la U. de Santiago y director de Ciescoop, e Isabel Torres, directora del Departamento de Contabilidad y Auditoría de la FAE Usach.

En su presentación, el profesor Dracogna se refirió a la necesidad de incorporar a las cooperativas en la nueva Constitución chilena y entregó motivos para fundamentar su planteamiento.

En primer lugar, como expresión de consenso nacional, ya que, a su juicio, las cooperativas "están por sobre toda división que pudiera existir en el país, agrupan a los asociados en función de resolver necesidades comunes y no tienen color ni bandera política".

Asimismo, aseguró que la presencia de cooperativas en la Constitución sirve de orientación a los poderes del Estado. En ese sentido, dijo que constituyen un programa legislativo, una directiva para la acción del Gobierno y una pauta para la jurisprudencia.

Sostuvo que es necesario actuar para promover que esta incorporación se produzca y que se haga de una manera reflexiva y consciente, así como también en un tiempo oportuno para que sea eficaz. "Debe quedar impresa en la Constitución la voluntad de que el Estado se compromete a reconocer a las cooperativas y apoyar su desarrollo y función de los valores que ella representa", concluyó.

Empresas democráticas

Según el presidente de Conavicoop, Juan Pablo Román, dicho reconocimiento constituye considerar la institucionalidad de las cooperativas como empresas plenas de legitimidad social, económica, cultural y jurídica, formando una parte sustancial de la República, con el propósito básico de la convivencia de todos los habitantes en dignidad.

Para Román, otra de las razones que justifican la incorporación y reconocimiento, es la esencia de las cooperativas. "Son empresas justas, inclusivas, democráticas y participativas, reconocidas como tal en la República de Chile, contribuyendo de esta forma, a fortalecer la democracia política, la distribución de los productos, y a limitar la concentración de poder social, económico y cultural", afirmó.

Cooperativas y emprendimiento

La presentación realizada por la académica y directora del Departamento de Contabilidad y Auditoría de la FAE, Isabel Torres, se centró en la relación entre las cooperativas y el emprendimiento.
 
De acuerdo a la Dra. Torres, el emprendimiento en sí mismo también es una actividad que debe ser protegida y reconocida en la Constitución, con un ambiente de negocios "que le propicie, y una sociedad que valore el emprendimiento desde un punto de vista de capital cultural, lo que también significa contenido de tejido social".

Apuntó que es esencial que la Constitución "proteja lo nuestro y lo que realmente involucra una creatividad, un colectivo, una forma de asociarnos con los demás. Debemos aprovechar esta instancia para instalar el valor de lo propio y de lo que son nuestras formas de asociarnos".

Economía plural

El académico y director de Ciescoop Usach, Dr. Mario Radrigán, subrayó que es fundamental partir reconociendo la necesidad de que nuestro modelo de desarrollo económico y social tenga un carácter plural y que las distintas formas de emprendimiento, asociación y empresas tengan cabida sin privilegios ni discriminaciones entre sí por parte del legislador.

En ese sentido, agregó que es urgente la posibilidad de que un texto constitucional pueda reconocer el valor del modelo cooperativo como una forma de organización y empresa particular, con todos los beneficios que esto tiene en términos de distribución de la riqueza, participación y profundización de la democracia, descentralización de oportunidades y no discriminación.

No obstante, el académico precisó que en paralelo a este trabajo de la Convención, es muy importante diseñar la agenda de transformaciones de los distintos cuerpos legales que debiera destrabar el reconocimiento constitucional.

El encuentro fue presentado por la académica, Dra. Pamela Figueroa Rubio, y moderado por la coordinadora del área de Extensión y Comunicaciones de Ciescoop, Catalina Rubilar Maturana. 

 

Comité organizador SIMIN 2021 estrecha lazos con Expomin para generar vínculo sólido en el tiempo

Comité organizador SIMIN 2021 estrecha lazos con Expomin para generar vínculo sólido en el tiempo

Con un stand informativo y de inscripción se hizo presente la Universidad de Santiago de Chile en Expomin 2021, difundiendo de esta forma ante la comunidad minera nacional e internacional, lo que será el simposium de ingeniería en minas, SIMIN 2021, que organizará Casa de Estudios los días 17, 18 y 19 de noviembre.
 
Expomin se desarrolló en Espacio Riesco con una gran cantidad de asistentes, académicos, estudiantes y organizaciones internacionales de Estados Unidos y Canadá. En la ocasión representantes del Departamento de Minas de la Usach, junto a jóvenes de otras casas de estudios superiores, colaboraron con la organización de esta feria en su calidad de monitores y agentes vinculadores con diferentes empresas expositoras. 
 
La presidenta del próximo Simposium de Ingeniería en Minas, Camila Mesina, explicó los principales alcances que pudieron asimilar en el encuentro.  Señaló que el proceso de vinculación SIMIN 2021 con otras organizaciones en este evento fue exitoso, ya que, “logramos una buena recepción e interés de parte de organizaciones nacionales e internacionales ligadas al rubro minero, además,  del público  que asistió”.
 
Agregó que “nuestra participación en Expomin ha servido para estrechar lazos y hacer de este un vínculo sólido en el tiempo. Un ejemplo de ello es con el Ministerio de Minería  y  la organización  Woman in Mining que promueven la participación de la mujer en la industria de la  minería”.
 
Por otra parte, Camila Mesina y Dominique Retamal, presidenta y vicepresidenta de SIMIN 2021, participaron como moderadoras en el Congreso Internacional exponiendo durante la semana del evento   la relevancia  y  el rol   trascendental del  próximo Simposium que organiza nuestra Universidad .

Hoy se inicia la XXVIII edición de Jornada de Jóvenes Investigadores (JJI) con Usach como sede

Hoy se inicia la XXVIII edición de Jornada de Jóvenes Investigadores (JJI) con Usach como sede

Desde sus inicios  las Jornadas de Jóvenes Investigadores (JJI) constituyen un espacio anual que reúne a cientos de jóvenes investigadores de las distintas universidades integrantes de la Red AUGM y que responde a una de las prioridades de la Asociación: formar profesionales capaces y ciudadanos comprometidos con la realidad actual de América Latina.
 
La primera Jornada de Jóvenes Investigadores de AUGM se realizó en 1993 y ha continuado de manera ininterrumpida, orientada por los objetivos de promover la temprana vinculación entre jóvenes científicos de los países de la región y de impulsar su integración en el medio a través del desarrollo de redes interpersonales y de carácter científico-académicas, cuyo entramado posibilita y fundamenta la constitución de grupos regionales de investigación científica.
 
Este 2021, en consideración del contexto actual que estamos viviendo, la XXVIII edición de la JJI se realizará en formato virtual, siendo su sede la Universidad de Santiago de Chile, y cuya temática central será la “Generación de conocimientos desde el sur para el mundo post pandemia”.
 
Cabe destacar que la Jornada de Jóvenes Investigadores es, además y por sobre todo, un espacio de enfoque latinoamericano, que este año apuntará a encontrar respuestas ante los desafíos que nos plantea la pandemia del COVID-19, tanto a nivel local como internacional. La Red AUGM, así como nuestro Plantel, están comprometidas con proporcionar este espacio virtual que buscará aportar al crecimiento de jóvenes investigadores de pre y postgrado, y permitir que puedan comenzar a generar sus propias redes de investigación a nivel regional e internacional.
 
Estos días más de 560 jóvenes provenientes de 40 universidades públicas y autónomas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, se reunirán en torno a cuatro ejes investigativos: Eje Interdisciplinario, Eje Ciencias Humanas, Eje Ciencias Exactas y Eje Ciencias de la Vida. A lo largo de los tres días, los estudiantes trabajarán y expondrán en 5 sesiones de 2 horas cada una.
 
Durante la ceremonia de inauguración, la XXVIII edición de la Jornada de Jóvenes Investigadores contará con la presencia y participación de la profesora Sandra Goulart Almeida, rectora de la Universidade Federal de Minas Gerais y Presidenta de la AUGM; del Dr. Álvaro Maglia, Secretario Ejecutivo de AUGM; y del Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, rector de la Universidad de Santiago de Chile, quien será el primero en tomar la palabra y dará el saludo inicial de la JJI.
 
Así mismo, la inauguración también contará con la participación de la Dra. Kathya Araujo, destacada académica del Instituto de Estudios Avanzados de la Usach, quien dará una clase magistral titulada “Investigación y sociedades post-pandemia”.
 
La ceremonia de clausura y premiación se realizará el viernes 12 de noviembre a las 15:00 horas, ocasión en la cual, como es habitual, se mostrará un adelanto de las XXIX Jornadas de Jóvenes Investigadores de AUGM, que estarán a cargo de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca (UMRPSFXCH), de Bolivia.
 
Inscríbete como público para conocer todas las actividades y presenciar las exposiciones de estas jornadas en: jjiusach.com

Ganadores del Fondo Semilla Inicia compartieron experiencias con comunidad innovadora del Plantel

Ganadores del Fondo Semilla Inicia compartieron experiencias con comunidad innovadora del Plantel

En una enriquecedora jornada informativa acerca del fondo concursable Semilla Inicia de Corfo, se desarrolló el webinar organizado por el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería denominado “Germina tu primer fondo”. La actividad tuvo como objetivo orientar a las y los emprendedores de la Universidad de Santiago en la postulación de esta convocatoria que cerró el 20 de octubre.
 
Ximena Contreras, ejecutiva de convocatorias de Corfo, junto a los estudiantes ganadores del concurso de ediciones anteriores Yasna Muñoz, Co Fundadora de Conectatas y Sergio Cerda, CEO de Cyclico, se encargaron de revisar todas las implicancias, requisitos y consideraciones de esta nueva versión de la convocatoria desde el punto de vista oficial de la Corporación, y la mirada propia de los participantes.
 
Bajo este contexto, Ximena Contreras, destacó el foco principal al cual apunta la convocatoria, detallando que, “elSemilla Inicia,está pensado para proyectos que están en etapas de idea o en una fase muy temprana de desarrollo de su solución. Proyectos de rápida implementación. Por ejemplo,iniciativas que tienen un prototipo preliminar o MVP. Algo que todavía no tiene ventas”.
 
Así también, señaló que las principales consideraciones que deben tenerlos proyectos participantes deben integrar información relevante acerca de la innovación, la procedencia,el alcance y potencial de las iniciativas, y la etapa en la que se encuentren los emprendimientos que buscan ser beneficiados con los 15 millones de financiamiento correspondientes al 75% de cobertura ofrecidos por el fondo.
 
Según lo expuesto por Contreras, los objetivos del Semilla Inicia, recaen en que los proyectos logren la validación técnica de su solución, la validación comercial de esta y la conexión de los proyectos con entidades expertas de apoyo en emprendimiento.
 
“Esperamos que las iniciativas propongan una solución que no esté lista, pero que, en el proceso, cumpla con lo que plantea. De la misma manera, buscamos que las innovaciones logren sus primeras ventas o contrato por servicio dentro de la ejecución del proyecto. Y también, buscamos que estas reciban acceso a redes, capacitaciones, conocimientos y vinculación con el ecosistema”, señaló.
 
En la actividad, también estuvo presente la Incubadora de Negocios de la Universidad de Santiago, Innovo, que, por medio de su Líder de Nuevos Negocios, Sebastián Callejas, presentó la oferta de innovación y emprendimiento con las que cuenta la organización y explicó su participación que tienen como ente patrocinador del fondo concursable.
 
“Nosotros apoyamos a los emprendedores en el desarrollo de sus iniciativas. Somos los primeros inversionistas de su proyecto. Acá los vamos a guiar en el desarrollo y la ejecución de sus proyectos y los vamos ayudar en rentabilizar y acelerar el negocio para disminuir el tiempo existente entre la brecha de la fase de idea, y la primera venta. El compromiso que adquiere el emprendedor Innovo es que su idea se transforme en negocio y se desarrolle todo de una manera colaborativa.”, dijo Callejas refiriéndose al compromiso que se genera con los innovadores que buscan escalar sus iniciativas a través del apoyo de la Incubadora de negocios.
 
Experiencia usachina
 
Luego de la participación de Corfo y la intervención de Innovo, fueron los propios estudiantes usachinos quienes pudieron orientar y ayudar a los emprendedores de la Casa de Estudios, comentando sus experiencias personales sobrelos procesos de postulación, adjudicación y ejecución del fondo.
 
De esta manera, Yasna Muñoz, actual estudiante del Magíster de Gestión de la Innovación y Emprendimiento Tecnológico de la Facultad Tecnológica,compartió su situación personal con su emprendimiento Conectatas, plataforma nivel nacional que vincula a oferentes del sector de la salud para el cuidado de adultos mayores, la cual resultó beneficiada a comienzos de año por el Semilla adjudicándose los 15 millones de pesos de apoyo, más un extra de 2 millones al ser una proyecto liderado por una mujer.
 
“Cuando postulé tenía la prueba de concepto desarrollada, la idea un poco aterrizada, y si bien la aplicación te deja postular con la idea, tienes que demostrar en el formulario,que esta se va a implementar muy rápido. Lo ideal es que eso no sea más allá del cuarto o quinto mes que es en donde se tiene la primera versión de tu producto o servicio. En nuestro caso, teníamos el apoyo de Despega Usach y sabíamos que íbamos a tener este prototipo para esas fechas, por lo que esto fue utilizado dentro de nuestra estrategia de postulación”, comentó.
 
“Lo que más me costó, y seguimos trabajando en eso, es el modelo de negocio, el cual debe estar muy claro en la postulación, ya que se debe demostrar la escalabilidad y la sostenibilidad del proyecto en el tiempo en que se ejecuta la iniciativa”, agregó la emprendedora indicando uno de los puntos a reforzar dentro de la postulación a la convocatoria.
 
Por su parte Sergio Cerda, Ingeniero de Ejecución en Metalurgia y estudiante de prosecución en Ingeniería Civil Industrial de la Facultad de Ingeniería, hizo lo propio con su proyecto Cyclico, emprendimiento que reutiliza el aluminio y las latas para la confección de cubiertos,otorgando mayor vida útil a los utensilios ecológicos, y proyecto con el cual, se adjudicó el financiamiento de la edición 2020 del concurso.
 
“Nosotros partimos desde cero. Participamos de todos los procesos e instancias de innovación y emprendimiento de la universidad para llegar a ser una empresa como lo somos ahora, por lo que pasamos de la idea, a un producto final”, dijo Cerda respecto al camino recorrido dentro del ecosistema emprendedor que le permitió percibir fondos de las distintas convocatorias universitarias y públicas.

Rector Zolezzi y Subsecretario del Trabajo dieron el vamos a la Feria Laboral Usach 2021: Desconfina tu talento

Rector Zolezzi y Subsecretario del Trabajo dieron el vamos a la Feria Laboral Usach 2021: Desconfina tu talento

Desde ayer lunes 8 de noviembre se realiza una nueva versión de la Feria Laboral Usach 2021: “Desconfina tu Talento”, espacio de enlace con diversas oportunidades laborales dirigidas especialmente a estudiantes  de último año, egresadas y egresados de nuestra Universidad, así como también, ofrece talleres y simulaciones de entrevistas laborales.
 
Durante la ceremonia de inauguración online estuvieron presentes el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; el subsecretario del Trabajo,Sr. Fernando Arab, y Georgina Durán, jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos del Plantel.
 
En palabras del Dr. Zolezzi, la principal misión de la Universidad de Santiago ha sido siempre la de formar personas con una alta calidad profesional y en este camino se reconoce la importancia de acercar las oportunidades laborales a nuestra/os estudiantes que están próximos/as a egresar, entregando las mejores herramientas y alternativas para el inicio de su vida laboral.
 
“La Feria Laboral Usach 2021 se enmarca en las acciones impulsadas por la política institucional de egresadas y egresados, y establece que como Institución debemos velar por el desarrollo profesional de quienes egresan, potenciando la inserción y movilidad laboral, así como el crecimiento profesional y el emprendimiento”, manifestó la autoridad.
 
Comentó estar agradecido porque este año la Feria cuenta con 235 empresas y organizaciones que han querido participar de este encuentro, interesadas por contar en sus equipos de trabajo con jóvenes talentos de la Usach.“Estamos convencidos que nuestros egresados y egresadas tiene todas las capacidades para asumir exitosamente los nuevos desafíos laborales”, aseguró Zolezzi. 
 
Desafíos de Chile en materia laboral
 
El Subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, realizó una ponencia sobre el estado actual por el que atraviesa el mercado laboral y sus futuras proyecciones.
 
“Si uno tuviera que establecer cuáles son los principales desafíos de los que nuestro país debiera hacerse cargo en este plano, me atrevería a decir que son el cambio demográfico, migratorio, el climático y el cambio tecnológico”, indicó.
 
En cuanto al cambio demográfico insistió en el notable aumento de la población de adultos mayores en el país, por lo que es esencial seguir trabajando políticas públicas para estas personas que están plenamente activas. En el tema de la migración, señaló que el año 2014, de acuerdo a datos del Departamento de Extranjería, eran alrededor de 440 mil personas. Actualmente, y 7 años más tarde, esta población prácticamente se ha cuadruplicado. 
 
En relación al cambio climático, señaló que producirá un alto impacto en los empleos. Según la OIT se estima que se van a crear alrededor de 18 millones de empleos producto de la transformación energética en el mundo.  Sobre el particular, se refirió a la ventaja comparativa que tiene Chile frente a otros países, a través de la producción de energía renovable, ya que somos una nación rica en este tipo de energía, pero para ello se necesita formar personas y trabajadores que estén capacitados en este nuevo desafío.
 
Finalmente, mencionó el cambio tecnológico: “La automatización y la tecnología llegaron para quedarse. Aquí tenemos dos posibilidades: O esperamos que la ola de la automatización nos golpee o intentamos surfear la ola, y surfear la ola no es otra cosa que educarse y capacitarse en aquellos oficios y profesiones que hoy requiere el mundo del trabajo”, concluyó.
 
La Feria Laboral 
 
Georgina Durán, jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos, indicó que,dado el actual contexto de pandemia, el evento se realizará de manera virtual y de forma exclusiva para nuestra comunidad universitaria. 
 
“Desde la lógica de reactivar el mercado laboral y responder a esta creciente demanda productiva y social,hemos preparado talleres y charlas de interés para el desarrollo profesional que abordan temáticas de empleabilidad esenciales para la inserción, movilidad social y formación a lo largo de la vida.También, se realizarán simulaciones de entrevistas laborales, lideradas por psicólogas organizacionales con amplia experiencia en procesos de selección”, afirmó.
 
Para participar de este evento que ofrece más de 500 ofertas de trabajo, la participación de 253 empresas y organizaciones y 4.000 vacantes disponibles,puedes inscribirte en www.ferialaboral.usach.cl
 
Puedes ver la inauguración de la Feria Laboral Usach 2021 aquí:
 

Activistas dialogan en torno a representación de la diversidad y disidencias sexuales en el debate constituyente

Activistas dialogan en torno a representación de la diversidad y disidencias sexuales en el debate constituyente

El pasado viernes 5, a través de nuestro canal de YouTube, se desarrolló la tercera y última jornada del ciclo de tres diálogos de la iniciativa Usach Constituyente, enfocados en el principio de igualdad y la no discriminación.
 
"Representación de la diversidad y disidencias sexuales en el debate constituyente" reunió a tres destacados/as activistas de nuestro país: Emilia Schneider Videla, activista feminista, estudiante de Derecho y ex presidenta FECh; Jeniffer Mella Escobar, abogada, activista lesbo feminista y convencional constituyente; y Juan Pablo Ciudad, abogado, activista LGBTIQA+ y profesor Usach.
 
El evento online organizado por Usach Constituyente junto a la Dirección de Género, Diversidad y Equidad del Plantel, fue moderado por la académica del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile (IDEA), Dra. Valentina Bulo Vargas.
 
"En este momento histórico que vivimos como nación, estamos llamados a ser partícipes de importantes cambios políticos, sociales y culturales, y como Universidad de Santiago, plantel estatal con vocación pública y un férreo compromiso social, nos ponemos a disposición para aportar sustantivamente a estos cambios", señaló el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.
 
De acuerdo a la máxima autoridad de la Usach, este webinar resulta una instancia pertinente "para profundizar la reflexión sobre los procesos sociales que estamos viviendo actualmente, y que, a su vez, incentive a nuestra comunidad universitaria para continuar aportando a la construcción democrática del nuevo Chile".
 
Discursos de odio y nueva Constitución
 
Para Emilia Schneider, la Convención Constitucional ha tenido una labor positiva e importante en cuanto a no dar cabida a discursos de odio o negacionistas de derechos humanos.  No obstante, a su juicio, existe hoy un recrudecimiento de estos discursos que no es casual.
 
"Esta situación es una reacción ultraconservadora a los avances que hemos tenido en el último tiempo desde el movimiento feminista y las disidencias sexuales", apuntó la también candidata a diputada por el distrito 10.
 
Agregó que si bien aún falta mucho en términos de políticas públicas, el avance cultural es importante y profundo. "En este sentido, pienso que lo que están haciendo hoy en Chile los sectores más conservadores, es cobijarse en la posición más radicalizada, que le parece más cómoda para su visión de mundo, en lugar de abrirse y entender la nueva sociedad que estamos viviendo", puntualizó.
 
Su postura coincide con la de la abogada y convencional constituyente por el distrito 5, Jeniffer Mella. "El avance de estos discursos es muy preocupante, sobre todo para grupos históricamente excluidos como los que nosotras, nosotros y nosotres habitamos", sostuvo la activista lesbo feminista.
 
Al mismo tiempo, indicó que le parece muy sensible y así lo ha planteado con insistencia en el trabajo de la Convención Constitucional, el que exista "una legitimación de estos discursos desde la institucionalidad por no cuestionarlos y darles el espacio como si fueran una voz más dentro de la diversidad".
 
Por su parte, el abogado Juan Pablo Ciudad, explicó que cuando hablamos de discursos de odio, y en particular de ideología de género, es importante hacer el hincapié en que la ideología tiene que ver fundamentalmente con aquellos medios, mecanismos o dispositivos que buscan la opresión y la reproducción de las afectaciones a los derechos y calidad de vida, es decir, la vulneración.
 
"Esa ideología dista mucho de las legítimas demandas y reivindicaciones que como movimiento por la diversidad y disidencia sexo-genérica hemos querido instalar", sentenció el doctorando en Derecho Constitucional en la Universidad de Buenos Aires.
 
Revive el último diálogo de este ciclo a continuación:
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades