Actividades

Exitoso operativo de vacunación se realizó en campus Usach

Expertos europeos abordan proceso constituyente desde los mecanismos de participación durante diálogo que coorganiza el Plantel

Expertos europeos abordan proceso constituyente desde los mecanismos de participación durante diálogo que coorganiza el Plantel

Como una instancia para debatir y reflexionar sobre las formas de gobierno y participación ciudadana, y sus semejanzas con los avances europeos en la materia, se desarrolló la segunda mesa de expertos del evento “Contrapuntos Chile-Unión Europea para el proceso constituyente”.
 
El tema abordado en esta ocasión fueron los mecanismos de participación y deliberación directa, enfocado en el actual proceso constituyente y en la democracia en general. 
 
La actividad es organizada por la Delegación de la Unión Europea en Chile, a través del Programa EUROsociAL+, junto con LEXEN, el Centro de Estudios del Futuro de la Universidad de Santiago, el Centro Interfacultades de Derecho, Economía y Negocios de la Universidad de Chile; y el Programa de Estudios Europeos de la Universidad de Concepción, junto a la colaboración del diario electrónico El Mostrador.
 
El debate fue moderado por la académica de la Universidad de Santiago, Dra.Pamela Figueroa y participaron los expertos europeos Sabrina Ragone (italiana), profesora titular de Derecho Público Comparado en la Universidad de Bolonia y Oliver Escobar (español), profesor de Políticas Públicas en la Universidad de Edimburgo, a cargo del Área de Innovación Democrática del Edinburgh Future Institute.
 
La Dra. Figueroa en su introducción al diálogo, destacó el momento que vive nuestro país y su génesis. “Chile está en un proceso constituyente luego de una larga instancia de movilizaciones sociales e iniciativas para generar el cambio constitucional. Se logró una alianza política que fue el Acuerdo por la Paz y la nueva Constitución, que estableció un itinerario que incluyó en plena pandemia un plebiscito en donde el 80% optó por cambiar la Carta Magna”, remarcó.
 
Reflexión y debate
 
La Dra. Sabrina Ragone, indicó que tanto en Europa como en América Latina nos enfrentamos a la situación en que nuestros mecanismos democráticos se basan principalmente en aquellos de carácter representativos. “Creo que las instancias de participación directa de co-decisión y de consulta, siguen cada vez más pidiéndonos una reflexión y exigiéndonos el ser reforzado”, aseguró.
 
Añadió que, desde esa perspectiva, la experiencia chilena puede representar una ocasión para experimentar y adaptar nuevos instrumentos de participación que puedan dar reconocimiento a esos movimientos, otorgando al mismo tiempo legitimidad a los procesos de decisión.
 
Mencionóentre ellos elementos de género y de representación del mundo indígena; la participación como mecanismo de consulta tanto de grupos como de individuos al que se pueden sumar investigadores de las diferentes áreas de la sociedad; el debate a nivel político y mediático; los mecanismos de discusión, el uso de las nuevas tecnologías, los referéndum y consultas por territorio, o la inclusión de temas de interés como el aborto, el divorcio o una reforma electoral.
 
“Inclusive, instrumentos que favorezcan la participación de aquellos que todavía no hayan conseguido la mayoría de edad y que estén apunto de poder votar. Ese fue un debate que se abrió en el referéndum del Brexit y en otros contextos”, aseguró.
 
Por su parte, el Dr. Oliver Escobar, reconoció la importancia del momento constitucional chileno. Sostuvo que la crisis de legitimidad no solo afecta a nuestro país, sino que a todo el mundo
 
“Estamos en medio de una recesión democrática. Pensemos en las grandes crisis del momento, la climática entre ellas, y esas dificultades en la capacidad para actuar de los sistemas políticos democráticos ante problemas complejos, ante las evidentes desigualdades socioeconómicas, se traducen en una falta de legitimidad”, puntualizó.
 
El proceso constitucional en Islandia siempre se suele citar porque fue uno de los primeros que trató de combinar instrumentos de participación, en donde se abrieron canales digitales, se utilizó una asamblea ciudadana y una convención constitucional, entre otras. 
 
“El caso de Islandia es un fallo hermoso porque en el proceso se aprendió mucho de las prácticas participativas y deliberativas como secuenciar y diseñar el proceso, pero al mismo tiempo mostró su debilidad. Pese a que existió una aprobación por referéndum de la nueva Constitución, al haber un nuevo parlamento, la Constitución nunca se ha llegado a implementar”, afirmó.
 
El investigador dijo que su mensaje principal es que hay que pensar de manera sistémica, en lugar de un quórum en particular. “La convención constitucional tiene un papel fundamental, pero hay que pensar en la ecología y cómo se conectan los organismos, de manera que se tome ventaja. En el caso de Chile, desde las miradas de sus asambleas ciudadanas, de los portales digitales de información a nivel de masa y esa infraestructura para apoyar el proceso, creo que es uno de los caminos fundamentales a seguir”, concluyó.

