Exitoso operativo de vacunación se realizó en campus Usach
Revisa acá un video con todos los detalles de la jornada que se llevó a cabo en el Edificio Ruiz Tagle:
Revisa acá un video con todos los detalles de la jornada que se llevó a cabo en el Edificio Ruiz Tagle:
La Universidad de Santiago de Chile en conjunto con la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM), realizarán el 10,11 y 12 de noviembre de este año las Vigésimas Octavas Jornadas de Jóvenes Investigadores de AUGM, bajo la consigna “Generación de conocimientos desde el sur para el mundo post pandemia”.
El lema de esta edición surge por el abordaje interdisciplinario que tiene el combate de una pandemia, tanto en desarrollo tecnológico, innovación y emprendimiento, en el que las universidades públicas toman un rol significativo por su aporte a la investigación y su compromiso social. Asimismo, nuestra Casa de Estudios por primera vez será sede de la Jornada que utilizará un formato virtual y que recibirá a más de 1.500 participantes, provenientes de 40 universidades.
“Es un honor para nuestra Institución ser anfitriona de las XXVIII Jornadas de jóvenes investigadores, iniciativa que la AUGM impulsa desde el segundo año de vida de la Asociación. La pandemia ha dejado de manifiesto la importancia de la investigación científica para resolver las diversas problemáticas sanitarias, sociales y económicas”, sostuvo el rector Juan Manuel Zolezzi.
“Por tanto, nuestra labor como anfitriones y parte de la entidad, es generar los espacios para ampliar la participación de los jóvenes investigadores que comienzan un largo camino de producción científica que permitan responder a los grandes desafíos que enfrentamos como región”, agregó.
La jornada reunirá a jóvenes latinoamericanos de las universidades miembro de AUGM de Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil y Chile, que están abocados a la investigación del COVID-19 desde una perspectiva humanista, de las ciencias exactas, ciencias de la vida o interdisciplinaria.
El encuentro busca facilitar la conexión entre distintos grupos de investigación latinoamericanos a nivel de pre y postgrado, que puedan estar abordando temas similares desde una misma disciplina u otras y fomentar el trabajo colaborativo interdisciplinario, en pos de solucionar problemas que aquejan a nuestra región. Para ello, es clave dar a conocer las investigaciones que se están actualmente realizando y exponer sus resultados.
Vivimos en la región más desigual del planeta según la Cepal. Por tanto, nuestros desafíos son aún mayores, con miras a alcanzar un desarrollo sostenible según la Agenda 2030.
“Los avances en investigación e innovación son fundamentales para alcanzar estos Objetivos de Desarrollo Sostenible y alcanzar la seguridad alimentaria, una vida sana y educación de calidad, promover un crecimiento económico sostenido, asumir medidas contra el cambio climático y facilitar el acceso a la justicia,rayó el rector Zolezzi,
Actualmente se encuentra abierta la convocatoria para que la Comunidad Usach presente sus investigaciones en desarrollo, que cuenten con resultados parciales. Los trabajos deben enmarcarse en alguno de los ejes de la jornada:
Eje Interdisciplinario, Ciencias Humanas, Ciencias de la Vida y Ciencias Exactas.
Si eres académico/a invita a tus estudiantes investigadores/as a sumarse a este importante encuentro, revisando las bases de postulación en Convocatoria 2021
Para información general sobre el evento, revisa el Sitio Web Oficial JJI USACH
Hoy viernes a las 20 horas, se realizará la presentación del nuevo sitio web de la Vocalía de Medio Ambiente y Sustentabilidad (VMAS) de la Feusach y será transmitida en directo a través de Instagram, por la cuenta @voc.medioambienteusach y por @feusach.
El sitio www.vmasusach.cl está enfocado en dar cuenta del trabajo, actividades y talleres proyectados por el grupo de estudiantes, además de ser un espacio donde las personas se puedan informar, compartir, discutir y visibilizar información relativa a la protección del medio ambiente.
El portal es parte del programa de la vocalía y, a la vez, se planteó como una solución ante el actual escenario socio-sanitario para responder a distintos proyectos de las y los integrantes de la agrupación, entre ellos la biblioteca comunitaria digital con diversas temáticas para informarse y compartir conocimiento y la realización de una escuela o taller medioambiental a distancia.
Carlos Carreño, estudiante de tercer año de la carrera de Ingeniería Ambiental y delegado de la vocalía, explicó que la página tiene como finalidad servir “como una herramienta no solo para la comunidad universitaria de la Usach, sino para cualquier persona que quiera saber sobre algún tema relacionado, con el ecosistema (…) conectando con la comunidad en general a través de distintas temáticas y formatos, como columnas de opinión, artículos, ensayos, etc.”.
En esa línea, Romina Baeza, alumna de quinto año de Administración Pública y vocal de Medioambiente y Sostenibilidad, comentó que el sitio dispondrá de un mecanismo para que todas las personas puedan contribuir y participar; sin embargo, el foco de este canal también está puesto en escuchar las voces de las y los estudiantes.
Remarcó que es conocido que las personas que estudian en la Usach tienen opinión y se hacen escuchar, pero en estos últimos años ese ímpetu se ha visto afectado por el distanciamiento que ocasionó la crisis sanitaria mientras en el país y en el mundo están pasando muchas cosas. “Queremos abrir este espacio para opiniones sobre lo que está pasando, con sus gustos y también disgustos”, destacó.
Para colaborar con insumos o publicar algún texto, ambos concuerdan que existe un requisito con base en los principios que defiende la vocalía programática, entre los que se encuentran la solidaridad, el trabajo cooperativo, el ecofeminismo, la integración y la democracia, entre otros.
“Cualquier persona puede subir material; el único requisito es tener una cuenta Gmail, llenar un formulario y no transgredir los principios que defendemos”, expresó Carreño agregando que las delegadas y los delegados revisarán la ortografía, redacción y (de ser necesario) modificarán las palabras que resulten inapropiadas, sin alterar el contenido de fondo.
Secciones y aportes
El sitio cuenta en el costado izquierdo con un botón azul con el símbolo internacional de accesibilidad, donde se puede cambiar el aspecto de la página para facilitar la lectura agrandando las letras o mejorando el contraste.
Para colaborar, se puede subir material a los menús Columna de Opinión, Publicaciones & Material (orientado a recibir trabajos, presentaciones, ensayos e investigaciones), y Zona Interactiva (para compartir podcasts). En el caso de Publicaciones & Material, el menú despliega tres opciones. Una de ellas es Trabajo & Presentaciones, que permite “que estudiantes de cualquier Universidad que hayan hecho algún trabajo, una presentación o un paper, y que deseen compartir o piensen que es relevante que más gente sepa del tema, lo puedan subir a esta plataforma y tener más visibilidad”, explicó Carlos Carreño.
Campaña de difusión
El sitio también incluirá videos explicativos para aportar. “Se harán capsulas para cada banner: columnas, biblioteca, etc. De todas formas, la página es bastante amigable”, añadió Romina Baeza. Algunas redes complementarán el trabajo del sitio, incluyendo, por ejemplo, lecturas de columnas de opinión para personas con discapacidad visual o dificultades de lectura.
Conjuntamente al lanzamiento del sitio web, se presentará el canal de YouTube donde se almacenará el material audiovisual.
Para visitar o colaborar con contenidos puedes ingresar al nuevo sitio https://vmasusach.cl/. También se pueden publicar trabajos enviando correo a la casilla vmas@usach.cl indicando en el asunto “Material – Trabajos y Presentaciones” y adjuntando el material que se desea compartir.
Puedes seguir todas las actividades y novedades de la agrupación en sus cuentas de Instagram y Facebook. IG: @voc.medioambienteusach; Facebook @vocaliamedioambienteusach; y Feusach
Durante la jornada de hoy y de mañana, viernes 28 de mayo, se conmemorará el Día del Deporte Usach 2021. La celebración se instala a propósito de la Política Deportiva de la Universidad de Santiago, presentada el 19 de mayo de 1988.
En esta fecha se realizaba una corrida alrededor del Campus Universitario, pero este año debido al contexto socio sanitario se festejará de manera virtual y con diversas actividades.
La iniciativa es organizada por el Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE), en conjunto a la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (ECIADES), el Centro Deportivo Estudiantil Usach (CDE), la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (Feusach), el Centro de Estudiantes en Situación de Discapacidad Usach (Cedisc) y Usach Gaming.
Para Marcelo Bernal, director del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, la celebración institucional promociona lo que históricamente “ha hecho la Escuela de Artes y Oficios (EAO), la Universidad Técnica del Estado (UTE) y ahora la Usach, que se refiere a relevar la actividad física y que pese a la pandemia nos hemos adecuado para contribuir a la formación integral y calidad de vida de la comunidad en general”.
A juicio del vicerrector de apoyo al estudiante, Dr. Bernardo Morales, el ejercicio físico no solo aporta a la apariencia estética de una persona, sino que además contribuye a su desarrollo general.
“Nosotros (Universidad de Santiago) debemos velar por la formación integral de las personas y eso implica al deporte, pero no lo incentivamos solo por cumplir. Una de las cosas que está demostrado científicamente es que hacer ejercicios aumenta la neurogénesis, o sea que genera nuevas neuronas y uno de los centros de estas es el Hipocampo, que es el núcleo relacionado con los procesos de memoria y aprendizaje. Entonces cuando incentivamos la actividad deportiva, lo que estamos haciendo es mejorar los procesos de memoria y aprendizaje que es lo que necesita el alumno para poder cumplir con las exigencias académicas”, señaló.
Oferta de actividades
Debido al COVID-19 y en cumplimiento con los protocolos sanitarios establecido por las autoridades de salud, para la versión 2021 del Día del Deporte Usach se programaron diferentes actividades virtuales. Yoga, meditación, acondicionamiento físico, torneo de ajedrez on line, karate, danzas urbanas y conversatorios. Entre estos últimos están: Hablemos de inclusión a través del deporte; y Deporte y género: protocolos y manuales, entre otros.
En esa dirección y pese al impedimento de hacer la tradicional corrida en torno a la Universidad, Marcelo Bernal explicó que hubo que adaptarse al escenario actual. “Se hicieron once versiones ininterrumpidas de la Corrida Usach y este año la transformamos en virtual. La llamamos “Ciclo corrida virtual sin límites”, donde convocamos a que la comunidad en general (interna y externa) en el horario de la franja deportiva (de 5 am hasta las 9 am) puedan salir a andar en bicicleta, caminar, trotar, correr”, destacó.
Entre los foros disponibles, los interesados podrán participar de “Conversemos sobre historia y proyecciones en deporte”, organizado por el Archivo Patrimonial del Plantel. Ninoshka Piagneri, coordinadora de la Unidad y egresada de nuestra Casa de Estudios, comentó que esta actividad servirá para entender cómo el deporte ha sido esencial dentro del desarrollo de nuestra Casa de Estudios.
“Por la tradición identitaria de la Universidad de Santiago, heredera de la EAO y la UTE, (la mesa) se enfoca en cómo vamos entendiendo el espacio que compartió y desarrolló el estudiantado. Por eso hoy día el Estadio -por ejemplo- sigue siendo un espacio muy relevante, además que las y los estudiantes se sigan organizando en torno a prácticas deportivas, y comiencen a trabajar en post en un objetivo”, señaló Piagneri.
A juicio de la Coordinadora del Archivo Patrimonial de nuestra Casa de Estudios, cuando se habla de patrimonio se debe entender “que es la activación y protección de ciertos bienes culturales y objetos, porque me generan un sentido. Entonces cuando vamos entendiendo nuestra historia, comprendemos la importancia de los procesos sociales, políticos, deportivos que ha vivido la Universidad; vamos a tener otra mirada de la Usach y por eso creemos que es importante resignificar y hacer esta puesta en valor”, recalcó.
El cierre de las actividades, estará a cargo de Usach Gaming, quienes organizaron E-sports torneos Valorant y League of Legends. Sobre el formato en el que se competirá, Luis Olivares Henríquez, estudiante de tercer año de Administración Pública y presidente de la agrupación estudiantil, señaló que para Valorant el modo de juego será “Deathmatch”.El jugador o jugadora que cuente con más puntaje en tres partidas ganará.
En el caso de League of Legends se competirá “1vs1”. Se enfrentarán dos personas; el que se lleve la primera muerte, destrucción de una torre o quien llegue antes a 100 súbditos, obtendrá el triunfo. A partir de las semifinales serán BO3”.
Los interesados en participar deben escribir un mensaje al Instagram del grupo: @usach.gaming Igualmente, ambas competencias serán transmitidas vía twitch.tv/UsachGaming
Todas las actividades son gratuitas y abiertas a la comunidad en general; solo se requiere un lugar donde conectarse a la hora indicada según el programa oficial. Para conocer los horarios y las distintas instancias recreativas, puedes visitar las redes sociales del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura: Instagram: @deporteyculturausach; Facebook: Depto Deporte y Cultura USACH.
El Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile realizó un nuevo seminario Café Alumni con la exposición del consejero del Banco Central, Pablo García.
En la oportunidad, estuvieron presentes también, el director del Departamento de Administración, Dr. Raúl Berríos; el director del Magíster en Finanzas y académico de la FAE, Víctor Pérez y la jefa de Vinculación con el Medio y directora de Relaciones Alumni, Amelia Quilaqueo.
En la oportunidad, Pablo García se refirió a los hechos macroeconómicos y financieros más recientes que que han influído en la estabilidad económica de nuestro país: el impacto de la crisis sanitaria para la economía (hogares y empresas más vulnerables); el despliegue de los recursos para hacer frente a la crisis y los principales desafíos de la economía chilena para abordar el crecimiento y apoyar a los sectores más afectados.
“Lo que hace el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) es evaluar los riesgos, porque cuando existen eventos que no son bien manejados, puede llevar a una crisis financiera y para eso funciona este mecanismo”, explicó el consejero de Banco Central. Ante esto, agregó que la capacidad de reacción que se acumuló por muchos años en Chile, junto con el mercado financiero y la acción de autoridades, fueron esenciales para afrontar la estabilidad financiera en las últimas décadas.
“La economía después de alcanzar su punto más bajo a mediados del año pasado, se encuentra en recuperación por la acción de las políticas, el proceso de vacunación y un mejor escenario económico. Las vulnerabilidades, aunque son importantes, son menores que hace seis meses”, señaló García.
A su juicio, hoy día, a diferencia de hace algunos meses se observan perspectivas de crecimiento para el 2021, mayores que las que se observaban el 2020. “El pulso de la política fiscal y monetaria ha mejorado las perspectivas para la actividad y permite dejar atrás en gran parte de los países avanzados, el momento de depresión del 2020 y las tasas de interés han empezado a reaccionar al alza. Esto es natural en la medida que las economías se recuperan”, dijo.
En Chile, las condiciones financieras- prosiguió el consejero- siguen siendo holgadas, las tasas de interés siguen estando relativamente bajas y no ha habido tensión con el alza en el último tiempo, debido a que la economía se ha ido fortaleciendo. “Los indicadores de financiamiento para el segmento bancario y corporativo, se ve bastante más aliviado que en algunos momentos complejos que vivimos el año pasado”, sostuvo Pablo García.
El economista destacó el tipo de medidas que el Banco Central ha implementado, con un rol muy activo para proveer liquidez y para asegurar el funcionamiento correcto de los mercados financieros. “Ha habido una política de otorgamiento de liquidez al sistema bancario, condicionado al incremento de sus colocaciones, también un despliegue de garantías estatales para que el riesgo de crédito no esté en el mercado, sino que lo asuma el Estado, que es la entidad que debe encargarse de enfrentar estas crisis más sistémicas”, indicó.
El consejero del Banco Central agregó que, si bien el endeudamiento de las empresas aumentó durante 2020, en la actualidad se ha llegado a niveles similares a los de fines de 2019, a lo cual ha contribuido el menor dinamismo del crédito y la apreciación del peso. “Las transferencias discales y los retiros de ahorros previsionales, han permitido compensar el shock sobre los ingresos de los hogares”, puntualizó.
Finalmente, Pablo García analizó algunos riesgos y vulnerabilidades. Explicó que, hacia adelante, se mantiene latente a nivel global, el riesgo de ocurrencia de eventos que retrasen la recuperación económica y deterioren las condiciones financieras de percepción de incertidumbre.
“La elevada liquidez global, si bien ha favorecido el repunte de la economía mundial, ha propiciado una mayor búsqueda y valoración de activos financieros más riesgosos que se percibe como una vulnerabilidad que podría gatillar reversiones abruptas”, concluyó.
Para ver el seminario completo, ingresa aquí: