Actividades

Llaman a implementar un ordenamiento territorial integral en el escenario de postpandemia

Llaman a implementar un ordenamiento territorial integral en el escenario de postpandemia

Este viernes se realizó el webinar "Desafíos que enfrenta el ordenamiento territorial en Chile Postcrisis COVID-19”. En la oportunidad expusieron el Gobernador de la Región Metropolitana de Santiago, Claudio Orrego;  la Directora del Programa Centro en Ordenamiento Territorial Usach, Verónica Yáñez; y el catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid, Dr. Domingo Gómez.

El objetivo del encuentro se enmarcó en la implementación del Plan Estratégico Institucional 2030, cuyo eje Desarrollo Territorial nos llama a reflexionar respecto a los desafíos nacionales, regionales y locales de la próxima década en un marco global de desarrollo.

Junto con saludar y agradecer la presencia de los expositores, el prorrector, Dr. Jorge Torres, remarcó que la comunidad de nuestra Casa de Estudios señala siempre su compromiso con la construcción de una sociedad democrática, equitativa y sostenible a través de su docencia, investigación y vinculación con el medio proyectando su contribución a las necesidades de la región, del país y del mundo.

Esto se expresa en su Plan Estratégico Institucional (PEI) 2020-2030. En este, uno de los ejes principales es el desarrollo territorial, el cual no solo llama a tener en cuenta “los desafíos del territorio nacional, sino que además intensificar nuestra pertinencia a las necesidades de la región y sus comunas”, señaló.

Sobre la actividad, la autoridad dijo que “los panelistas podrán entregar una mirada holística de los desafíos del ordenamiento territorial postcrisis, dando una mirada internacional, nacional y local”.
      
Oportunidades Territoriales luego del COVID-19

El primero en exponer fue el Dr. Domingo Gómez Orea, quien basó su presentación en la experiencia española en esta materia, por lo que le entregó  un enfoque genérico, “con la esperanza de sugerir algún tipo de acción en materia de ordenación y desarrollo territorial en Chile. Son ideas que no solo se pueden aplicar en el caso español, sino a muchos otros casos”, dijo al comenzar.

Para el catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid la pandemia ha puesto de manifiesto, primero, las carencias y debilidades de la congestión urbana en las grandes ciudades; segundo, el prestigio de la vida afuera de las urbes y la generación de una nueva demanda; y tercero, la relevancia de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación  (TIC). 

De estas tres, surgieron una serie de oportunidades concretas. Por ejemplo, “opciones generadoras de empleo fuera de las grandes ciudades, por lo tanto, de equilibrio territorial (…) aproxima a la producción y al consumo, en cuanto tengamos a la población más distribuida en el terreno, seguramente estas dos variantes se van a unir, al mismo tiempo que favorece a la eficiencia energética”, explicó.

Para concluir su intervención, el ingeniero agrónomo sostuvo que “el COVID-19 nos ha permitido ensayar el teletodo (así llama a la explosión durante la pandemia del teletrabajo, telemarketing, etc.), el cual nos sugiere unas actividades muy poderosas desde el punto de vista del modelo territorial, por tanto, del ordenamiento territorial, dotando de infraestructura de transporte y de telecomunicaciones a aquellos espacios que ahora no las tienen. Eso nos va a permitir desarrollar los espacios rurales despoblados, las ciudades medias y los propios espacios urbanos. Así podríamos avanzar, quizás, hacia a un modelo más coherente, más favorable y de mejor calidad”, remarcó.    

Nueva institucionalidad

El gobernador de la Región Metropolitana,  Claudio Orrego, en su intervención dio cuenta de las acciones que ha realizado en estos cuatro meses al frente de la nueva institucionalidad. Explicó que en este tiempo se ha implementado una nueva gobernanza en la ciudad y una planificación del territorio, ligada a las temáticas de sustentabilidad ambiental, social y de equidad territorial.

En la ocasión la autoridad diagnosticó a Santiago como una ciudad muy fragmentada, no solo territorialmente, sino que también sectorialmente. “Los ministerios del Estado Nacional, cuya expresión en el territorio son los servicios públicos y las secretarías regionales ministeriales, intervienen, muchas veces, en el territorio sin tener una coordinación con los otros sectores; entonces no solamente la ciudad está fragmentada por las administraciones municipales, sino que también, porque los distintos sectores de Estado que no intervienen de manera conjunta en el territorio, pero, además, es una urbe muy desigual en cuanto al acceso a servicios públicos, privados, a áreas verdes”, detalló.        

Para revertir esta situación, Orrego precisó que en su equipo están convencidos “que cuando se tiene una gobernanza metropolitana, las ciudades de gran tamaño crecen y son más equitativas. A esta ciudad fragmentada y desigual le faltaba un gobierno de la ciudad, que le permitiera direccionar el desarrollo, para crear justicia territorial, sustentabilidad ambiental e integración social”, remarcó.

A su juicio, en estos cuatro meses, el equipo de la institución que dirige ha entendido que “su rol es ser un articulador de todos los actores de Santiago. Comprende que la gobernanza de la ciudad y la región no se agota en nuestras atribuciones del consejo regional, sino que hay que integrar a municipios, al sector privado, a la academia y a la sociedad civil”, concluyó.     

El ordenamiento territorial y sus nuevos desafíos

La última exposición estuvo a cargo de la Directora del Programa Centro en Ordenamiento Territorial Usach, Verónica Yáñez, quién se enfocó en los instrumentos de planificación urbana y los sucesos que fue revelando el COVID-19, los cuales mostraron las debilidades frente a una ciudad altamente compacta, con altos grados de aglomeración y densificación poblacional.

En ese sentido los sistemas de territoriales en estos momentos enfrentan “grandes desafíos históricos, como la urgencia de la delimitación de un modelo de relación territorial que fomenten un estilo de desarrollo adaptado a cada región. Las nuevas enfermedades infecciosas, como el Coronavirus, traerán nuevos desafíos para la planificación territorial, demandando definiciones e innovaciones en los instrumentos del territorio que permitan abordar las grandes aglomeraciones humanas en las ciudades, el desarrollo de urbes inteligentes, las desigualdades socio espaciales y el uso de suelo”, sostuvo la académica.

Igualmente, otro de los retos en esta área, se refiere a la conducción de la nueva política de ordenamiento territorial. “Si bien está vigente desde mayo, falta aún comprender cómo se va a relacionar esta política con las políticas sectoriales ya existentes –de infraestructura, del medio ambiente, con los temas rurales, de innovación y desarrollo, etc”, puntualizó.

Por otra parte, desde el punto científico-académico también representa un desafío para la Academia, sus investigadores y planificadores territoriales o urbanos, puesto que representa una oportunidad para “repensar los enfoques teóricos y metodológicos, ya que esta nueva realidad exige miradas innovadoras con visión de futuro para realizar un trabajo inter y transdisciplinario en la interpretación, planificación e intervención territorial con el fin de lograr el abordaje integral de las problemáticas y sus posibles soluciones en escenarios futuros”, concluyó la Ingeniera Civil en Geografía.     

Revisa el webinar completo en el siguiente video:

 

Facultad Tecnológica reflexionó sobre Transformación Digital durante encuentro internacional

Facultad Tecnológica reflexionó sobre Transformación Digital durante encuentro internacional


Transformación Digital en los organismos del Estado, organizaciones privadas y civiles; avances en telemedicina; políticas públicas y seguridad; digitalización en la agricultura chilena; digital selling; tecnología, conectividad y ciencia, entre otros, fueron algunos de los tópicos que se trataron en el Séptimo Encuentro Internacional Facultad Tecnológica Empresa – Estado y Sociedad Civil.

El evento contó, en el bloque inaugural, con la participación de Kareen Schramm López y Orlando Rojas Romero, representantes de “Gobierno Digital” del Ministerio Secretaría General de la Presidencia y del Laboratorio de Gobierno de Chile.

El encuentro internacional también consideró charlas magistrales de invitadas e invitados provenientes de Argentina, Portugal, Colombia, España, Italia y Venezuela; además de especialistas nacionales.

Durante el bloque inaugural, el cual se transmitió por EmolTV y el canal oficial de youtube de la Universidad de Santiago, el rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, abordó la labor del Plantel en los desafíos que implica la transformación digital.

“Como institución formadora nos interesa y nos moviliza formar profesionales de excelencia para que hagan realidad el cambio y transformación de la sociedad en cada una de sus dimensiones: productiva, económica, ambiental, política y, por supuesto, a nivel social con un mejor y mayor impacto en las personas, en las comunidades y en sus territorios”, señaló en parte de su intervención.

En tanto, el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, recalcó que “transformarse digitalmente” considera el uso de la tecnología para mejorar los productos, servicios o crear nuevos modelos de negocios que apunten a solucionar las necesidades de distintos grupos de interés.

En relación con los desafíos que implica este proceso, la autoridad de la Unidad Mayor señaló que se debe entender la transformación como algo más allá de la digitalización; repensar el modus operandi para cumplir con la misión y visión de una institución; y avanzar hacia una nueva cultura de la gestión.
“Como Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago nos sumamos a que la transformación aquí planteada, en una perspectiva efectiva y sostenible; junto con ser digital, debe ser también profundamente cultural y organizacional.

Resulta imprescindible que las organizaciones se transformen en todos los ámbitos y no solo en lo tecnológico. De lograrlo, estos procesos pueden generar el surgimiento y consolidación de nuevas formas de trabajo, más colaborativas, ágiles y flexibles”, comentó.

En tanto, la coordinadora de la Dirección de Gobierno Digital del Ministerio de Secretaría General de la Presidencia, Kareen Schramm, comentó respecto a este proceso dentro de los organismos del Estado, destacando que: “la transformación digital implica repensar cómo el Estado está llevando a cabo sus procesos de entrega de servicios y cómo eso redunda en una mejor calidad de vida de los y las ciudadanas. Tenemos muy claro que esto tiene distintas dimensiones, desde la gestión del cambio; dotación de infraestructura y conectividad; organizativas y modelos de operación, entre otras, pero siempre pensando que los funcionarios/as están al centro de todo”, recalcó.

Orlando Rojas del Laboratorio de Gobierno de Chile, por su parte, enfatizó en la necesidad de incorporar múltiples disciplinas, miradas y sectores que formen parte de este análisis, valorando el espacio otorgado por este evento. “Lo que se está desarrollando acá precisamente, de involucrar tanto al sector privado como al Estado y la Sociedad Civil, para pensar las problemáticas actuales en torno a estos desafíos es algo muy valioso”, precisó.

La actividad se realizó durante dos días y consideró distintos bloques y conversatorios, que finalizaron con la entrega de reconocimientos a las empresas Fracción, Microsoft Chile, Angloamerican, NTT Data e Insurtech, por su aporte o contribución al avance de la Transformación Digital en sus respectivas organizaciones.
 

Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile conmemoró 49 años de historia

Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile conmemoró 49 años de historia

Este jueves 16 de diciembre se realizó la ceremonia de aniversario número 49 de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile. El evento fue presidido por el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y el decano de la FAE, Dr. Cristian Muñoz Canales.

En la oportunidad, la máxima autoridad de la Universidad de Santiago de Chile destacó el compromiso de la Facultad de Administración y Economía de la Usach con la creación, preservación, difusión y aplicación del conocimiento, mediante la docencia, la investigación, la innovación, la vinculación con el medio y el desarrollo cultural, que ha preparado y formado a miles de egresadas/os que han aportado concreta y sustantivamente al desarrollo de Chile.

“La FAE se encuentra finalizando una etapa de renovación en materia de infraestructura, reorganizando los sistemas administrativos y proyectándose a futuro. Desde estas unidades mayores debemos propiciar las condiciones que generen mayor equidad, oportunidad y progreso para las nuevas generaciones de nuestro país, asumiendo los próximos desafíos relacionados con el desarrollo académico, la investigación y la innovación”, señaló el Dr. Zolezzi Cid.

Por su parte, el decano de la FAE, Dr. Cristián Muñoz Canales, se dirigió a la audiencia, entregando un completo mensaje destacando los avances que la facultad ha tenido en los últimos años y los desafíos que se vienen por delante. 

“Esta celebración nos encuentra atravesando uno de los momentos más desafiantes que nos ha tocado vivir en nuestros años de historia, estamos en la etapa final del crecimiento en estudiantes e infraestructura. Vaya nuestro agradecimiento para todos y cada uno de quienes conforman la comunidad FAE por su esfuerzo y compromiso en esta etapa”, explicó el Dr. Muñoz.

La máxima autoridad de la FAE, además, destacó los ajustes en docencia, investigación y gestión ante esta nueva realidad debido a la irrupción de la pandemia a nivel mundial.

“Logramos continuar adelante con todas nuestras actividades y no puedo sino agradecer a funcionarios y funcionarias por adaptarse a las nuevas exigencias con un compromiso y excelencia a toda prueba”, agregó. Junto con esto, el decano de la Facultad de Administración y Economía resaltó la actualización de los sistemas administrativos, la virtualización de la docencia y el establecimiento de un Comité FAE de Relaciones Internacionales para abordar de mejor modo las necesidades de internacionalización de las distintas unidades y programas de la Facultad.

“En términos de calidad de vida estudiantil, hemos multiplicado por seis las horas de atención psicológica disponible, vía recursos propios, a través de formatos presencial y remoto a nuestros y nuestras estudiantes. Con respecto a los programas de postgrado, todos se han actualizado y fortalecido sus cuerpos académicos en concordancia con los criterios CNA. Este año hemos dispuesto, también, mayores apoyos a la investigación que realizan nuestros académicos, académicas y estudiantes de investigación con un fondo concursable para contratar ayudantes de investigación, otro para ayudar a financiar trabajos de investigación de estudiantes y hemos adquirido softwares y bases de datos de investigación para apoyar las actividades investigativas que realizan estudiantes y académicos y académicas”, puntualizó el Dr. Muñoz.

En relación a la infraestructura, el decano de la FAE explicó que se siguen adecuando los espacios tanto en el edificio actual, como en el nuevo para el retorno gradual al Campus. “Hemos realizado, además, una inversión en softwares y servidores que nos permitirán enfrentar adecuadamente las demandas actuales y futuras en términos informáticos”, concluyó.

Premiaciones

En la ceremonia virtual, se distinguió al cuerpo académico, a los y las estudiantes destacados de pregrado, a los egresados destacados por cada carrera, a sus funcionarios/as y al espíritu de la Facultad. 
Los y las estudiantes destacados por su rendimiento y compromiso académico, durante el 2021 fueron:

Camila Painefilo Hermosilla, de la carrera de Ingeniería Comercial en Administración de Empresas; Juan Pablo Paris Ojeda, de la carrera de Ingeniería Comercial en Economía; Felipe Pérez Inzunza, de la carrera de Contador Público y Auditor e Ignacio Guerrero Villalaz, de la carrera de Administración Pública.

Luego fue el turno del reconocimiento a las y los profesores destacados en este cuadragésimo noveno aniversario de la Facultad: Sergio López Bohle, del Departamento de Administración; Edgardo Hernández Gómez, del Departamento de Contabilidad y Auditoría; Tomás Gálvez Silva, del Departamento de Economía y Karim Slako Laibe, del Departamento de Gestión y Políticas Públicas.

A continuación, se entregó la distinción a las y los egresadas y egresados de las distintas carreras que imparte la FAE. Los y las distinguidos y distinguidas fueron: Verónica Bravo Cabrera, egresada de la carrera de Ingeniería Comercial con mención en Administración. Verónica se desempeñó desde el año 2000 al 2019 como directora Corporativa de Diversidad de Género e Inclusión en Codelco y previamente como subgerente de Recursos Humanos en Banco Bice.

Otra de las egresadas destacada en la ceremonia fue Ingrid Stowhas Ugarte, del Departamento de Contabilidad y Auditoría. Se ha desempeñado profesionalmente en empresas Nestlé, ocupando diversos cargos gerenciales, y actualmente es la directora de Comunicación Global para Nestlé Suiza.

Por parte del Departamento de Economía, fue reconocido el egresado, Sergio Salgado Ibáñez, quién se ha desarrollado profesionalmente en el campo de la docencia e investigación. Sergio es Magíster en Economía por la Universidad de Chile y la Universidad de Minnesota, Estados Unidos, plantel donde también obtiene el grado de doctor en Economía. Luego fue visitante en el Departamento de Economía en Stanford University. Actualmente es profesor asistente en The Wharton School, de la Universidad de Pennsylvania.

La egresada destacada por el Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE Usach, fue Josefa Villarroel Muñoz, Magíster en Gerencia y Políticas Públicas por la U. Adolfo Ibañez, es la creadora del Centro de Desarrollo de Negocios SERCOTEC de Rapa Nui y además es asesora speaker, consultora y partner de distintas instituciones e iniciativas que promueven el emprendimiento en Chile y Latinoamérica.

El reconocimiento al espíritu de la Facultad fue para el estudiante de Ingeniería Comercial, Matías Rodríguez Fuentes, seleccionado nacional de karate. Matías es campeón Panamericano en Uruguay y medallista de bronce en la Premier League desarrollada en Egipto. Actualmente es el karateca número uno de Chile en categoría 75 kilos.

Por su compromiso, responsabilidad y buena disposición, se entregó reconocimiento a la funcionaria destacada del 2021, Adriana Rivas Ormeño.
Como secretaria fue reconocida Rosa Fuentes Marambio, quién se desempeña en el Departamento de Gestión y Políticas Públicas y resalta por su compromiso, actitud positiva y entrega.

Como profesional destacado del 2021 fue escogido Víctor Valenzuela Parada, jefe de Soporte Informático de la Facultad ,  por su alto nivel de profesionalismo y compromiso en el desempeño de sus funciones.

 

Junto a la vacunación, expertos destacan importancia de fortalecer la autoprotección para afrontar COVID-19

Junto a la vacunación, expertos destacan importancia de fortalecer la autoprotección para afrontar COVID-19

La Organización Mundial de Salud (OMS), a través de su director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió que la variante ómicron se extiende a un ritmo sin precedentes, remarcando que las vacunas por sí solas no permitirán salir de esta crisis sanitaria a ningún país. 
 
En esa dirección, este miércoles se realizó el webinar "Nuevas variantes COVID-19: cómo cuidarnos y retomar nuestra vida", con el objetivo de analizar el actual escenario del Sars-CoV-2 en nuestro país y las formas en que podremos enfrentar el surgimiento de nuevas mutaciones.  
 
En la actividad, organizada por el Comité Campus y la prorrectoría del Plantel, participaron como expositores Felipe Elorrieta López, profesor del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de nuestra Universidad e integrante del Instituto Milenio de Astrofísica (MAS), y Blanca Troncoso, académica de la carrera de Enfermería e integrante del Comité Campus Seguro. 
 
El evento online fue moderado por el Dr. Jairo Vanegas, presidente del Comité de Ética Institucional.
 
A modo de introducción el doctor Vanegas señaló que existen tres elementos que son preocupantes respecto a nuevas variantes que aparezcan del COVID-19 y sus posibles impactos en la población. Estos son: los grados de infecciosidad, la gravedad y la virulencia y, finalmente, la eficacia para evadir los anticuerpos de las vacunas que actualmente se utilizan.
 
Sobre ómicron, hasta el momento, hay estudios en Sudáfrica y Reino Unido, que muestran que la variante es 4,2 veces más transmisible, pero no se sabe si es más grave o si su eficiencia es menor al ser inoculado, porque existe poca información.
 
Por el momento, las investigaciones disponibles recomiendan “seguir observando las medidas de autocuidado. Las vacunas hasta ahora han mostrado ser muy eficaces para la reducción de los cuadros graves de la enfermedad, las hospitalizaciones y las defunciones. Los PCR siguen siendo eficaz para detectar la enfermedad (…) incluido el ómicron.  Es importante aumentar la vigilancia de las personas infectadas, así como el intercambio de información, con el fin de fortalecer la vigilancia y tomar medidas pertinentes”, señaló el académico de la Escuela de Obstetricia y Puericultura.
 
Cifras alentadoras    
 
Con datos oficiales del Ministerio de Salud, el Dr. Felipe Elorrieta, investigador responsable del Grupo Epidemiológico-Matemático para la Vigilancia de Epidemias y Pandemias (Gemvep) de la Usach, mostró gráficas trabajadas por el equipo que coordina, con los niveles de vacunación que tiene nuestro país en este momento. En este ítem, las personas con el esquema de vacunación completo (dos dosis o una, dependiendo del tipo de vacuna), alcanzan al 84,4% de la población objetivo. Este es un valor muy alto si se compara a nivel mundial, donde alcanza el cuarto lugar. 
 
La dosis de refuerzo llega a un 46,8%, lo que nos posiciona en el primer lugar a nivel global, en ese sentido, “esta vacuna fue muy importante para contener los efectos que generó la variante delta (…) Según el último informe de variantes del Minsal, el 92% pertenecen a esta mutación, por lo tanto, estamos en presencia de ella en este momento”, indicó Elorrieta.
 
Esto, explicó el doctor en estadística, fue posible porque las personas con dosis de refuerzo no entraron en el porcentaje de alza. Los datos indican que son 15 casos semanales cada 100 mil habitantes, en este sector de la población. En el caso de los que tienen dos dosis, alcanzaron 89 casos por la misma cantidad de habitantes, y en la última semana en el grupo que no se han vacunado, se han detectado 139 casos. 
 
De esta manera “en la última semana las personas que están sin esquema de vacunación tienen una tasa de incidencia ocho veces más alta de los que cuentan con el esquema completo más la dosis de refuerzo, demostrando la importancia del esquema de vacunación completo y la tercera dosis para controlar el alto nivel de contagio que pudo ocurrir con delta.  Esta nos pilló con una baja tasa de contagios, pero con tasas de vacunación muy avanzados y los datos muestran que los casos no aumentaron significativamente, porque la población con refuerzo casi no se infectó con COVID-19”, detalló.
 
Las tasas favorables para las personas con refuerzo inmunológico y sistema completo, se repite en los casos de hospitalización y fallecimiento.
 
Al final de su presentación, el licenciado en estadística sostuvo que “no basta con la vacunación, sino que también se requieren de otras medidas, que nos van a permitir controlar la pandemia. Además del autocuidado, se necesitan cosas estructurales, como una buena trazabilidad, en el caso de las personas que vienen de afuera, hacer una secuenciación genómica cuando corresponda, con la finalidad detectar las variantes que son las que generan estas olas, etc. Ya pasó con la variante gamma, con la delta y probablemente ocurra con ómicron, pero lo importante es que nos pille en un buen momento como estábamos en la tercera ola”.        
 
Refuerzo de las medidas de autoprotección 
 
La presentación de la académica de la carrera de Enfermería del Plantel, Blanca Troncoso, tuvo como objetivo dar consejos para retomar la presencialidad en el Campus y cuidar nuestra vida. Cómo se transmite el COVID-19, cómo lavarse las manos, cómo usar correctamente las mascarillas, entre otras medidas, fueron temas tratados en su exposición.
 
Con respecto a los escenarios favorables de contagio, la integrante del comité de Campus Seguro y de trazabilidad, explicó que son una serie de procesos que ocurren en cadena. “No porque exista Sars-CoV-2, se va a producir el proceso infeccioso”, dijo. 
 
¿Cómo lavarse correctamente las manos? y ¿da lo mismo usar alcohol gel que agua  y jabón? preguntó Troncoso a los asistentes. Para ella esta acción es relevante, ya que corta la cadena de transmisión cuando el mecanismo infección es por contacto. Para la Organización Mundial de la Salud, aclaró, las dos técnicas son aceptadas, pero si se visualiza suciedad en las extremidades, se debe preferir utilizar agua y jabón, porque el alcohol no produce el efecto de higienizar. De todas maneras, en las dos opciones, hay que cubrir la totalidad de la superficie de ellas. 
 
Con respecto al uso de mascarillas, la enfermera recomendó para el uso diario la de tres pliegues, es desechable y tiene una duración máxima de 4 horas, pero se debe tener cuidado de no humedecerla, puesto que pierde su poder de filtración.
 
Otra de las medidas de prevención, es la ventilación. Troncoso explicó “cuando hablamos en una habitación, empezamos a eliminar partículas y en 120 segundos se forma una “nebulosa” de ellas. Es por eso que al ventilar permitimos la circulación de aire que las mueve y realiza un recambio de aire en el ambiente (…) Al principio de la pandemia no era una medida considerada, pero al pasar el tiempo, según estudios, se vio que uno de los puntos relevantes es la ventilación. Entonces un espacio seguro para evitar el contagio, es al aire libre o abierto”, puntualizó.
 
Con respecto a qué hacer al momento de volver a las dependencias de la Universidad, la académica sostuvo que el Comité Campus Seguro tiene protocolos disponibles, que aseguran una presencialidad en nuestra Casa de Estudios confiable para todos los estamentos universitarios, pero “depende de nosotros respetar esta normativa”, remarcó.
 
Entre las indicaciones para ingreso al Campus hay que tener en cuenta que no se deben presentar síntomas de  COVID-19, contar con el pase de movilidad (desde enero de 2022 va a requerir la dosis de refuerzo para mayores de 18 años), entre otras.
 
Para finalizar, la académica de Enfermería valoró el trabajo del equipo de trazabilidad por su aporte al seguimiento y control de los casos que se han presentado en la institución. También destacó la labor del personal de la Unidad de Salud, los que “prestan apoyo a las personas que han contraído el virus (…) No podemos perder esa calidad humana que nos caracteriza como Universidad de Santiago”, concluyó. 
 
Revisa el webinar completo en el siguiente video:
 

Coordinadora 19 de Diciembre convoca a conmemorar el Día Contra el Femicidio

Coordinadora 19 de Diciembre convoca a conmemorar el Día Contra el Femicidio

En el marco de la segunda conmemoración oficial del Día Contra el Femicidio en Chile, después que se convirtiera en Ley el 2020, la Coordinadora 19 de Diciembre en conjunto con la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago hicieron un llamado a manifestarse como todos los años para recordar a las mujeres que mueren a causa de la violencia machista y denunciar la impunidad.
 
Esta vez, debido al contexto electoral el en que las votaciones presidenciales coinciden con la fecha de este importante día, la convocatoria se realizará el día jueves 16 de diciembre para iniciar con un acto conmemorativo de “Arteactivista” a las 18 hrs en el sector JOTABECHE de la Universidad de Santiago de Chile. La actividad continuará con una marcha a las 19 hrs en las calles de Santiago para visibilizar la causa y exigir justicia por aquellos crímenes que han quedado en impunidad.
 
Al finalizar la manifestación, se realizará una velatón en el Monumento a las Mujeres Víctimas de la Represión Política, en el puente Los Héroes, a las 19:45 hrs, donde se exhibirá el proyecto de memoria y feminismo “Amiga, te recuerdo”, en conmemoración a las mujeres víctimas de femicidio, a cargo de las periodistas Natalia Figueroa y Francisca Palma.
 
Este proyecto busca, a través de la escritura y el registro fotográfico, recoger relatos de las mujeres, que expresan sentires propios y compartidos, y repasan las imágenes que les permiten reencontrarse con sus amigas asesinadas. 
 
De forma simultánea, se está difundiendo la campaña #NoEstamosTodas a través de las redes sociales de la Coordinadora 19 diciembre, impulsado por un grupo de actrices chilenas y alemanas, con el fin de visibilizar los femicidios como crímenes de odio y presionar para que se cree el tipo penal en todos los países en que no se ha implementado, entre estos, Alemania.
 
Además de estas actividades, la Coordinadora llamó a sumarse a esta conmemoración en distintos territorios del país a través de diferentes acciones como por ejemplo,  asistir el día de las votaciones con algún objeto en homenaje a las víctimas de la violencia femicida, y difundir el material educativo de la Coordinadora (disponible en Instagram) como una forma concientizar acerca de la violencia machista y contribuir a dignificar la memoria y reparación de quienes han sido víctimas de femicidio y sus familias.

Cuatro solistas y dos bandas compiten por beca universitaria en la gran final del concurso Talento Planetario Usach

Cuatro solistas y dos bandas compiten por beca universitaria en la gran final del concurso Talento Planetario Usach

Toda promesa tiene su “Día D”. Es así como el concurso Talento Planetario Usach llega a su etapa culmine. Esta iniciativa, cuyo único objetivo es premiar con una beca completa para cualquiera de las 74 carreras de la Universidad de Santiago de Chile y así apoyar el talento y los sueños de los jóvenes, tendrá a sus seis finalistas dándolo todo el próximo 6 de enero de 2022, en un evento a realizarse en el Planetario, frente a un jurado de vasta experiencia y trayectoria musical.
 
Este inédito concurso se enmarca en las distintas acciones que está realizando Prorrectoría y la Dirección de Comunicación Estratégica, a través del Departamento de Difusión de Oferta Académica, para acercar el Plantel a su público objetivo: los y las jóvenes que tengan talentos musicales, que cumplan con los requisitos académicos para estudiar una carrera en la Usach y que quieran optar por nuestra Casa de Estudios para convertirse en profesionales, en cualquier área del conocimiento.
 
Por una parte, estará Mauricio Jürgensen, destacado periodista, presentador y músico chileno, acompañado de la cantautora Camila Moreno, nominada a un Grammy y varios Premios Pulsar a lo largo de su carrera. A este dúo se le suma Rodrigo “Rucio” Ulloa, periodista con una notable carrera en medios musicales y que actualmente se desempeña como conductor del programa Sin Tacos ni Corbata de Radio Usach, sellando este trío de oro que ayudará a los finalistas a cumplir su sueño de estudiar en nuestra Universidad.
 
Rock, Pop, Reggaetón, Trap, Indie y Música Urbana son los estilos que convergerán, luego de una amplia convocatoria a la que jóvenes músicos y músicas respondieron con más de 160 videos.
 
Conozca a los finalistas
 
Francia Correa, tiene 18 años y vive en Placilla, Valparaíso. Confirma que desde muy pequeña siempre quiso dedicarse a la música. ¿Su mayor ídola? Miley Cyrus, con su canción favorita “The Climb”. Y como Francia es una artista completa, también se apasiona por el baile. La finalista cuenta también que su sueño es estudiar Obstetricia y Odontología.
 
Por otra parte, tenemos a los finalistas de la banda The Mouts, cinco músicos viñamarinos llenos de groove. Claramente lo de ellos es el funk, reconocen como influencias a Chancho en Piedra y Los Tetas, e incluso recuerdan que hace un tiempo ganaron un concurso de bandas y uno de los premios fue que los entrevistara uno de sus ídolos, el mismísimo Lalo Ibeas, cantante de Chancho en Piedra. A los integrantes de esta banda realmente les apasiona la música: les gustaría hacer giras por todo el mundo, pero también les encantaría producir a otros artistas.
 
Por su lado, Catalina Parra -más conocida como Aikia- desde pequeña tocaba el violín y un poco de teclados e incluso subía covers a sus redes de sociales de canciones como “Ángel para un final” o temas de Reik. Con el tiempo, fue conociendo otros estilos y empezó a hacer freestyle. La joven de Huechuraba es una de las seis finalistas de Talento Planetario Usach que va a llenar con todo su flow el escenario. Quiere estudiar Terapia Ocupacional y trabajar con niños con problemas sensoriales.
 
A continuación, les presentamos a Florencia Chacón, la finalista más joven de esta convocatoria, con sólo 17 años. Sólo cuando pasó a la final les contó a sus papás que tenía un canal de YouTube al que subía sus canciones. Sueña con que su música le permita irse a vivir fuera de Chile y tener la oportunidad de mostrar lo que hace a miles de personas. El primer paso de ese objetivo comienza aquí: su calidad ha sido reconocida por Talento Planetario Usach.
 
Otra de las bandas finalistas la componen Nico Parra, Nico Mayorga y Diego Alvear, miembros del proyecto Why Not, ¿Why?, quienes, al ponerse sus máscaras, se transforman en Rude, Winter y Dee, los tres zorros que son la imagen oficial de esta banda, que coquetea con el Indie y el Electro pop. Ellos tienen claro cuál es su objetivo como banda: “llegar a ser un referente para muchos y poder ayudar a nuestros hermanos chicos o a la gente que recién está empezando. Eso nos hubiera gustado recibir a nosotros”.
 
El último seleccionado para la final de Talento Planetario Usach es Felipe Fredes (21). Se dedica al trap y reggaetón, y usa el nombre artístico de Yung Des. Este chico de Conchalí es tan prolífico que incluso vende sus beats a través de su cuenta de Instagram. Según él, “el nivel del Trap en Chile es muy alto”. Por lo mismo, su sueño es poder dedicarse de manera profesional a sus canciones: “la música es todo para mí, le pongo todo el cariño y le dedico todo mi tiempo”, dice emocionado.
 
Los participantes de la final se encuentran compitiendo por un gran primer premio: una beca completa para estudiar la carrera que quieran en la Usach, que estará acompañada de la grabación de su pieza musical en un estudio profesional, más una gitfcard de $1.000.000 en instrumentos musicales. 
 
Quien o quienes queden en segundo lugar, podrán disfrutar de la grabación profesional de su canción, más una giftcard en instrumentos musicales de $750.000. Y, por último, el tercer lugar también se llevará a casa su pieza musical grabada profesionalmente, más una giftcard de $500.000 en instrumentos musicales a elección.
 
¡Pero esto no es todo! Aún quedan más sorpresas. ¿La más próxima? El anuncio de nuestro animador o animadora estrella.
 
Para estar al día con los adelantos de este gran evento, las redes sociales son:
 
Te invitamos a ver el teaser de esta competencia a continuación:
 

Inscripciones para Exponencial estarán abiertas hasta fines de diciembre

Inscripciones para Exponencial estarán abiertas hasta fines de diciembre

Hasta el 30 de diciembre de 2021, las y los interesados tendrán plazo para inscribirse en el nuevo Programa Exponencial de nuestra Universidad, el cual busca acompañar a equipos de investigación en la creación de una empresa con base científica tecnológica  (EBCT) basada en una tecnología Usach, generando impacto económico, social y ambiental a nivel nacional e internacional.

La iniciativa es organizada por la Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE), de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (VRIDEI), orientada a investigadoras/es, postdoctoradas/os, estudiantes de postgrado, egresadas/os y profesionales que desarrollan tecnologías en nuestro Plantel en campos como la Biotecnología, Nanotecnología, Robótica, Inteligencia Artificial, Internet de las Cosas y dispositivos médicos, entre otros.

Leonidas Ibarra, jefe de la UIE explica que el programa busca “apoyar y fortalecer a nivel comercial, a quienes vean un potencial de emprendimiento en sus investigaciones. Como equipo de trabajo proponemos un acompañamiento cercano y la entrega de un respaldo sólido, en las primeras etapas que deberá enfrentar este tipo de proyecto”. 

Comenta además que Exponencial intenta hacerse cargo de las barreras y retos que debe sortear una EBCT y que, justamente, pueden resultar más críticos en comparación a una empresa tradicional.

“Por un lado son de largo aliento, se desarrollan tecnologías que requieren tiempos de I+D más prolongados antes de salir al mercado, enfrentan incertidumbres técnicas importantes, el acceso a financiamiento es más esquivo o insuficiente y por otro lado, el equipo que los integra, generalmente se encuentra más orientado al desarrollo científico tecnológico y no necesariamente ha desarrollado capacidades de innovación y emprendimiento, ligadas a la administración, orientación al usuario e industria, liderazgo y presentación efectiva, entre otros”, enfatiza Ibarra. 

Encuentros con emprendedoras y emprendedores científicos

Pero este mes no sólo será una oportunidad para inscribirse en el programa, sino también para participar en un ciclo de encuentros virtuales que se desarrollará entre diciembre y enero de 2022. Cada encuentro será dictado por destacadas y destacados emprendedores científicos que abordarán temáticas como financiamiento público e inversión privada para EBCT, construcción del modelo de negocio, propiedad intelectual y transferencia. 

Durante este período “estaremos fomentando un diálogo cercano y sincero con cada integrante de la comunidad universitaria que se encuentre inserto en un espacio donde se desarrolle ciencia y tecnología. El principal objetivo es que cada persona que tenga interés en integrarse al camino de emprender conozca las condiciones y desafíos que ello significa”, enfatiza Diego San Martín, gestor de Emprendimiento Científico Tecnológico de la UIE.

Como parte de esas actividades, la coordinación del programa también prepara un tour virtual “en cada espacio Usach donde se genere ciencia y tecnología, para conversar de manera personalizada con cada posible proyecto de emprendimiento”, acota San Martín. 

Lo que viene desde marzo de 2022

Tras este ciclo, en marzo las y los participantes junto al equipo del  programa trabajarán en la cocreación de una hoja de ruta que determinará los hitos y actividades más relevantes que debe enfrentar cada proyecto para acercarse al mercado. 

En tanto, de abril a octubre de 2022, se realizará una serie actividades y trabajos orientados a que las propuestas logren la validación de mercado. Para ello, contarán con asesorías a cargo de profesionales y expertos en cada área, con el objetivo de fomentar su vinculación y promoción con la industria, sector público y social. 

Finalmente, se espera que cada participante logre crear un modelo de negocio, realice el levantamiento de una hoja de ruta que le ayude a planificar estratégicamente cada hito de su EBCT, se encuentre en contacto con la industria para conseguir la validación técnica y comercial de la propuesta, y que pueda consolidar un equipo emprendedor.

Todas las informaciones y actividades del programa, se pueden revisar en la  página web  de Exponencial  y redes sociales de la VRIDEI. 

Quienes estén interesadas/os en inscribirse, pueden hacerlo en este enlace https://bit.ly/3kOItek

Mientras que los comentarios y consultas se pueden canalizar al correo exponencial@usach.cl

 

 

Transformación digital como eje: Facultad Tecnológica celebra el séptimo Encuentro Internacional Empresa, Estado y Sociedad Civil

Transformación digital como eje: Facultad Tecnológica celebra el séptimo Encuentro Internacional Empresa, Estado y Sociedad Civil

Se le dio el vamos al Encuentro Internacional FACTEC Empresa, Estado y Sociedad Civil 2021 que organiza la Facultad Tecnológica. Se trata de su séptima versión, la segunda que se celebra de manera 100% online.
 
En el saludo inaugural participó el rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi, quien hizo hincapié en el tema central de este año: la transformación digital. “Es un tema emergente y de gran relevancia actualmente”, sostuvo.
 
Sobre el rol de la universidad en ese apartado, dijo que “estos conceptos repercuten en la cultura, capacidades organizativas, digitalizaciones y grupos de interés”. “Hemos avanzado en procesos, agregando un valor para mejorar los tiempos a la investigación y vinculación del medio”, dijo sobre el proceso online que se ha enfrentado estos dos años de pandemia.
 
El rol del Estado
 
Por su parte, el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González, habló de la importancia de este eje temático. “Es un cambio cultura y estratégico, con empresas u organizaciones que se orientan a mejorar las experiencias de sus clientes y a la creación de nuevos modelos de negocios, para ofrecer soluciones eficaces e innovadoras”, indicó. 
 
“Nos parece pertinente plantear desafíos a corto y mediano plazo para promover una transformación digital sostenible. Avanzar hacia una cultura de la gestión”, comentó.
 
En la exposición, estuvo presente la Coordinadora de Políticas y Estudios Gobierno Digital del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Kareen Schramm, para hablar de la Ley Transformación Digital del Estado y cómo han ido realizando diversos avances.
 
Por ejemplo, contó, que durante la pandemia se descargaron 279 millones de permisos de desplazamiento desde la página de comisaría virtual y que 13,6 millones de usuarios sacaron clave única para acceder a los diversos trámites en línea.
 
“El desafío completo es repensar cómo el Estado está llevando a cabo su proceso de entrega de servicio y eso repercute en la calidad de los ciudadanos”, expresó. 
 
El segundo día de este Encuentro Internacional FACTEC Empresa, Estado y Sociedad Civil 2021 continuará este viernes 10 de diciembre.

FACIMED realiza nueva versión de la Jornada Científica Nacional en formato virtual

FACIMED realiza nueva versión de la Jornada Científica Nacional en formato virtual

Una nueva Jornada Científica Nacional de Estudiantes de Ciencias Médicas se desarrolló de forma virtual este jueves 2 de diciembre. El evento, que llevó por nombre "Desarrollo de la telemedicina en Chile: desafíos, riesgos y beneficios", se realizó a través del canal de YouTube la Facultad de Ciencias Médicas, donde diversos profesionales dieron a conocer sus perspectivas sobre telemedicina.
 
El Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi, inauguró la Jornada Científica a través de un saludo virtual, destacando la labor de la Universidad con la realización de estos proyectos. Lo anterior, con el fin de aportar en las competencias de las y los estudiantes del área de la salud por medio de herramientas necesarias para su formación como profesionales, sirviendo para reforzar la misión de nuestra Casa de Estudios al generar “condiciones, capacidades y oportunidades que posibiliten a las generaciones futuras a hacerse cargo del avance del conocimiento, su transferencia y retroalimentación para el crecimiento y desarrollo del país en una sociedad global”.
 
El Dr. Humberto Guajardo, decano de la Facultad de Ciencias Médicas, agradeció a la directora del Programa Alumno/a Ayudante de dicha Unidad Académica Mayor, Dra. Yamille Kessra, por la coordinación y organización de la jornada desde sus inicios. “Creo que ella ha sido el puntal y la persona que, tradicionalmente, ha estado entusiasmando y buscando desarrollar esta actividad. Por lo tanto, mis felicitaciones porque, en condiciones actuales, no ha sido fácil efectuar y preparar esta actividad”, destacó.
 
El decano también resaltó el rol del jefe de especialidad en dermatología de la USACH y conferencista principal de la Jornada en torno al avance de la telemedicina en el país, Dr. Héctor Fuenzalida, mencionándolo como una “de las personas que más ha contribuido al progreso de nuestro país. Es un docente que ha entrado mucho para poder desarrollar actividades de pre y post grado en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad”.
 
Como representante del Programa Alumno Ayudante, el estudiante de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud, Pedro Donadio, dio a conocer su visión sobre la Jornada, señalando el aporte que estos espacios de trabajo entregan a la comunidad universitaria, contribuyendo mediante “trabajos de investigación y  entrega de un espacio de intercambio, conocimiento y experiencia de las distintas áreas de trabajo, (…) consolidando un sello de excelencia y sentido social a sus profesionales que influyen positivamente a sus labores dedicadas a su comunidad”.
 
Panelistas invitados
 
La conferencia inaugural estuvo a cargo del doctor Fuenzalida, con el tema “Brechas en Salud y Telemedicina”. El dermatólogo y profesor titular de la U. de Santiago utilizó la instancia para exponer sobre el avance de la telemedicina en Chile, incluyendo la expansión de esta a causa de la pandemia por COVID-19, recalcando como algo positivo “esta consolidación de las asistencias remotas como una manera de generar nuevos espacios, tanto en el ámbito asistencial como docente, para hacer las cosas y abordar efectivamente los problemas de salud y de la educación”.
 
El médico cirujano profundizó sobre la relación entre oferta y demanda, así como la manera de poder satisfacer estas áreas a través del acceso a las tecnologías como una forma de mantener atenciones de salud y adaptarla a escenarios que lo necesiten en el contexto sanitario. “Estamos integrados en un mundo globalizado donde prácticamente todo es digital: agendamos hora digital, podemos realizar algunos procedimientos a distancia teledirigidos, teleconsultas, entre otros. Es importante que la salud también se inserte dentro de esto que es la era digital”. 
 
Sumando a esto, Fuenzalida hizo hincapié en lo esencial que resulta incorporar la telemedicina para el aprendizaje de las atenciones del área de la salud. “Ya no es necesario tener 30 alumnos revisando a un paciente, basta con que haya un alumno con un paciente y que pueda transmitirlo con este sistema para que todos puedan aprender”, puntualizó.
 
María Loreto Rodríguez, ingeniera y coordinadora de la Red Universitaria Nacional de Telemedicina en Chile, fue la moderadora del Foro Panel. La profesional se refirió a la telemedicina mediante una breve presentación sobre esta, además de acentuar algunas características positivas por parte de este medio en el área de salud. Este es el caso de los servicios de salud a larga distancia, en lugares de difícil acceso -como cárceles o centro de reclusión de menores- o también reemplazando algunas prestaciones presenciales como lo es el examen del fondo de ojo, que visibiliza el interior del globo ocular y permite conocer más sobre su estructura.
 
La abogada y académica de la U. de Santiago de Chile, Constanza Richards, expuso sobre “Criterios bioéticos y legales para la procedencia de la atención de salud por vía telemática”, ponencia que trató sobre las regulaciones legales en torno a la prestación de servicios de forma confiable y de calidad otorgada a través de la telemedicina, además de la cobertura de salud y consideraciones bioéticas que pueda respaldar esta herramienta para la atención entre el paciente y los prestadores de servicios sanitarios.
 
Continuó la ponencia "Desarrollo de la Telesalud en Chile: el rol que pueden jugar los profesionales y académicos de la salud” expuesta por el investigador del Centro de Informática Biomédica del Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina (ICIM) perteneciente a la Facultad de Medicina - Clínica Alemana de la Universidad del Desarrollo, Maurizio Mattoli. Su exposición buscó dar a conocer la evolución de la telemedicina en el país y las competencias a desarrollar en el área de la salud con esta herramienta.
 
Gloria Silva, terapeuta ocupacional y académica de la Carrera de Terapia Ocupacional de FACIMED, presentó el tema “Salud Mental. Abordaje en presencia virtual en contexto de crisis sociosanitaria”. Junto a la ponencia de Daniel Sánchez, médico y académico de la Universidad de Santiago, titulada “Telemedicina en Pandemia: experiencia de la Unidad de Atención de Salud Usach”, se dieron a conocer los desafíos y efectos de la comunicación tecnológica para la atención de salud mental y física por parte de las personas insertas en un ambiente tanto personal como estudiantil.
 
La jornada también mostró aplicaciones de la telemedicina relacionadas de forma directa con el sistema de salud. La matrona y directora del CESFAM Dr. Arturo Baeza Goñi de la comuna de San Joaquín, Silvia Toro, expuso el tema “Teletriage en Atención Primaria, experiencia CESFAM Dr. Arturo Baeza Goñi”, donde presentó los desafíos causados por la llegada del COVID-19 en el espacio de salud, mientras se buscaba no descuidar la atención de los pacientes mediante el uso de la aplicación “Teletriage”.
 
Trabajos de investigación ganadores
 
Luego de las exposiciones, la Jornada finalizó con el anuncio de las investigaciones científicas ganadoras. De esta forma, en la categoría de “Investigación”, el primer lugar fue para Angela Moreno, Eduardo Sánchez, Fabián Daniel Hernández e Ignacio Guzmán, estudiantes de la U. de Concepción, con el tema “Hemoglobina glicada en pacientes con diabetes mellitus tipo dos en atención primaria”. 
 
El segundo lugar lo obtuvo el estudio “Explorando inclusión de medicina basada en evidencia en mallas curriculares de escuelas de medicina”, realizado por los estudiantes de Medicina de la U. de Santiago de Chile, Robín Osorio, Camilo Urzúa-Álvarez y Diego Silva, en compañía de la Dra. Vivienne Bachelet. 
 
Mientras que, en el tercer lugar de esta categoría, destacó el trabajo “Intereses laborales de los/as internos/as de medicina de la Universidad de Santiago de Chile. ¿Es la formación percibida como un determinante? Estudio descriptivo”, realizada por Sofía Sanhueza, Melanny Concha, Cindy Arens, estudiantes de Medicina de la Usach, junto a los doctores Ignacio Toledo y Pedro Yáñez.
 
En el área “Casos clínicos, material educativo y Revisión sistemática”, el trabajo ganador del primer lugar, perteneciente a la categoría de “Investigación y Revisión sistemática”, fue “Efectividad del protocolo de rehabilitación acelerada en la recuperación funcional de pacientes con rotura aquiliana tratada quirúrgicamente: revisión de la literatura no sistemática” realizado por Barbara Amigo, Sofía Briceño, Michelle Rousseau y Natalia Valdés, estudiantes de Medicina de nuestra Casa de Estudios, junto a la Dra. Vivienne Bachelet. 
 
El segundo lugar de esta categoría fue para el caso clínico “Tuberculosis pleural, un desafío diagnóstico, a propósito de un caso” elaborado por los internos de Medicina Usach, Sebastián Encina, Patrizzia Antonello y María José Inostroza, bajo la tutela de la Dra. Yosberling Solórzano. Por último, el tercer lugar quedó para el trabajo titulado “Propuesta para la utilización del software ANKI para propiciar el estudio espaciado de la anatomía humana en alumnos de medicina” formulado por las estudiantes de Medicina del Plantel, María Jesús Amaya, Antonia Climent y Max Rossel, junto a los integrantes de la Unidad de Anatomía Humana Normal de la misma Escuela, Pablo Nova y Paula Paredes.
 
Quienes no pudieron sumarse a la transmisión en vivo de la XXIV Jornada Científica Nacional de Estudiantes de Ciencias Médicas, podrán revivir el evento aquí:
 

Congreso interescolar de derechos humanos organizado por FAHU-USACH contribuirá a la Convención Constituyente

Congreso interescolar de derechos humanos organizado por FAHU-USACH contribuirá a la Convención Constituyente

 
A través de una alianza de respaldo y colaboración entre la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, con ACHNU (Corporación Asociación Chilena Pro Naciones Unidas), INDH (Instituto Nacional de derechos Humanos) y la Defensoría de la Niñez, se organizará el Congreso Interescolar de Promoción de los Derechos de las Niñeces y las Adolescencias.
 
El lanzamiento del Congreso se realizará este viernes 10 de diciembre a las 12:00 horas (Inscripciones)  y pretende transformarse en un aporte sustantivo para la vida democrática y pluralista de nuestro país, al contribuir a la Convención Constituyente, mediante una propuesta que asegure el respeto de los derechos de la infancia en la nueva Constitución
 
La comisión organizadora, siendo fieles a sus misiones institucionales, han decidido contribuir a la sociedad en su conjunto, a través del trabajo mancomunado a la educación y promoción de los derechos de niños, niñas y adolescentes.
 
Según la Dra. Cristina Moyano, decana de la Facultad de Humanidades, esta Unidad Mayor, bajo el sello de la Responsabilidad Social Universitaria, se ha comprometido con el desarrollo de esta actividad tan relevante para nuestra Universidad y el país.
 
“Este Congreso tiene el propósito de vincular saberes en pedagogía, sicología y otros conocimientos, para potenciar la relación de éstos con aquellos actores de la sociedad civil que están comprometidos con la promoción de los derechos de la niñez. Así, para nosotros como Facultad, es un desafío desarrollar esta actividad y hacer llegar el material que conjuntamente se construya de estos talleres, a la Convención Constitucional”, concluyó la autoridad.
 
La invitación está dirigida a las y los profesionales de la educación de diferentes tipos de establecimientos educacionales de Chile, para de esta manera, asegurar el principio de igualdad y no discriminación, con la intención de que todas las voces de nuestros niños, niñas, niñes y adolescentes sean escuchadas.
 
Plan de formación
 
El Congreso contribuirá al desarrollo de capacidades para la educación en derechos humanos de 560 profesionales de la educación pertenecientes a 280 escuelas públicas, particulares subvencionados, particulares pagados y escuelas hospitalarias; y de 36 estudiantes (monitores/as universitarios/as) de los últimos años de las carreras pedagogía de la Universidad de Santiago de Chile.
 
“Nuestra Facultad de Humanidades asume el desafío de educar en derechos humanos, comprendiendo que, para llevar a cabo esta tarea, es fundamental educar, promover e implementar estos derechos, y, por tanto, concebir a la niñez y la adolescencia como sujetos de derechos, fomentando de esta manera la ciudadanía activa desde las escuelas”, aseguró la psicóloga Tamara Madariaga, Coordinadora FAHU-Usach.
 
Las sesiones del Plan Formativo abordarán temáticas e interrogantes tan interesantes como: ¿Qué son los derechos humanos?; ¿Qué es y que implica llevar a la práctica en enfoque de Derechos en la Educación?; Defensoría de la Niñez: ¿Qué es la participación efectiva de niños, niñas y adolescentes?; ¿Cómo se entiende la Participación en la Escuelas desde el enfoque de derechos humanos? Y Congresos Estudiantiles: ¿Preparemos un espacio participativo en nuestras Escuelas?
 
Para inscribirte en esta interesante actividad de la Usach, ingresa tus datos AQUÍ.
 
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades