Actividades

Red de Mujeres en Ciencia y Tecnología de nuestro Plantel da la bienvenida a estudiantes de Ingeniería

Red de Mujeres en Ciencia y Tecnología de nuestro Plantel da la bienvenida a estudiantes de Ingeniería

En una inédita instancia, la Red de Mujeres en Ciencia y Tecnología Usach, dio la bienvenida a las estudiantes de la Facultad de Ingeniería que se integran este año. La instancia se desarrolló de manera telemática y contó con la participación de estudiantes, académicas e investigadoras de la Unidad Mayor.

Encabezó la ceremonia, la vicedecana de Investigación, Desarrollo y Postgrado de la Facultad de Ingeniería, Dra. Andrea Mahn, indicando que esta Red de Mujeres pretende generar unión y conexión entre los diez departamentos académicos y sus estudiantes mujeres, para acompañarlas en el desafío de estudiar una carrera STEM.

“La Facultad les da una afectuosa bienvenida, para que encuentren un espacio de apoyo en su proceso de formación integral y también para el desarrollo de iniciativas que busquen acercar a más mujeres a las carreras de ingeniería y ciencias. Ustedes pueden llegar muy lejos, aprovechen la gran oportunidad de estudiar la carrera que eligieron, vean a nuestras académicas como referentes y confíen en que pueden generar los cambios necesarios para que este mundo sea más equitativo e inclusivo”, indicó la autoridad.

Luego, la Dirección de Género, Diversidad y Equidad tuvo un espacio de presentación, impulsado por su directora, Karin Baeza y Paula Vargas, encargada del eje de prevención, promoción de buenas prácticas y de igualdad de género. En la instancia abordaron el quehacer y los ejes de trabajo en que se especializa la Unidad, que corresponden a institucionalidad, atención psicojuridica, docencia, prevención de la discriminación y violencia de género y promoción de buenas prácticas.

"Nuestro desafío institucional es generar en la Universidad de Santiago, una cultura que implique la incorporación de prácticas, lenguaje y formas de relacionarnos, que estén basadas en el principio de la igualdad de género y la no discriminación", explicó Karin Baeza.

Continuando con la jornada, la académica del Departamento de Ingeniería Informática y quien ha estado al frente del proyecto, Dra. Carolina Bonacic, presentó a la Red de Mujeres en Ciencia y Tecnología como “un espacio de encuentro que pretende propiciar una comunidad que pueda visibilizar el trabajo y  el quehacer de las mujeres en ingeniería, ciencia y tecnología de la Universidad y donde se visibilicen también las iniciativas que nacen al interior de los departamentos y que impulsan la igualdad de género".

Asimismo, la Dra. Bonacic relató las iniciativas que ha impulsado esta Red, alineadas con el Plan Estratégico de la Facultad 2020-2030, como el curso en Liderazgo y Empoderamiento que se realiza desde 2019, la conmemoración del día de la mujer en Ingeniería, el ciclo de podcast Motiva Talks de Mujeres en Ingeniería, disponible en Spotify y los cupos de ingreso especial para admisión de mujeres, incorporados desde 2021.

Respecto a este recibimiento a la generación de ingenieras 2021, el director de Vinculación con el Medio, de la Unidad Mayor, Dr. René Garrido, destacó que es la primera vez que en 105 años de historia de la Facultad de Ingeniería se hace una bienvenida a estudiantes mujeres.

“La Red de Mujeres en Ciencia y Tecnología ha brindado el espacio para dar cuenta del rol de las mujeres en ingeniería, del posicionamiento de cada una de nuestras estudiantes y de las académicas e investigadoras que son grandes referentes en sus especialidades, teniendo por ejemplo en la bienvenida a la primera vicedecana de investigación en la historia de nuestra Universidad”, remarcó el Dr. Garrido.

Añadió que este es uno de los lineamientos centrales del Plan Estratégico Institucional de nuestra Facultad para 2020-2030 y “es de gran valor contar con este tipo de instancias para potenciar e impulsar a más mujeres en STEM”, sostuvo.

Las invitamos a ingresar a la página web www.redmujerescyt.usach.cl, sitio que muestra el ecosistema de mujeres en STEM y contiene toda la información sobre el proyecto y donde también encontrarán el dossier de bienvenida para estudiantes, que cuenta con datos y referencias para integrarse de la mejor manera a esta nueva etapa académica.  

LEMAA Usach se adjudica Fondart Nacional con énfasis colaborativo e impacto comunitario

LEMAA Usach se adjudica Fondart Nacional con énfasis colaborativo e impacto comunitario

El Laboratorio de Exploración en Materiales Arquitectónicos Ambientales (LEMAA), de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile, se adjudicó recientemente un Fondart Nacional 2021 en la línea de Diseño. Se trata del proyecto SUMI, nombre simbólico que condensa la idea de un panel fabricado con residuos plásticos.

Sobre el nombre de la iniciativa, Hugo Pérez, docente de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile, además de responsable y coordinador general del proyecto, señala que “es una derivación de SUMY, nombre de uno de los barcos pesqueros rusos que participaron durante la Unidad Popular, en lo que se llamó ‘la batalla de la merluza’, iniciativa de Allende que buscó transformar parte de nuestro aparato productivo desde una perspectiva del bien común”.

Sobre este punto, agregó que la filosofía detrás del proyecto y del LEMAA en general es similar, ya que buscan “reproducir un modelo de producción industrial disruptivo, distinguiendo una reformulación del proceso desde preocupaciones de base, como lo es la materia prima secundaria que ocuparemos en el panel hasta el montaje”.

La iniciativa es integrada por Daniel Escobar, como director del proyecto; María Paz Jiménez, coordinadora de prototipos de prueba; Alexandre Carbonnel, coordinador de fabricación de los paneles SUMI finales, y Hugo Pérez, como responsable y coordinador general.

Asimismo, colabora la profesora Constanza Ipinza del Laboratorio de Acústica de la Escuela de Arquitectura y el profesor Cristóbal Moreno, diseñador industrial y jefe de carrera de Diseño Industrial.

Socio comunitario

El principal objetivo del proyecto SUMI radica en demostrar que es posible realizar, desde la manufactura del reciclaje, un resonador acústico similar o mejor a los existentes actualmente en el mercado, no con el fin de generar una patente, complementa Pérez, “sino de aportar a un territorio de investigación emergente en nuestro país, como lo es el de pensar una segunda oportunidad para nuestros residuos, abordando ‘de facto’ consideraciones en torno a la economía circular o el ecodiseño, discursos que suenan muy pertinentes, pero que resultan difíciles de aprehender y llevar a la práctica”.

La iniciativa incorpora como socio comunitario al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, entregándoles un objeto útil (paneles SUMI), que les permitirá resolver problemas acústicos. El vínculo entre las partes fue gestionado por la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

Sobre las características del panel, Pérez señala que es el resultado “de una sumatoria de unidades fabricadas con PEAD reciclado. Cada unidad tributará a resolver un problema de absorción del ruido y en conjunto buscará mejorar las condiciones acústicas del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. En este sentido, se ha planteado como un panel ‘móvil’, atendiendo la propia solicitud del museo respecto a lo versátil de sus actividades dentro de sus dependencias”, explicó.

En términos de su producción, la iniciativa estableció vínculos con la empresa “Plásticos Los Cerrillos”, con experiencia en la fabricación de objetos de plástico. Igualmente, proyecto SUMI también incorporará a estudiantes del electivo de ‘Arquitectura Plástica’ de quinto año.

Vinculación con actores sociales

Sobre las motivaciones para postular a esta edición de Fondart Nacional, estas consideraron dos dimensiones. La primera, desde la práctica investigadora. “Tenemos un compromiso social y ambiental para con nuestras investigaciones y aportar a la línea de ‘reciclaje y revalorización’ que hay dentro de la Escuela de Arquitectura”, enfatizó Pérez.

La segunda, vinculada con complementar conocimientos generados en LEMAA sobre el reciclaje mecánico de plásticos. En ella el equipo vislumbró una oportunidad para profundizar en investigaciones en torno al diseño de objetos y la manufactura, prácticas en desarrollo dentro del laboratorio.

Junto a ello,  postular a este concurso planteaba desafíos y posibilidades de vinculación con otros actores sociales y culturales, con una posibilidad de visibilizar abiertamente el conocimiento mediante un producto específico para el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

En ese sentido, “es un impulso para todo el equipo a seguir creyendo en nuestro propósito, el cual es posicionarnos como un referente nacional como Laboratorio de Arquitectura en el desarrollo de materiales desde el reciclaje”, añadió Pérez.

Sobre la adjudicación del proyecto, consideró que complementa los avances emprendidos en LEMAA en torno a la revalorización del plástico, desde una nueva dimensión morfológica y productiva.

El proyecto se desarrollará durante todo 2021, pero la intención del equipo es montarlo en el museo durante el mes de octubre.

Debate sobre “La crisis de los cuidados” marca un nuevo 8 de marzo en la Universidad de Santiago

Debate sobre “La crisis de los cuidados” marca un nuevo 8 de marzo en la Universidad de Santiago

Al menos tres hechos marcan lo que sería la conmemoración del 8 de marzo como el Día Internacional de las Mujeres, fecha que instauró Naciones Unidas en 1975, todos relacionados con demandas laborales y condiciones de trabajo más justas.

El primero de ellos, 8 de marzo de 1857, recuerda la huelga que inician las trabajadoras textiles en Nueva York que exigían mejores salarios y condiciones humanas de trabajo.

Casi medio siglo después, y en la misma ciudad estadounidense, miles de mujeres se tomaron las calles: pedían mejores sueldos, menos horas de trabajo y derecho a voto. El 25 de marzo de 1911, nuevamente en la “gran manzana”, las trabajadoras textiles vuelven a protestar por sus derechos laborales; capítulo de la historia que cierra con el incendio de la fábrica Triangle Shirtwaist y la muerte de más de un centenar de mujeres provenientes principalmente de Italia y Europa Central.

Este 2021, el 8 de marzo sitúa las demandas de las mujeres por más derechos en un contexto marcado por la pandemia de COVID-19, que reposicionó exigencias históricas por una vida digna, instalando un debate en torno al reconocimiento del trabajo no remunerado, representado en las tareas domésticas y de cuidado realizadas mayoritariamente por mujeres, visibilizando la crisis que estas provocan en sus trayectorias de vida.

En este marco, y bajo el título “Corresponsabilidad, crisis de los cuidados y desafíos de una nueva era”, la Universidad de Santiago de Chile conmemorará el Día Internacional de las Mujeres, en una actividad en línea organizada por la Dirección de Género, Diversidad y Equidad.

La actividad se inicia a las 10.00 horas y será inaugurada por el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien hará un repaso de los avances en materia de género en la Universidad de Santiago de Chile, situados en el escenario de la crisis sanitaria; esto, como antesala al conversatorio central que abordará la crisis de los cuidados en las voces de mujeres que integran los distintos estamentos de la comunidad Usach.

Desde el académico, participará la directora del Departamento de Filosofía, Dra. Diana Aurenque Stephan; el estamento de funcionarias y funcionarios estará representado por Georgina Durán Lorca, jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados y Egresadas y Sectores Productivos de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y, desde el ámbito estudiantil, se contará con el aporte de Geraldine Ruiz Araya, estudiante de Ingeniería Civil Química y representante de la Vocalía de Género y Sexualidades.

Karin Baeza Vásquez, profesora y directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad cerrará el acto conmemorativo del #8M, refiriéndose a los logros, desafíos institucionales y experiencias transformadoras que encaminan a la Universidad de Santiago hacia la igualdad de género.

“El impacto que deja la pandemia en la vida de las mujeres, es un reto global que también debemos asumir en el quehacer universitario. Las acciones de respuesta a la crisis sanitaria arrojaron un saldo desfavorable para las mujeres, no sólo por la agudización de la violencia doméstica, sino también por la sobrecarga en la crianza, las tareas de cuidado que afectaron su participación en el mercado laboral y las condiciones de trabajo. Esta es una realidad que también debemos mirar, y a la que debemos dar respuesta, en nuestra Universidad y comunidad”,  sostuvo.

Asimismo, en relación a las tareas futuras que tiene la universidad en los temas de género y diversidad, que principalmente se diseñan e implementan desde Prorrectoría a través de la Dirección de Género, el prorrector Dr. Jorge Torres Ortega, planteó que “en materia de igualdad de género e inclusión hay grandes desafíos de corto, mediano y largo plazo que la comunidad debe asumir con liderazgo”.

La autoridad destacó en primera instancia una política que permita establecer un marco de acción y convivencia transversal para nuestra Casa de Estudios, promoviendo el respeto por la diversidad e inclusión; como además un conjunto de iniciativas orientadas a la capacitación y promoción de la docencia e investigación con mayores oportunidades de desarrollo para nuestras estudiantes, funcionarias y académicas. “Es una tarea de todos y todas, que asumimos con compromiso y responsabilidad en el marco del PEI (Plan Estratégico Institucional) 2020 – 2030”, declaró.

Desde la Vocalía de Género y Sexualidades, VOGESEX, su representante Geraldine Ruiz Araya, también se refirió a las demandas y debates que se instalan este 8 de marzo en búsqueda de salidas y soluciones. "A las mujeres se nos exige el doble. Durante la pandemia como hijas, hermanas, nietas y -algunas- madres, tuvimos que adjudicarnos la gran mayoría de labores y cuidados domésticos, convivir con familiares violentos, conllevar batallas personales y soportar la exigencia de que estas condiciones no mermaran nuestro desempeño académico”.

Agregó que “hoy nos sumamos a la resistencia de nuestras ancestras, mujeres trabajadoras y poderosas que han debido hacer frente a la mirada del ojo patriarcal constantemente recordándoles que para él somos servidumbre disfrazada de capital".

La conmemoración del Día Internacional de las Mujeres se transmite en vivo desde las 10 de la mañana a través del canal Youtube de la Usach y el Facebook de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad.

Directora de Innovación de CITIAPS Usach expondrá este miércoles en Congreso Futuro que se inicia hoy

Directora de Innovación de CITIAPS Usach expondrá este miércoles en Congreso Futuro que se inicia hoy

A las 10.00 horas de este lunes, se da inicio al primero de 29 paneles que componen la décima edición de Congreso Futuro, que este año contará con la participación de la académica del Departamento de Ingeniería Informática de la Universidad de Santiago, Dra. Carolina Bonacic.
 
La Directora de Innovación del Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales (CITIAPS) de la Usach participará en el decimonoveno panel de este Congreso, titulado ‘Inteligencia aumentada’.
 
La doctora en ciencia de la computación expondrá el proyecto de comercio electrónico ‘Yoi.cl’, que permite a micro y pequeños comerciantes presentar sus productos por Internet, en circunstancias de confinamiento e incertidumbre económica por la pandemia del Coronavirus.
 
Para asistir a la exposición, los interesados deben ingresar al sitio web del Congreso, pinchar en el Panel 19 y adquirir el ticket a través de la plataforma Passline.com. La entrada es liberada y quienes la obtengan recibirán un link en su correo para participar de la reunión a través de Zoom.
 
El panel se transmitirá el miércoles desde las 14.30 horas. “Esta sesión repasará los distintos avances de innovación social y empresarial que, con la ayuda de la creatividad y la tecnología, han cambiado la forma de entender el mundo”, explica el sitio del Congreso.
 
También intervendrán Saška Mojsilović, doctora en ingeniería eléctrica de la Universidad de Belgrado; Jason Wild, vicepresidente senior de transformación e innovación en Salesforce; y Alberto Longo, co-fundador y director ejecutivo de la Fórmula E.
 
‘Habitar la incertidumbre’
 
Ese será el lema del Congreso Futuro 2021, en alusión a la crisis provocada por la pandemia del COVID-19, situación que terminó cambiando aspectos de la vida cotidiana y provocando falta de certezas en las personas.
 
“Hoy volvemos a cuestionar la realidad, a imaginar nuevas posibilidades, a inventar formas de observar, a diseñar herramientas imposibles y a decidir cómo queremos vivir para dejar de sobrevivir”, señala la web. “La pregunta es: ¿Cómo Habitamos la Incertidumbre?”, se cuestiona.
 
Para responder a esta pregunta, la cita dispondrá de paneles desde hoy y hasta el 21 de enero, donde se abordarán temas como el COVID-19, las vacunas, enfermedades silenciosas, amenazas de la democracia, Estado digital y participación ciudadana, entre otros. 
 
Son más de treinta y cinco universidades regionales y centros de investigación los que participarán de esta nueva versión. Dieciocho expositores internacionales y más de treinta académicos e investigadores de regiones intervendrán en una programación que se transmitirá, en su totalidad, vía streaming.

Hoy se realiza Tercera Jornada de Comunicación Pública del Magíster en Ciencias de la Comunicación

Hoy se realiza Tercera Jornada de Comunicación Pública del Magíster en Ciencias de la Comunicación

A través del canal oficial de nuestra Universidad en YouTube se transmite hoy, desde las 8:45 horas, la tercera versión de la Jornada de Comunicación Pública organizada por el Magíster en Ciencias de la Comunicación de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago.
 
La actual edición convoca a destacados expertos y expertas, entre quienes se encuentran la académica de la Universidad Autónoma de Barcelona, Dra. Ester Jordana; la académica de la Universidad de Buenos Aires, Senda Sferco; la académica de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Dra. Carina Cortassa y el secretario nacional del Colegio Médico de Chile, Dr. José Miguel Bernucci.
 
Todas estas voces especializadas participarán en las mesas de conversación “Control de los cuerpos”, “Participación, seguridad y pandemia” y “Comunicación de riesgo en pandemia”, organizadas bajo el título y tema central de la actividad: “Control, Participación y Riesgo”.
 
Según señalaron desde la organización del evento, el objetivo principal de esta jornada es reunir a académicos, estudiantes, instituciones y profesionales que se desempeñan en el diverso campo de la comunicación pública, en una actividad que ya se consolida como un referente de discusión sobre estas temáticas a nivel nacional.
 
Al respecto, el director del Magíster en Ciencias de la Comunicación de nuestro Plantel, Dr. Claudio Broitman, destacó que la planificación de la actividad y la conformación de las mesas de conversación “se hace cargo del contexto actual”.
 
“La primera mesa tiene que ver con la biopolítica y sobre cómo esta pandemia ha afectado, concretamente, el gobierno de nuestros cuerpos desde una perspectiva política. La segunda mesa tiene que ver con participación, haciéndonos cargo del proceso constituyente y la tercera mesa discute las tensiones en torno a la comunicación de riesgo”, detalló el académico.
 
Respecto al valor de la comunicación pública, el director del Magíster señaló que este ámbito, “busca reunir distintas voces en relación al sentido de lo público”.
 
“La comunicación pública parte desde la base de que el sentido de lo público no viene dado solamente desde las voces que son tradicionalmente consideradas como legítimas sino que, justamente, busca darle cabida a voces que suelen ser invisibilizadas o consideradas como menos relevantes en el contexto de debates públicos altamente jerarquizados", explicó el académico.
 
Un punto de encuentro ciudadano
 
La periodista Lucía López, quien será moderadora de la mesa “Control de los Cuerpos”, destacó que es importante conversar sobre comunicación pública, “porque hablar del tema es encontrarnos, como ciudadanos y ciudadanas, para discutir lo que somos, del lugar en el que vivimos, de lo que tenemos en común; de nuestros bienes comunes y de los bienes públicos; y eso es muy importante recuperarlo en un país que está buscando formas de reencontrarse para definir lo que quiere ser y el camino que va a tomar para llegar a ser lo que quiere”.
 
“A los y las estudiantes, a profesionales de distinto ámbito y a la ciudadanía en general, la invitación es a participar en estas jornadas y rearmar esta forma de encontrarnos y generar estos lugares donde podemos debatir de tantas temáticas interesantes como son las que van a estar presentes en este cronograma”, expresó la periodista y moderadora de la actividad.
 
El programa de la actividad de hoy es el siguiente:
 
8:45 Bienvenida autoridades de la Universidad de Santiago de Chile
 
9:15 -10:30 Panel 1 “Control de los cuerpos”
Modera: Lucía López. Periodista Radio Universidad de Santiago de Chile.
Participan
Dra. Ester Jordana. Académica Universidad Autónoma de Barcelona.
Dra. Senda Sferco. Académica UBA.
Alessia Injoque. Presidenta Ejecutiva de Fundación Iguales.
 
10:30 - 11:45 Panel 2 “Participación, seguridad y pandemia”
Modera: Dra. Lucía Dammert. Académica Universidad de Santiago de Chile.
Participan
Dra.  Pamela Figueroa. Académica Universidad de Santiago de Chile.
Dra. KimanaZulueta-Fülscher. Acting Head - Constitution Building Programme at International IDEA.
Mag. Paula Walker. Académica Universidad de Santiago.
 
Pausa
 
12:00 - 13:15 Panel 3 “Comunicación de riesgo en pandemia”
Modera: Dra. Verónica Rocamora. Académica Universidad de Santiago de Chile.
Participan
Dra. Carina Cortassa. Académica Universidad Nacional de Entre Ríos.
Dra. Macarena Peña y Lillo. Académica Universidad Diego Portales.
Dr. José Miguel Bernucci. Secretario Nacional del Colegio Médico de Chile.

Lanzan cuarta versión del Seminario de Didácticas Específicas en la Formación de Profesores de la U. de Santiago

Lanzan cuarta versión del Seminario de Didácticas Específicas en la Formación de Profesores de la U. de Santiago

Con la exposición de la Dra. Neus Sanmartí, profesora emérita de la Universidad de Barcelona, experta en Evaluación Formativa, se inaugurará mañana martes 12 de enero, a las 9.15 horas, el III Encuentro Nacional de DidácticasEspecíficas para la Formación de Profesores de las Universidades del Estado y IV Seminario de Didácticas Específicas en la Formación de Profesores Usach, que se extenderá hasta el jueves 14 de enero.
 
Bajo el título “Enseñar y aprender en tiempos de crisis: análisis, reflexiones y experiencias desde las didácticas específicas”, la actividad organizada por el Programa de Mejora a la Formación del Profesorado Usach y la Red Interuniversitaria Estatal de Formación de Profesores buscará generar espacios de reflexión respecto de las tensiones y oportunidades que ha enfrentado el sistema, las cuales han permitido construir conocimiento situado durante el 2020.
 
El encuentro, dirigido a profesores en ejercicio y estudiantes de Pedagogía, tendrá los siguientes objetivos centrales: analizar fortalezas y debilidades de experiencias didácticas que se han implementado este año en el contexto escolar, para promover el aprendizaje y el bienestar emocional de los y las estudiantes; analizar experiencias de implementación de la formación inicial en tiempos de crisis, evaluando sus alcances y posibilidades; y compartir aprendizajes situados en el contexto de crisis favoreciendo la colaboración y conformación de redes. 
 
El Dr. Julio Romero, vicerrector Académico de nuestra Universidad, destacó que “el Seminario de Didácticas Específicas para la Formación de Profesores se ha transformado en un hito en nuestra Casa de Estudios y se ha situado como un espacio de encuentro entre los distintos actores que están evaluando cómo mejorar la calidad de la educación desde una visión global, integradora y acorde a las necesidades del siglo XXI”. 
 
Respecto de la evolución que ha tenido este seminario en sus cuatro años, Nicole Abricot, coordinadora del Área de Formación Inicial Docente, de la Vicerrectoría Académica sostuvo que “desde las distintas disciplinas involucradas en la formación de profesores Usach hemos establecido una integración, para responder a los desafíos de una sociedad cada vez más globalizada, compleja y transformadora. En esta tarea hemos trabajado con egresados, profesores del sistema escolar, estudiantes de pedagogía, formadores de formadores, e instituciones encargadas del desarrollo de las políticas públicas, para poder reconocer las mejores prácticas en materia de formación del pensamiento de los estudiantes”. 
 
Programa
 
El Programa del encuentro abrirá con la exposición de la Dra. Neus Sanmartí, profesora emérita de la Universidad Autónoma de Barcelona, e investigadora en evaluación formativa, lenguaje en relación con el aprendizaje y formación permanente del profesorado. Le seguirá una sesión de ponencias de investigación y experiencias de aula. 
 
El miércoles 13 se presentará una “Experiencia interdisciplinaria de investigación asociativa”, realizada por el Colegio Centenario de Maipú y la Universidad de Santiago, y una nueva sesión de ponencias de investigación y experiencias de aula.
 
El jueves 14 de enero se presentarán talleres de actualización en didácticas específicas, con la colaboración de la Sociedad Chilena de Educación Científica; la Sociedad Chilena de Enseñanza de la Física; la Asociación de Enseñanza de las Ciencias Sociales y el Instituto Félix Klein, de la Universidad de Santiago. El programa también incluirá actividades breves de promoción del autocuidado de la voz y el cuerpo para los docentes.
 
Los interesados en participar del evento pueden inscribirse completando un formulario o seguir la actividad por Facebook Live en la página Soy Profesor Usach. Más información y programa en www.soyprofesorusach.usach.cl, consultas a fid.usach@usach.cl

Liceo de administración delegada de la Usach gradúa a segunda generación de migrantes que egresa de enseñanza media

Liceo de administración delegada de la Usach gradúa a segunda generación de migrantes que egresa de enseñanza media

En un emotivo acto transmitido por el canal de YouTube oficial de nuestra Universidad, 32 estudiantes migrantes recibieron simbólicamente sus diplomas que acreditan la rendición de su enseñanza media completa.

Esto, gracias al Programa de Regularización de Estudios para Inmigrantes que lleva a cabo el liceo de administración delegada de nuestra Universidad, Instituto Comercial Eliodoro Domínguez Domínguez, con el asesoramiento del Centro de Estudios Migratorios de la Facultad de Humanidades.

El propósito central de esta iniciativa que comenzó en marzo de 2019 es regularizar el nivel educacional de enseñanza media científico humanista a inmigrantes que no finalizaron sus estudios secundarios en sus países, y apoyar su inserción en nuestro país en el ámbito cultural y laboral. Para esta  tarea, el Liceo Comercial administrado por nuestro Plantel cuenta con el completo apoyo de la Universidad de Santiago de Chile.

Al iniciar la ceremonia, el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, sostuvo que, como Institución estatal y pública, “estamos convencidos que la migración y el trabajo son factores determinantes a la hora de generar un cambio de paradigma en materia de inclusión en Chile”.

“Es por ello que, como Universidad de Santiago de Chile, al promover una movilidad social efectiva, estamos reafirmando los valores que nos conducen, manteniendo la excelencia que nos caracteriza, con pertinencia e impacto concreto en la sociedad”, señaló la máxima autoridad institucional.

Respecto al rol del Plantel, el rector Zolezzi agregó que “la pertinencia de nuestro actuar nos lleva a incluir la multiculturalidad, la que hemos aplicado en diversas iniciativas universitarias. Siempre hemos sido reconocidos por ser una Universidad pionera en estrategias de inclusión estudiantil, abriendo nuestras salas a las primeras generaciones de universitarios de muchas familias vulnerables del país, y la ceremonia de hoy se adscribe también a ese accionar”.

“En momentos en que las sociedades debemos asumir nuevos desafíos, como Institución de Educación Superior debemos abordar estas tareas desde una perspectiva multidimensional orientada a fortalecer la educación inclusiva para todas y todos, en consonancia con las necesidades reales de quienes integran las comunidades”, reafirmó el rector.

Manuel Villegas Gómez, director del establecimiento administrado por nuestro Plantel, añadió que este programa de nivelación de estudios, iniciado hace dos años tras exitosas conversaciones con el prorrector Dr. Jorge Torres Ortega, representa, hoy, “un reflejo del rol social de la Universidad de Santiago de Chile que, sin duda, ha impregnado al Instituto Comercial Eliodoro Domínguez”.

El director añadió que este proyecto ha permitido entregar a estudiantes migrantes “una opción para que puedan desarrollar sus talentos y capacidades y encontrar una oportunidad de salir de la pobreza y una nueva esperanza en esta nación”.

Asimismo, la representante del Centro de Estudios Migratorios de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago, Dra. Carmen Norambuena Carrasco, felicitó a las y los licenciados, así como a la comunidad que ha hecho posible este logro, e instó a las y los graduados a seguir adelante con sus proyectos.

“Todos nuestros propósitos e intenciones no habrían sido posibles si no contáramos con el esfuerzo de cada uno de los estudiantes que han decidido continuar sus estudios. En el plano educativo, las metas son altas, pero siempre es posible alcanzarlas. De esto, ya han dado muestras compañeros vuestros que han ingresado al programa Propedéutico de la Universidad de Santiago, con vistas a continuar allí estudios universitarios”, señaló la académica, dirigiéndose a las y los licenciados.

La voz de los graduados

En nombre de esta segunda generación que recibe su diploma, la estudiante Gulaine Charles agradeció a quienes contribuyeron en esta iniciativa, en especial a las y los profesores “por su paciencia y por enseñarnos”.

“Muchas veces puede que haya sido difícil, tanto para ustedes como nosotros, pero nunca se cansaron, y siempre, con alegría y entusiasmo, estaban dispuestos a entregarnos conocimiento y ayudarnos a aprender”, expresó.

En la misma línea, desde la perspectiva de un alumno que pasó por este mismo programa y que hoy cursa estudios en el Propedéutico Usach Unesco, Cadet Michelet, sostuvo que iniciativas como éstas “nos dan una oportunidad para mejorar nuestra situación social y laboral, facilitando nuestar inserción en la cultura chilena y que también las y los chilenos puedan acercarse mejor a las culturas migrantes que son parte de este Chile multicultural”.

La ceremonia de graduación de las y los estudiantes migrantes estuvo acompañada, de manera remota, por autoridades e integrantes de las comunidades de la Universidad de Santiago de Chile, del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez, así como familiares de las y los graduados; y contó con la presentación artística del Coro de la Universidad de Santiago de Chile dirigido por el maestro Andrés Bahamondes.

Revive la ceremonia en nuestro canal de YouTube:

 

Corporación Solidaria UTE- Usach inicia hoy ciclo de encuentros “En el Camino a la Nueva Constitución”

Corporación Solidaria UTE- Usach inicia hoy ciclo de encuentros “En el Camino a la Nueva Constitución”

Con el objetivo de abrir un espacio para la discusión y análisis en torno a los temas principales que definirán el debate para la nueva Carta Fundamental, la Corporación Solidaria UTE – Usach convocó a una serie de encuentros con expertas y expertos, bajo el título “En el Camino a la Nueva Constitución”.

El ciclo de reuniones organizado, además, por la Corporación Tres y Cuatro Álamos y la Corporación Memorial Paine, se desarrollará a través de Zoom, con transmisión simultánea mediante el Fanpage de la Corporación Solidaria UTE- Usach.

El primero de estos encuentros será hoy jueves, desde las 19:30 horas, llevará el título “Los Derechos Humanos y la Convención Constituyente” y contará con la exposición del académico de la Universidad de Chile, doctor en Derecho y coordinador de la Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad de Chile, Claudio Nash Rojas.

En palabras del presidente de la Corporación Solidaria UTE-Usach, Emilio Daroch, el propósito de la iniciativa es marcar presencia “y apoyar el proceso social que se ha iniciado en nuestro país, especialmente en este camino a la nueva Constitución, donde se han estado dando tantas situaciones que pareciera pueden alejarnos de lo que han sido las grandes aspiraciones con las cuales partieron los jóvenes en octubre del 2019".

"Nuestra idea es crear una serie de encuentros, con diferentes actores de la sociedad, que nos permitan entregar información, conceptos y conocimientos, en torno a qué debe ser una nueva Constitución; por qué queremos una nueva Carta Magna; cuáles son los problemas centrales que se deben resolver, y junto con ello, como Corporación y como sitios de memoria, participar y establecer una posición propia de qué queremos desde el punto de vista de los derechos humanos", señaló Daroch.

Fernando Salazar, vicepresidente de esta Corporación que reúne a ex alumnos de la Universidad Técnica del Estado, agregó que el encuentro está dirigido a un público amplio.

“Nosotros queremos llegar donde más se pueda. Estamos pidiendo a los socios de nuestras corporaciones que inviten a sus amigos, a sus parientes, a sus compañeros. La idea es iniciar estos encuentros con la mayor convocatoria posible. La actividad durará una hora y media, con una primera parte para la exposición de nuestro invitado y luego todos quienes quieran hacer preguntas o formular opiniones podrán hacerlo", explicó Salazar, quien además conducirá el espacio.

Además de la actividad de hoy a las 19:30 horas, un próximo encuentro “Camino a la Nueva Constitución” contempla la participación de la académica y doctora en Ciencias, Roxana Pey, y está programado para el jueves 14 de enero, a las 19 horas, también vía Zoom y Facebook.

Balance campaña solidaria

Al iniciar el año, el presidente de la Corporación Solidaria UTE-Usach, Emilio Daroch, quiso hacer un balance de la campaña solidaria realizada en 2020 y que impulsaron a propósito de la crisis social, económica y sanitaria.

“En junio, julio y agosto, cuando la pandemia estaba en su fase más crítica, hicimos esta acción con el objetivo de reunir 100 canastas familiares e hicimos, además, un llamado importante a la comunidad de la Usach, obteniendo una gran respuesta: juntamos 3 millones 300 mil pesos, de los cuales el 52% fueron aportes de funcionarios e incluso estudiantes de la Usach. Esto significó que pudieramos entregar aportes directos por cuatro meses a compañeros que estaban en situaciones muy difíciles e incluso ayudar a ollas comunes", relató Emilio Daroch.

“Control, participación y riesgo” serán temas centrales en Tercera Jornada de Comunicación Pública de la Usach

“Control, participación y riesgo” serán temas centrales en Tercera Jornada de Comunicación Pública de la Usach

Las tensiones de la crisis sanitaria, nuestros cuerpos al centro del debate y la comunicación del intenso proceso constituyente, son algunos de los temas actuales que marcarán la conversación en la Tercera Jornada de Comunicación Pública organizada por el Magíster en Ciencias de la Comunicación de la Escuela de Periodismo de nuestra Universidad.

La actividad que se realizará el próximo martes 12 de enero, con transmisión a través del canal oficial de la Usach en YouTube, lleva por título “Control, participación y riesgo” y contará con la presencia de un destacado panel integrado mayoritariamente por mujeres, entre las que se encuentran la académica de la Universidad Autónoma de Barcelona, Dra. Ester Jordana; la académica de la Universidad de Buenos Aires, Senda Sferco; la académica de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Dra. Carina Cortassa y el secretario nacional del Colegio Médico de Chile, Dr. José Miguel Bernucci.

Las y los invitados al encuentro integrarán las mesas de conversación “Control de los cuerpos”, “Participación, seguridad y pandemia” y “Comunicación de riesgo en pandemia”.

Según señalaron desde la organización del evento, el objetivo principal de esta jornada es reunir a académicos, estudiantes, instituciones y profesionales que se desempeñan en el diverso campo de la comunicación pública, en una actividad que, en su tercera versión, ya se consolida como un referente de discusión sobre estas temáticas a nivel nacional.

Al respecto, el director del Magíster en Ciencias de la Comunicación de nuestro Plantel, Dr. Claudio Broitman, destacó que la planificación de la actividad y la conformación de las mesas de conversación “se hace cargo del contexto actual”.

“La primera mesa tiene que ver con la biopolítica y sobre cómo esta pandemia ha afectado, concretamente, el gobierno de nuestros cuerpos desde una perspectiva política. La segunda mesa tiene que ver con participación, haciéndonos cargo del proceso constituyente y la tercera mesa discute las tensiones en torno a la comunicación de riesgo”, detalló el académico.

Respecto al valor de la comunicación pública, el director del Magíster señaló que este ámbito, “busca reunir distintas voces en relación al sentido de lo público”.

“La comunicación pública parte desde la base de que el sentido de lo público no viene dado solamente desde las voces que son tradicionalmente consideradas como legítimas, sino que, justamente, busca darle cabida a voces que suelen ser invisibilizadas o consideradas como menos relevantes en el contexto de debates públicos altamente jerarquizados", explicó el académico.

A su vez, la periodista Lucía López, quien será moderadora de la mesa “Control de los Cuerpos”, destacó que es importante conversar sobre comunicación pública, “porque hablar del tema es encontrarnos, como ciudadanos y ciudadanas, para discutir lo que somos, del lugar en el que vivimos, de lo que tenemos en común; de nuestros bienes comunes y de los bienes públicos. Y eso es muy importante recuperarlo; en un país que está buscado formas de reencontrarse para definir lo que quiere ser y el camino que va a tomar para llegar a ser lo que quiere”.

“A los y las estudiantes, a profesionales de distinto ámbito y a la ciudadanía en general, la invitación es a participar en estas jornadas y rearmar esta forma de encontrarnos y generar estos lugares donde podemos debatir de tantas temáticas interesantes como son las que van a estar presentes en este cronograma”, expresó la periodista y moderadora de la actividad.

Las inscripciones para participar en el encuentro se deben realizar en el correo: comunicacionpublica01@gmail.com.

Al concluir se hará entrega de un certificado de asistencia

La jornada que se realizará el próximo martes 12 de enero y que se transmitirá por el canal de la Universidad de Santiago de Chile en YouTube, contempla el siguiente cronograma

Programa

8:45 Bienvenida autoridades de la Universidad de Santiago de Chile

9:15 -10:30 Panel 1 “Control de los cuerpos”

Modera: Lucía López. Periodista Radio Universidad de Santiago de Chile.

Participan

Dra. Ester Jordana. Académica Universidad Autónoma de Barcelona.

Dra. Senda Sferco. Académica UBA.

Alessia Injoque. Presidenta Ejecutiva de Fundación Iguales.

10:30 - 11:45 Panel 2 “Participación, seguridad y pandemia”

Modera: Dra. Lucía Dammert. Académica Universidad de Santiago de Chile.

Participan

Dra.  Pamela Figueroa. Académica Universidad de Santiago de Chile.

Dra. Kimana Zulueta-Fülscher. Acting Head - Constitution Building Programme at International IDEA.

Mag. Paula Walker. Académica Universidad de Santiago.

Pausa

12:00 - 13:15 Panel 3 “Comunicación de riesgo en pandemia”

Modera: Dra. Verónica Rocamora. Académica Universidad de Santiago de Chile.

Participan

Dra. Carina Cortassa. Académica Universidad Nacional de Entre Ríos.

Dra. Macarena Peña y Lillo. Académica Universidad Diego Portales.

Dr. José Miguel Bernucci. Secretario Nacional del Colegio Médico de Chile.

Exitoso balance de la Feria Profesional y Laboral Usach 2020 “Proyecta Tu Futuro”

Exitoso balance de la Feria Profesional y Laboral Usach 2020 “Proyecta Tu Futuro”

Con un favorable balance concluyó la Feria Profesional y Laboral Usach 2020 “Proyecta Tu Futuro”, que se realizó el 15, 16 y 17 de diciembre, logrando convocar a cerca de mil estudiantes en sus 15 actividades y un creciente número de postulaciones a las casi tres mil ofertas laborales de prácticas y primeros empleos, que se mantendrán abiertas hasta el 23 de diciembre.
 
La iniciativa desarrollada en el marco del proyecto BNA USA1801 del Ministerio de Educación, a través del Área de Evaluación de la Vicerrectoría Académica y de la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, tuvo como principal propósito gestionar iniciativas de apoyo para estudiantes de últimos años y recién egresados/as, que facilitarán su transición e inserción al mundo profesional y laboral, lo que se logró ampliamente de acuerdo a lo indicado por sus organizadores.
 
“La Feria fue un evento que dejó en evidencia el gran interés de nuestros estudiantes de últimos años y recién egresados por conocer y saber cómo enfrentar el mercado laboral, así como nuestra capacidad institucional de lograr excelencia a través del trabajo inter, multi y transdisciplinar, lo que hizo posible contar en un espacio de tres días con un conjunto de variadas actividades de primer nivel”, comentó el vicerrector Académico, Dr. Julio Romero Figueroa.
 
El programa contempló ocho paneles, donde participaron líderes de opinión como Benito Baranda, presidente de América Solidaria Internacional; Natalia Orellana, directora de fundación OCIDES y Soledad Candia, directora ejecutiva de Lidera Mujer; Premios Nacionales como el Dr. Julio Pinto (Historia) y la Dra.Dora Altbir (Ciencias Exactas).
 
Además se hicieron presentes  expertos como Cristián Duarte, director de la Bolsa Nacional de Empleo; Ramón Rodríguez, Gerente General de Trabajando.com y Nicolás Morales, fundador de Pegas con Sentido, y egresados como Eva Sánchez, fundadora de Comunidad Networking, Pablo Zamora,  cofundador de NotCompany y Hernán Caffiero, ganador de un Premio Emmy por la serie “Una historia necesaria”, entre otros destacados expositores.
 
“Estamos muy contentos con los resultados de la Feria; tuvimos un evento que convocó a muchos especialistas de reconocida trayectoria y como Comité Organizador valoramos mucho la participación de integrantes de nuestra propia Universidad, que respondieron satisfactoriamente a nuestra invitación para liderar los diferentes paneles y charlas”, sostuvo Georgina Durán, Jefa de la Unidad de Vínculo con Egresados/as y Sectores Productivos, de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.
 
Agregó que “nuestra idea siempre fue generar un espacio donde primara el intercambio de ideas con tal de conectar los principales paradigmas, tendencias y oportunidades del mundo del trabajo, la empleabilidad y el desarrollo profesional, vista desde diferentes ámbitos, y vincularlos con los intereses y necesidades de nuestros estudiantes, egresados y egresadas”,.
 
Roxana Aranda, encargada de evaluación de la Vicerrectoría Académica, destacó la interdisciplinariedad y la asociación entre unidades centrales y locales para sacar adelante este gran proyecto. 
 
“Estuvimos más de un año trabajando en la organización de esta Feria, ya que tuvimos que adaptar todo el plan inicial a modalidad virtual, para responder integralmente a las necesidades de formación de los y las estudiantes de últimos años y recién egresados. Queríamos mostrarles las diversas de oportunidades que se les abren al salir de la Universidad: seguir estudiando, emplearse, emprender, trabajar en consultorías, conocer el mercado laboral privado, pero también entender el rol público que nos toca al ser formados en una Casa de Estudios estatal”, comentó.
 
Roxana Aranda añadió que “no solo pusimos a disposición alrededor de 3.000 ofertas laborales de prácticas profesionales y primeros empleos, que todavía están disponibles para que postulen hasta este miércoles 23 de diciembre en nuestra página web www.proyectatufuturo.usach.cl, sino que también reunimos a destacados líderes que pudieran inspirar a nuestros estudiantes en la construcción de su carrera profesional, dejando públicas todas las sesiones de paneles, charlas y talleres”.
 
La encargada de evaluación de la Vicerrectoría Académica concluyó señalando que “alcanzamos ampliamente los objetivos propuestos, estamos muy satisfechos y agradecemos al cuerpo docente y a las unidades de comunicaciones o vinculación de las Unidades Académicas que nos apoyaron con la difusión.
 
Todos los paneles, charlas y talleres están disponibles en el canal Youtube Vínculo con Egresados y Egresadas Usach,en tanto que a las ofertas labores se puede acceder a través del sitio web www.proyectatufuturo.usach.cl

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades