Actividades
Feria Científica 2021 cumple más de una década inspirando a jóvenes, niños y niñas
Inteligencia colectiva: concepto clave en retorno a presencialidad
Inteligencia colectiva: concepto clave en retorno a presencialidad
Lanzan libro “ZUAMGENOLU” II parte, publicación de Editorial Usach en homenaje a Camilo Catrillanca
Lanzan libro “ZUAMGENOLU” II parte, publicación de Editorial Usach en homenaje a Camilo Catrillanca
Editorial Usach lanzó una nueva publicación. Se trata de “ZUAMGENOLU Historias Mapuche: violencia, movilizaciones y resignificación en escenarios coloniales chilenos. Siglos XIX-XXI (II PARTE)”.
El libro que consta de tres partes rinde homenaje a la memoria del weichafe Camilo Catrillanca, y estuvo a cargo del historiador y académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Dr. Pedro Canales.
Cuenta con la colaboración de 15 destacados autores, entre los que se encuentran el Dr. Enrique Antileo, el Dr. Fernando Pairicán, el Dr. Héctor Painequeo, el Dr. José Luis Cabrera, y el profesor e investigador del Centro de Estudios e Investigaciones Comunidad de Historia Mapuche, Jaime Antimil.
Durante la presentación, transmitida por el canal de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (Vridei), el director de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt), Ricardo Salazar, destacó que “este libro rinda un homenaje a uno de los próceres recientes de la cultura mapuche, al que nuestra Universidad adhiere… un homenaje póstumo a la memoria de Camilo Catrillanca Marín, asesinado en territorio mapuche el 14 de noviembre de 2018”.
Seguidamente, la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona, remarcó que “este libro es una incitación a contar otras historias contemporáneas mapuche, aquellas que como dice el texto, se han propuesto resquebrajar las barreras del racismo y del colonialismo”.
Tras sus palabras Juan Porma Oñate, académico de la Universidad de la Frontera y autor de uno de los capítulos, comentó que “la disponibilidad de esta información es vital en los tiempos que corren, donde las falacias institucionalizadas, las noticias falsas y gran cantidad de mentiras se han tomado los espacios digitales, han permeado incluso espacios prestigiosos como debates presidenciales”.
Explicó que hay aquí algo más que la publicación de un libro, “hay un compromiso, un trabajo colectivo que muy humildemente permite colaborar en reflexiones y debates”,
Por su parte, el Premio Nacional de Historia 2012 y académico de nuestra Universidad, Dr. Jorge Pinto, comentó el rescate que hace este libro de los aportes del pueblo mapuche en la construcción de nuestro país por sobre los estereotipos que han instaurado una visión permeada de este pueblo originario.
“Obviamente fueron agraviados, empobrecidos, violentados, eso no lo podemos negar… pero el riesgo que se corre es que se oculta al mapuche que tanto aportó al desarrollo de un país que llamamos Chile”, dijo. Añadió que “este texto contribuye en esa línea. Hay que poner en relieve el aporte que hacen los pueblos originarios”.
La directora del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) Dra. Patricia Pallavicini, felicitó la iniciativa por “la posibilidad de una interlocución abierta donde la otredad no esté en el lugar de la amenaza o de lo ajeno; y también porque este trabajo nos permite una reflexión del mundo mapuche no como un mundo único, donde se invisibiliza la heterogeneidad”.
Finalmente, el editor y autor del libro, Dr. Pedro Canales Tapia, expresó sus agradecimientos a Editorial Usach, a la Dicyt, a su equipo, estudiantes y a “todos quienes apoyaron el desarrollo de la historia, del debate, de nuestro futuro y la idea de construir un Chile mejor”.
Usach inaugura nuevo edificio sostenible para FAE aportando a la calidad de vida de la comunidad universitaria y al proceso de enseñanza aprendizaje
Usach inaugura nuevo edificio sostenible para FAE aportando a la calidad de vida de la comunidad universitaria y al proceso de enseñanza aprendizaje
Encuentro Vincula Usach invita a fortalecer el intercambio de aprendizajes en vinculación con el medio
Encuentro Vincula Usach invita a fortalecer el intercambio de aprendizajes en vinculación con el medio
Universidad de Santiago será anfitriona del noveno encuentro en estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad
Universidad de Santiago será anfitriona del noveno encuentro en estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad
Facultad de Ciencias Médicas rebautiza su biblioteca en homenaje a fallecido fundador de la Unidad Mayor, el Dr. Luis Cárdenas
Facultad de Ciencias Médicas rebautiza su biblioteca en homenaje a fallecido fundador de la Unidad Mayor, el Dr. Luis Cárdenas
Olimpiadas de Química acercan las ciencias a estudiantes de todo el país
Olimpiadas de Química acercan las ciencias a estudiantes de todo el país
Más de 500 estudiantes de segundo a cuarto medio de distintas regiones del país participaron de las Olimpiadas de Química las que se desarrollaron, tanto en su etapa experimental como teórica, de manera virtual.
La actividad tuvo como objetivo incentivar a las y los estudiantes de todo Chile el estudio de esta disciplina, orientar a jóvenes talentosos(as), además de motivar y apoyar a los profesores y profesoras del sistema escolar en la aplicación de más y mejores estrategias de enseñanza.
“Los participantes son jóvenes que tienen un gran interés y habilidades destacadas en la química, por lo que también es probable que muchos de ellos se inclinen por carreras científicas relacionadas” explicó el Dr. Luis Lemus quien fue parte del equipo de siete profesoras/es de la Facultad de Química y Biología que participaron en el diseño, ejecución y evaluación de la última etapa de la competencia correspondiente a las pruebas experimentales.
“La difusión de las ciencias y en particular la química es también parte de nuestra tarea como Facultad y actividades como esta nos ayuda a visibilizar nuestras carreras y a la Universidad como alternativa para así atraer buenos estudiantes”, comentó el académico.
Para la Dra. Alejandra Gómez, también parte del equipo, “la participación de la Facultad de Química y Biología es fundamental, ya que es una instancia para dar a conocer la disciplina e incentivar a talentos jóvenes a interesarse, en un futuro cercano, a estudiar la carrera de Química”.
“Además, es una forma de reafirmar el rol público histórico que tiene la Universidad de Santiago” agregó.
Por último, ambos académicos destacaron lo importante que ha sido mantener la continuidad de la actividad a pesar de las circunstancias actuales dado lo enriquecedora de la experiencia y del estrecho vínculo que se crea con los colegios, los liceos y sus profesores.
Academia EMTP – Factec Usach gradúa a 97 estudiantes en su segunda edición
Academia EMTP – Factec Usach gradúa a 97 estudiantes en su segunda edición
Centro de Innovación FING compartió junto a ecosistema de i+e en reconocida feria internacional impulsada por Corfo
Centro de Innovación FING compartió junto a ecosistema de i+e en reconocida feria internacional impulsada por Corfo
Junto a los principales referentes de la materia, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, estuvo presente en la edición 2021 del Encuentro Internacional de Innovación y Emprendimiento, EtMday, mostrando toda su oferta y aporte al ecosistema con un stand que sirvió como lugar de encuentro para que la comunidad compartiera su visión y mirada acerca las temáticas de I+D+i+e.
En un espacio al aire libre con más de dos hectáreas disponibles se desarrollaron charlas, presentaciones y talleres que convocaron a más de 130 expertos nacionales e internacionales en i+e; esto, generó el ambiente perfecto para que la comunidad y quienes se encuentran dando sus primeros pasos en el mundo de la innovación y emprendimiento pudiesen desarrollar distintas ruedas de contactos, negocios y generar importantes relaciones colaborativas.
Para el decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago y director del Centro de Innovación, Dr. Cristian Vargas, la iniciativa fue una importante oportunidad para presentar al ecosistema, todos los avances y esfuerzos que se han desarrollado en esta materia dentro de la Universidad y de los propios espacios especializados que promueven la actividad”.
“Haber sido parte de este evento, el cual convocó a distintos referentes, refuerza los trabajos que venimos desarrollando en torno al fomento de la I+D+i+e. Así también, este espacio, nos permitió conectarnos con nuestros pares y conversar sobre las tendencias y avances que marcan estas temáticas tanto a nivel académico como industrial, en donde últimamente, hemos tenido grandes avances”, comentó el Dr. Vargas.
Sobre este último punto, la autoridad destacó el trabajo de colaboración que se lleva a cabo en el sector poniente de la capital impulsando el proyecto de Polo de Innovación Tecnológica con distintos municipios de la zona, que tiene como objetivo potenciar la economía presente del territorio por medio de vinculación de capacidades, conocimientos y tecnologías de la Universidad de Santiago de Chile con las necesidades de la industria y las empresas locales.
“Este proyecto es de gran relevancia para fomentar e impulsar los desarrollos de innovación y emprendimiento dentro del sector en el que nos encontramos situados. Pretendemos que nuestro alrededor se potencie y esté al tanto de las tendencias y avances Esperamos que a través de este espacio podamos compartir experiencias y conocimientos con quienes desarrollan e impulsan la innovación y emprendimiento tal cual lo hacemos nosotros”, agregó la autoridad.
Por su parte, la Gerenta del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, Claudia Seco Farías, definió este espacio como un excelente lugar que facilita la apertura a nuevas redes contactos, generando vínculos estratégicos, que tienen como objetivo, desarrollar iniciativas que revistan en si un alto potencial en ámbitos sociales y tecnológicos.
“En el Centro de Innovación estamos siempre atentos a las necesidades que va presentando nuestro ecosistema ya sea a nivel universitario, como a nivel social e industrial con las distintas entidades y organizaciones que están en nuestro entorno. Estar acá, nos significó ampliar nuestra visión a nivel de comunidad y nos ha servido para conocer realidades similares a la que tenemos nosotros como grupo. Nuevos y buenos trabajos colaborativos se pueden rescatar de esta experiencia”, concluyó.
Páginas