Estudiantes de pre y postgrado convocados a participar en nueva versión de Idea Tu Barrio

Estudiantes de pre y postgrado convocados a participar en nueva versión de Idea Tu Barrio

Fomentar la responsabilidad de la comunidad universitaria con su entorno cercano, aportar al desarrollo y buen vivir de los territorios vecinos a la Universidad, además de contribuir en la formación integral del estudiantado, son los principales objetivos de una nueva versión del programa Idea Tu Barrio, impulsado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.
 
En términos generales, la iniciativa contempla incentivar el desarrollo de tesis o trabajos de finalización de carreras de pre y/o postgrado, que respondan a necesidades e intereses del territorio vecino, contribuyendo de esta manera a la formación pertinente, al bienestar de las comunidades y a la política de buena vecindad de nuestro Plantel. 
 
Agentes de cambio
 
Sobre el origen de Idea Tu Barrio, Camila Ramos Fuenzalida, directora del Departamento de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, señaló que surge en 2018. “Los barrios son espacios de identidad y encuentro entre los residentes de un lugar. Por lo anterior, se vuelve fundamental que la comunidad universitaria, como habitante del mismo espacio territorial, dialogue con las y los vecinos, para que en conjunto busquen soluciones a las problemáticas que enfrenta este espacio territorial”.
 
Bárbara Acuña, jefa de la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, complementa que considerando que la Universidad se encuentra emplazada en un territorio, “es importante reconocer que su existencia genera impactos, tanto positivos como negativos. En ese sentido, propiciar el desarrollo de articulaciones recíprocas entre el Plantel y su entorno más cercano es un mecanismo que va sentando las bases para establecer relaciones virtuosas, que generan valor para el territorio en su conjunto”.
 
En relación al público objetivo de la convocatoria, están invitadas e invitados estudiantes de todas las áreas del conocimiento de nuestra Casa de Estudios, tanto de pre y postgrado, contemplando tesis o trabajos de finalización de carrera. “De manera que no existan barreras de entrada a la participación”, enfatizó Acuña.
 
Sin embargo, puntualizó que las temáticas de las propuestas deberán circunscribirse a las necesidades manifiestas de las organizaciones y territorios vecinos, “quienes tendrán una participación activa en la selección de los proyectos”.
 
En relación a este punto, se seleccionará un trabajo por cada una de las tres líneas de acción disponibles: comunidades escolares del entorno cercano; organizaciones sociales de barrios vecinos; y organizaciones públicas de barrios vecinos.
 
Las y los estudiantes que resulten electos -uno por cada línea de acción- serán beneficiados con un estipendio de $250.000, que se asignarán a un trabajo por cada una de las tres líneas disponibles.
 
Soluciones para necesidades desde el territorio
 
Pensando en los resultados esperados, Bárbara Acuña señaló que los impactos esperados son tanto internos como externos.
 
En ese sentido, “esperamos que las propuestas de nuestras y nuestros estudiantes aporten al desarrollo y buen vivir de los territorios vecinos, fomentando con ello la responsabilidad de la comunidad universitaria para con su entorno cercano y contribuyendo a la vez en la formación integral del estudiantado, a través del desarrollo de trabajos con pertinencia social y enfoque de derechos”.
 
El programa contará con el apoyo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, a través de talleres sobre estrategias de vinculación con la comunidad que promuevan la participación de las y los actores del medio. Esta es una actividad de docencia vinculada, por lo cual el acompañamiento académico correspondiente estará dado por la o el docente guía del trabajo.   
 
Finalmente Acuña hizo un  llamado a toda la comunidad estudiantil para que “se atrevan y motiven a presentar propuestas innovadoras.Y, por otra parte, también invitarles a que valoren su potencial de poder ofrecer soluciones posibles a necesidades reales que han emergido desde el territorio”.
 
Conoce las bases, el formulario de postulación y más información aquí.

Docentes reflexionan sobre la formación de los estudiantes de carreras de la salud

Docentes reflexionan sobre la formación de los estudiantes de carreras de la salud

La iniciativa “Universidades por el Territorio” lanzará mañana jueves 17 de junio el documento “Hacia la Formación de Profesionales de Salud que Chile necesita. Dilemas y Desafíos de las enseñanzas-aprendizajes de las Ciencias de la Salud”, informe que recoge el trabajo realizado desde enero de este año por las universidades: de Chile, La Frontera, Valparaíso, Concepción y Santiago de Chile. 
 
Un hito importante en este trabajo fue el seminario denominado “El currículum enfermo” que reunió a representantes de la comunidad, académicos/as, trabajadores/as de salud y estudiantes para reflexionar sobre la enseñanza de las Ciencias de la Salud en nuestro país y los cambios que se necesitan para mejorar la formación de los futuros profesionales. 
 
El Dr. Pedro Yáñez, académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago y uno de los gestores de esta iniciativa destacó que tras este proceso “se estimó indispensable transformar la educación que actualmente se imparte en el área de la salud”.
 
“Considerando los cambios que la comunidad ha demandado en los últimos tiempos a los sistemas de salud, la reflexión y propuestas sobre modificaciones en los procesos de formación nos parecen fundamentales, especialmente desde la mirada de la Atención Primaria”, precisó.
 
Añadió que es importante, además, fomentar el trabajo de carácter interdisciplinario para cuidar a la población en el proceso de formación de los futuros profesionales de la salud.
 
Entre las conclusiones del documento, la Dra. María Soledad Barría, académica del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacó la propuesta de que, en los primeros años de Medicina, Enfermería, Obstetricia y Puericultura, Kinesiología y carreras de la salud se realicen cursos interdisciplinarios, donde se trabaje en la Atención Primaria y con las comunidades.
 
“Nuestros estudiantes tienen que aprender de las comunidades: la salud no sólo se construye con técnica, sino que mejorando la calidad de vida de las poblaciones y eso hasta ahora ha sido poco tratado en nuestras aulas”, concluyó.
 
El documento “Hacia la Formación de Profesionales de Salud que Chile necesita. Dilemas y Desafíos de las enseñanzas-aprendizajes de las Ciencias de la Salud” se lanzará mañana a las  18:30 horas.
 
Transmisión AQUÍ.

Inscripciones AQUÍ.
 
Más información: WhatsApp 945807617

 

Ciclo de charlas fomentan participación, inclusión y reconocimiento a la diversidad estudiantil en Postgrado

Ciclo de charlas fomentan participación, inclusión y reconocimiento a la diversidad estudiantil en Postgrado

La Vicerrectoría de Postgrado (VIPO), el Departamento de Formación Integral e Inclusión (DFII), de la Vicerrectoría Académica, y el Centro de Estudiantes en Situación de Discapacidad (CEDISC) organizaron un ciclo de charlas y talleres con el objetivo de fomentar la participación, inclusión y reconocimiento de la diversidad estudiantil en los programas de Doctorado y Magíster de nuestra Universidad.
 
La iniciativa, llamada “Participación estudiantil e inclusión”, comenzó con el webinar “Discapacidad y Educación Superior”, que contó con la presencia del vicerrector de la VIPO, Dr. Cristian Parker; la directora del DFII, Mg. Daniela Alburquerque, y Gonzalo Soto, estudiante de segundo año de la carrera de Derecho del Plantel y ex miembro del consejo de representantes Cedisc, como expositores; además de estudiantes, funcionarias/os, académicas/os y comunidad en general conectada al evento. 
 
La jornada partió con el saludo del Dr. Parker, quien sostuvo que las charlas y talleres disponibles no son accidentales, ya que la condición pública y estatal de nuestra Casa de Estudios, que define su misión al servicio del desarrollo de nuestro país, debe contar con una “formación integral para todas y todos nuestros estudiantes. Esta universalidad debe estar en el centro de nuestra preocupación tanto en pregrado, postgrado y educación continua. Toda nuestra actividad docente tiene que ser inclusiva”, remarcó. 
 
En esa dirección, sostuvo que esta orientación es “una apuesta institucional, por lo tanto, es la forma que tenemos de entender que la educación es un derecho. Esto significa que debemos ser garantes de eso y generar mecanismos de inclusión, pero esto no es un problema de implementación solamente, es un problema general de la Universidad de Santiago (…) académicas/os, funcionarias/os y estudiantes debemos ser inclusivas/os”, destacó.
 
Con respecto al ciclo y su objetivo, el vicerrector de postgrado dijo que todavía la sociedad chilena está al debe en estas materias, por lo tanto “debemos cambiar nuestra mentalidad, valorando esta diversidad, dejando de lado todos los estereotipos y prejuicios, por lo tanto, nos tenemos que capacitar”. 
 
Agregó que “debemos tener instancias como estas donde conversemos, reflexionemos críticamente, pero también que conozcamos las herramientas que tenemos para superar estas situaciones de discriminación. Es un espacio que queremos generar para reconocer los derechos que tenemos todas/os y para que efectivamente como comunidad de postgrado seamos garantes de esto”, concluyó. 
 
Marco de tratamiento de la discapacidad
 
Gonzalo Soto, estudiante de la carrera de Derecho, dio cuenta de los modelos que han servido como marco para el tratamiento de la discapacidad. Uno de ellos es el Médico-rehabilitador, el cual alude a ella en términos de “enfermedad” o como “ausencia de salud”. Igualmente, se considera que las personas en situación de discapacidad pueden tener algo que aportar a la comunidad, pero sólo en la medida en que sean rehabilitadas o normalizadas. 
 
“Es un modelo capacitista, es decir si tú no eres capaz de realizar algo estás fuera de este y no sirves; te tienen que curar o rehabilitar (…) Yo hablo desde mi propio puesto y creo no necesitamos una rehabilitación, necesitamos ser reconocidos en esta diferencia; que las políticas públicas estén aptas para recibirnos”, explicó Soto.
 
Igualmente abordó el modelo social, que se refiere a que no son las limitaciones individuales de las personas en situación de discapacidad las causas del problema, sino las condiciones de la sociedad para prestar los servicios apropiados y garantizar que las necesidades de esas personas estén dentro de la organización social. En segundo lugar, se considera que pueden contribuir a la sociedad en la misma medida que las personas sin discapacidad. 
 
De este último parámetro surgen dos conceptos: la igualdad formal y sustantiva. La primera lucha contra la discriminación directa tratando de manera similar a las personas, sin embargo, no ofrece soluciones a las diferencias, ya que no tiene en cuenta y no acepta los contrastes entre los seres humanos. “A mí me gusta tratar este modelo como una inclusión de “cotillón”, lo que quiere decir que se generan políticas públicas únicamente para decir que somos un país inclusivo y solidario, pero sin serlo”, señaló el estudiante de Derecho. 
 
Mientras que la igualdad sustantiva, complementó, “es el modelo que se debería seguir, ya que aborda la discriminación indirecta y estructural; tiene en cuenta las relaciones de poder, admite que hay un dilema de la diferencia que se basa tanto en las diferencias entre los seres humanos como en reconocerlas con el fin de lograr la igualdad, es decir que habla de inclusión real”, remarcó.
 
Existen varias normativas internacionales y nacionales sobre los derechos de las personas en situación de discapacidad. Una de ellas es la Convención de los Derechos de las Personas en Situación de Discapacidad, aprobada por la ONU en 2006 y ratificada por el Estado chileno en 2008. Cuando un país ratifica una convención está obligado a modificar o a crear todas las normativas que sean necesarias para responder al mandato suscrito.
 
En Chile existe la Ley 20.422 que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de las personas con discapacidad y la 21.015 la que incentiva la inclusión de personas en situación de discapacidad al mundo laboral.
 
Por su parte, nuestra Institución cuenta en el reglamento de pregrado con el artículo 23 BIS, que establece que la máxima autoridad de una Facultad, Programa de Bachillerato o Escuela de Arquitectura “deberá reconocer las necesidades académicas e implementar las medidas de ajuste que solicite una persona en situación de discapacidad, relativas a condiciones de permanencia, avance curricular y/o titulación en la carrera en la que se encuentre matriculada, cualesquiera haya sido la vía de ingreso a la Universidad” 
 
Para tales efectos se “deberán implementar las modificaciones y/o adecuaciones académicas indispensables para garantizar la igualdad de condiciones las/os demás alumnas/os las que se serán establecidas en los respectivos reglamentos complementarios de Facultad, carrera o programa”, señala la normativa. 
 
Historia de exclusión
 
Sobre cómo ha sido la relación histórica de la sociedad con las personas en situación de discapacidad,la directora del DFII, Mg. Daniela Alburquerque, aseguró que primero se debe aceptar que “se encuentra teñida por una experiencia de exclusión y eso hay que reconocerlo en nuestros propios estigmas y prejuicios, además, de cómo nos vinculamos con el mundo de la discapacidad”.
 
A juicio de la terapeuta ocupacional, en estas temáticas hay discursos que no están presentes, y son esas ausencias las que generan una idea de normalidad, la cual instala supuestos que se deben cumplir “desde una forma de sentir y pensar el mundo muy cruzado por valores relacionados al capitalismo, al patriarcado y a miradas colonialistas que en el fondo terminan generando una naturalidad en la cual nadie entra. El ejercicio es que todos estamos en un espacio de anormalidad, frente a este mandato y parece que eso puede ser muy bueno. El asunto no tiene que ver con normalizarnos, sino que reconocernos en la diferencia y esa es la invitación que queremos hacer”, recalcó. 
 
A continuación, compartimos las próximas actividades que contempla el ciclo “Participación estudiantil e inclusión”.
 
-Charla 2: USACH, Discapacidad y Participación Estudiantil (CEDISC): miércoles 16 de junio 2021, 11:30-12:30.
-Taller 1: Redes Sociales y Accesibilidad: jueves 24 de junio 2021, 11:30-12:30.
-Taller 2: Creación de Material Accesible: jueves 01 de julio 2021, 11:30-12:30.
 
En caso de estar interesada/o/e, puede inscribirse en el siguiente link.
 

Campeonato Escolar de Matemática para quinto y sexto año  básico avanza en sus etapas finales

Campeonato Escolar de Matemática para quinto y sexto año  básico avanza en sus etapas finales

Los días 12,14, 19 y 21 de junio, se está desarrollando la fase final del Campeonato Escolar de Matemáticas CMAT 2020 para quinto y sexto básico, que busca coronar por primera vez a un vencedor a través de la modalidad en línea.
 
Con esto, culminó la etapa clasificatoria que implicó realizar 129 partidos en quinto y 162 en sexto básico. Cada equipo estuvo constituido por cinco integrantes titulares y dos reservas. En cada ocasión, el árbitro formulaba dos preguntas a cada integrante titular y cuatro preguntas al equipo. El máximo puntaje posible por cada partido era 17 puntos.
 
Con los resultados obtenidos se organizó un ranking que determinó los primeros 16 lugares de cada uno de los dos niveles y, de acuerdo a las bases, clasificaron para la parte final. La lista de clasificados puede ser encontrada en: QUINTO Y SEXTO.
 
“No ha sido fácil organizar esta versión 2020, pero gracias a la colaboración de los árbitros, de los equipos administrativos del CMAT, de los profesores delegados de los colegios, de los padres y apoderados, pero, por sobre todo, del entusiasmo de los alumnos participantes, hemos podido seguir avanzando”, reconoció el director académico nacional del campeonato y docente de la Usach, Dr. Rafael Labarca.
 
El también profesor del Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación, añadió que el torneo se ha podido realizar en su totalidad en la modalidad on line gracias al apoyo de las instituciones de Educación Superior y REUNA.  
 
“Todos, en conjunto, podemos afirmar que hemos organizado en nuestro país un Campeonato Escolar de Matemáticas que es único en su especie”, aseguró. 
 
Brecha educacional también en formato en línea
 
Consultado por cómo ha sido la experiencia de este año, siendo la primera vez que se compite a través de un formato en línea, el experto indicó que el CMAT, como cualquier competencia escolar o cualquier prueba sistémica, deja en evidencia el sistema de inequidades que arrastra nuestro país. 
 
“Los alumnos de colegios públicos y particulares subvencionados de sectores con menor ingreso económico (que generalmente van acompañados de menos capital social, cultural, idiomático y más) tienen muchos menos elementos para desarrollar su educación de manera virtual. Así, son pocos los colegios de estos sectores que pudieron incorporarse al CMAT. Realmente, es difícil cuando se cuenta, por ejemplo, con un celular con plan limitado y son dos o más hermanos educándose”, expresó el Dr. Labarca.
 
Por otro lado, está la conectividad de los árbitros, a quienes se les proveyó de una cuenta Zoom ilimitada gracias al apoyo de la REUNA, beneficio fue gestionado desde el Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile.
 
Cada partido significa un equipo y un árbitro reunidos por 60 minutos. Por tanto, lo ya realizado en estos campeonatos para quinto y sexto básico, ha significado gestionar 291 sesiones y lo que viene implicará otras 128 reuniones.
 
El evento  ha contado con la participación de 43 equipos de quinto y 54 equipos de sexto básico, “un enorme esfuerzo humano combinado para realizar 419 partidos en formato on line”, concluyó el Dr. Labarca.

Plantel liderará las XXVIII Jornadas de Jóvenes Investigadores de AUGM

Plantel liderará las XXVIII Jornadas de Jóvenes Investigadores de AUGM


La Universidad de Santiago de Chile en conjunto con la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM), realizarán el 10,11 y 12 de noviembre de este año las Vigésimas Octavas Jornadas de Jóvenes Investigadores de AUGM, bajo la consigna “Generación de conocimientos desde el sur para el mundo post pandemia”.

El lema de esta edición surge por el abordaje interdisciplinario que tiene el combate de una pandemia, tanto en desarrollo tecnológico, innovación y emprendimiento, en el que las universidades públicas toman un rol significativo por su aporte a la investigación y su compromiso social. Asimismo, nuestra Casa de Estudios por primera vez será sede de la Jornada que utilizará un formato virtual y que recibirá a más de 1.500 participantes, provenientes de 40 universidades.

“Es un honor para nuestra Institución ser anfitriona de las XXVIII Jornadas de jóvenes investigadores, iniciativa que la AUGM impulsa desde el segundo año de vida de la Asociación. La pandemia ha dejado de manifiesto la importancia de la investigación científica para resolver las diversas problemáticas sanitarias, sociales y económicas”, sostuvo el rector Juan Manuel Zolezzi.

“Por tanto, nuestra labor como anfitriones y parte de la entidad, es generar los espacios para ampliar la participación de los jóvenes investigadores que comienzan un largo camino de producción científica que permitan responder a los grandes desafíos que enfrentamos como región”, agregó.

La jornada reunirá a jóvenes latinoamericanos de las universidades miembro de AUGM de Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil y Chile, que están abocados a la investigación del COVID-19 desde una perspectiva humanista, de las ciencias exactas, ciencias de la vida o interdisciplinaria.

El encuentro busca facilitar la conexión entre distintos grupos de investigación latinoamericanos a nivel de pre y postgrado, que puedan estar abordando temas similares desde una misma disciplina u otras y fomentar el trabajo colaborativo interdisciplinario, en pos de solucionar problemas que aquejan a nuestra región. Para ello, es clave dar a conocer las investigaciones que se están actualmente realizando y exponer sus resultados.

Vivimos en la región más desigual del planeta según la Cepal. Por tanto, nuestros desafíos son aún mayores, con miras a alcanzar un desarrollo sostenible según la Agenda 2030.

“Los avances en investigación e innovación son fundamentales para alcanzar estos Objetivos de Desarrollo Sostenible y alcanzar la seguridad alimentaria, una vida sana y educación de calidad, promover un crecimiento económico sostenido, asumir medidas contra el cambio climático y facilitar el acceso a la justicia,rayó el rector Zolezzi,

Actualmente se encuentra abierta la convocatoria para que la Comunidad Usach presente sus investigaciones en desarrollo, que cuenten con resultados parciales. Los trabajos deben enmarcarse en alguno de los ejes de la jornada:
Eje Interdisciplinario, Ciencias Humanas, Ciencias de la Vida y Ciencias Exactas.

Si eres académico/a invita a tus estudiantes investigadores/as a sumarse a este importante encuentro, revisando las bases de postulación en  Convocatoria 2021
Para información general sobre el evento, revisa el Sitio Web Oficial JJI USACH
 

Vocalía de Medioambiente y Sostenibilidad lanza sitio web enfocado en informar y abrir espacios de discusión

Vocalía de Medioambiente y Sostenibilidad lanza sitio web enfocado en informar y abrir espacios de discusión

Hoy viernes a las 20 horas, se realizará la presentación del nuevo sitio web de la Vocalía de Medio Ambiente y Sustentabilidad (VMAS) de la Feusach y será transmitida en directo a través de Instagram, por la cuenta @voc.medioambienteusach y por @feusach.

El sitio www.vmasusach.cl está enfocado en dar cuenta del trabajo, actividades y talleres proyectados por el grupo de estudiantes, además de ser un espacio donde las personas se puedan informar, compartir, discutir y visibilizar información relativa a la protección del medio ambiente. 

El portal es parte del programa de la vocalía y, a la vez, se planteó como una solución ante el actual escenario socio-sanitario para responder a distintos proyectos de las y los integrantes de la agrupación, entre ellos la biblioteca comunitaria digital con diversas temáticas para informarse y compartir conocimiento y la realización de una escuela o taller medioambiental a distancia.

Carlos Carreño, estudiante de tercer año de la carrera de Ingeniería Ambiental y delegado de la vocalía, explicó que la página tiene como finalidad servir “como una herramienta no solo para la comunidad universitaria de la Usach, sino para cualquier persona que quiera saber sobre algún tema relacionado, con el ecosistema (…) conectando con la comunidad en general a través de distintas temáticas y formatos, como columnas de opinión, artículos, ensayos, etc.”.

En esa línea, Romina Baeza, alumna de quinto año de Administración Pública y vocal de Medioambiente y Sostenibilidad, comentó que el sitio dispondrá de un mecanismo para que todas las personas puedan contribuir y participar; sin embargo, el foco de este canal también está puesto en escuchar las voces de las y los estudiantes.

Remarcó que es conocido que las personas que estudian en la Usach tienen opinión y se hacen escuchar, pero en estos últimos años ese ímpetu se ha visto afectado por el distanciamiento que ocasionó la crisis sanitaria mientras en el país y en el mundo están pasando muchas cosas. “Queremos abrir este espacio para opiniones sobre lo que está pasando, con sus gustos y también disgustos”, destacó.

Para colaborar con insumos o publicar algún texto, ambos concuerdan que existe un requisito con base en los principios que defiende la vocalía programática, entre los que se encuentran la solidaridad, el trabajo cooperativo, el ecofeminismo, la integración y la democracia, entre otros.

“Cualquier persona puede subir material; el único requisito es tener una cuenta Gmail, llenar un formulario y no transgredir los principios que defendemos”, expresó Carreño agregando que las delegadas y los delegados revisarán la ortografía, redacción y (de ser necesario) modificarán las palabras que resulten inapropiadas, sin alterar el contenido de fondo.

Secciones y aportes 

El sitio cuenta en el costado izquierdo con un botón azul con el símbolo internacional de accesibilidad, donde se puede cambiar el aspecto de la página para facilitar la lectura agrandando las letras o mejorando el contraste.

Para colaborar, se puede subir material a los menús Columna de Opinión, Publicaciones & Material (orientado a recibir trabajos, presentaciones, ensayos e investigaciones), y Zona Interactiva (para compartir podcasts). En el caso de Publicaciones & Material, el menú despliega tres opciones. Una de ellas es Trabajo & Presentaciones, que permite “que estudiantes de cualquier Universidad que hayan hecho algún trabajo, una presentación o un paper, y que deseen compartir o piensen que es relevante que más gente sepa del tema, lo puedan subir a esta plataforma y tener más visibilidad”, explicó Carlos Carreño.

Campaña de difusión  

El sitio también incluirá videos explicativos para aportar. “Se harán capsulas para cada banner: columnas, biblioteca, etc. De todas formas, la página es bastante amigable”, añadió Romina Baeza. Algunas redes complementarán el trabajo del sitio, incluyendo, por ejemplo, lecturas de columnas de opinión para personas con discapacidad visual o dificultades de lectura.

Conjuntamente al lanzamiento del sitio web, se presentará el canal de YouTube donde se almacenará el material audiovisual. 

Para visitar o colaborar con contenidos puedes ingresar al nuevo sitio https://vmasusach.cl/. También se pueden publicar trabajos enviando correo a la casilla vmas@usach.cl indicando en el asunto “Material – Trabajos y Presentaciones” y adjuntando el material que se desea compartir.

Puedes seguir todas las actividades y novedades de la agrupación en sus cuentas de Instagram y Facebook. IG: @voc.medioambienteusach; Facebook @vocaliamedioambienteusach; y  Feusach

Plantel celebra el Día del Deporte Usach 2021 con diversas actividades virtuales por la pandemia

Plantel celebra el Día del Deporte Usach 2021 con diversas actividades virtuales por la pandemia

Durante la jornada de hoy y de mañana, viernes 28 de mayo, se conmemorará el Día del Deporte Usach 2021. La celebración se instala a propósito de la Política Deportiva de la Universidad de Santiago, presentada el 19 de mayo de 1988.

En esta fecha se realizaba una corrida alrededor del Campus Universitario, pero este año debido al contexto socio sanitario se festejará de manera virtual y con diversas actividades. 

La iniciativa es organizada por el Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE), en conjunto a la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (ECIADES), el Centro Deportivo Estudiantil Usach (CDE), la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (Feusach), el Centro de Estudiantes en Situación de Discapacidad Usach (Cedisc) y Usach Gaming.

Para Marcelo Bernal, director del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, la celebración institucional promociona lo que históricamente “ha hecho la Escuela de Artes y Oficios (EAO), la Universidad Técnica del Estado (UTE) y ahora la Usach, que se refiere a relevar la actividad física y que pese a la pandemia nos hemos adecuado para contribuir a la formación integral y calidad de vida de la comunidad en general”.

A juicio del vicerrector de apoyo al estudiante, Dr. Bernardo Morales, el ejercicio físico no solo aporta a la apariencia estética de una persona, sino que además contribuye a su desarrollo general.

“Nosotros (Universidad de Santiago) debemos velar por la formación integral de las personas y eso implica al deporte, pero no lo incentivamos solo por cumplir. Una de las cosas que está demostrado científicamente es que hacer ejercicios aumenta la neurogénesis, o sea que genera nuevas neuronas y uno de los centros de estas es el Hipocampo, que es el núcleo relacionado con los procesos de memoria y aprendizaje. Entonces cuando incentivamos la actividad deportiva, lo que estamos haciendo es mejorar los procesos de memoria y aprendizaje que es lo que necesita el alumno para poder cumplir con las exigencias académicas”, señaló.

Oferta de actividades

Debido al COVID-19 y en cumplimiento con los protocolos sanitarios establecido por las autoridades de salud, para la versión 2021 del Día del Deporte Usach se programaron diferentes actividades virtuales. Yoga, meditación, acondicionamiento físico, torneo de ajedrez on line, karate, danzas urbanas y conversatorios. Entre estos últimos están: Hablemos de inclusión a través del deporte; y Deporte y género: protocolos y manuales, entre otros.

En esa dirección y pese al impedimento de hacer la tradicional corrida en torno a la Universidad, Marcelo Bernal explicó que hubo que adaptarse al escenario actual. “Se hicieron once versiones ininterrumpidas de la Corrida Usach y este año la transformamos en virtual. La llamamos “Ciclo corrida virtual sin límites”, donde convocamos a que la comunidad en general (interna y externa) en el horario de la franja deportiva (de 5 am hasta las 9 am) puedan salir a andar en bicicleta, caminar, trotar, correr”, destacó.

Entre los foros disponibles, los interesados podrán participar de “Conversemos sobre historia y proyecciones en deporte”, organizado por el Archivo Patrimonial del Plantel. Ninoshka Piagneri, coordinadora de la Unidad y egresada de nuestra Casa de Estudios, comentó que esta actividad servirá para entender cómo el deporte ha sido esencial dentro del desarrollo de nuestra Casa de Estudios.

“Por la tradición identitaria de la Universidad de Santiago, heredera de la EAO y la UTE, (la mesa) se enfoca en cómo vamos entendiendo el espacio que compartió y desarrolló el estudiantado. Por eso hoy día el Estadio -por ejemplo- sigue siendo un espacio muy relevante, además que las y los estudiantes se sigan organizando en torno a prácticas deportivas, y comiencen a trabajar en post en un objetivo”, señaló Piagneri.

A juicio de la Coordinadora del Archivo Patrimonial de nuestra Casa de Estudios, cuando se habla de patrimonio se debe entender “que es la activación y protección de ciertos bienes culturales y objetos, porque me generan un sentido. Entonces cuando vamos entendiendo nuestra historia, comprendemos la importancia de los procesos sociales, políticos, deportivos que ha vivido la Universidad; vamos a tener otra mirada de la Usach y por eso creemos que es importante resignificar y hacer esta puesta en valor”, recalcó.

El cierre de las actividades, estará a cargo de Usach Gaming, quienes organizaron E-sports torneos Valorant y League of Legends. Sobre el formato en el que se competirá, Luis Olivares Henríquez, estudiante de tercer año de Administración Pública y presidente de la agrupación estudiantil, señaló que para Valorant el modo de juego será “Deathmatch”.El jugador o jugadora que cuente con más puntaje en tres partidas ganará.

En el caso de League of Legends se competirá “1vs1”. Se enfrentarán dos personas; el que se lleve la primera muerte, destrucción de una torre o quien llegue antes a 100 súbditos, obtendrá el triunfo. A partir de las semifinales serán BO3”.

Los interesados en participar deben escribir un mensaje al Instagram del grupo: @usach.gaming Igualmente, ambas competencias serán transmitidas vía twitch.tv/UsachGaming

Todas las actividades son gratuitas y abiertas a la comunidad en general; solo se requiere un lugar donde conectarse a la hora indicada según el programa oficial. Para conocer los horarios y las distintas instancias recreativas, puedes visitar las redes sociales del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura: Instagram: @deporteyculturausach;  Facebook: Depto Deporte y Cultura USACH.

Consejero del Banco Central analiza Informe de Estabilidad Financiera con estudiantes de Ingeniería Comercial FAE

Consejero del Banco Central analiza Informe de Estabilidad Financiera con estudiantes de Ingeniería Comercial FAE

El Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile realizó un nuevo seminario Café Alumni con la exposición del consejero del Banco Central, Pablo García.

En la oportunidad, estuvieron presentes también, el director del Departamento de Administración, Dr. Raúl Berríos; el director del Magíster en Finanzas y académico de la FAE, Víctor Pérez y la jefa de Vinculación con el Medio y directora de Relaciones Alumni, Amelia Quilaqueo.

En la oportunidad, Pablo García se refirió a los hechos macroeconómicos y financieros más recientes que que han influído en la estabilidad económica de nuestro país: el impacto de la crisis sanitaria para la economía (hogares y empresas más vulnerables); el despliegue de los recursos para hacer frente a la crisis y los principales desafíos de la economía chilena para abordar el crecimiento y apoyar a los sectores más afectados. 

“Lo que hace el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) es evaluar los riesgos, porque cuando existen eventos que no son bien manejados, puede llevar a una crisis financiera y para eso funciona este mecanismo”, explicó el consejero de Banco Central. Ante esto, agregó que la capacidad de reacción que se acumuló por muchos años en Chile, junto con el mercado financiero y la acción de autoridades, fueron esenciales para afrontar la estabilidad financiera en las últimas décadas.

“La economía después de alcanzar su punto más bajo a mediados del año pasado, se encuentra en recuperación por la acción de las políticas, el proceso de vacunación y un mejor escenario económico. Las vulnerabilidades, aunque son importantes, son menores que hace seis meses”, señaló García.

A su juicio, hoy día, a diferencia de hace algunos meses se observan perspectivas de crecimiento para el 2021, mayores que las que se observaban el 2020. “El pulso de la política fiscal y monetaria ha mejorado las perspectivas para la actividad y permite dejar atrás en gran parte de los países avanzados, el momento de depresión del 2020 y las tasas de interés han empezado a reaccionar al alza. Esto es natural en la medida que las economías se recuperan”, dijo.

En Chile, las condiciones financieras- prosiguió el consejero- siguen siendo holgadas, las tasas de interés siguen estando relativamente bajas y no ha habido tensión con el alza en el último tiempo, debido a que la economía se ha ido fortaleciendo. “Los indicadores de financiamiento para el segmento bancario y corporativo, se ve bastante más aliviado que en algunos momentos complejos que vivimos el año pasado”, sostuvo Pablo García.

El economista destacó el tipo de medidas que el Banco Central ha implementado, con un rol muy activo para proveer liquidez y para asegurar el funcionamiento correcto de los mercados financieros. “Ha habido una política de otorgamiento de liquidez al sistema bancario, condicionado al incremento de sus colocaciones, también  un despliegue de garantías estatales para que el riesgo de crédito no esté en el mercado, sino que lo asuma el Estado, que es la entidad que debe encargarse de enfrentar estas crisis más sistémicas”, indicó.

El consejero del Banco Central agregó que, si bien el endeudamiento de las empresas aumentó durante 2020, en la actualidad se ha llegado a niveles similares a los de fines de 2019, a lo cual ha contribuido el menor dinamismo del crédito y la apreciación del peso. “Las transferencias discales y los retiros de ahorros previsionales, han permitido compensar el shock sobre los ingresos de los hogares”, puntualizó.

Finalmente, Pablo García analizó algunos riesgos y vulnerabilidades. Explicó que, hacia adelante, se mantiene latente a nivel global, el riesgo de ocurrencia de eventos que retrasen la recuperación económica y deterioren las condiciones financieras de percepción de incertidumbre.

“La elevada liquidez global, si bien ha favorecido el repunte de la economía mundial, ha propiciado una mayor búsqueda y valoración de activos financieros más riesgosos que se percibe como una vulnerabilidad que podría gatillar reversiones abruptas”, concluyó.

Para ver el seminario completo, ingresa aquí: 

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades