Actividades

Usach contribuye al desarrollo profesional de estudiantes y egresados/as con su Feria Laboral 2021

Usach contribuye al desarrollo profesional de estudiantes y egresados/as con su Feria Laboral 2021

Desde el 08 al 12 de noviembre, la comunidad universitaria de nuestro Plantel podrá participar en la Feria Laboral Usach 2021: "Desconfina tu talento", instancia que busca contribuir al desarrollo profesional de estudiantes y egresados/as, mediante un espacio que brinde herramientas y oportunidades laborales a quienes lo necesitan o que buscan nuevos desafíos.

De manera virtual y totalmente exclusivo para los/as integrantes de la Universidad, el evento está especialmente dirigido a estudiantes de último año, recién egresados/as y profesionales con experiencia profesional formados en nuestra Casa de Estudios, de todas las disciplinas.

Asimismo, contará con talleres de empleabilidad y charlas de interés para el desarrollo profesional; oportunidades laborales, tales como prácticas, primeros empleos o trainee; empleos que requieren una experiencia profesional, tanto en formato presencial como remoto, además de ofertas inclusivas.

La actividad es organizada por la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, con la colaboración de la Vicerrectoría Académica.

"El propósito de la Feria es mejorar la empleabilidad de nuestros/as estudiantes, y a su vez, responder a las necesidades del medio en cuanto a la formación y provisión de profesionales que estén al nivel de lo que requiere nuestro país", destacó la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch.

La autoridad agregó que en el contexto actual, el desarrollo de esta instancia es fundamental en la lógica de lo que hoy son todos los desafíos que tiene nuestro país. "Chile requiere profesionales especializados con valores y una visión de responsabilidad social y de país, como nuestros/as egresados/as", puntualizó. 

Formato virtual

"La iniciativa responde a la Política Institucional de Egresados/as que establece que la Universidad, en su conjunto, debe velar por el desarrollo profesional de sus egresadas y egresados, y por supuesto de las nuevas generaciones de profesionales", indicó la jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos, Georgina Durán Lorca.

Por lo anterior, agregó, se busca promover instancias que potencien la inserción y movilidad laboral, el crecimiento profesional y el emprendimiento a través de iniciativas como estas.

La feria es 100% virtual en todas sus actividades y se podrá postular a las diferentes ofertas por salón habilitado, así como también a todos los talleres y simulaciones que se realizarán dicha semana.

La invitación se extendió a cerca de 1.000 empresas y organizaciones del país, lo cual estuvo a cargo de la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos en conjunto con la Red Interna de Agentes de Vinculación con Egresados/as - REAVE Usach.

Hasta el momento, la organización cuenta con más de 250 empresas y organizaciones inscritas, de diversas áreas y rubros, y más de 300 ofertas profesionales distribuidas en tres salones.

Las y los interesados en participar solo deben inscribirse en www.ferialaboral.usach.cl , completar su perfil de postulantes, inscribirse en los talleres, simulaciones y por supuesto, postular a las oportunidades profesionales que estarán disponibles.

Cabe señalar que las y los estudiantes, egresadas y egresados que cuentan con su perfil en el Portal de Empleo Usach (www.laboral.usach.cl) pueden acceder con sus credenciales institucionales directamente.


Para consultas e informaciones, puedes escribir a feria.laboral@usach.cl

 

UIE fomenta nuevo espacio para destacar el liderazgo y el trabajo de las emprendedoras Usach

UIE fomenta nuevo espacio para destacar el liderazgo y el trabajo de las emprendedoras Usach

¿Qué tienen en común Conectatas, B-Morph, Cubacti, Press & Say, Blossom y Zappyjaw? Además de ser emprendimientos de base científica tecnológica y de innovación social que ya están dando sus primeros pasos para conquistar el mercado nacional, todos son liderados por mujeres en la Universidad de Santiago.

Son justamente estas mujeres, que se atrevieron a impulsar iniciativas en el mundo de las ciencias y la tecnología, las cuales hoy están siendo apoyadas por la Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (VRIDEI). A través de diversas acciones, el equipo de la UIE no sólo trabaja para ayudarlas a potenciar sus proyectos, sino también está fomentando nuevos espacios para destacar el aporte de todas en estos ámbitos.

En ese contexto es que este mes se inicia la campaña Mujeres Emprendedoras Usach, que busca difundir los proyectos creados por estudiantes, académicas y egresadas de nuestro Plantel, así como de aquellas profesionales externas, donde además conoceremos sus motivaciones, sus logros, sus desafíos y lo que implica dirigir equipos de trabajo, entre otros más.

De esta manera, la UIE genera una nueva instancia para seguir relevando el rol femenino en el ecosistema e+i, tal como ya lo está haciendo con el programa Despega Mujer del concurso Despega Usach, donde en 2021 la participación de las estudiantes subió a un 33% en comparación al 18% promedio que se lograban en otros años.

“Desde nuestra Vicerrectoría y a través de todas las unidades que la integran, buscamos fomentar la innovación para continuar aportando al bienestar de la sociedad. Como parte de esa tarea y alineados con el compromiso institucional de equidad de género, queremos seguir fortaleciendo la participación de las mujeres de la Usach en las ciencias, las tecnologías y el emprendimiento, creando más espacios para que más estudiantes, investigadoras y académicas se desarrollen o emprendan en estas disciplinas”, enfatizó la Dra. María José Galotto, vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación.

Por su parte, Leonidas Ibarra, jefe de la Unidad UIE, destacó que si bien la participación de mujeres ha ido aumentando en instancias como Despega Usach, aún quedan desafíos pendientes para poder igualar las cifras con los hombres. “Lo que perseguimos es dar a conocer el trabajo y experiencia de nuestras emprendedoras Usach, pero también enfatizar que hoy están liderando proyectos con impacto en lo económico, social y medioambiental, que benefician a distintos segmentos de la población de nuestro país y también, abarcan ámbitos como la alimentación, la sustentabilidad, la educación, la energía no convencional y la salud, entre muchos otros”, comentó.

Además de lo anterior, la UIE una vez más se hace cargo de los grandes desafíos globales y se alinea con uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que propuso las Naciones Unidas para el 2030: lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.

En los próximos días y a través de distintos canales de comunicación, iremos conociendo cada uno de estos negocios liderados por las mujeres Usach, así como otras acciones que se han programado para este año y así unirnos al Día de la Mujer Emprendedora, que se conmemora el 19 de noviembre.

Toda esta información se encontrará disponible en nuestra web www.innovo.cl  y en las redes sociales Instagram, Facebook y LinkedIN.


 

Plantel contribuye al fortalecimiento de la gobernanza local ambiental

Plantel contribuye al fortalecimiento de la gobernanza local ambiental

Con una alta participación de concejales y concejalas de todo el país, además de funcionarias y funcionarios municipales, junto a académicas y académicos de diversas universidades, entre ellas la Usach, se realizó recientemente el “Seminario para las y los concejales: Nogal, al servicio de las comisiones del medio ambiente municipales”.
La iniciativa fue organizada por el Nodo para el Fortalecimiento de la Gobernanza Ambiental Local (NOGAL) -instancia donde participa activamente la Universidad de Santiago de Chile-, la Asociación Chilena de Municipalidades y el Ministerio del Medio Ambiente.


La actividad tuvo por objetivo socializar la labor que realiza NOGAL a las autoridades municipales, dando cuenta de su carácter cooperativo y participativo entre el Ministerio de Medio Ambiente, diversas universidades, asociaciones de municipalidades, organizaciones de la sociedad civil y el Departamento de Gestión Ambiental Local (GAL) del Ministerio del Medio Ambiente, confluyendo todos ellos en torno a los desafíos climáticos y ambientales de carácter comunal.


La jornada contó con la participación del Subsecretario del Medio Ambiente, Javier Naranjo; el Asesor de la Unidad de Asuntos Internacionales, Rodrigo Arias Olivos, además de la Vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Karina Arias Yurisch.
Decisiones informadas sobre mejoras territoriales y comunitarias

De acuerdo a Bárbara Acuña, jefa de la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social del Departamento de Vinculación  Estratégica de la Universidad de Santiago de Chile, “la actividad desarrollada tuvo como objetivo identificar las preocupaciones ambientales propias de cada territorio, que son el insumo con el cual se configurará la Escuela Ambiental para Concejales/as en enero de 2022, de manera tal que su participación en la Escuela les permita tomar decisiones informadas sobre las mejoras territoriales y comunitarias”.

Asimismo, añadió que “el Nodo opera como una Red que permite un diálogo más estrecho entre los territorios, a través de sus gobiernos locales y las universidades”.

Cabe señalar que la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social del Departamento de Vinculación Estratégica de la Universidad de Santiago de Chile es quien representa a la Universidad en esta Red. “De esta manera, aportamos en la confección de las acciones que tengan impacto local a través del quehacer del Plantel, mediante la utilización del Modelo VIME y sus instrumentos por parte de la comunidad universitaria”, señaló Yennie Sánchez Contreras, profesional de la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social.

En la misma línea, agregó que esta Red “ha sido muy constructiva en términos de vinculación, ya que hemos podido trabajar con otras universidades para un objetivo común, que es potenciar la gobernanza local ambiental. Y lo que la hace exclusiva es que es liderada por el Ministerio del Medio Ambiente. De esta manera, respondemos a las necesidades que ya ha identificado el MMA y de esa forma trabajamos alineados al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible N°17: Alianzas para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

Bárbara Acuña Jujihara enfatizó que el trabajo propuesto con NOGAL es de largo aliento y “el foco está puesto en el apoyo a los gobiernos locales, por lo que para el año 2022 se proyectan otras instancias formativas, así como el levantamiento de información relevante, en el que la participación de docentes y estudiantes de nuestra Universidad, jugarán un papel fundamental”.

Universidad de Santiago fortalece competencias profesionales de fiscalizadores de la Contraloría General de la República

Universidad de Santiago fortalece competencias profesionales de fiscalizadores de la Contraloría General de la República

Con una amplia convocatoria se realizó la ceremonia virtual de graduación del diplomado en Auditoría Financiera del Sector Público, que imparte el Departamento de Contabilidad y Auditoría de la FAE-Usach.
En la oportunidad se graduaron fiscalizadores de la Contraloría General de la República que cursaron, durante los años 2020 y 2021, los planes y programas que integran el diplomado.

El programa, primero en su tipo a nivel nacional, surge en el marco de la reforma contable financiera del sector público, dentro de la más amplia modernización del Estado, en particular en el proceso de rendición de cuentas.

En su discurso, el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, aseguró que para nuestro Plantel la ceremonia es motivo de satisfacción "porque además de ser un programa pionero en Chile, busca apoyar los procesos de avances de calificación profesional para el aumento sostenido del personal calificado".

"Estamos orgullosos que hayan podido concluir este desafío personal y profesional. Estoy seguro que los conocimientos adquiridos en este diplomado les permitirán fortalecer sus capacidades profesionales y estarán mejor preparados para asumir de manera exitosa los nuevos desafíos que impone la profesión", enfatizó la máxima autoridad de la Usach.

Servicio público

Por su parte, la directora del Departamento de Contabilidad y Auditoría, Dra. Isabel Torres Zapata, indicó que la gestión moderna del sector público es compleja en sí misma y demanda contar con profesionales cada vez más especializados.

"Vivimos el servicio público como un gran desafío que sufre transformaciones profundas a una velocidad cada vez mayor y en el que las viejas respuestas no contestan las nuevas preguntas", señaló la académica.

En ese sentido, agregó que los programas del Departamento, orientados a instituciones como la Contraloría, responden a dichos desafíos y permiten a sus funcionarios/as "no solo ampliar su campo de estudio, sino que a resolver cuestiones relacionadas con el trabajo que se realiza, a poder visualizar diferentes perspectivas, consiguiendo un pensamiento lógico y estratégico capaz de orientar soluciones y avanzar en dicho campo".

Cabe destacar que desde que se inició en marzo de 2020, el diplomado ha capacitado a 119 profesionales de la Contraloría General de la República, contribuyendo sin duda a la buena gobernanza.

El programa permite fortalecer las competencias profesionales de quienes auditan la información financiera de las instituciones públicas.
Por lo anterior, el avance en materia de información financiera en el sector público, contribuye a mejorar el proceso de rendición de cuentas del Gobierno, lo que permite a su vez, fortalecer la transparencia de la gestión financiera de la administración del Estado. 

 

Programa PAIEP vuelve a abrir sus puertas de forma gradual

Programa PAIEP vuelve a abrir sus puertas de forma gradual

Luego que las autoridades de la Universidad de Santiago de Chile anunciaran el Plan Retorno Seguro, el equipo de la Unidad PAIEP ha realizado diversas acciones de reparación para el regreso de las actividades con estudiantes en el Campus universitario. Esto en respuesta a lo anunciado y comunicado desde la Prorrectoría, para que las y los alumnos puedan contar con espacios habilitados como espacios de estudio.

El prorrector, Dr. Jorge Torres, ha destacado que “el Plan de Retorno se ha llevado a cabo de una buena manera. Las dependencias habilitadas como espacios de estudio están siendo cada vez más requeridas. En lo que respecta a funcionarios, las Unidades han ido solicitando el regreso a la presencialidad según las necesidades de cada Departamento”.

Tras una serie de reuniones y modificaciones de los espacios internos del edificio PAIEP, ubicado en Avenida El Belloto 3580, cumpliendo con todas las medidas sanitarias correspondientes, quienes lo deseen podrán asistir a talleres organizados por la Unidad y que serán informados a través de las diferentes redes sociales.

La Dra. Lorna Figueroa, directora de la Unidad se mostró esperanzada de un retorno seguro a las actividades presenciales que son significativas para nuestras y nuestros estudiantes y los y las convocó a seguir las normas sanitarias para evitar contagios.

“Es motivo de alegría iniciar nuestras actividades de manera presencial con las y los estudiantes en PAIEP y la comunidad educativa en general. Ahora podremos volver a brindar un espacio de tutorías, consultas académicas, aprendizaje guiado, para que el estudiantado pueda volver a encontrarse y tener este lugar en nuestra Universidad”, precisó.

La Dra. Figueroa instó a seguir las normas establecidas por nuestro Plantel, “para que juntas y juntos superemos este momento. Es un motivo de esperanza”, dijo.

La Dra. Mirza Villarroel, encargada del Acompañamiento en Educación Superior, AES, de la Unidad invitó a las diferentes acciones y actividades que tendrá PAIEP a partir de esta semana.

“Desde PAIEP estamos contentas y contentos por volver a vernos y entregar las diferentes acciones y actividades que tenemos preparadas para las y los estudiantes, que son el foco principal de nuestra Unidad. Durante esta semana buscaremos espacios para que puedan volver a utilizar nuestras instalaciones como lo veníamos haciendo hasta antes de la pandemia”, indicó.

Karla Moreno, coordinadora ejecutiva del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE), explicó el retorno de las y los profesionales de la Unidad al edificio y el retorno gradual del estudiantado.

“Con esto, el edificio volverá a estar abierto luego del cierre ocurrido durante el mes de marzo del año 2020, cuando comenzó la pandemia mundial del Coronavirus. Actualmente, las y los profesionales de la Unidad, distribuidos en diferentes turnos, se encuentran trabajando planificando el retorno de las y los estudiantes, esto se suma a las actividades que se iniciaron en los establecimientos acompañados por el programa PACE la tercera semana de octubre”, explicó Karla Moreno.

Marco Iraola, encargado de Preparación Educación Media, se refirió sobre el retorno a la presencialidad del equipo PACE a los establecimientos educacionales, donde el foco de acompañamiento recae en las asesorías vocacionales y el apoyo socioemocional.

“El retorno a los colegios, se enmarca dentro del plan progresivo que propuso la Universidad y donde la Unidad PAIEP se ha insertado. Nuestras acciones se están proyectando principalmente en el área de Gestión Personal, área que toma una gran relevancia en el contexto actual de pandemia, donde el área socioemocional de las y los estudiantes se ha visto afectada”, explicó.

Añadió que el objetivo es que conozcan más el Programa PACE y que puedan aprovechar las oportunidades ofrece. “Actualmente nos encontramos ingresando con el área de gestión personal a algunos establecimientos educativos, donde había pocas acciones funcionando, con asesorías vocacionales para acompañar personalizadamente a las y los estudiantes; y a sus intereses vocacionales, con el fin de que puedan acceder a la Educación Superior. En estos talleres resolvemos dudas e intentamos apoyarlos en lo que necesitan”, indicó Marco Iraola


 

Expertos en relaciones internacionales reflexionaron sobre la importancia de la política exterior para la nueva Constitución

Expertos en relaciones internacionales reflexionaron sobre la importancia de la política exterior para la nueva Constitución

"Nueva Constitución y Nueva Política Exterior", se denominó el seminario online organizado por Usach Constituyente en donde participaron el Dr.(c) Cristóbal Bywaters, cientista político y máster en Relaciones Internacionales de la London School of Economics and Political Science (LSE), Inglaterra y el académico César Ross, Doctor en Estudios Americanos con mención en Relaciones Internacionales, Profesor titular e investigador del IDEA-Usach.

Desde Inglaterra, en donde se encuentra realizando un doctorado, Bywaters señaló que en la actualidad estamos viviendo un nuevo ciclo de la política exterior y que se configura como resultado de las profundas transformaciones que ha experimentado tanto Chile como el mundo durante los últimos años.

“Este ciclo iniciado en 1990 se ha notado en sintonía con el fin del ciclo político histórico general del país, y hoy, tenemos la tarea de pensar en cómo nos vamos a relacionar con el mundo en las próximas décadas. La Convención Constitucional lógicamente representa una instancia más que idónea para esta reflexión”, aseguró el cientista político.

En cuanto a los contenidos de la política exterior de la Constitución de 1980, señaló que “está fuertemente influida por la doctrina de seguridad nacional de la dictadura y el deseo de Pinochet de perpetuarse en el poder, con lo que consagra una aproximación violentista que dota de un alto nivel de autonomía al Presidente a la hora de conducir las relaciones exteriores”.

Asimismo, indicó que el mismo texto no considera controles democráticos sustantivos a la conducción presidencial de la política exterior. “El Congreso Nacional, la institución idónea para el control democrático solo recibió el rol residual del proceso de toma de decisiones limitando su participación a la aprobación y rechazo de tratados internacionales, entre otras prerrogativas. Además, dado su carácter minimalista, la Constitución tampoco consagró principios de conducción de política exterior”, afirmó el experto.

En cuanto al rol que puede jugar la Convención Constitucional, Bywaters remarcó que no había que confundir los principios con políticas o estrategias que puedan excusar decisiones contrarias a los intereses nacionales. “En el viaje del Presidente Piñera a Cúcuta se justificó el accionar intervencionista en Venezuela a partir de los principios de defensa de los derechos humanos y de la democracia que contravenían otros principios de política exterior”, aseveró el especialista.

Conversatorio

Entre los interesantes temas que fueron parte del diálogo del seminario on line se analizaron los principios de la política exterior, la reflexión sobre el rol presidencial en la política exterior y el carácter público de la política externa, entre otros.

En este marco, el Dr. César Ross meditó sobre cómo podría proyectarse la futura Carta Magna. “La Constitución es un documento que debiera ser más estable que los instrumentos de política exterior, pero también, muchos piensan que ya no es viable imaginar una que vaya a durar 100 años. Entonces, también es posible que sufran modificaciones y que la flexibilidad de ella, como documento funcional a los intereses del país, debiera ser parte de la ecuación”, dijo.

El profesor Ross se refirió a los actores estales y privados que intervienen en la política exterior, pero amplió este espectro hacia los representantes locales. “Ellos han intentado participar del diseño de la implementación de la política exterior con algún grado de autonomía en la gestión, pero me parece que, desde el nivel central, siempre se vio con sospecha que los intendentes, alcaldes, sindicatos y universidades locales tuvieran relación internacional, abrieran foros, debatieran y firmaran acuerdos” expresó.

Cristóbal Bywaters, consultado sobre el mismo tema, pero desde el debate de la nueva Constitución, indicó que “es muy probable que se realice alguna referencia a las relaciones internacionales de las regiones en el nuevo texto Constitucional, lo que sería una innovación bastante interesante (…) pero esto necesariamente va a implicar pensar en el tipo de capacidades que efectivamente van a tener las regiones y que cuenten con los recursos necesarios para ello”, concluyó el académico.

Para acceder al webinar completo, ingresa aquí:

 

Profundizan en análisis de la temática de discapacidad con miras a una nueva Constitución

Profundizan en análisis de la temática de discapacidad con miras a una nueva Constitución

En el contexto del proceso Usach Constituyente, PEI 2020-2030, y el Eje de Inclusión que involucra a toda nuestra comunidad universitaria, se realizó el webinar Discapacidad desde una Práctica Política.

Kimberly Cruz, vicepresidenta del Cedisc Usach, dio inicio a la jornada y presentó a las y los panelistas: Fabiola Campillai, candidata independiente a senadora, a quien le fue arrebatada la visión en el contexto del estallido social; Jimena Luna, coordinadora de proyectos en CEDETi UC y CIAPAT Chile y fundadora de Fundación Vida Independiente Chile; y, Christian Muñoz, presidente y director de la Fundación Sordos Chilenos.

El rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, en su saludo de bienvenida indicó que la Universidad de Santiago se pone a disposición de contribuir a los cambios que el país necesita. “Es por ello que este webinar resulta una instancia pertinente para profundizar la reflexión sobre la temática de la discapacidad en la nueva Constitución y así, continuar aportando a la construcción democrática del nuevo Chile”.

Por su parte el prorrector, Dr. Jorge Torres, destacó el orgullo  de la Usach al desarrollar este Eje Estratégico de la Inclusión. “Hemos sido pioneros (…) es la idea de generar un proceso reflexivo sobre los desafíos nacionales y regionales, especialmente en temas de inclusión e igualdad de género en las instituciones de Educación Superior”, afirmó.

La necesidad de un Chile más inclusivo

“Los temas en discusión abrieron una perspectiva para reconocer la experiencia en sus propios territorios y prácticas, como personas en situación de discapacidad, diversidad funcional/cultural, en tanto sujetos de derecho, con todas las tensiones y pendientes actuales”, señaló Daniela Alburquerque, directora del Departamento de Formación Integral e Inclusión de nuestra Universidad.

Fue así como se pudo problematizar sobre la vulneración de derechos y acciones de los y las líderes para cambiar esta realidad.

“La nueva Constitución tiene la responsabilidad de equiparar las oportunidades, de favorecer a la equidad y brindar mayor justicia social de manera transversal para todos los grupos que hemos estado históricamente vulnerados y subrepresentado”, declaró Jimena Luna, coordinadora de proyectos en CEDETI UC.

Agregó que este es un problema de sociedad. “Los medios de comunicación tienen gran responsabilidad en el cómo se ha generado la imagen de las personas con discapacidad, a las que se ve como un alguien que necesita caridad y no derechos”, señaló la experta.

Por su parte, Fabiola Campillai, quien hoy postula al Senado, señaló que en Chile existen 3 millones de personas con discapacidad, de los cuales un número importante necesita cuidadores o asistentes. Solo el 10% puede acceder a estudios superiores y la mitad de ellas tiene un trabajo remunerado. “La nueva Constitución debe reconocernos como personas con discapacidad sujetas de derecho para acceder a programas y políticas públicas (…) en mi caso yo no nací con discapacidad, fue por acción de agentes del Estado, por lo que el Estado debe responder con programas de reparación para las víctimas”, aseguró.

Además, indicó que es muy importante tener escaños reservados para las personas con discapacidad. “Hoy en día no contamos con ellos y por eso no se legisla para nosotros. Es importante llevar nuestra voz a esos espacios de poder para hacer leyes en beneficio nuestro”.

Christian Muñoz, presidente y director de la Fundación Sordos Chilenos, expresó que el tema de los derechos es muy importante. “Soy una persona que nací con discapacidad. Soy un ser humano igual a todos, que de niño jugaba, me expresaba a través de mis manos y que con el tiempo creció, ¿y el Estado que me dio? un audífono, una pensión y una etiqueta de discapacidad”.

Reclamó que el Estado asistencialista solo quiere responder a esa etiqueta. “El problema de la sociedad política es que nos mira desde un punto de vista médico y solo se centra en nuestro oído, siendo que las personas sordas no nos reconocemos desde la discapacidad; solo nos sentimos una minoría lingüística y cultural que no tiene acceso a la comunicación como los demás. Esa es nuestra lucha”, concluyó Muñoz.

 

Destacadas expertas abordarán el rol de las universidades en agenda de género

Destacadas expertas abordarán el rol de las universidades en agenda de género

Para hoy jueves 21 de octubre, a las 16:00 horas, es la invitación al webinar “Igualdad de Género en las Instituciones de Educación Superior, una mirada de cambios desde Latinoamérica en tiempos de pandemia”, a través de nuestro canal oficial de YouTube.

Organizada por la Prorrectoría y la Comisión del Eje Estratégico de Inclusión e Igualdad de Género PEI 2030, la actividad virtual tiene como objetivo visibilizar el rol de las universidades en la agenda de igualdad de género, tanto a nivel nacional como latinoamericano, en un contexto de incertidumbre y cambio constante. 

En el evento participará Malena Espeche, coordinadora de la Red Universitaria de Géneros, Equidad y Diversidad Sexual de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe; Claudia Rojas, directora del Observatorio de Género de la U. Nacional de Colombia; y Marcela Gutiérrez, profesional de la División de Políticas de Igualdad de Género del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género de nuestro país.

La reflexión será moderada por la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Usach, Karin Baeza. “Esta actividad forma parte de un conjunto de muchas otras instancias a través de las cuales la Universidad de Santiago está aprendiendo de otros referentes y se mira a sí misma en materia de género”, puntualizó la directora.

Agregó que, a través de las dos visiones regionales, es decir, de Espeche y Rojas, el Plantel espera expandir la discusión, aprender de los procesos de otras entidades, y conocer los aprendizajes y desafíos de sus instituciones.

Para Karin Baeza, en esta reflexión hay aspectos clave a considerar para todas las universidades en el trabajo de la igualdad de género y diversidad, y es que la institucionalidad por sí sola no es suficiente, debe existir junto con la transversalidad de género. “Eso es lo que vamos a mirar a través de estas dos exponentes latinoamericanas que están trabajando estos mismos temas en otros dos espacios”, añadió.

Asimismo, dijo, estará la posibilidad de conocer la visión desde el Ministerio de la Mujer, lo que “nos dará un encuadre nacional que será nutritivo para aprender y seguir profundizando nuestros propios procesos de institucionalización y transversalización”.

PEI 2030

El jefe del Departamento de Gestión Estratégica de nuestra Universidad, Felipe Salgado, indicó que en la agenda del Plan Estratégico Institucional (PEI) es clave la discusión en torno a la igualdad de género y la inclusión, ya que son parte de los compromisos institucionales declarados.

En ese sentido, explicó que existen comisiones que trabajan ambas temáticas con el propósito de abordar estas tareas del PEI de aquí al 2030.

Por lo mismo, agregó que estos webinars buscan “visibilizar el trabajo que se está haciendo en el PEI, en el marco de la agenda de Objetivos de Desarrollo Sostenible, tomando en cuenta el área de inclusión y la igualdad de género”.

También tienen como objetivo dar a conocer “el quehacer de la Universidad en el marco de los compromisos que se ha trazado al 2030, haciendo un trabajo intersectorial con distintas entidades públicas y privadas, nacionales y latinoamericanas, de manera de generar una instancia de intercambio de experiencias sobre qué se está haciendo en otras instituciones en temáticas de la agenda de género para trabajar el foco de la igualdad”, sostuvo Salgado.

 

Corporación Solidaria UTE- Usach entrega propuesta sobre DD.HH. a la Convención Constituyente

Corporación Solidaria UTE- Usach entrega propuesta sobre DD.HH. a la Convención Constituyente

La presidenta de la Convención Constituyente, Elisa Loncon, recibió al titular de la Corporación Solidaria UTE-Usach, Emilio Daroch, este lunes durante la jornada, que conmemoró dos años desde el estallido social y dio inicio a la discusión de fondo de la nueva Carta Fundamental,

Daroch le entregó en el edificio del ex Congreso Nacional una ‘Declaración sobre los Derechos Humanos’.  El documento es una propuesta discutida en cuatro cabildos abiertos durante los meses de julio, agosto y septiembre de este año, que fue aprobado por más de trescientos exestudiantes, docentes y funcionarios que participaron activamente en la reforma universitaria que desarrolló la Universidad Técnica del Estado desde 1967 hasta el Golpe de Estado de 1973.

La presidenta de la Convención valoró este informe. “Esta propuesta se la entregaremos al pleno y los dejaremos invitados para que asistan a las audiencias públicas que se van a hacer en el futuro”, sostuvo. “Es muy importante la participación de la sociedad y de las organizaciones, porque esta Constitución la escribimos entre todas y todos”, agregó.

Declaración

El informe manifiesta la voluntad de la Corporación UTE-Usach de participar en la discusión sobre el tema de los Derechos Humanos durante la redacción de la nueva Constitución. Entre sus propuestas, recomienda suscribir o ratificar todos los tratados internacionales en la materia y elevarlos a rango constitucional. Además, llama a implementar cambios en la formación de Carabineros y Fuerzas Armadas.

Por otra parte, considera que uno de los principales derechos que debe quedar establecido en la nueva Carta Fundamental es el derecho a la educación en todos sus niveles. También, juzga primordial que la labor de vinculación con el medio de las universidades sea incorporada y que el estudio de los derechos humanos se aborde en cada carrera universitaria.

Emilio Daroch destacó el encuentro con Loncon. “Creemos que hemos hecho un pequeño aporte, un pequeño granito de arena que nos va a significar ser partícipes de esta nueva Constitución que se va a crear hoy en Chile. Destacamos este esfuerzo que ha hecho la presidenta y, también, saludamos los dos años de la revuelta social, que significó, precisamente, que se instalara esta nueva Convención Constituyente”, sostuvo.

Finalmente, el timonel  de la Corporación Solidaria UTE-Usach resaltó la figura de la presidenta de la Convención en el proceso de redacción de la nueva Carta Fundamental. “Es una mujer extraordinaria, que ha sabido manejarse plenamente en este debate político e ideológico de ataque, de insultos, y ha sabido responder con claridad”, destacó. “Representa a un pueblo que ha luchado más de 500 años por sus derechos y, por lo tanto, emociona sentirse cerca de una persona que va a hacer historia en nuestro país”, concluyó.

 

 

Con casi 7.000 inscritos comenzó rendición de ensayo PDT online gratuito desarrollado por Usach y Cpech

Con casi 7.000 inscritos comenzó rendición de ensayo PDT online gratuito desarrollado por Usach y Cpech

Con más de 7.000 jóvenes ya inscritos se abrió este lunes la posibilidad de rendir el ensayo PDT online que desarrollaron en conjunto la Universidad de Santiago de Chile y el Preuniversitario Cpech. La plataforma está disponible en el enlace https://ensayospdt.usach.cl/ y a ella pueden acceder todos los estudiantes de enseñanza media del país.

En los establecimientos se han mostrado muy interesados en participar en esta instancia, que permitirá medir de manera fidedigna cómo están preparados los alumnos para rendir la Prueba de Transición (PDT).

Este ensayo considera las dos pruebas que son pilar del Sistema Único de Admisión coordinado por DEMRE: Matemática y Comprensión Lectora. Pero, además, ofrece una cercanía importante en cuanto a los contenidos que tendrá la PDT oficial, programada para diciembre.

Las inscripciones se abrieron el 1 de octubre y continuarán disponibles hasta el 29 de este mes, es decir, dos días antes del cierre del período de rendición, fijado para el 31. Luego, los resultados se conocerán los días 1, 2 y 3 de noviembre.

Para participar, basta con que cada interesado se inscriba directamente en el portal habilitado en la página admision.usach.cl. Aquí se debe llenar un simple formulario y cada estudiante estará habilitado o habilitada para rendir las dos pruebas el día y la hora que más le acomode.

Pero no se trata sólo de una iniciativa individual. Los colegios también tendrán la facilidad de inscripción masiva, para que puedan programar con sus respectivos cursos el día y la hora en que rendirán los ensayos. Para acceder a este beneficio, deben escribir a admisioncolegios@usach.cl, incluyendo la nómina de alumnos que rendirán el examen, con los mismos datos que se piden en el formulario online.

Esta actividad forma parte de las diversas iniciativas de apoyo a los postulantes a la Educación Superior que ofrece la Usach. De hecho, un segundo ensayo de similares características se desarrollará durante la segunda quincena de noviembre.

Ese proceso tendrá los mismos parámetros y requerimientos que el primero, aunque con distintas preguntas, y se desarrollará entre el 15 y 28 de noviembre. El período de inscripción para este nuevo ensayo se abrirá desde el 1 al 26 de noviembre, mientras que la entrega de resultados será entre el 29 de noviembre y 1 de diciembre.

Según las estimaciones de Cpech, se espera una participación de al menos 30.000 jóvenes en este proceso asociado con Usach. Lo pueden rendir alumnos de enseñanza media y también egresados en años anteriores o cualquier persona que quiera medir sus conocimientos y habilidades.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades