Actividades
Universidad de Santiago distingue a secretarias y secretarios por su invaluable labor y compromiso
Proyectan compromiso de las Universidades en el marco de la instauración de la Agenda 2030 durante webinar que organiza nuestro Plantel
Proyectan compromiso de las Universidades en el marco de la instauración de la Agenda 2030 durante webinar que organiza nuestro Plantel
Con la finalidad de difundir y sensibilizar a nuestra comunidad acerca de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por la Organización de Naciones Unidas, la Universidad de Santiago de Chile, su Vocalía de Medio Ambiente, las y los estudiantes de nuestra Casa de Estudios, en conjunto con la Universidad de Complutense de Madrid, realizarán el seminario web "El rol de las Universidades en la implementación de la Agenda 2030”.
La actividad se llevará a cabo hoy jueves 2 de diciembre, a las 16:00 horas y podrá ser seguida a través el canal de YouTube de nuestra Institución.
Víctor Caro, director del Centro de Estudios del Futuro Usach (CEF), será uno de los expositores del seminario online y se referirá a la Universidad como motor y promotora del desarrollo sostenible. Además, dará a conocer algunas iniciativas que se están llevando a cabo en nuestra Casa de Estudios para la difusión y creación de alianzas en el marco de la Agenda 2030.
“Este webinar es relevante para nosotros, porque los ODS, como mirada de largo plazo, son una de las líneas de trabajo del CEF, desde donde esperamos contribuir a nuestra Universidad. Asimismo, para la Usach, es una gran oportunidad para mostrar todo lo que se ha avanzado en esta materia y el compromiso adquirido con el Plan Estratégico Institucional PEI 2030. La idea es ser un real aporte a la agenda de desarrollo estableciendo desafíos globales a atender por nuestra comunidad en la próxima década”, remarcó Caro.
Eje estratégico
Felipe Salgado, jefe del Departamento de Gestión Estratégica, indicó que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), presentes en el Eje de Sostenibilidad de nuestro PEI, son un marco de referencia y acción concreta que convoca a nuestra Universidad a adoptar diversas iniciativas que contribuyan con este propósito y anhelo corporativo.
“En particular, esta actividad se enmarca en el objetivo número 17: Alianzas para el Progreso, donde se intenta fortalecer la red institucional con universidades extranjeras que están abordando de forma decidida estos objetivos, con la cuáles queremos compartir experiencias y introducirlos en nuestros procesos, ya sea de manera conjunta o individualmente”, manifestó Salgado.
Asimismo, se refirió a la relevancia que tienen estas actividades para el Plan Estratégico Institucional (PEI) de nuestra Casa de Estudios, ya que funcionan como una invitación a toda la comunidad para sensibilizarse sobre la necesidad de colaborar de forma enérgica en las soluciones a las problemáticas relacionadas a los 17 ODS, y con ello, contribuir a la Agenda 2030 que propone la Organización de las Naciones Unidas.
“La Universidad de Santiago de Chile tiene una cartera con diversas iniciativas, algunas de las cuáles se anunciarán durante la realización de esta actividad, como el curso abierto de ODS, que es de carácter gratuito para toda la comunidad, tanto interna como externa. También, existirá una línea de capacitación para los funcionarios de la Usach que es promovida por el Departamento de Desarrollo de Personas y otras acciones, que se irán informando a su tiempo”, informó Salgado.
Llaman a crear Círculo de Mujeres Científicas Usach durante conversatorio sobre violencia hacia las mujeres en las Ciencias
Llaman a crear Círculo de Mujeres Científicas Usach durante conversatorio sobre violencia hacia las mujeres en las Ciencias
Un llamado para crear el Círculo de Mujeres Científicas de nuestro Plantel se realizó ayer durante el desarrollo del conversatorio “Usach Violencia de Género hacia las Mujeres en las Ciencias”, actividad organizada por el Museo Laboratorio Didáctica de la Matemática y la Dirección de Género, Diversidad y Equidad.
En el evento online participaron la Dra. María Cecilia Hidalgo, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2006 y directora del Centro Fondap de Estudios Moleculares de la Célula, de la U. de Chile; la Dra. Ana Luisa Muñoz, académica de la Facultad de Educación, de la Pontificia U. Católica de Chile y la Dra. Laura Pérez, Premio Academia Mundial de Ciencias y Academia de Ciencias de China para jóvenes investigadoras/es en Ciencia de Frontera 2021, e investigadora de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, de la U. de Chile.
El evento fue moderado por Mónica Maureira de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, mientras que en lengua de señas estuvo Yenderin Cifuentes.
Al inicio, la Dra. María José Galotto, vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación Usach destacó que lograr la igualdad de género es uno de los 17 objetivos de la Agenda 2030 que impulsa la organización de Naciones Unidas.
Luego añadió que “solo el 34% de investigadores en Chile son mujeres, frente al 41% de España o al 45% en Islandia. En las universidades del Consejo de Rectores, el 38% del personal académico son mujeres, sin embargo, en planteles no Cruch esta cifra alcanza el 50%. De los profesores titulares, solo el 22% son mujeres y profesoras asociadas, un 29%”.
La Dra. Claudia Vargas, directora del Museo Laboratorio de Didáctica de la Matemática, sostuvo que “cuando estamos inmersas en la pesadilla diaria del acoso, perdemos tiempo importante para postular a proyectos, escribir artículos, experimentar en el laboratorio, ir a charlas, o departir con colegas, porque usamos nuestro valioso tiempo reclamando lo que es justo para nosotras y para todos”.
La investigadora agregó que “el acoso a las mujeres en la Academia es violencia de género” (…) además sentenció que el trato desigual debe terminar. “Hago una invitación para crear un círculo de mujeres científicas en la Usach, para hacer resistencia contra quienes no satisfechos de ostentar el poder nos dañan. Aumentaremos el radio del Círculo realizando más conversatorios como este, más debates, formación sobre temas de género y protección de nuestros derechos a la igualdad de condiciones para investigar”, aseguró.
Conversación abierta
La Dra. María Cecilia Hidalgo, indicó que el principal motivo de esta actitud tan negativa hacia las mujeres en la ciencia se basa “en un prejuicio muy profundo y arraigado, en nuestras sociedades. Existe una acentuada desconfianza hacia el talento de las mujeres”, reveló.
La Premio Nacional de Ciencias Naturales 2006 agregó que para poder sancionar las malas prácticas de discriminación hacia las mujeres en el mundo académico en ciencias, se hace necesario “constituir una estructura con más peso dentro de las universidades, a través de oficinas o vicerrectorías de género, en las que las mujeres puedan presentar sus problemas para recibir soluciones reales a sus dificultades, pero también, fomentar la educación temprana en ciencia para así derribar los mitos de que las niñas no son buenas para las matemáticas, la ciencia, la ingeniería y más”, enfatizó.
Para la Dra. Ana Luísa Muñoz, el problema de fondo es de corte institucional y cultural, sobre todo en momentos en cuando hay que se hacerse cargo como colectivo. “No se soluciona solo con el castigo y la sanción, se remedia con prevención y diálogo, con una apuesta política. Los planteles suelen pensar que despidiendo a un profesor esto se acaba, pero lo que la experiencia nos indica es que ese docente se va a otra Casa de Estudios y continúa reproduciendo las mismas prácticas de violencia”.
Asimismo, la investigadora de la Pontificia Universidad Católica se refirió a que el feminismo, más allá de ser un movimiento político es una teorización que ha explicado la conversación y la discusión sobre problemas o temáticas de género al interior de diferentes instituciones. Lo malo es que se sigue pensando que es un tema solo de mujeres, precisó.
“Esta es una temática social en que quienes son mujeres o disidencia sexual, nos pensamos como mujer en categoría homogénea, lo que no es así. Hay personas que presentan múltiples situaciones de exclusión que no solo responde al tema de ser mujeres. Lo importante es que las políticas, puntualmente las que se han desarrollado desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología, dejen de tener una mirada homogénea de la categoría y respondan a una mirada interseccional”, afirmó la académica.
Para la Dra. Laura Pérez, visibilizar las dificultades es un acto fundamental para encontrar soluciones a este conflicto. “No nos toca solo el problema, sino que tenemos que encargarnos de la solución. El documental Picture a Scientist me revivió muchos sentimientos de experiencia y los momentos claves, como cuando la científica piensa en su carrera y se da cuenta que tuvo que dedicar mucho tiempo en resolver esto y al final piensa en qué satisfactorio habría sido dedicarse a hacer lo que gustaba y que era la ciencia, para eso entró a esto”, acentuó.
Sobre la etiqueta del feminismo, la docente de la Universidad de Chile indicó que sufría con ese rótulo puesto por sobre las acciones. “Prefiero mil veces no usar esa marca y en mi metro cuadrado comportarme de una forma. Hacer y abrir caminos, y no simplemente poner la etiqueta, el hashtag y el pañuelito y decir con eso no hay nada más que hacer”, concluyó.
Workshop de la Facultad de Ingeniería concluye que la virtualización de la docencia probablemente no nos abandonará
Workshop de la Facultad de Ingeniería concluye que la virtualización de la docencia probablemente no nos abandonará
A partir de la interrupción de las clases presenciales, se convirtió en una necesidad el desarrollo de las clases de manera virtual. En este sentido, el propósito de la Unidad de Virtualización de la Facultad de Ingeniería, ha consistido en implementar los lineamientos institucionales indicados por la Política de Virtualización y, a su vez, apoyar el proceso de docencia virtual en la Facultad, haciendo el llamado a los académicos a participar de las distintas instancias formativas que se han diseñado.
Como una forma de ejemplificar cuánto se ha avanzado y con cuánto nos vamos a quedar de todo este proceso, la Unidad organizó el webinar ‘Docencia Virtual: experiencias desafíos y expectativas’.
El vicedecano de Docencia y Formación profesional, Dr. Alessandro Avagliano resaltó el objetivo, el cual era conversar sobre lo relevante que ha sido la virtualización para la docencia en estos dos años. “El utilizar herramientas digitales nos impulsó a continuar con el proceso formativo y se va a quedar como apoyo a las clases que se impartirán presencialmente.El área de Virtualización de la Facultad de Ingeniería ha avanzado mucho y, en este webinar, las buenas prácticas aprendidas se quieren compartir con la comunidad”.
El primer expositor fue Víctor Araya, del vicedecanato de Docencia, quien indicó que, en estos 2 años, “se instaló el término de ‘docencia de emergencia’, que dio paso al fenómeno de la virtualidad, lo cual ha significado un esfuerzo denodado de la Universidad para brindar el espacio formativo para las/os estudiantes en este contexto, a pesar de las pantallas en negro, de las emociones que generaba en las/os profesoras/es el no llevar el total control del ritmo de la clase y del proceso de aprendizaje”.
También mencionó que ahora, a las/os académicas/os, les empiezan a interesar otros factores devenidos de la virtualidad, como el qué hacen las/os alumnas/os en su tiempo autónomo, cómo diseñar actividades en plataformas, pensar en la duración de la clase y otros.
La experiencia ha indicado que la interacción y participación de las/os estudiantes era cruzada por la factibilidad técnica, pero también por la inseguridad, entonces, muy interesante fue incorporar Kahoot, encuestas, trabajo en salas pequeñas aumentando la colaboratividad, o jamboard, que permite trabajar en pizarras colaborativas.
“¿Qué rescatamos para el futuro?, de todas maneras hay cambios metodológicos, como la importancia del diseño considerando el tiempo directo y autónomo; también, el diseño instruccional se vuelve clave, junto con aprovechar la experiencia en clase invertida y en aprendizaje basado en proyectos. Intencionar la gestión del tiempo en las/os estudiantes y potenciar la autonomía desde la gestión de la información también serán incorporaciones habituales” concluyó Víctor Araya.
Daniel Curiche, subdirector de Virtualización de la Facultad, expuso sobre los desafíos y oportunidades frente a la presencialidad, indicando que “la evaluación no se debe remitir a un momento único, sino que hay que diversificar y explorar otras opciones”.
“Habrá oportunidad para hacer mix entre lo presencial y virtual, dependiendo del espacio físico o virtual y de la temporalidad. Y últimamente ha aparecido el modelo Hyflex (híbrido y flexible) donde, al mismo tiempo, habrá estudiantes conectados a la clase, pero otros estarán en la presencialidad escuchando la misma clase. Entonces, necesariamente habrá que diseñar clases considerando tiempos virtuales y presenciales, en complemento”, agregó.
Curiche añadió que las estrategias de aprendizaje deben actuar como eje articulador entre las modalidades presencial y virtual, definiendo hitos para cada una y haciendo hincapié en utilizar el aprendizaje basado en proyectos, en pares, gamificación y otros.
Posteriormente hubo un panel sobre experiencias de virtualización con las académicas Eva Soto Marcela Cruchaga, junto al académico Daniel Flores, de la Facultad de Ingeniería, y que comentaron, entre otros aspectos, sobre formas y objetivos del aprendizaje, donde los tiempos autónomos para la formación virtual comenzaron a ser relevantes porque enlentece la formación.
La conclusión final es que, si bien la presencialidad debiera retomar protagonismo y fuerza en el pregrado, la virtualidad probablemente no nos abandone. También tiene mucho que ver la forma en que la escolaridad se enfrenta, lo cual hace difícil que el o la estudiante que ingresa al pregrado se pueda desenvolver con soltura en ambientes virtuales sofisticados.
Sin embargo, a nivel latinoamericano y mundial, se ha detectado que, en materia de educación continua, la virtualidad funciona bastante bien y es posible que a futuro haya paralelismo virtual en los postgrados y la educación continua, pues allí no es tan difícil levantar niveles de autonomía en la personas.
Expertas/os plantean la necesidad de reconocer modelo empresarial cooperativo en la Nueva Constitución
Expertas/os plantean la necesidad de reconocer modelo empresarial cooperativo en la Nueva Constitución
"Economía plural, cooperativas y emprendimiento. El camino hacia una nueva Constitución", fue el título del seminario internacional que reunió a cuatro destacadas/os expertas/os para reflexionar sobre incorporar en la Carta Fundamental el reconocimiento explícito del modelo empresarial cooperativo.
La iniciativa, enmarcada dentro del ciclo de webinars de Usach Constituyente, fue coorganizada por la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, la Facultad de Administración y Economía (FAE) y el Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa (Ciescoop) de nuestra Universidad.
"Atendiendo al momento histórico que vivimos como nación, las universidades como la nuestra, estatal y pública, tenemos el deber de estar al servicio de las necesidades que surgen en tiempos de importantes cambios políticos, sociales y culturales, para aportar sustantivamente desde nuestro quehacer", dijo el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, al inicio del seminario.
En esa línea, agregó que "la realización de este webinar, en colaboración con la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, refleja el interés de diversos sectores de la sociedad para colaborar con el debate constituyente, profundizando la importancia del trabajo de las cooperativas y la pertinencia de abordar su trabajo en la nueva Constitución".
Reconocimiento constitucional
La actividad reunió a Dante Dracogna, profesor de la Universidad de Buenos Aires y miembro del Comité Jurídico de la Alianza Cooperativa Internacional; Juan Pablo Román, presidente de Conavicoop y vicepresidente del Foro Cooperativo; Mario Radrigán, profesor de la U. de Santiago y director de Ciescoop, e Isabel Torres, directora del Departamento de Contabilidad y Auditoría de la FAE Usach.
En su presentación, el profesor Dracogna se refirió a la necesidad de incorporar a las cooperativas en la nueva Constitución chilena y entregó motivos para fundamentar su planteamiento.
En primer lugar, como expresión de consenso nacional, ya que, a su juicio, las cooperativas "están por sobre toda división que pudiera existir en el país, agrupan a los asociados en función de resolver necesidades comunes y no tienen color ni bandera política".
Asimismo, aseguró que la presencia de cooperativas en la Constitución sirve de orientación a los poderes del Estado. En ese sentido, dijo que constituyen un programa legislativo, una directiva para la acción del Gobierno y una pauta para la jurisprudencia.
Sostuvo que es necesario actuar para promover que esta incorporación se produzca y que se haga de una manera reflexiva y consciente, así como también en un tiempo oportuno para que sea eficaz. "Debe quedar impresa en la Constitución la voluntad de que el Estado se compromete a reconocer a las cooperativas y apoyar su desarrollo y función de los valores que ella representa", concluyó.
Empresas democráticas
Según el presidente de Conavicoop, Juan Pablo Román, dicho reconocimiento constituye considerar la institucionalidad de las cooperativas como empresas plenas de legitimidad social, económica, cultural y jurídica, formando una parte sustancial de la República, con el propósito básico de la convivencia de todos los habitantes en dignidad.
Para Román, otra de las razones que justifican la incorporación y reconocimiento, es la esencia de las cooperativas. "Son empresas justas, inclusivas, democráticas y participativas, reconocidas como tal en la República de Chile, contribuyendo de esta forma, a fortalecer la democracia política, la distribución de los productos, y a limitar la concentración de poder social, económico y cultural", afirmó.
Cooperativas y emprendimiento
La presentación realizada por la académica y directora del Departamento de Contabilidad y Auditoría de la FAE, Isabel Torres, se centró en la relación entre las cooperativas y el emprendimiento.
De acuerdo a la Dra. Torres, el emprendimiento en sí mismo también es una actividad que debe ser protegida y reconocida en la Constitución, con un ambiente de negocios "que le propicie, y una sociedad que valore el emprendimiento desde un punto de vista de capital cultural, lo que también significa contenido de tejido social".
Apuntó que es esencial que la Constitución "proteja lo nuestro y lo que realmente involucra una creatividad, un colectivo, una forma de asociarnos con los demás. Debemos aprovechar esta instancia para instalar el valor de lo propio y de lo que son nuestras formas de asociarnos".
Economía plural
El académico y director de Ciescoop Usach, Dr. Mario Radrigán, subrayó que es fundamental partir reconociendo la necesidad de que nuestro modelo de desarrollo económico y social tenga un carácter plural y que las distintas formas de emprendimiento, asociación y empresas tengan cabida sin privilegios ni discriminaciones entre sí por parte del legislador.
En ese sentido, agregó que es urgente la posibilidad de que un texto constitucional pueda reconocer el valor del modelo cooperativo como una forma de organización y empresa particular, con todos los beneficios que esto tiene en términos de distribución de la riqueza, participación y profundización de la democracia, descentralización de oportunidades y no discriminación.
No obstante, el académico precisó que en paralelo a este trabajo de la Convención, es muy importante diseñar la agenda de transformaciones de los distintos cuerpos legales que debiera destrabar el reconocimiento constitucional.
El encuentro fue presentado por la académica, Dra. Pamela Figueroa Rubio, y moderado por la coordinadora del área de Extensión y Comunicaciones de Ciescoop, Catalina Rubilar Maturana.
Comité organizador SIMIN 2021 estrecha lazos con Expomin para generar vínculo sólido en el tiempo
Comité organizador SIMIN 2021 estrecha lazos con Expomin para generar vínculo sólido en el tiempo
Hoy se inicia la XXVIII edición de Jornada de Jóvenes Investigadores (JJI) con Usach como sede
Hoy se inicia la XXVIII edición de Jornada de Jóvenes Investigadores (JJI) con Usach como sede
Ganadores del Fondo Semilla Inicia compartieron experiencias con comunidad innovadora del Plantel
Ganadores del Fondo Semilla Inicia compartieron experiencias con comunidad innovadora del Plantel
Rector Zolezzi y Subsecretario del Trabajo dieron el vamos a la Feria Laboral Usach 2021: Desconfina tu talento
Rector Zolezzi y Subsecretario del Trabajo dieron el vamos a la Feria Laboral Usach 2021: Desconfina tu talento
Activistas dialogan en torno a representación de la diversidad y disidencias sexuales en el debate constituyente
Activistas dialogan en torno a representación de la diversidad y disidencias sexuales en el debate constituyente
Páginas
