Actividades
Corporación Solidaria UTE Usach mantiene nutrida agenda de actividades en contexto constituyente y bajo pandemia
Comunidad universitaria participa masivamente en talleres de “Policy Brief” en el marco de Usach Constituyente
Comunidad universitaria participa masivamente en talleres de “Policy Brief” en el marco de Usach Constituyente
U. de Santiago participa en feria virtual enfocada en la oferta académica de Postgrado y Educación Continua
U. de Santiago participa en feria virtual enfocada en la oferta académica de Postgrado y Educación Continua
Hoy miércoles la Vicerrectoría de Postgrado y el Departamento de Educación Continua (VIME) darán a conocer parte de su oferta académica en la II Feria Virtual Estudiar en Chile: Postgrado y Formación Continua.
El evento es organizado por Learn Chile, red nacional que agrupa a 23 instituciones de Educación Superior. En la ocasión quienes se sumen a este evento online podrán obtener información sobre financiamiento, otorgado por el Estado chileno y las instituciones participantes, además, de los requisitos para ingresar a los programas.
La actividad está orientada a estudiantes extranjeras/os, lo que no impide que participen chilenas/nos, que busquen perfeccionar sus estudios a través de un curso, diplomado, magíster o doctorado. En su segunda versión, la feria contará con cientos de programas online, híbridos y presenciales.
En el evento los interesados podrán conocer detalles de los 13 cursos y 17 diplomados ofrecidos por el Departamento de Educación Continua de nuestra Casa de Estudios. Mientras que, en materia de postgrados, podrán conocer los magísteres que comienzan en el segundo semestre de 2021 y el proceso de admisión 2022 en el caso de los doctorados.
Para el Dr. Cristian Parker, vicerrector de Postgrado, es importante participar en estas instancias, ya que la Universidad de Santiago ha trabajado sistemáticamente “en ampliar las oportunidades para que las generaciones de graduados, tanto nacionales como extranjeros, puedan continuar sus estudios. Esto significa promover nuestra oferta académica, que es de primera línea, y aprovechar todas las herramientas con la finalidad de atraer un mayor número de estudiantes foráneos a nuestra Universidad”.
El Dr. Parker resaltó los convenios que tiene la Corporación con instituciones a nivel latinoamericano y global. “Como Casa de Estudios hemos estado los últimos años desarrollando una serie de convenios con planteles extranjeros, sobre todo con universidades de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM). Así mismo, tenemos buenos convenios con universidades alemanas, francesas e inglesas, es decir nosotros podemos garantizar efectivamente una formación que está a la altura internacional y eso queremos que nuestros postulantes lo conozcan”, remarcó.
Por su parte, Claudia Oliva, directora del Departamento de Educación Continua, sostuvo que este tipo de eventos sirve para situar al Plantel en distintas plataformas, permitiendo abrir “nuevas opciones de posicionamiento de la Educación Continua y de la Universidad en general”.
Además, la participación en la actividad está en concordancia con la política institucional del área, lanzada en enero de este año. “Dentro de la normativa que nos rige está dar a conocer los programas, no solo a nivel local, sino también internacional. Igualmente tributa a nuestra Política de Vinculación con el Medio, ya que esta nos habla de entablar alianzas estratégicas con otros actores, los cuales pueden ser externos o internos”, explicó.
Opciones de financiamiento de estudios
En la II Feria Virtual Estudiar en Chile: Postgrado y Formación Continua los interesados podrán consultar por los tipos de financiamiento de cada programa de estudio. En esa línea, las 23 instituciones participantes cuentan con sus propios descuentos, opciones de becas y convenios con Casas de Estudios en otros países.
Con respecto a la entrega de becas por parte del Estado chileno, nuestro país cuenta con oficinas gubernamentales a cargo de ofrecer becas para estudiantes extranjeros, sobre todo latinoamericanos, que deseen estudiar en el país. Una de ellas es la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo de Chile (AGCID). Por otro lado, se encuentran las becas ANID, otorgadas por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ex Conicyt), de Doctorado Nacional y Magíster Nacional. Así como la de Magíster Nacional para Profesionales de la Educación.
Por su parte, la Universidad de Santiago financia los cursos y diplomados según la Unidad Académica a la cual pertenezca el programa de estudios. Sin embargo, en el caso de los postgrados existe un grupo de becas, externas e internas, a las que pueden acceder los postulantes. Destacan las Becas de Apoyo a la Investigación, de Ayuda Económica, ex-estudiantes de la Usach, entre otras.
En este mismo grupo de beneficios se encuentra la Beca de Excelencia para Extranjeros y Extranjeras, orientada a los doctorados. A juicio del Dr. Cristian Parker “esta asignación es de primer nivel. Por estos días atrae a muchos postulantes, incluso estos últimos años han venido estudiantes de África (…) sabemos que somos atrayentes y que ofrecemos una formación que no pueden obtener en otros países; en ese sentido aprovechamos nuestro nivel de excelencia por el que somos reconocidos”, puntualizó.
La actividad se realizará hoy a partir de las 16:00 y finalizará a las 21:00 horas. Si quieres conectarte a la Feria Virtual debes registrarte en el siguiente enlace
Docente del Departamento de Publicidad e Imagen lanza libro sobre amor y diseño
Docente del Departamento de Publicidad e Imagen lanza libro sobre amor y diseño
El pasado martes 27, al conmemorarse el Día Internacional del Diseño, se realizó el conversatorio “Amor, otros y otras”, organizado por el Departamento de Publicidad e Imagen de la Facultad Tecnológica y que tuvo por objetivo abrir un espacio de reflexión y debate en torno al lanzamiento del libro “Amor y Diseño” del docente de la carrera de Diseño en Comunicacional Visual, Roberto Osses.
La actividad online contó con la participación de autoridades de la Facultad Tecnológica además de invitados e invitadas provenientes de otras instituciones de Educación Superior.
En sus palabras inaugurales, el Dr. Julio González Candia, decano de la Unidad Mayor, señaló que “resulta una feliz paradoja de la vida que en estos tiempos de pandemia y crisis permanentes estemos discutiendo sobre amor y diseño. Pienso qué privilegio poder formar parte de una Universidad pública y estatal que se da el tiempo, el espacio y genera una convocatoria para abordar temas tan humanos y necesarios como el que ha propuesto este conversatorio”.
Por su parte, el director del Departamento de Publicidad e Imagen, Dr. Armando Muñoz, destacó la relevancia del amor para el desarrollo del diseño: “Este tiene un rol de inspiración universalista que rige la vocación de todo y toda comunicadora. No se puede comunicar sin reconocer al otro y a la otra. Necesitamos estos espacios de encuentro, creación y de amor hacia la otredad”.
Luego el Mg. Roberto Osses, autor del libro, abordó algunos aspectos generales del texto enfatizando en tres aspectos centrales de la obra. A su juicio la publicación es un llamado a pensar en luchar por un mañana mejor. Sostuvo que el diseño debe repensar su rol en la sociedad, y no solo basarse en el fomento al consumo con el que suele asociarse.
Consultado por esta relación entre diseño y amor, el académico señaló que la reflexión está inspirada en una conversación entre pensadores como Byung Chul Han, Erich Fromm y Humberto Maturana, quienes ayudan en la tarea de pensar la relación con los otros. En la misma línea, el autor advirtió que no podemos permitir que el goce, como experiencia, nos aleje de la importancia de la lucha por un mundo mejor para todos, elemento que se discute en su libro cuando se reflexiona sobre diseño y neoliberalismo.
El libro también impacta en la manera en que deben entenderse las aulas donde se enseñe Diseño. “Estoy convencido de que alejarnos un poco del mercado nos vendría a bien. Pienso que deberíamos aprovechar la proximidad con los otros, para comprenderlos y crecer, para evolucionar en términos afectivos, para entender que el amor está ahí, adentro del diseño”, sentenció el académico.
El libro fue publicado bajo el sello Fulgor Ediciones, con una cuidada presentación gráfica y artística que acompaña a las reflexiones del profesor Osses.
Se puede revisar su reseña y video presentación AQUÍ
Presentan libro póstumo de la Dra. Olga Ulianova que busca preservar su valioso legado historiográfico
Presentan libro póstumo de la Dra. Olga Ulianova que busca preservar su valioso legado historiográfico
Hoy jueves a las 18:00 horas, se llevará a cabo el lanzamiento del libro "Chile en los archivos soviéticos. Tomo 4. Años 60", de la académica rusa Olga Ulianova.
El texto da a conocer una colección de documentos que la historiadora dejó en preparación antes de su muerte en 2016. Se trata de 161 comunicaciones fechadas en la álgida década de 1960, provenientes de diversas instancias de la burocracia estatal y partidista soviética.
"El trabajo reúne una parte de una investigación de larga data, que recoge, a través de distintos archivos presentes en la URSS, relatos y reflexiones de Chile", detalló la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano.
La académica rusa junto con Alfredo Riquelme, historiador de la Universidad Católica, habían trabajado en tres tomos previos. Olga Ulianova estaba preparando el cuarto volumen, que presentaba la manera en que Chile aparece en los archivos soviéticos en la década del 60, pero su muerte lo dejó sin publicar.
A raíz de ello, el Departamento de Historia y la Editorial Ariadna, decidieron recopilar los manuscritos de la Dra. Ulianova y publicarlos para cerrar el proyecto original que tenía que ver con rastrear la manera en que Chile era registrado en los archivos de la URSS.
"Este es un libro valioso, pues lo que exponemos acá es un conjunto de fuentes históricas que Olga tradujo del ruso al español y que le permiten a distintos investigadores, tener acceso a un material único, de primera línea, de fuentes documentales donde se registra la preocupación que tenía la Unión Soviética respecto de nuestro país", enfatizó la Dra. Moyano.
Homenaje
Para el director del Departamento de Historia, Dr. Rolando Álvarez, la presentación del libro tiene un doble significado. Por un lado, continuar con el aporte al conocimiento de la historia política y social de Chile en el siglo XX, uno de los campos de estudio en donde el departamento es un referente a nivel nacional. Por otro, añade, la actividad de presentación del libro "simboliza un sentido homenaje que, desde nuestro departamento, queremos realizar a una de las académicas más destacadas de nuestra Universidad".
"Rusa de nacimiento y chilena por adopción, la profesora Ulianova hasta su temprana partida, brilló como académica, influyendo sobre muchas generaciones de nuevas y nuevos investigadores de la historia y ciencias sociales", subrayó el Dr. Álvarez.
Asimismo, aseguró que la académica "fue también una enorme gestora, con gran capacidad de trabajo, que permitió el desarrollo de las humanidades no solo en la Usach, sino que a nivel nacional".
Recordar a la profesora Ulianova, agregó, no solo se remite a hacerlo con afecto y admiración por su enorme capacidad y erudición, sino que preserva en la memoria colectiva de las nuevas generaciones de investigadores y estudiantes, que es posible compatibilizar una carrera académica de la mano con el desarrollo institucional.
"Ese me parece que es uno de los principales legados de Olga: fundir en una sola trayectoria el ser una destacada historiadora y parte inconfundible del gran proyecto de la Universidad de Santiago de Chile", concluyó.
La actividad de esta tarde contará con la participación del Dr. Alfonso Salgado, académico de la Universidad Diego Portales, y de la Dra. Claudia Rojas, académica de la Universidad Tecnológica Metropolitana, quienes realizarán la presentación de la obra de Ulianova desde su valor historiográfico.
La transmisión será vía Zoom (ID de reunión: 899 2234 9105 / Código de acceso: 970085) y por el Facebook del Departamento de Historia
U. de Santiago y Fundación Superación de la Pobreza renuevan proceso de colaboración bidireccional
U. de Santiago y Fundación Superación de la Pobreza renuevan proceso de colaboración bidireccional
La Universidad de Santiago de Chile firmó recientemente un convenio de colaboración con la Fundación Superación de la Pobreza. La alianza tiene como principal objetivo promover vínculos de cooperación bidireccionales para el desarrollo y difusión de la cultura e investigación científica, y así favorecer los ámbitos educativos, sociales y culturales dentro de los territorios.
Las acciones contempladas en el marco del acuerdo incluyen el desarrollo de proyectos conjuntos que aporten a las comunidades y/u organizaciones; como también el desarrollo de prácticas y/o tesis por parte de estudiantes de nuestra Casa de Estudios que sean de conveniencia mutua, entre otros aspectos.
Cristalizar un trabajo de largo aliento
Sobre los orígenes de esta alianza, Antonia Garcés Sotomayor, directora Regional Metropolitana de la Fundación Superación de la Pobreza, señaló que el convenio se relaciona de manera directa con el fortalecimiento de su propósito organizacional, vinculado a contribuir “a la superación de la pobreza a través del trabajo junto a las comunidades y las organizaciones que habitan territorios del país, con altos índices de pobreza multidimensional, aislamiento y segregación socio territorial, impulsando procesos de desarrollo local inclusivo”.
Agregó que este objetivo se materializa “visibilizando los recursos y capacidades de dichas comunidades, activándolas y conectándolas con la estructura de oportunidades públicas y privadas. Esta última acción nos motiva a establecer articulaciones con instituciones de Educación Superior que compartan este objetivo y puedan desplegar en los territorios los conocimientos y acciones de sus estudiantes, profesorado y comunidad universitaria en general”, añadió.
En relación a la importancia de la alianza establecida con la Universidad de Santiago de Chile, consideró que es clave, pues permitirá continuar desarrollando heterogéneas actividades en conjunto. “Este es un convenio vivo, no es un papel que declara solamente buenas intenciones, sino que viene a cristalizar un trabajo de varios años, en el que ambas instituciones buscan aportar en la superación de la pobreza en Chile”, detalló.
Empoderar a comunidades locales
Sobre las principales acciones realizadas entre ambas partes, durante 2020 el trabajo se focalizó en generar acciones que ayudaran a enfrentar la pandemia, crisis económica y ambiental, que ha azotado duramente a las personas y a las organizaciones.
En ese sentido, se desarrolló un trabajo colaborativo con el Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales de la Universidad de Santiago de Chile (Citiaps), para ejecutar la plataforma Yoi Ferias en comunas rurales de la Región Metropolitana como María Pinto, Isla de Maipo y Til Til.
Cabe señalar que Yoi Ferias y Yoi.cl son vitrinas virtuales inteligentes, que tienen como finalidad ofrecer un mercado digital justo, generando una participación más equitativa con todos los actores del territorio. “Es un bien público, por lo tanto, es gratuita, no cobra comisiones, ni actúa como intermediario”, recordó la Dra. Carolina Bonacic, directora de Innovación de Citiaps.
Dichas aplicaciones tienen un diseño ajustado a la cultura local, con una oferta distribuida en cada territorio, con recomendación de contenido acorde a los usuarios del sistema, evitando los sesgos cognitivos que se encuentran hoy en los sistemas de comercio electrónico.
El objetivo de ambas plataformas se centra en empoderar a las comunidades locales y darles una mayor visibilidad mediante una oferta local, convocando a actores territoriales y generando una cohesión social mediante el concepto de “marketing digital solidario”.
Yoi Ferias (que busca apoyar a ferias libres del país) comenzó a operar en junio del 2020 y Yoi.cl (pensada en emprendimientos locales) en noviembre del mismo año. Hasta la fecha se han sumado 385 comerciantes de ferias libres y 7.335 usuarios clientes, con alcance de 20 comunas en YoiFerias, además de 1.164 microemprendedores y 11.446 usuarios clientes, con alcance de 45 comunas en yoi.cl.
Sobre los beneficios de incorporarse al trabajo en el marco del convenio, la Dra. Bonacic los califica como una experiencia muy enriquecedora, ya que “aprendimos cómo transferir tecnología en comunidades que están más alejadas de las grandes ciudades y lo necesaria que es la difusión en los medios locales para su masificación y uso. Este año seguimos trabajando con la Fundación en otras comunas del país y ahora vemos la oportunidad de implementar Yoi.cl para ayudar a las y los emprendedores”.
En tanto, Antonia Garcés destacó que la labor emprendida con la plataforma Yoi ha puesto la innovación social al servicio de la comunidad en tiempos muy difíciles. En ese sentido, destacó que “nos ha convocado a ser un aporte en impulsar, poco a poco, la disminución de la brecha digital invitando a vecinos y vecinas de las comunas rurales a aprender a usarla y conocerla, lo que se facilita además por ser gratuita y por el enorme compromiso del equipo humano que hay detrás de este proceso”.
Otras de las iniciativas colaborativas potenciadas por ambas partes incluyen el trabajo articulado con el curso de “Extensión Rural” de la carrera de Agronegocios en la comuna de María Pinto; la elaboración de un “Manual de Economía Popular” realizado por el estudiante de Ingeniería Comercial, Sergei Ibarra Ruiz, en el marco de su práctica profesional en Lo Prado; y la realización de un seminario sobre comercio justo en el contexto de la pandemia, entre otras acciones.
La directora metropolitana de la Fundación Superación de la Pobreza realizó un llamado a atreverse a crear, desarrollar e impulsar procesos que apunten al desarrollo local inclusivo. “Tenemos muchos proyectos territoriales en las 101 comunas en las que trabajamos en 16 regiones y creemos que la comunidad Usach puede ser un aporte fundamental por los principios y compromisos que siempre la han movilizado”, concluyó.
Para participar y articular iniciativas en el marco de este convenio, la invitación está abierta a través de la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio. Para consultas escribir a vime@usach.cl
Dirección de Género, Diversidad y Equidad Usach inicia trabajo colaborativo con la Universidad Nacional de Colombia
Dirección de Género, Diversidad y Equidad Usach inicia trabajo colaborativo con la Universidad Nacional de Colombia
Ciclo de seminarios de la Facultad de Derecho revisará experiencia constitucional comparada
Ciclo de seminarios de la Facultad de Derecho revisará experiencia constitucional comparada
Universidad de Santiago participa en Cabildo Internacional sobre relación de sociedades Perú y Chile
Universidad de Santiago participa en Cabildo Internacional sobre relación de sociedades Perú y Chile
Planetario Usach presenta: Luciana y los Galletones Mágicos, primer trabajo en realidad virtual
Planetario Usach presenta: Luciana y los Galletones Mágicos, primer trabajo en realidad virtual
Páginas
