Actividades

Feria Científica 2021 cumple más de una década inspirando a jóvenes, niños y niñas

Feria Científica 2021 cumple más de una década inspirando a jóvenes, niños y niñas

“Necesitamos más científicos y científicas en nuestro país y para ello debemos incentivar a los jóvenes desde las aulas”, comenzó diciendo la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza, en su saludo que dio inicio a la ceremonia en la que además destacó el compromiso de la Universidad de Santiago y su Vicerrectoría de Vinculación con el Medio en fomentar este tipo de actividad que durante 2021 cumplió 12 años “despertando el interés temprano por la ciencia en jóvenes, niños y niñas de todo el país”.
 
Del mismo modo, la Vicedecana de Docencia y Extensión, Dra. Brenda Modak, dio cuenta de los números y la trayectoria que respaldan la iniciativa. “El año 2019 vinieron de manera presencial a la feria 3.184 alumnos de diferentes colegios del todo el país y se presentaron 36 proyectos al concurso”, sostuvo.
 
“No quisimos dejar de realizar el concurso como una forma de incentivar el trabajo en equipo y la comunicación científica”, señaló la Vicedecana, quien agradeció al equipo organizador de la Feria Científica y felicitó a todas y todos los participantes “por su esfuerzo, entrega y perseverancia”.
 
La Vicedecana finalizó agradeciendo al comité organizador del concurso por su compromiso y dedicación, así como a los y las académicos que participaron como jurado.
Ilustrando el futuro y Science Up
 
Como una forma de incluir a los niños y niñas de prekínder a quinto básico en las ciencias, el concurso “Ilustrando el futuro” los invitó a crear un dibujo que mostrase su visión del futuro del mundo, del país, o de su entorno cercano a través de las ciencias y/o nuevas tecnologías.
 
El resultado: Astrid Marín como ganadora en la categoría “Mejor Técnica”; Haile Oliveros en “Idea Original” e Ignacio Frej en “Mejor Historia”.
 
Terminada la premiación, una de las novedades de la ceremonia fue la distinción Science Up, destinada a celebrar y reconocer las nuevas generaciones de niñas y jóvenes que participaron de esta Feria Científica. El reconocimiento, entregado por la académica del Departamento de Biología Claudia Ortiz, fue recibido por Lucía González y su proyecto “Efecto de aguas duras en el cabello humano”.
 
Proyectos científicos finalistas
 
El evento principal comenzó premiando al proyecto “Carrot Flour” de las estudiantes Josefa Barraza, Francisca Molina y Agustina Toro en la categoría “Dra. Elsa Abuin”, que recuerda a la destacada académica de la Facultad de Química y Biología y que se encarga de reconocer a aquellos estudiantes que se destacaron por su dedicación y trabajo durante su participación en el Concurso.
 
En cuanto a los principales lugares, los estudiantes Iñaki Salcedo y Sebastián Arnoff obtuvieron el tercer lugar por su proyecto “Horno volumétrico” e Isidora Uribe y Daniel Martínez lograron el segundo puesto por su trabajo “Creación de un filtro para reutilizar el agua de las clases de artes en tiempos de escasez hídrica”. 
 
Mientras que el ganador del primer lugar del 10° Concurso de Colegios Dra. Elsa Abuin fue para Antonia Godoy, Alexandra Poblete y Anna Iatsenko por su destacada investigación titulada “¿El uso de la mascarilla produce problemas respiratorios?”.

Inteligencia colectiva: concepto clave en retorno a presencialidad

Inteligencia colectiva: concepto clave en retorno a presencialidad

El Laboratorio de Emprendimiento Organizacional (LEO), del Departamento de Ingeniería Industrial, es una organización conformada por estudiantes de Ingeniería Civil Industrial que genera pensamiento crítico sobre temas de contingencia. En ese contexto el pasado viernes 21 de enero se realizó una nueva edición del Coloquio LEO. En esta ocasión, la actividad virtual llevó el nombre de “Retorno Seguro: Salud e Inteligencia Colectiva”, con enfoque en el Campus Usach.
 
El espacio fue moderado por el estudiante Ignacio Silva y contó con las exposiciones de la Dra. en Psicología, docente e investigadora de la Universidad de Concepción, Rubia Cobo-Rendón, además del prorrector de nuestro Plantel, Dr. Jorge Torres-Ortega. 
 
La Dra. Cobo-Rendón, en su presentación titulada ‘Salud mental en Educación Superior: análisis del retorno seguro a la Universidad’, entregó una visión de la vuelta a la vida académica desde la perspectiva de la salud mental, tomando en cuenta las distintas medidas que deben tomar las instituciones; las consecuencias que ha dejado el virus en la comunidad y cómo abordarlas a nivel corporativo, basada en la evidencia científica que existe en esta área.
 
La académica de la U. de Concepción explicó que el ingreso a la vida universitaria conlleva un número importante de transiciones significativas en el contexto pandémico. Según estudios realizados durante 2020 y 2021, se han encontrado altos niveles de ansiedad, depresión, angustia y miedo a contraer el COVID-19. 
 
Para la doctora en psicología “abordar los temas de la salud mental se convirtió en una prioridad, pues se sabe que promover el bienestar tiene efectos positivos”.
 
De esta manera, se debe entender que un retorno seguro “requiere de un trabajo de todas y de todos, donde es necesaria la inteligencia colectiva. Esto significa involucrar acciones a nivel institucional, de los docentes, por parte de otros profesionales de la Universidad y, especialmente, de las/os estudiantes”, remarcó.
 
Por otra parte, la investigadora en temas de bienestar y adaptación a la vida universitaria, aseguró que se ha demostrado que las personas con información adecuada y apropiada, presentan menos angustia psicológica.
 
Por este motivo “es fundamental realizar campañas de información sobre las nuevas reglas de funcionamiento, entendiendo que entre más empoderadas/os estemos sobre estas materias, mucho mejor dominaremos los sentimientos negativos que produce la incertidumbre generada por los efectos del Coronavirus”, remarcó la Dra. Cobo-Rendón.
 
Claridad operativa institucional
 
La segunda intervención de la jornada estuvo a cargo del prorrector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Jorge Torres-Ortega. La ‘Gestión e inteligencia colectiva en el retorno al Campus’, fue el nombre de la exposición de la autoridad, donde dio cuenta del plan de acción de nuestro Plantel y cómo se ha trabajado en ello bajo el escenario pandémico. 
 
A juicio de la autoridad, la inteligencia colectiva ha influido de manera positiva en las etapas de retorno, dándole una claridad operativa a nuestra Casa de Estudios. En esa dirección, el Comité Campus Seguro, instancia donde se toman las decisiones operativas-sanitarias de la Usach, ha tenido que adaptarse y flexibilizar su actuar en paralelo con la información emanada desde las autoridades nacionales de salud. 
 
“En esa línea, en la Universidad de Santiago se estaba eliminando el subcontrato laboral; se desarrollaba el proceso de Estatuto Orgánico; se construían dos edificios; la política de aseguramiento de la calidad de educación; modernización digital de las plataformas de gestión horizontal, entre otras iniciativas; se estaban gestionado simultáneamente cuando emergió la pandemia”, recordó el Dr. Torres-Ortega. 
 
Dicha situación provocó, dijo el prorrector, que en un momento “piloteáramos procesos, conociéramos el fenómeno y fuéramos capaces de reconocer cómo reactivar el Campus de forma experimental y tomamos una decisión de manera colectiva: reactivar el Campus después que otras casas de estudios lo hicieran, para reconocer errores y los aciertos de esos planteles. Fuimos capaces de realizar una operación flexible. Abríamos las puertas, retrocedíamos calculando el aforo a través del testeo, trazabilidad y actividades seguras al interior. Nosotros ya teníamos un sistema de trazabilidad cuando el Minsal creó el suyo”, destacó. 
 
En otra arista, la autoridad de la Usach aseguró que “es necesario tener una comunicación activa sobre las medidas sanitarias y de seguridad hacia la población. Si bien todas/os tenemos actividades que nos mantienen ocupadas/os durante el día, si no se cambian las actitudes y el comportamiento con respecto a las medidas de autocuidado, serán acciones insatisfactorias. Por lo tanto, se debe crear conciencia respecto a este tema y transmitir tranquilidad”.
 
Con respecto al retorno a la presencialidad a corto plazo, la autoridad dijo que se manejan dos escenarios: “Si se da un escenario con una disminución de contagios, que proyecten menos de mil contagios y una positividad del 3%, con una vacunación del 85%, lo más probable es que las clases presenciales partan en marzo de 2022, pero si vemos que la positividad es mayor al 6% y que hay 8 o 9 mil casos positivos, la normativa y lo que indica la evidencia científica es no aumentar el desplazamiento”.
 
Cabe recordar que en el caso de la Universidad de Santiago, los protocolos y las recomendaciones de autocuidado, se pueden encontrar en el sitio de Campus Usach, donde, además, están disponibles los videos con las medidas principales de protección personal.

Lanzan libro “ZUAMGENOLU” II parte, publicación de Editorial Usach en homenaje a Camilo Catrillanca

Lanzan libro “ZUAMGENOLU” II parte, publicación de Editorial Usach en homenaje a Camilo Catrillanca

Editorial Usach lanzó una nueva publicación. Se trata de “ZUAMGENOLU Historias Mapuche: violencia, movilizaciones y resignificación en escenarios coloniales chilenos. Siglos XIX-XXI (II PARTE)”.

El libro que consta de tres partes  rinde homenaje a la memoria del weichafe Camilo Catrillanca, y estuvo a cargo del historiador y académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Dr. Pedro Canales.

Cuenta con la colaboración de 15 destacados autores, entre los que se encuentran el Dr. Enrique Antileo, el Dr. Fernando Pairicán, el Dr. Héctor Painequeo, el Dr. José Luis Cabrera, y el profesor e investigador del Centro de Estudios e Investigaciones Comunidad de Historia Mapuche, Jaime Antimil.

Durante la presentación, transmitida por el canal de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (Vridei), el director de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt), Ricardo Salazar, destacó que “este libro rinda un homenaje a uno de los próceres recientes de la cultura mapuche, al que nuestra Universidad adhiere… un homenaje póstumo a la memoria de Camilo Catrillanca Marín, asesinado en territorio mapuche el 14 de noviembre de 2018”.

Seguidamente, la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona, remarcó que “este libro es una incitación a contar otras historias contemporáneas mapuche, aquellas que como dice el texto, se han propuesto resquebrajar las barreras del racismo y del colonialismo”.

Tras sus palabras Juan Porma Oñate, académico de la Universidad de la Frontera y autor de uno de los capítulos, comentó que “la disponibilidad de esta información es vital en los tiempos que corren, donde las falacias institucionalizadas, las noticias falsas y gran cantidad de mentiras se han tomado los espacios digitales, han permeado incluso espacios prestigiosos como debates presidenciales”.

Explicó que hay aquí algo más que la publicación de un libro, “hay un compromiso, un trabajo colectivo que muy humildemente permite colaborar en reflexiones y debates”,

Por su parte, el Premio Nacional de Historia 2012 y académico de nuestra Universidad, Dr. Jorge Pinto, comentó el rescate que hace este libro de los aportes del pueblo mapuche en la construcción de nuestro país por sobre los estereotipos que han instaurado una visión permeada de este pueblo originario.

 “Obviamente fueron agraviados, empobrecidos, violentados, eso no lo podemos negar… pero el riesgo que se corre es que se oculta al mapuche que tanto aportó al desarrollo de un país que llamamos Chile”, dijo. Añadió que “este texto contribuye en esa línea. Hay que poner en relieve el aporte que hacen los pueblos originarios”.

La directora del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) Dra. Patricia Pallavicini, felicitó la iniciativa por “la posibilidad de una interlocución abierta donde la otredad no esté en el lugar de la amenaza o de lo ajeno; y también porque este trabajo nos permite una reflexión del mundo mapuche no como un mundo único, donde se invisibiliza la heterogeneidad”.

Finalmente, el editor y autor del libro, Dr. Pedro Canales Tapia, expresó sus agradecimientos a Editorial Usach, a la Dicyt, a su equipo, estudiantes y a “todos quienes apoyaron el desarrollo de la historia, del debate, de nuestro futuro y la idea de construir un Chile mejor”.

 

 

 

Usach inaugura nuevo edificio sostenible para FAE aportando a la calidad de vida de la comunidad universitaria y al proceso de enseñanza aprendizaje

Usach inaugura nuevo edificio sostenible para FAE aportando a la calidad de vida de la comunidad universitaria y al proceso de enseñanza aprendizaje

En una ceremonia presidida por el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, acompañado del decano de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Cristian Muñoz Canales,además de  otras autoridades de nuestra Casa de Estudios, se inauguró el nuevo Edificio FAE de esta Unidad Mayor.
 
La construcción cuenta con una obra principal de 13.170,5 mts2, distribuidos en 11 pisos y 3 subterráneos, dando la posibilidad de albergar a más de 1.680 alumnas y alumnos. Además, posee 36 salas de clases, un auditorio con capacidad para 300 personas, 7 salas de estudio y un área de estudio común, 6 salas ACE, un casino en el primer nivel y espacios para cafeterías, entre otros servicios. 
 
La edificación se conecta mediante 4 ascensores y el mismo número de escaleras mecánicas, además tiene la característica de ser sostenible, lo que tributa directamente en la calidad de vida de las personas que utilizarán las instalaciones, como en el proceso de enseñanza aprendizaje de las y los estudiantes.   
 
A juicio del rector Zolezzi, todo el avance científico y técnico que significa la construcción es en vano si en el objetivo final no está “la formación de nuestros estudiantes. Debemos transformarlos en jóvenes íntegros, críticos, comprometidos con la sociedad y con la construcción de un país más educado justo y solidario”, remarcó.
 
Agregó que la edificación robustece “la labor de las universidades estatales, enfocadas en servir desde nuestro quehacer a un Chile moderno, innovador y solidario”.
 
La nueva construcción es parte de un plan de transformación de infraestructura que lleva a cabo la Universidad de Santiago desde hace un tiempo, el cual “conserva y rescata la parte patrimonial de la Casa de Estudios, pero que avanza con mejores condiciones para el trabajo académico, de las/os estudiantes y de las/os funcionarias/os”, destacó la máxima autoridad de la Usach.
 
Por su parte, el decano de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Cristian Muñoz Canales, dijo que en el nuevo edificio está plasmado el “esfuerzo de muchas personas que participaron durante este camino(…) en ese sentido, tenemos el privilegio de ver concluida esta importante etapa del gran proyecto FAE”.
 
En esa línea, señaló que ha sido un sueño de la Unidad Mayor poner a disposición de la comunidad de la Facultad la nueva obra. “Queríamos entregarles a nuestras/os estudiantes una infraestructura de punta, a la altura de nuestra enseñanza y que fuera un ícono. Nos interesa que cuando lo recorran, se inspiren en un futuro mejor para el país (…) por lo tanto, fue pensado no solo en tener más salas de clases, sino que también una mejor comunidad y docencia”.    
 
La autoridad de la FAE hizo un llamado a que las y los estudiantes en marzo “se encuentren, sueñen y se proyecten en este espacio (…) Nuestro país necesita de su imaginación, de su inconformidad con el presente, de su capacidad de innovar, de soñar con una sociedad más justa. Aquí estaremos nosotras/os (académicas/os y funcionarias/os), en estas aulas para guiarles y mostrarles que está bien que tengan sueños, que el esfuerzo y que la dedicación permite alcanzarlos”, expresó.
 
Luego de la ceremonia el rector Zolezzi y el decano Muñoz recorrieron junto a los invitados los distintos niveles y servicios de la flamante edificación.
 
Edificio sostenible 
 
Una característica del nuevo Edificio FAE es ser sostenible. Para ello cuenta con aulas híbridas con mobiliario flexible, diversos muros transparentes y accesos como umbrales de transición espacial, lo que permite un confort térmico, visual, acústico y de ventilación que son requisitos para la Certificación de Edificio Sustentable (CES), convirtiéndose en el primer edificio Usach en obtener la precertificación de CES en grado Sobresaliente. 
 
Francisca Valenzuela Rasmussen, arquitecta asociada a Marsino Arquitectos Asociados (encargados del proyecto), explicó que “al ser un edificio sustentable, va a disminuir los costos de operaciones y mejorará la calidad de vida de las y los estudiantes. Al no depender de temas mecánicos para funcionar, les permite que estudien y se relacionen de mejor manera. Pero no solo a las/os alumnas/os beneficia, sino que a todos los que hagan uso de la construcción”, aseguró. 
 
Al respecto, el decano Muñoz señaló que tanto la actual administración, como las dos anteriores que empezaron con el proyecto, siempre pensaron en hacer una construcción amigable con el medio ambiente en su diseño.
 

Encuentro Vincula Usach invita a fortalecer el intercambio de aprendizajes en vinculación con el medio

Encuentro Vincula Usach invita a fortalecer el intercambio de aprendizajes en vinculación con el medio

Entre el 11 y el 13 de enero se realizará Vincula Usach, encuentro que tiene por objetivo intercambiar aprendizajes y reflexiones de vinculación con el medio de las y los integrantes de la Universidad de Santiago de Chile.
 
La actividad, organizada por la Unidad de Estudios e Instrumentos del Departamento de Vinculación Estratégica VIME es abierta a toda la comunidad del Plantel junto a todas y todos quienes manifiesten interés en la vinculación con el medio universitario.
 
En ese sentido,Vincula Usach permitirá profundizar, a través de seis mesas temáticas, en aspectos claves sobre la materia:“Docencia y vinculación con el medio” (dos mesas), “Investigación y vinculación con el medio”, “Democratización del conocimiento”, “Dimensión territorial de la vinculación con el medio”, además de “Instrumentos para el fortalecimiento institucional de la vinculación con el medio”.
 
La jornada inaugural se realizará el 11 de enero, desde las 10.00 hrs, y contará con la participación de la Dra. Karina Arias Yurisch, vicerrectora de Vinculación con el Medio; Víctor Orellana Calderón, Dr (c) en Ciencias Sociales, experto en Educación Superior; y Erika Martínez Osorio, alcaldesa de la Municipalidad de San Miguel.
 
Compromiso con la Vinculación con el Medio
 
“Tal como señala la Política de VIME institucional, la vinculación con el medio es una responsabilidad y un deber que asume nuestra Casa de Estudios, como entidad pública y estatal, erigiéndose como un pilar fundamental para la investigación y docencia, asegurando así su compromiso y contribución permanente al desarrollo integral de la sociedad”, remarcó la Dra. Karina Arias
 
En ese sentido, agregó que un encuentro como Vincula Usach “viene a reafirmar nuestro compromiso con la Vinculación con el Medio, invitándonos también como comunidad a repensar nuestro quehacer y, al mismo tiempo, buscar vías y acciones de mejora permanente, que repercutirán en un mayor impacto y contribución a la ciudadanía”.
 
Por su parte, Camila Ramos Fuenzalida, directora del Departamento de Vinculación Estratégica VIME, realiza un llamado para que toda la comunidad, tanto académica, de funcionarias y funcionarios, estudiantes y egresados, además de público de otras instituciones comprometidos e interesados en la vinculación con el medio, se sumen a esta iniciativa.
 
“Creemos que todas y todos quienes se sienten parte de este ecosistema virtuoso que potencia la Vinculación con el Medio están cordialmente invitados a participar. Estamos convencidas que la generación del conocimiento y su implementación es un proceso compartido, de diálogo y reflexión en comunidad. Por ello, contar con todos quienes se sienten convocados dentro de Vincula Usach será un honor y a la vez una gran responsabilidad. Les esperamos”, destacó.
 
El encuentro, abierto y gratuito, se realizará de manera online y quienes deseen acceder deberán hacerlo previa inscripción (cupos limitados).
 
Inscripciones y más información en vincula.usach.cl

Universidad de Santiago será anfitriona del noveno encuentro en estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad

Universidad de Santiago será anfitriona del noveno encuentro en estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad

Dialogar sobre las relaciones entre tecnología, ciencia y sociedad en los escenarios políticos y sanitarios, es el objetivo de este Encuentro CTS-Chile, que en su novena versión organiza la Universidad de Santiago de Chile. 
 
Este 2022, el importante encuentro anual lleva por título "Políticas del abismo: deslizar, remendar, cuidar", y contempla actividades virtuales en su mayoría, por el contexto de la pandemia, sin embargo, también considera un bloque de carácter presencial.
 
La iniciativa se desarrollará entre el 12 y el 14 de enero, y reunirá a integrantes de la Red CTS-Chile; asociaciones y colectivos feministas; personas que participan en espacios de diseño de políticas científicas; y público general interesado en las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad. 
 
Para la académica de la Escuela de Psicología e integrante del comité organizador, Dra. Claudia Calquín Donoso, la articulación del encuentro con los movimientos sociales es una característica que quisieron desarrollar en esta versión del encuentro. 
 
"Esto marca una diferencia, hay un interés consciente de cómo articulamos este ámbito de estudio y exploración con los movimientos sociales y lo que está pasando hoy a nivel más político", puntualizó.
 
La organización destacó que se contabilizan más de 80 ponencias recibidas de parte de la comunidad de investigadores/as, demostrando nuevamente el gran interés hacia el encuentro CTS-Chile. 
 
Cabe precisar que la iniciativa se realiza con el apoyo de las Facultades de Humanidades, Ingeniería y Ciencia, además de las Vicerrectorías de Investigación, Desarrollo e Innovación y de Apoyo al Estudiante.
 
Abismos
 
"Políticas del abismo tiene que ver con situarnos en el momento que vivimos, las incertidumbres e indeterminaciones. Pensamos en los abismos que hay que abordar como formas de presentarse ante la realidad y sobre pensar desde la Usach los tiempos que vivimos", puntualizó la académica e integrante del comité organizador, Dra. Gloria Baigorrotegui Baigorrotegui. 
 
Agregó que "de ahí viene la vertiente feminista que tiene este encuentro, porque ante las crisis, tomamos una postura de cuidado (...) Por eso, por ejemplo, ponemos a conversar feminismos del norte y del sur con destacadas conferencistas, y generamos una discusión amplia sobre los tiempos que corren".
 
El vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Humanidades, Dr. Jorge Castillo Sepúlveda, complementó que la idea es "generar un espacio de reflexión del momento local, regional y mundial, y cómo se define políticamente (...) un abismo como una oportunidad de reflexionar". 
 
"Este encuentro es una buena oportunidad de revisar y preguntarse respecto de la naturaleza de las cosas y los procesos que enfrentamos", señaló el Dr. Castillo. 
 
A su vez, la académica de la Escuela de Periodismo, Dra. Verónica Rocamora Villena,  remarcó que esta es la oportunidad de la Universidad de Santiago de ser un espacio para articular, abrir y sumar. "Con este encuentro, nos gustaría generar ese tipo de redes con las distintas escuelas y facultades de la Usach",  agregó. 
 
"Los momentos y dificultades actuales, marcados por el contexto de la pandemia, ponen sobre la mesa la necesidad de pensar esta crisis desde distintos lugares y disciplinas", indicó la doctora en Comunicación Social.
 
Feminismo presente
 
Serán cuatro las conferencias que se desarrollarán entre el 12 y el 14 de enero. La de apertura estará a cargo de la doctora en Física Teórica y profesora de Estudios Feministas, Filosofía e Historia de la Conciencia en la U. de California, Santa Cruz, Karen Barad.
 
El jueves 13, a las 17 horas, se presentará la activista feminista boliviana, María Galindo. La psicóloga, autora y cofundadora del colectivo Mujeres Creando, participará en el bloque presencial del encuentro, en el marco de la feria feminista que organiza la Feusach y cuyo lugar está por confirmar. 
 
A estas conferencistas, se suma el sociólogo y académico de la Universidad Alberto Hurtado, Dr. Sebastián Ureta; y el profesor titular de psicología social en la Universidad Autónoma de Barcelona y especialista en el análisis de la relación entre ciencia, tecnología y sociedad, Francisco Javier Tirado.
 
Adicionalmente, cada jornada los/as participantes podrán ser parte de los paneles que abordarán 15 líneas temáticas.
 
Los/as interesados/as pueden inscribirse AQUÍ. 
 
Ante dudas o consultas, el correo es encuentrocts2022@usach.cl
 
Más información en su página web.
 

 

Facultad de Ciencias Médicas rebautiza su biblioteca en homenaje a fallecido fundador de la Unidad Mayor, el Dr. Luis Cárdenas

Facultad de Ciencias Médicas rebautiza su biblioteca en homenaje a fallecido fundador de la Unidad Mayor, el Dr. Luis Cárdenas

La mañana del 30 de abril del año pasado, la noticia del fallecimiento del doctor José Luis Cárdenas Núñez, académico fundador y primer decano de la Facultad de Ciencias Médicas, sorprendía y llenaba de tristeza a la comunidad de esta Unidad. Ocho meses después, mediante una ceremonia realizada el 3 de enero de 2022, la Facultad rebautizó su biblioteca, la cual desde ahora en adelante llevará el nombre de su fundador. 
 
Durante la actividad, la familia del doctor Cárdenas, representada por su viuda y cuatro de sus hijos e hijas hizo entrega de libros pertenecientes a la colección personal del exdecano, los cuales pasarán a formar parte del catálogo de la biblioteca de la Facultad, perpetuando su aporte en la formación de las futuras generaciones de profesionales de la salud.
 
La actividad contó con la presencia de autoridades universitarias, encabezadas por el rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, además de la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina AriasYurisch, y el vicerrector subrogante de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Ricardo Salazar González.
 
En representación de la Facultad de Ciencias Médicas estuvo presente el decano, Dr. Humberto Guajardo Sáinz, acompañado por vicedecanos/as, directoras/es de escuelas, jefas/es de carrera, docentes y estudiantes de la Facultad.
 
Reconocimiento a su trabajo
 
El rector Zolezzi saludó a la familia del Dr. Cárdenas, agradeciendo la donación de su biblioteca personal. Para la máxima autoridad de la Usach, “este gesto simboliza el verdadero amor que sentía José Luis por su profesión y que fue el motor de la creación de esta Facultad, de la cual fue decano por cuatro periodos, entre 1993 y 2011, y donde plasmó toda su pasión y compromiso, realzando el trabajo de esta Unidad Mayor. En retrospectiva, podemos afirmar que la Universidad de Santiago fue su segunda familia”.
 
El Dr. Zolezzi también destacó la amplia trayectoria profesional del doctor José Luis Cárdenas, quien fue docente e investigador de diversas instituciones de educación superior en las áreas de neurociencias, neurología, neurofisiología clínica, siendo también profesor del Centro de Medicina Aeroespacial de la Fuerza Aérea de Chile. Incluso, llegó a colaborar en diversos proyectos con la Agencia Espacial Norteamericana (NASA), comentó el rector de nuestra Universidad.
 
“Estamos convencidos que la dedicación y entrega del doctor Cárdenas continuarán dando frutos en la Facultad de Ciencias Médicas de nuestro Plantel, formando personas de excelencia que transformarán el país”, puntualizó el Dr. Zolezzi.
 
“Fue hace 28 años que un grupo de visionarios con fuerza e idealismo, todos del Hospital Barros Luco Trudeau, se propusieron fundar en la Universidad de Santiago una Facultad de Ciencias Médicas. Una tarea compleja y por muchos, curiosamente, incomprendida”, contó su actual decano, el Dr. Humberto Guajardo Sáinz, quien rememoró parte de las experiencias que vivió junto al fallecido doctor Cárdenas.
 
Guajardo describió al artífice de la creación de esta Unidad Mayor como una persona afable, idealista, soñadora y como un gran docente que “vibraba con la vida universitaria”, que le transmitió “la idea de crear una Facultad de excelencia”; alguien de quien el médico psiquiatra siempre sintió “su gusto por vivir y por estar presente en las diferentes actividades de la Facultad”.
 
El Dr. Guajardo aseveró que tras la muerte de Cárdenas y recibir la llamada de uno de sus hijos manifestando la intención de donar a la Facultad los libros de su padre, supo que esta debía ser una oportunidad para “reunirnos presencialmente”, siendo esta ceremonia la primera actividad en terreno realizada por la Facultad de Ciencias Médicas tras el cierre del Campus en 2020 producto de la pandemia por COVID-19.
 
Eterno legado
 
Por su parte, la encargada de la Biblioteca de la Unidad Mayor, Leonor Monasterio Magnan, aseveró que “el profesor (Cárdenas) fue un visionario, que conmovido por la falta de profesionales de la salud que atendiera las necesidades de nuestro pueblo, promovió, impulsó y concretó la fundación de la Facultad de Ciencias Médicas en la Universidad de Santiago de Chile, aunando las voluntades de muchas autoridades académicos, profesionales y funcionarios que tuvimos el honor de participar en la fundación de nuestra Facultad”.
 
“Si nuestro padre hubiera podido elegir dónde perpetuar su nombre, sin duda que hubiera sido en una biblioteca. En ellas se sentía a sus anchas, donde buscaba paz, se formulaba preguntas e inventaba respuestas. Si hubiera podido elegir en qué tipo de biblioteca hubiese deseado que aquello ocurriera, lo habría hecho en una de medicina. (...) Y si hubiese podido elegir en cuál biblioteca de medicina seguir inspirando a las nuevas generaciones de profesionales de la salud, habría sido en la de la Facultad de Ciencias Médicas de la U. de Santiago, que ayudó a fundar y que también tuvo el honor de dirigir por varios años”, aseveró el hijo del Dr. Cárdenas, José Luis Cárdenas Tomacic.
 
Concluyó precisando que “si bien hoy la biblioteca de nuestro padre está más vacía, sin duda a él le alegraría que la biblioteca de cientos de futuros profesionales de la salud esté más llena, para que se siga perpetuando una de sus grandes pasiones que fue la de enseñar”.

Olimpiadas de Química acercan las ciencias a estudiantes de todo el país

Olimpiadas de Química acercan las ciencias a estudiantes de todo el país

Más de 500 estudiantes de segundo a cuarto medio de distintas regiones del país participaron de las Olimpiadas de Química las que  se desarrollaron, tanto en su etapa experimental como teórica, de manera virtual.

La actividad tuvo como objetivo incentivar a las y los estudiantes de todo Chile el estudio de esta disciplina, orientar a jóvenes talentosos(as), además de motivar y apoyar a los profesores y profesoras del sistema escolar en la aplicación de más y mejores estrategias de enseñanza.

“Los participantes son jóvenes que tienen un gran interés y habilidades destacadas en la química, por lo que también es probable que muchos de ellos se inclinen por carreras científicas relacionadas” explicó el Dr. Luis Lemus quien fue parte del equipo de siete profesoras/es de la Facultad de Química y Biología que participaron en el diseño, ejecución y evaluación de la última etapa de la competencia correspondiente a las pruebas experimentales.

“La difusión de las ciencias y en particular la química es también parte de nuestra tarea como Facultad y actividades como esta nos ayuda a visibilizar nuestras carreras y a la Universidad como alternativa para así atraer buenos estudiantes”, comentó el académico.

Para la Dra. Alejandra Gómez, también parte del equipo, “la participación de la Facultad de Química y Biología es fundamental, ya que es una instancia para dar a conocer la disciplina e incentivar a talentos jóvenes a interesarse, en un futuro cercano, a estudiar la carrera de Química”.

“Además, es una forma de reafirmar el rol público histórico que tiene la Universidad de Santiago” agregó.

Por último, ambos académicos destacaron lo importante que ha sido mantener la continuidad de la actividad a pesar de las circunstancias actuales dado lo enriquecedora de la experiencia y del estrecho vínculo que se crea con los colegios, los liceos y sus profesores.

Academia EMTP – Factec Usach gradúa a 97 estudiantes en su segunda edición

Academia EMTP – Factec Usach gradúa a 97 estudiantes en su segunda edición

El pasado viernes 30 de diciembre  se realizó la ceremonia de cierre de la segunda versión del proyecto “Academia EMTP – FactecUsach”,  enfocado en el proceso de Admisión 2022. En esta edición, fueron 97 las alumnas y los alumnos que concluyeron el proceso formativo. 
 
Según la resolución universitaria Nº 2695 del 30 de julio de 2020, el objetivo de la Academia es “Desarrollar un programa formativo preparando a estudiantes de la Enseñanza Media Técnico Profesional a través de la formación teórica y práctica en las áreas de nivelación en matemáticas, comprensión lectora e introducción a la especialidad o carrera, propiciando la articulación para el ingreso a través de un cupo especial a carreras seleccionadas de pregrado diurnas, desde una perspectiva de inclusión, equidad y pertinencia”.
 
La actividad final contó con la participación del vicerrector Académico del Plantel, Dr. Julio Romero, el decano de la Unidad Mayor, Dr. Julio González, y autoridades de la Facultad, además de directores/as de los liceos de los cuales provienen los y las estudiantes, quienes trabajaron de manera ardua y rigurosa durante 18 sábados en tres áreas de formación: nivelación matemática, comprensión lectora e introducción a la especialidad o carrera.
 
Para el Dr. Julio Romero los años 2020 y 2021 fueron difíciles para quienes que terminaron el cuarto año de enseñanza media de manera virtual, debido a los efectos y consecuencias de la pandemia provocada por Coronavirus.  
 
Agregó que la  posibilidad de que  las/os estudiantes que asistieron al 70% de las clases, que tuvieron un promedio final superior de un 5.0.  y rindieron la Prueba de Transición, independiente del puntaje que obtengan, ingresen a nuestra Universidad o a alguna de las 10 carreras seleccionadas de la Facultad Tecnológica es bastante alta y están más cerca de cumplir ese hito”. De esta manera, agregó, que el Plantel ratifica el “compromiso con la calidad y  equidad de nuestra Universidad”, remarcó. 
 
Finalmente, la autoridad informó a los graduados “que en este significativo día recibirán sus ‘Constancias de Aprobación’ y que, a la brevedad, se les hará llegar desde los Departamentos Académicos sus ‘Constancias de Cupo’, para que puedan concretar los días 28 y 29 de enero de 2022 sus matrículas en la Universidad de Santiago de Chile”, puntualizó.  
 
Por su parte el Dr. Julio González, decano de la Facultad Tecnológica, explicó que la decisión de hacer la ceremonia presencial en el Aula Magna, fue para distinguir simbólicamente la aprobación de los cursos o áreas temáticas, con la idea que se “pudieran ver y reconocer entre ustedes que integraron cada uno de los tres grupos o secciones de la Academia más allá de la plataforma zoom”.
 
Igualmente, aseguró que durante los cuatro meses que duró el programa de formación, la Unidad Mayor se aseguró que la realización de las actividades, fueran “con la calidad que nos caracteriza y con la calidad que ustedes y vuestras familias se merecen; que tengan toda la información sobre la gratuidad, becas y créditos, que puedan ingresar y permanecer en nuestras carreras”.
 
“Es decir, nos ocupará también su retención y el nivel de calificaciones que obtengan, y por supuesto, que se titulen y/o gradúen en los tiempos oportunos. Solo cuando ello ocurra, podremos estar satisfechos con la contribución que estaremos realizando como Facultad y Universidad en vuestro desarrollo personal y profesional”, destacó. 
 
Excelencia académica
 
Dentro de los 97 alumnos que finalizaron el proceso formativo, tres destacaron por su rendimiento académico en los cuatro meses que duró la “Academia EMTP – FactecUsach”. 
 
Para Eduardo Calderón, exestudiante del Liceo Polivalente San José de la Preciosa Sangre, de Quinta Normal, “el programa es excelente, porque motiva a las personas y hace que uno se introduzca más en las carreras, tambiénes una oportunidad gratuita que da muchos beneficios”, dijo. 
 
Catalina Oyanedel, egresada del Centro Educacional Goyenechea, de Renca, dijo que la Academia es “una buena oportunidad para muchas personas, incluyéndome, puesto que tenía el sueño de entrar a la Universidad y dar la PDT, pero a veces los puntajes no son muy beneficiosos para algunas/os estudiantes. Entonces estar aquí, ser parte de un colegio que da esta posibilidad, es muy bueno”.
 
Finalmente, Antonia Yáñez, exalumna del Colegio Ellen College, de la comuna de Maipú, aseguró que participar y finalizar el proceso de esta manera “es una recompensa (aparte de las clases escolares, asistía a un preuniversitario en las tardes; y los sábados en la mañana participaba en el proyecto formativo), puesto que, pese a no estar en un colegio de clase alta o de excelencia académica, nos da la oportunidad de estar aquí con la oportunidad cierta de entrar a la Universidad”, destacó.  

Centro de Innovación FING compartió junto a ecosistema de i+e en reconocida feria internacional impulsada por Corfo

Centro de Innovación FING compartió junto a ecosistema de i+e en reconocida feria internacional impulsada por Corfo


Junto a los principales referentes de la materia, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, estuvo presente en la edición 2021 del Encuentro Internacional de Innovación y Emprendimiento, EtMday, mostrando toda su oferta y aporte al ecosistema con un stand que sirvió como lugar de encuentro para que la comunidad compartiera su visión y mirada acerca las temáticas de I+D+i+e.

En un espacio al aire libre con más de dos hectáreas disponibles se desarrollaron charlas, presentaciones y talleres que convocaron a   más de 130 expertos nacionales e internacionales en i+e; esto, generó el ambiente perfecto para que la comunidad y quienes se encuentran dando sus primeros pasos en el mundo de la innovación y emprendimiento pudiesen desarrollar distintas ruedas de contactos, negocios y generar importantes relaciones colaborativas.

Para el decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago y director del Centro de Innovación, Dr. Cristian Vargas, la iniciativa fue una importante oportunidad para presentar al ecosistema, todos los avances y esfuerzos que se han desarrollado en esta materia dentro de la Universidad y de los propios espacios especializados que promueven la actividad”.

“Haber sido parte de este evento, el cual convocó a distintos referentes, refuerza los trabajos que venimos desarrollando en torno al fomento de la I+D+i+e. Así también, este espacio, nos permitió conectarnos con nuestros pares y conversar sobre las tendencias y avances que marcan estas temáticas tanto a nivel académico como industrial, en donde últimamente, hemos tenido grandes avances”, comentó el Dr. Vargas.

Sobre este último punto, la autoridad destacó el trabajo de colaboración que se lleva a cabo en el sector poniente de la capital impulsando el proyecto de Polo de Innovación Tecnológica con distintos municipios de la zona, que tiene como objetivo potenciar la economía presente del territorio por medio de vinculación de capacidades, conocimientos y tecnologías de la Universidad de Santiago de Chile con las necesidades de la industria y las empresas locales.

“Este proyecto es de gran relevancia para fomentar e impulsar los desarrollos de innovación y emprendimiento dentro del sector en el que nos encontramos situados. Pretendemos que nuestro alrededor se potencie y esté al tanto de las tendencias y avances Esperamos que a través de este espacio podamos compartir experiencias y conocimientos con quienes desarrollan e impulsan la innovación y emprendimiento tal cual lo hacemos nosotros”, agregó la autoridad.

Por su parte, la Gerenta del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, Claudia Seco Farías, definió este espacio como un excelente lugar que facilita la apertura a nuevas redes contactos, generando vínculos estratégicos, que tienen como objetivo, desarrollar iniciativas que revistan en si un alto potencial en ámbitos sociales y tecnológicos.

“En el Centro de Innovación estamos siempre atentos a las necesidades que va presentando nuestro ecosistema ya sea a nivel universitario, como a nivel social e industrial con las distintas entidades y organizaciones que están en nuestro entorno.  Estar acá, nos significó ampliar nuestra visión a nivel de comunidad y nos ha servido para conocer realidades similares a la que tenemos nosotros como grupo. Nuevos y buenos trabajos colaborativos se pueden rescatar de esta experiencia”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades