Actividades

Expertos destacaron la importancia de las TIC's en la gestión de la consulta ciudadana en el proceso constituyente

Expertos destacaron la importancia de las TIC's en la gestión de la consulta ciudadana en el proceso constituyente

Se realizó la cuarta jornada del ciclo de webinars Usach Constituyente , que tuvo por nombre "Tecnologías de Información y participación ciudadana: ¿cómo canalizar la voz de la ciudadanía en el Proceso Constituyente?".  
 
A través de experiencias reales, las/los panelistas explicaron la factibilidad de usar estas herramientas tecnológicas para conseguir que la ciudadanía participe de manera activa. Para ello, recomendaron escuchar a las comunidades e incluir a grupos marginados al momento de implementarlas.
 
La actividad, en esta oportunidad organizada por la Facultad de Ingeniería de la Corporación, fue moderada por el Dr. René Garrido Lazo, director de Vinculación con el Medio de la FING, y contó con la participación de la Dra. Carolina Bonacic, profesora asistente del Departamento de Ingeniería Informática y directora de Innovación de Citiaps; Dra. Carla Hernández Silva, académica y subdirectora de Vinculación con el Medio del Departamento de Física; Maira Figueroa Vera, geógrafa en el Observatorio Volcanológico de Los Andes del Sur (OVDAS); y Felipe Muñoz Vallejos, alcalde de Estación Central. 
 
Para la autoridad comunal es una obligación ética y moral de los municipios, independiente del color político, generar los espacios de encuentro entre las/os ciudadanas/os y las/os convencionales, donde se pueda “bañar de sentido común” a estas/os. 
 
En esa dirección, es relevante “tener consultas ciudadanas donde se ocupen instrumentos tecnológicos que permitan recoger información relevante para nuestro país, que de alguna manera sirvan de hoja de ruta para las conversaciones que se están dando de la Convención. Creo que eso es fundamental hoy día, no solo por el simbolismo de la participación. Creemos en lo sustantivo de ir avanzando en un proceso que sea más legítimo y participativo”, señaló el edil. 
 
Pensar en la ciudadanía 
 
En julio de 2019 se produjo un eclipse solar, el que se pudo observar en parte de nuestro territorio. Por esos días académicos del Departamento de Física de nuestro Plantel impulsaron la iniciativa de ciencia ciudadana HagoCiencia.cl, donde se invitó a las personas a participar de una investigación científica.
 
Si bien se obtuvieron buenos resultados, para la Dra. Carla Hernández Silva, subdirectora de Vinculación con el Medio del Departamento de Física y parte del equipo científico, lo relevante fue cómo se logró canalizar la participación de las personas y la invitación a la comunidad a ser parte de esta experiencia.Sin embargo, ahora el contexto histórico obliga a pensar en cómo se encauza la voz de la ciudadanía en el Proceso Constituyente. 
 
A su juicio, lo primero que se debe pensar es cómo integrar a las personas tomando en cuenta sus contextos y realidades. Por ejemplo, cómo incluir sujetas/os que han sido marginados históricamente: personas con discapacidades; niñas, niños y adolescentes; pueblos originarios, diversidades sexuales y de género; habitantes de zonas geográficas rurales y/o distantes con difícil acceso a internet, entre otras/os.  
 
Pero la superación de la brecha digital, señaló la Dra. Hernández,no se puede pensar solo en la accesibilidad a internet y celulares, debe ir acompañada de “mecanismos de participación, los que deben romper y superar las brechas y barreras de acceso. Es ahí donde vamos a estar pensando en que la ciudadanía participe, situación que obliga a superar el modelo de representatividad orientado a sufragar”.
 
Agregó la académica que “la participación ciudadana siempre se ha visto muy restringida a este ejercicio (votación presidencial, municipal, etc.) y participar es mucho más que ejercer el derecho a voto. Necesitamos desarrollar un modelo de democracia participativa. Y eso implica que como ciudadanos tenemos que estar preparados para aprovechar las instancias que se generan”, remarcó.
 
Escuchar a la ciudadanía  
 
El Citiaps es un centro de I+D+i, que integra Ingeniería Informática, Ingeniería Geográfica y Psicología Social-Comunitaria, donde se generan productos de innovación social, pública y empresarial. Parte de su equipo viendo los efectos negativos de la pandemia en trabajadoras/es de ferias libres y de emprendedores a lo largo del país crearon las aplicaciones YoiFerias y Yoi.cl vitrinas virtuales. 
 
Para desarrollarlos fue necesario contar con la participación activa de los afectados. “Es importante saber escuchar a la comunidad, porque una aplicación o software, en vez de solucionar, puede crear más problemas. En ambas experiencias, fue fundamental oír a la ciudadanía para saber hacia dónde debían ir los caminos para construir herramientas tecnológicas que ayudarán realmente a una participación donde estemos todos presentes”, puntualizó la Dra. Carolina Bonacic, directora de Innovación de Citiaps.
 
Tomando en consideración estos aplicativos y extrapolándolos al momento constitucional que vive el país, la profesora asistente del Departamento de Ingeniería Informática señaló que el desarrollo de herramientas tecnológicas que ayuden a canalizar la voz de la ciudadanía en el proceso constituyente es factible, pero se deben basar en cuatro pilares:metodología participativa; tener incidencia en términos político y sociales; educación transparente, clara, imparcial e informativa; y una Universidad pública como garante de la información.  
 
A juicio de la Dra. Bonacic el último punto es relevante, ya que no es igual “que una herramienta de participación ciudadana sea desarrollada por una empresa, que nadie sabe qué pasa con la información y mis datos,  o no saber quién está detrás de la aplicación; de qué sirve como ciudadana/o responder una consulta y nunca saber qué pasó con ella (…)En cambio, la Universidad es lo opuesto a eso, es la transparencia y por lo tanto nosotros tenemos esa ventaja”.
 

Relevante participación de la Usach en organización del Sexto Congreso Nacional de Nanotecnología

Relevante participación de la Usach en organización del Sexto Congreso Nacional de Nanotecnología

Desde el 22 al 24 de noviembre de este año se realizará el VI Congreso Nacional de Nanotecnología 2021. Por primera vez, y debido a la pandemia, el encuentro se llevará a cabo de forma online. 
 
El objetivo del evento es generar un espacio propicio para la presentación, discusión y colaboración entre los/as integrantes de la comunidad nacional vinculados a la nanotecnología. Se trata, además, de uno de los congresos más diversos en temáticas teóricas y aplicadas que se realiza en el país. 
 
"Es una invitación para que las nuevas generaciones apuesten por la nanotecnología, área que permitirá que el país participe de la construcción de un futuro lleno de oportunidades, impulsando una economía de innovación y valor agregado", señaló el decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig Murúa, parte del comité organizador. 
 
El académico destacó que este año el Comité decidió realizar el Congreso en formato online, para garantizar la seguridad de todos/as los/as participantes.  "Esto nos permite extender la invitación no solo a la comunidad nacional, sino que internacional", puntualizó.
 
"En esta versión se han recibido numerosos trabajos de diferentes rincones del mundo, con un fuerte énfasis en Latinoamérica, considerando que el evento se realiza íntegramente en español", agregó el Dr. Escrig.
 
Cabe precisar que cada año la organización del evento recae en un grupo de científicos/as de diversas instituciones. En esta versión el comité está integrado por Sandra Fuentes (U. Católica del Norte); Gina Pecci (U. de Concepción); Rodrigo Espinoza (U. de Chile); y el Dr. Escrig, de nuestra Universidad. 
 
"La nanotecnología, junto con áreas como la robótica, la inteligencia artificial y la ciencia de datos, entre otras, forman parte de la llamada Cuarta Revolución Industrial, que están impulsando transformaciones productivas, económicas y sociales muy profundas en la sociedad", enfatizó.
 
En ese sentido, afirmó que la U. de Santiago de Chile no puede estar ajena a los avances en la materia, porque además, lidera en esta área del conocimiento albergando el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna).
 
"Nutrirnos de nuevas ideas"
 
En esta versión se han considerado charlas dictadas por destacados/as investigadores/as nacionales y extranjeros/as, las cuales cubrirán distintos tópicos a escala nanométrica. 
 
Entre los invitados internacionales está la Dra. Noelia Bajales, docente de la Universidad Nacional de Córdoba y el Dr. José Miguel García-Marín, director del Departamento de Fabricación y Caracterización de Nanoestructuras del Instituto de Micro y Nanotecnología de España, entre otros.
 
El encuentro, además, congregará a destacados expositores nacionales, entre los cuales se encuentra la Dra. Dora Altbir Drullinsky, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019 y directora de Cedenna. 
 
"Ser científico significa estar permanentemente explorando nuevas temáticas y participar en encuentros en los que podamos compartir nuestros resultados y contrastarlos con otros, es la mejor forma de nutrirnos de nuevas ideas y oportunidades para desarrollar el conocimiento", indicó la académica del Departamento de Física de nuestro Plantel. 
 
Al mismo tiempo, la Dra. Altbir adelantó que en noviembre su ponencia abordará "algunos resultados en sistemas magnéticos curvos, que es una nueva área del magnetismo que se espera tenga fuertes implicancias en la tecnología"
 
"También espero poder comentar respecto de los últimos desarrollos tecnológicos de nuestro Centro en las áreas de la minería y los alimentos",  subrayó.
 
Asimismo, está contemplado un espacio para que los participantes puedan presentar sus trabajos, ya sea a través de contribuciones orales o en sesiones de póster, los que se espera pertenezcan a alguno de tópicos como Nanomagnetismo y espintrónica; Nanoelectrónica, nano-óptica, nano-optoelectrónica y nanofotónica; Nanotecnología para la industria de los alimentos; Nanomateriales en procesos sustentables, producción de energía y medio ambiente, entre otros. 
 
Para más información sobre inscripción, envío de trabajo y solicitud de becas, revisa el siguiente link. 

Académicas reflexionan sobre Género, Formación y Universidad durante evento del Departamento de Historia de la FAHU

Académicas reflexionan sobre Género, Formación y Universidad durante evento del Departamento de Historia de la FAHU

“Género, Formación y Universidad” son parte de los puntos de reflexión que se abordaron en la segunda sesión de las Jornadas de Género organizado por el Departamento de Historia de la Universidad de Santiago y las académicas Dra. Mariana Labarca y Dra© Carla Rivera, en el marco de su Plan Operativo 2021.
 
Durante el encuentro expusieron la académica y directora del Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile, Dra. Alejandra Araya Espinoza; la académica de la Facultad de Humanidades y Filosofía de la Universidad Austral de Chile, Dra. Karen Alfaro; y comentaron las directoras de la Dirección de Igualdad de Género de la Universidad de Chile, Carmen Andrade, y de la Dirección de Género, Equidad y Diversidad de la Universidad de Santiago de Chile, Karin Baeza.
 
Las panelistas compartieron sus experiencias en la creación curricular de pre y postgrado y en la implementación de políticas institucionales desde el enfoque de género. El conversatorio fue moderado por el académico Dr. Igor Goicovic.
 
Esta actividad forma parte de las acciones que ha diseñado el Departamento de Historia para promover y cautelar una política de género acorde a los lineamientos de la Facultad y de la Universidad; es decir, acciones que aporten al desarrollo y consolidación de una Casa de Estudios democrática e inclusiva, señalaron las académicas a cargo de la actividad.
 
En el marco de estas temáticas de género, la académica Dra. © Carla Rivera, entregó unas palabras al inicio del encuentro, sobre lo que se ha logrado a nivel institucional: “Hoy nuestro estatuto orgánico aprobó masivamente la paridad 50-50 a nivel triestamental lo que nos tiene muy gratificados, porque implica que empezamos a dibujar una nueva ruta, un nuevo viaje, desde otra forma, pensando en otros marcos epistémicos y también en construir una comunidad distinta, más inclusiva y equitativa”, indicó.
 
“A pesar de las buenas intenciones para ir avanzando en el tema, hay que considerar los obstáculos culturales que debemos enfrentar a diario, muchos de ellos anclados en el quehacer cotidiano, y que inciden en los procesos de transformación de nuestras prácticas. De manera que es relevante realizar un trabajo sostenido sobre estas materias en el tiempo”, coincidieron.
 
Tras las exposiciones, la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad (DGDE) de la Universidad de Santiago, Karin Baeza, contextualizó lo que sucede en temas de género: “Hemos estado desde el 2018 en tensión y esta tensión es de las normativas, es una tensión de los cuerpos, de los lenguajes en las universidades, del cual nos hemos hecho cargo”.
 
“No puedo perder de vista la postura crítica, que también hemos visto en nuestros referentes inmediatos como Brasil, México y España, donde se da lo que se llama, la mediatización del feminismo universitario”, agregó. 
 
Para la directora de la DGDE, los esquemas cognitivos de pensamiento en torno al género, se representan en la vida cotidiana: “Vivimos en universidades que se caracterizan por estos principios de división sexuante y eso no es distinto de lo que pasa en la sociedad”.  
 
En relación al trabajo de política universitaria y al feminismo, Karin Baeza sostuvo que“el feminismo no es una retórica, es algo que tiene que traducirse en la vida cotidiana, en la gestión universitaria y en cómo se desarrollan los equipos”. 
 
Hace algunos días atrás se aprobó en el Senado, la Ley de Acoso Sexual y Laboral de Género en la Educación Superior, que busca terminar con la vulneración de igualdad y de no discriminación al que se ven expuestas el estamento estudiantil, docente y administrativo. 
 
Sin embargo, las Dras. Labarca y Rivera, señalaron, que, si bien la existencia de un marco legal es muy importante, no significa que va a eliminar automáticamente prácticas de género instaladas hace siglos.
 
“Es un punto de inicio, entre otros que se vienen gestando desde hace tiempo, para avanzar en la prevención y protección de la comunidad universitaria, y en la erradicación de cualquier tipo de violencia que se geste en su interior. Para que esto ocurra, debemos trabajar colectivamente. Esa es la finalidad de este tipo de actividades”, señalaron.
 
Puedes revisar el video del encuentro:
 

Especialistas exponen sobre buen clima con comunidades y transición hacia Constitución Ecológica en webinar sobre Litio

Especialistas exponen sobre buen clima con comunidades y transición hacia Constitución Ecológica en webinar sobre Litio

“Litio: sustentabilidad y retos para una industria con mayor rendición de cuentas de transparencia”, fue el nombre de la tercera edición del ciclo de conversaciones en línea "Nueva Constitución y Futuro del Litio en la Minería", donde destacaron los temas relacionados con el buen clima con las comunidades, transición a una Constitución Ecológica y aprendizaje constante en relación a la extracción y productividad del Litio, en el marco de la nueva Carta Magna.

En esta oportunidad Francisco Javier Leturia, del Consejo para la Transparencia; Jorge Canals, exsubsecretario de Medioambiente; y Patricia Muñoz Lagos, académica del Departamento de Ingeniería en Minas Usach (Dimin-Usach), fueron los panelistas invitados a exponer y debatir sobre el futuro del metal, catalogado como un recurso estratégico para nuestro país. 

En la ocasión la Dra. María José Galotto, vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación del Plantel, agradeció a los panelistas por sus presentaciones, ya que sus intervenciones permitieron  actualizar la situación de la minería y ”cómo la nueva Constitución tiene que incorporar los retos de esta industria, considerando el punto de vista medio ambiental, legislativo y la necesidad de transparentar las actividades y sus impactos en la sociedad (…) que nos permitan garantizar un minería limpia y medioambientalmente sustentable”, sostuvo.

“Visión positiva de la minería, pero no ingenua”

La ronda de presentaciones la abrió Francisco Javier Leturia, del Consejo para la Transparencia, quien se enfocó en la desconfianza histórica que existe hacia las instituciones en general y en especial al sector cuprífero donde existen “sensibilidades respecto al medio ambiente o el aporte a lo local-regional”, entre otras consideraciones negativas.
Como forma de revertir esta situación, Leturia aseguró que se debe “cuidar el clima general, evitando las suspicacias y hacer todo lo posible para generar un ambiente de cordialidad, que permita aprovechar esos recursos responsablemente, con transparencia y sin dudas por parte de la comunidad”.

En esa línea se preguntó si lo realizado hasta ahora en esta área productiva es suficiente para terminar con las sospechas por parte de los habitantes de los territorios. A su juicio y pese a que existen avances, no son suficientes.  “Por lo tanto, en temas de transparencia se deben aumentar las obligaciones a las empresas públicas y privadas del sector”.   
“Yo creo que parte del desprestigio del mundo minero es o fue merecido. Actualmente se han hecho cambios y quizás si “la foto” se saca hoy no sería justo, pero no se ha logrado revertir esa sensación histórica en las personas y creo que esto es una tarea pendiente de la industria minera”, aseguró.

Tensión con la nueva Constitución

Jorge Canals, exsubsecretario de Medioambiente, realizó una descripción de la actual regulación que rige la explotación y administración de los recursos mineros por parte del Estado. Planteó que a diferencia de la norma que rige la producción minera actual y pensando en el proceso de la nueva Constitución habrá “valores que hoy día están más considerados, por ejemplo, que lo que tienen que ver con cuestiones técnicas o cuestiones de rentabilidad. Eso va ser así en la discusión y que tensionarán la convención”, dijo.

En ese sentido, el exsubsecretario consideró que “estamos transitando hacia una Constitución Ecológica, donde el Estado tendrá un rol fundamental en la exploración/explotación declarativamente (…) donde se va a pujar por un estado plurinacional. Es probable que se discuta a la naturaleza como sujeto de derecho, como ha pasado en procesos constitucionales similares al nuestro como Bolivia y Ecuador; y, por lo menos, va a discutir el condicionamiento del actuar privado en esto”, señaló.

Agregó que “probablemente se establezcan principios ambientales que se refieran a la función ecológica y a la propiedad (…) que tengan que ver con la acción climática, por ejemplo, la equidad intergeneracional, justicia ambiental, progresividad; es decir cuando se establece una exigencia ambiental no puede relajarse o disminuirse, sino que debe aumentar progresivamente”, puntualizó.

La maldición de los recursos naturales

La jornada terminó con la exposición de Patricia Muñoz Lagos, académica del Departamento de Ingeniería en Minas Usach quien aclaró y desarrolló el concepto de la maldición de los recursos naturales, que es una característica de ciertos lugares donde se concentran estas riquezas.

Así los países que cuentan con esta particularidad, “no siempre dan lugar a un crecimiento económico y desarrollo que sea sostenido en el tiempo; incluso puede tener impactos negativos”, dijo.

Sin embargo, esto se puede “contrarrestar si se trabaja de una manera que se pueda generar realmente un crecimiento y un círculo virtuoso, donde se utilicen bien los recursos, se gestionen de buena manera y exista un aprendizaje en el tiempo”, remarcó.
 
A través del Radar de Riesgos para la Industria Minera, realizado por una consultora y donde se establecen los criterios o niveles de importancia que se le dan a los riesgos en este sector, Muñoz explicó que al 2020 “las prioridades y los factores más críticos de éxito para la industria han cambiado. De hecho, el riesgo más importante pasó hacer ahora la licencia social”.


Esto significa que la industria ha tomado en cuenta los efectos negativos sobre los territorios y comunidades, pero por otro lado reconoce “que este es un riesgo importante y que se deben abordar, realizar cosas para mejorar y que esta industria sea efectivamente sustentable, pensando en que la minería es una de las áreas más productivas más importantes de nuestro país”, concluyó. 
                        

Revisa el ciclo de conversaciones en línea: Nueva Constitución y Futuro del Litio en la Minería:

 

 

Facultad de Química y Biología elige hoy nuevas autoridades

Facultad de Química y Biología elige hoy nuevas autoridades


Esperando una masiva participación a través de la plataforma https://eleccionesusach.cl/ los votantes pertenecientes a la comunidad de la Facultad de Química y Biología podrán sufragar hoy desde las 9 de la mañana por las y los candidatos a decana/o, las/os representantes de Departamento y consejeras/os ante el Consejo Académico.

Según lo informado por el Tricel de la Facultad, la única candidatura recibida en el cargo de decana/o corresponde al de la académica del Departamento de Química de los Materiales, Dra. Leonora Mendoza quien, de esta forma, postula a un segundo período como máxima autoridad de esta Unidad Mayor.

En el caso de consejero (a) de la Facultad ante el Consejo Académico los candidatos son la docente del Departamento de Ciencias del Ambiente, Dra. María Angélica Rubio y el profesor del Departamento de Biología, Dr. Claudio Acuña.

También se sufragará por los representantes para conformar los Departamentos de Biología, Química de los Materiales y Ciencias del Ambiente.

Las votaciones, en formato online, se realizarán hoy 11 de agosto hasta las 6 de la tarde. En caso de ser necesario, la segunda vuelta está programada para este mismo viernes 13 .
 

Vocalía Laboral y Feusach celebraron a la niñez en proyecto Escuela Popular de Toma Dignidad de La Florida

Vocalía Laboral y Feusach celebraron a la niñez en proyecto Escuela Popular de Toma Dignidad de La Florida

 
El pasado domingo 8 de agosto, integrantes de la Vocalía Laboral y la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (Feusach) celebraron a los niños y niñas en su día, visitándolos en la etapa 3 de la Toma Dignidad en la comuna de La Florida.
 
La idea central de la actividad fue organizar una jornada especial para las y los alumnos que asisten asiduamente a la Escuela Popular, para celebrar su día.
 
“El objetivo de esta y todas las iniciativas que se enmarcan dentro de la Escuela Popular, etapa 3 de la Toma Dignidad de La Florida, es poner en valor a cada niñe que vive dentro de un contexto de vulneración de muchos de sus derechos”, aseguró Noemí Quintana, presidenta de la Feusach.
 
Asimismo, valoró que el equipo creativo y organizativo que se ha conformado siempre ha buscado “apreciar, escuchar y aportar en cada una de las pequeñas personas que el sistema olvida y vulnera constantemente”.
 
En este sentido, desde la Vocalía Laboral Usach, quienes funcionan bajo los lineamientos del compromiso de la clase trabajadora, aseveraron que “están convencides de que sólo el pueblo ayuda al pueblo desde una labor horizontal, creando lazos e ideas en conjunto, desbaratando así la idea de trabajo por "caridad" sino más bien entendiéndola como una responsabilidad con nuestra misma gente”, aseguró Claudia Cárdenas.
 
La actividad
 
La celebración se realizó en la sede de la etapa 3 de la Toma Dignidad de La Florida, edificación que se construyó por medio de gestiones efectuadas por la Universidad de Santiago de Chile durante el año pasado.
 
“La actividad contó con una rica once y una entrega de regalos, que  fue posible gracias a los aportes y donaciones de la comunidad universitaria y gremios que se adhirieron al llamado”, informó Noemí Quintana.
 
Las niñas y niños expresaron su alegría y demostraron su agradecimiento a las dirigentas con distintas manifestaciones de cariño y afecto.
 
“Durante estos casi 2 años hemos formado un lazo con les niñes y familias de la Escuela Popular, en un proyecto que construimos en conjunto y del cual todes recibimos aprendizajes que para nosotres, siguen acrecentando nuestra responsabilidad política y social con la clase trabajadora, esta clase que también es la que conforma nuestra comunidad universitaria” enfatizó Cárdenas. 
 
Finalmente, advirtió que la proyección que le están dando a este proyecto y que se está materializando con esta niñez durante su época escolar, es el apoyo en sus tareas diarias, además de reforzar capacidades, aptitudes y virtudes, como, por ejemplo: la adopción de valores, la expresión de sus sentimientos y el reconocimiento de derechos propios y comunitarios, entre otros.
 

Tecnologías de Información y participación ciudadana será tema de próximo webinar de Usach Constituyente

Tecnologías de Información y participación ciudadana será tema de próximo webinar de Usach Constituyente


Para este viernes 13 de agosto, a las 17.00 hrs, está agendado el nuevo webinar en el marco de Usach Constituyente, titulado “Tecnologías de Información y participación ciudadana”: ¿cómo canalizar la voz de la ciudadanía en el Proceso Constituyente?”.

La iniciativa, organizada por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, tiene por objetivo reflexionar y dialogar sobre la participación ciudadana y las herramientas tecnológicas disponibles para acercar la opinión de la ciudadanía a los tomadores de decisiones.

La actividad contará con la participación de Carolina Bonacic Castro, académica del Departamento de Ingeniería Informática del Plantel y directora de Innovación en el Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales (Citiaps), quien expondrá sobre las utilidades de las aplicaciones digitales para fomentar la participación ciudadana.

Junto a ella, participará Carla Hernández Silva, académica y subdirectora de Vinculación con el Medio del Departamento de Física de la universidad, quien además es integrante de la Coordinación Nacional de Educación Astronómica de la “International Astronomical Union” en Chile. Hernández se referirá a experiencias enfocadas en Ciencia Ciudadana.

Además, el webinar contará con la exposición de Maira Figueroa Vera, Magíster en Planificación y Gestión Territorial de la Universidad Católica de Temuco. Actualmente se desempeña como geógrafa en el Observatorio Volcanológico de Los Andes del Sur perteneciente a la Red Nacional de Vigilancia Volcánica de Sernageomin. Figueroa se referirá a su experiencia de trabajo junto a Citiaps.

Junto a ellas, también participará Felipe Muñoz Vallejos, alcalde de Estación Central, sociólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, que se especializó en evaluación de políticas públicas en la Universidad de Chile y en formulación social de proyectos en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Su intervención contempla profundizar  sobre la importancia de la participación ciudadana en los procesos locales y su facilitación digital.

La actividad será transmitida a través de las redes sociales oficiales de la Universidad de Santiago de Chile (YouTube y Facebook):

YouTube

Facebook


 

Equipo de Casa Tecno finaliza exitoso ciclo de webinars sobre vivienda sustentable

Equipo de Casa Tecno finaliza exitoso ciclo de webinars sobre vivienda sustentable


Eficiencia energética, recursos naturales y renovables, vivienda sustentable, nuevos sistemas de construcción y reciclaje fueron algunos de los temas tratados durante los webinars organizados por el equipo de Casa Tecno Usach desde mayo de este año y que finalizan este 11 de agosto.

Si bien en un comienzo esta actividad estaba pensada para realizarse de forma presencial en la Universidad, dentro de la misma Casa Tecno que se instalaría en el Espacio Ruiz-Tagle, las dificultades propias de la pandemia motivaron al equipo a realizar los conversatorios de forma virtual, los cuales han obtenido a pesar de las circunstancias, alta convocatoria y despertado un gran interés.

Como menciona la Dra. Camila Burgos, quien lidera este equipo interdisciplinario, la participación en los webinars se ha visto marcada por un alto interés de la comunidad universitaria y personas externas al Campus, como empresas y sociedad civil.

“La participación ha sido muy buena. Hemos tenido muchos asistentes y también se ha transformado en un ejercicio bien académico. Partimos nosotros siendo moderadores y ahora están los mismos estudiantes siendo los moderadores de los webinars”, comentó.
Además, la académica destacó que la idea de la iniciativa era entregar conocimiento a la sociedad sobre temáticas relacionadas a la construcción sustentable.

Nuevos proyectos


El equipo de Casa Tecno Usach, constituido por estudiantes y egresados de las Facultades Tecnológica, Ingeniería y de la Escuela de Arquitectura, busca además convertir el proyecto en un espacio de trabajo e investigación permanente por medio de dos iniciativas distintas.

Una de ellas se trata del Programa Centro de Investigación e Innovación Tecnológica para la Construcción Sostenible, que apunta a generar un núcleo de investigadores de los distintos departamentos de la Universidad, incluyendo académicos/as y estudiantes.

La otra iniciativa se trata de la apertura de proyectos en la SDT (Sociedad de Desarrollo Tecnológico) de nuestro Plantel, con el fin de generar asesorías técnicas a empresas donde puedan participar tanto estudiantes como egresados/as, promoviendo un crecimiento profesional por medio de experiencias directas con el mundo laboral.

Cabe destacar que el equipo está conformado por la Dra. Camila Burgos; el Mg. Leandro Ampuero (docente y ex alumno Factec); Gary Villanueva (egresado de Ingeniería. Civil en Mecánica), Elías Toloza (egresado de Construcción Civil), Fernanda Ramírez (egresada de Tecnología en Diseño Industrial); Karla Reyes y Rayen Utreras (estudiantes de Arquitectura), Nicolás Vásquez (egresado de Tecnología en Construcciones) y Elías Gaete (egresado de Tecnología en Telecomunicaciones).

El último webinar se realizará el miércoles 11 de agosto, a las 19:00 hrs y las inscripciones ya estan disponibles aqui;

Con ceremonia virtual, lanzan en Chile versión actualizada del libro “La Reforma Psiquiátrica”

Con ceremonia virtual, lanzan en Chile versión actualizada del libro “La Reforma Psiquiátrica”

El Programa de Formación de Especialistas en Psiquiatría Adultos del Hospital Barros Luco Trudeau, perteneciente a la Facultad de Ciencias Médicas, presentó la versión actualizada de ‘La Reforma Psiquiátrica’, libro escrito por el destacado médico psiquiatra español, Manuel Desviat.

Transmitida en vivo a través del canal de YouTube de la Unidad Mayor, la actividad se desarrolló en el contexto de la inauguración del curso ‘Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria 2021’, dirigido a residentes de psiquiatría infanto-juvenil y de adultos provenientes de cinco universidades nacionales.

La ceremonia, encabezada por el jefe del programa de formación de especialistas de la Usach, Dr. Rafael Sepúlveda, contó con la participación de Manuel Desviat, quien fue uno de los líderes del proceso de reforma al modelo de atención psiquiátrica en España, iniciado a fines de los años setenta, que instaló un enfoque de salud mental comunitaria en oposición a la figura del manicomio.

El especialista se ha desempeñado como consultor de la Organización Panamericana de Salud (OPS/OMS), presidente de la Asociación Española de Neuropsiquiatría- Profesionales de Salud Mental y además como creador y editor de diversas revistas en el área.

Ante miembros del curso interuniversitario y otros telespectadores, el investigador español, Doctor en Medicina y Cirugía y uno de los más importantes historiadores de la psiquiatría y la salud mental en la nación europea, Rafael Huertas, realizó los comentarios a la nueva versión revisada del texto de Desviat.

“Es un libro que permite una reflexión histórica del movimiento de reforma psiquiátrica, que contribuye a mantener la memoria de un episodio importante de nuestra historia reciente y que estimula a pensar en el presente y en buena parte de sus problemáticas en el ámbito de la salud mental”, expresó.

La nueva edición del libro incluye un capítulo denominado “El inicio de la contrarreforma”, que detalla el “riesgo que las políticas neoliberales suponen para una psiquiatría pública alternativa y para la salud pública en general”, afirmó el investigador

Para Huertas, en el libro se entrecruzan “ética, clínica y política”; un texto que, a ojos del experto, merece ser leído por su “carga revulsiva, que incita a pensar cuestiones incómodas y que nos obliga a salir de espacios profesionales confortables. Nos ayuda a repensar la atención al sufrimiento psíquico desde una perspectiva dialéctica y crítica”, dijo.
Hizo hincapié en que la obra también “permite establecer comparaciones con experiencias chilenas, pudiendo ayudar a pensar la salud mental comunitaria en el país en un momento como el actual proceso constituyente, propicio para cambios profundos y esperanzadores”.

Reformar la reforma

Manuel Desviat, por su parte, inició su intervención aludiendo a la importancia y los resultados obtenidos por los cursos de formación en psiquiatría que se realizan actualmente, tal como el programa de formación inaugurado en la ceremonia virtual.

El psiquiatra dio a conocer, durante su exposición, las razones que lo motivaron a relanzar la versión en español, puesto que su obra ya contaba con dos ediciones en portugués. El propósito del libro, según el autor, es volverse “un material conceptual y técnico que oriente la estrategia de los procesos de cambio y el quehacer cotidiano de los equipos de la salud mental”;´procesos que en Latinoamérica, de acuerdo con Desviat, supuso una experiencia que se desarrolló en base a las características de cada país.

Ante el surgimiento de distintos núcleos de pensamiento crítico y la incorporación de nuevos sujetos en los modelos de atención en salud mental, el experto español criticó a las disciplinas que abarcan esta área por dejar de lado al “sufridor psíquico, quien es el centro de nuestro trabajo”. Desviat abogó, además, por tratamientos que consideren los derechos de las personas.

Por último, el autor aseguró que “la reforma (psiquiátrica) debe ser emancipadora, tolerar que alguien tenga un brote psicótico y aceptar la diversidad, de que hay ocurrencias inusuales que no tienen por qué ser diagnosticadas. Hay que introducir la subjetividad, una que tenga en cuenta los determinantes sociales”.

La versión revisada de ‘La Reforma Psiquiátrica’ fue elaborada por ‘La Revolución Delirante’, editorial perteneciente al colectivo español del mismo nombre, que agrupa a profesionales de la psiquiatría y la salud mental con una postura crítica hacia la disciplina.

Revive la actividad aquí:
 

Ciescoop FAE Usach junto a Senadis invitan a webinar internacional de Cooperativas Inclusivas

Ciescoop FAE Usach junto a Senadis invitan a webinar internacional de Cooperativas Inclusivas

El Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa (Ciescoop) de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago junto al Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), realizarán el primer webinar internacional “#COOPINCLUSIVAS”. El objetivo de esta instancia es el impulso, desarrollo y fomento de las cooperativas y los emprendimientos de carácter inclusivo.

La actividad es parte del proyecto que busca implementar un modelo de incubadoras de cooperativas inclusivas y una red para el fomento y sostenibilidad de estas iniciativas, ejecutado por Ciescoop y Senadis en seis comunas del país: Copiapó, Coquimbo, Monte Patria, Quillota, Isla de Maipo y Chimbarongo.

Se contará con las exposiciones desde Italia, de Georges Tabacchi, presidente del Consorzio Sociale Abele Lavoro (CSAL); Chiara Comella, responsable de orientación, apoyo e inserción laboral del Consorzio Sociale Abele Lavoro (CSAL) y Tito Ammirati; presidente de Cooperativa Social Arcobaleno.

A su vez desde España, participará Elena Pérez, directora de Recursos Públicos Ilunion y directora de la Asociación Empresarial de Centros Especiales de Empleo de Personas con Discapacidad Fundación ONCE de España. Pérez conversará sobre los servicios de ajuste para personas con discapacidad y experiencias turismo inclusivo CEE Ilunion.

Además, estará Francisco Centeno, director de Desarrollo de Negocio Internacional Ilunion, Fundación ONCE de España, abordando el desarrollo internacional del Grupo Social ONCE y las experiencias de lavanderías industriales para personas con discapacidad en Colombia.

La inscripción es gratuita y abierta AQUÍ 

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades