Actividades

Corporación Solidaria UTE Usach mantiene nutrida agenda de actividades en contexto constituyente y bajo pandemia

Corporación Solidaria UTE Usach mantiene nutrida agenda de actividades en contexto constituyente y bajo pandemia

El contexto de pandemia y el complejo escenario socioeconómico que vive el país no ha impedido que la Corporación Solidaria UTE Usach, que agrupa a exestudiantes de nuestra Casa de Estudios Superiores, mantenga una activa agenda de iniciativas públicas. 
 
Encuentros con figuras nacionales a través de Internet, presencia en actos conmemorativos institucionales e iniciativas solidarias son solo algunas de las acciones que, desde la agrupación, han desarrollado en los últimos meses y proyectan seguir reforzando durante el presente año.
 
Una de las principales líneas de acción, fue el compromiso con el proceso constituyente. Al respecto, el presidente de la entidad, Emilio Daroch Fernández, detalló a “Usach al Día” que, como Corporación, “estuvimos activos, desarrollando encuentros con diversos candidatos, de diferentes distritos y posiciones políticas”. 
 
“Hemos tenido, además, encuentros con personalidades del mundo académico, como Roxana Pey; del mundo político, con Daniel Jadue; del mundo económico, con Manuel Riesco del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo, y el economista José Gabriel Palma, desde Inglaterra, con quien evaluamos el tema del TPP11. También hemos compartido la perspectiva de los pueblos originarios, con Verónica Hurtado; del mundo de las comunicaciones, con Danilo Ahumada, presidente del Colegio de Periodistas; del mundo de la educación, con Carlos Díaz, presidente del Colegio de Profesores; del mundo de la cultura, con BastiánBodenhöfer y Malucha Pinto”, agregó Daroch.
 
Estos encuentros virtuales se encuentran disponibles en las redes sociales, especialmente en elf anpage oficial “Corporación Solidaria UTE Usach”. 
 
“Hay más de 4.500 reproducciones de nuestros encuentros. Creemos todo un éxito poder entregar una contribución al conocimiento de la nueva Constitución y mostrando cuáles eran los candidatos que realmente querían un cambio en nuestro país”, opinó el dirigente.
 
Emilio Daroch adelantó que, para los próximos meses, tienen contemplado seguir desarrollando este tipo de actividades. 
 
“Tenemos en carpeta nuevos encuentros con constituyentes, actores políticos, economistas, culturales, educacionales, etc. Hay mucho que hacer aún, y estamos plenamente comprometidos durante todo el proceso de trabajo de los constituyentes en la convención”, declaró.
 
Presencia histórica
 
“Un segundo aspecto de nuestras acciones ha sido que, durante muchos años, hemos querido participar en la inducción a los nuevos estudiantes. Con mucha modestia creemos que podemos entregar una visión respecto a qué universidad llegan las y los nuevos alumnos: una Universidad de Santiago con sus propias características, heredera de una institución que marcó un hito importante en el desarrollo de nuestro país, una Universidad comprometida con los cambios, no política, pero al servicio de su pueblo”, expresó el dirigente.
 
Ante este anhelo, el exestudiante de la UTE, señala que ha tenido respuesta positiva de varias Unidades y que se aprestan a desarrollar algunos encuentros, por ejemplo, con la Facultad de Ciencia, de Ciencias Médicas y de Humanidades. 
 
Una tercera línea proyectada por la agrupación es mantener su participación en las conmemoraciones de fechas importantes para la historia del Plantel. En este sentido, anunciaron que este año conmemorarán el aniversario 70 del movimiento estudiantil de 1961 que abrió un camino de democratización universitaria. 
 
Daroch anunció que mañana realizarán un encuentro virtual para conmemorar el 25 de mayo, que fue instituido como el día de la FEUT (Federación de Estudiantes de la UTE)
 
Asimismo, durante julio, “no dejaremos de conmemorar el aniversario del nacimiento de Enrique Kirberg, en un encuentro donde no solo destacaremos las grandes cualidades de nuestro gran rector, sino que además aprovecharemos de entregar dos medallas, lo que se ha hecho tradicional, a personas que han mantenido o mantienen hoy el espíritu kirberiano”, señaló.
 
“El legado de Enrique Kirberg, aunque se dio en condiciones de un país en vías de desarrollo diferente, con un gobierno popular, que estaba por las transformaciones sociales, por hacer de Chile un país digno y solidario, aún tiene vigencia.Y su pensamiento sobre el futuro de la educación, está todavía pendiente en nuestro país. Por eso creemos que vamos a seguir levantando la figura y el pensamiento de nuestro rector, que cumpliría 106 años”, enfatizó el dirigente.
 
Emilio Daroch ratificó, además, que estarán presentes, como cada año, en la conmemoración del golpe cívico militar del 11 de septiembre, así como en la búsqueda de justicia por las víctimas de la dictadura. 
 
“Hoy, por la pandemia, se han detenido los juicios contra los asesinos de Gregorio Mimica, presidente del Centro de Alumnos de Ingeniería de Ejecución, quien fuera acribillado el 14 de septiembre en una de las salas de la Escuela de Artes y Oficios. Solo quedan dos de los imputados con vida. Queremos que se haga justicia. En unos días más nos haremos presente en el juicio contra militares acusados de asesinar a Ricardo Rioseco, con cuyo nombre fue denominada, el año pasado, una sala del Pabellón de Historia de la Facultad de Humanidades”, expresó. 
 
Finalmente, el vocero sostuvo que, como colectivo, “tenemos ideas, queremos hacer más cosas, como apoyar a los más necesitados(…), con ayudas que son importantes pero insuficientes”.
 
“Trataremos, dentro de nuestras fuerzas, de apoyar a las ollas comunes, tratar el tema de la salud mental por el encierro y, sobre todo,estar atentos a lo que vendrá con la nueva constitución.Es nuestro deber de conciencia, está dentro de nuestro ADN, somos parte de una historia, y quizá, tenemos una segunda oportunidad, ya que la primera fue ahogada a balazos por militares que rompieron la democracia, dando paso a una dictadura, la más sangrienta de nuestra historia”, enfatizó Emilio Daroch.
 
Puedes seguir todas las iniciativas de la Corporación Solidaria UTE Usach a través de su web, redes sociales y su nuevo diario.
 
 
 
 
 

Comunidad universitaria participa masivamente en talleres de “Policy Brief” en el marco de Usach Constituyente

Comunidad universitaria participa masivamente en talleres de “Policy Brief” en el marco de Usach Constituyente

Con alta participación de la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile se han realizado los talleres de “Policy Brief” -informes breves de política pública-, en el marco del Programa Usach Constituyente.
 
Liderados por las académicas de nuestra Casa de Estudios, Dra. Pamela Figueroa y Dra. Paulette Dougnac; cuentan con la colaboración del Departamento de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y buscan poner a disposición de las y los convencionales constituyentes, además de la ciudadanía en general, los saberes de nuestro Plantel en el marco de este proceso constituyente.
 
Durante las jornadas, que comenzaron el lunes 17 y se extenderán hasta hoy jueves 20 de mayo, han participado estudiantes, cuerpo profesional y administrativo, además de académicas y académicos, junto con egresadas y egresados. 
 
“Estamos muy felices por la alta participación y responsabilidad que ha demostrado la comunidad universitaria en esta instancia. Honrando nuestro sello institucional centenario, de compromiso con el desarrollo del país y la justicia social, estamos convencidas y convencidos de que los conocimientos generados en nuestra Casa de Estudios pueden jugar un rol preponderante dentro del proceso constituyente”, afirmó Camila Ramos, directora del Departamento de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio. 
 
En ese sentido, “la elaboración de los informes breves de política pública, surgidos desde nuestra Universidad y con el sello de nuestra Institución, pueden erigirse como un insumo muy relevante para fortalecer el debate dentro de la convención constitucional”, remarcó.
 
Fortalecer el debate público
 
Un positivo balance de las jornadas de discusión y profundización en aspectos claves sobre “Policy Brief” han manifestado los participantes de los talleres.
 
Uno de ellos es Francisco González, profesor asistente de la carrera de Estudios Internacionales, quien agradeció la oportunidad de participar en esta instancia, enfatizando en el rol que ha jugado la Usach en fortalecer el debate público sobre materias constitucionales, destacando las publicaciones realizadas, como la “Constitución Comentada”. “Me sumo con mucho gusto a esta instancia y quiero aportar lo más que pueda”, recalcó.
 
Junto a ello, comentó que en la carrera de Estudios Internacionales desarrollaron un ejercicio similar con estudiantes y sus resultados fueron muy positivos. “El área de interés que me gustaría aportar a los Constituyentes tiene que ver con agencias anticorrupción y su viabilidad en la nueva Constitución. Solo dar las gracias por la instancia. La presentación me hizo mucho sentido y fue bastante clara”, dijo.
 
Matías Barros, egresado de Administración Pública, junto con destacar el liderazgo que ha desarrollado nuestra Casa de Estudios en el marco del proceso constitucional, enfatizó en la importancia de desarrollar propuestas colaborativas. “Creo mucho en la sinergia. A veces lo que uno investigó puede complementarse con otros y, de esta manera, sacar un ‘Policy Brief’ mucho mejor de lo que ya se tenía”, opinó. 
 
Javiera Jeria, estudiante de cuarto año de Publicidad, manifestó su agradecimiento por estar presente en medio del histórico escenario constituyente que vive el país. “Es la primera vez que voy a participar en la elaboración de un Policy Brief”, señaló. Además se mostró interesada en sumarse a las instancias de construcción de propuestas, añadiendo que considera fundamental “contar con el apoyo y guía de gente más experimentada y así ser un aporte al grupo”. 
 
Finalmente, el académico de la Facultad de Química y Biología, Dr. Hugo Cárdenas, puso énfasis en el sello diferenciador que puede tener esta iniciativa, al contemplar propuestas basadas en investigaciones de la Usach. “Sería algo muy auténtico y propio de la Universidad. Eso podemos hacerlo porque son cosas muy nuestras. Todos tenemos ideas generales sobre problemas generales y va a llegar mucho de eso a la Asamblea Constituyente. Si hacemos propuestas basadas en investigaciones propias de la Usach va a ser algo histórico”, destacó.
 
Para conocer más sobre Usach Constituyente, puedes visitar su sitio web. 

U. de Santiago participa en feria virtual enfocada en la oferta académica de Postgrado y Educación Continua

U. de Santiago participa en feria virtual enfocada en la oferta académica de Postgrado y Educación Continua

Hoy miércoles la Vicerrectoría de Postgrado y el Departamento de Educación Continua (VIME) darán a conocer parte de su oferta académica en la II Feria Virtual Estudiar en Chile: Postgrado y Formación Continua.

El evento es organizado por Learn Chile, red nacional que agrupa a 23 instituciones de Educación Superior. En la ocasión quienes se sumen a este evento online podrán obtener información sobre financiamiento, otorgado por el Estado chileno y las instituciones participantes, además, de los requisitos para ingresar a los programas.

La actividad está orientada a estudiantes extranjeras/os, lo que no impide que participen chilenas/nos, que busquen perfeccionar sus estudios a través de un curso, diplomado, magíster o doctorado. En su segunda versión, la feria contará con cientos de programas online, híbridos y presenciales.

En el evento los interesados podrán conocer detalles de los 13 cursos y 17 diplomados ofrecidos por el Departamento de Educación Continua de nuestra Casa de Estudios. Mientras que, en materia de postgrados, podrán conocer los magísteres que comienzan en el segundo semestre de 2021 y el proceso de admisión 2022 en el caso de los doctorados.    

Para el Dr. Cristian Parker, vicerrector de Postgrado, es importante participar en estas instancias, ya que la Universidad de Santiago ha trabajado sistemáticamente “en ampliar las oportunidades para que las generaciones de graduados, tanto nacionales como extranjeros, puedan continuar sus estudios. Esto significa promover nuestra oferta académica, que es de primera línea, y aprovechar todas las herramientas con la finalidad de atraer un mayor número de estudiantes foráneos a nuestra Universidad”.

El Dr. Parker resaltó los convenios que tiene la Corporación con instituciones a nivel latinoamericano y global. “Como Casa de Estudios hemos estado los últimos años desarrollando una serie de convenios con planteles extranjeros, sobre todo con universidades de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM). Así mismo, tenemos buenos convenios con universidades alemanas, francesas e inglesas, es decir nosotros podemos garantizar efectivamente una formación que está a la altura internacional y eso queremos que nuestros postulantes lo conozcan”, remarcó.      

 Por su parte, Claudia Oliva, directora del Departamento de Educación Continua, sostuvo que este tipo de eventos sirve para situar al Plantel en distintas plataformas, permitiendo abrir “nuevas opciones de posicionamiento de la Educación Continua y de la Universidad en general”.

Además, la participación en la actividad está en concordancia con la política institucional del área, lanzada en enero de este año. “Dentro de la normativa que nos rige está dar a conocer los programas, no solo a nivel local, sino también internacional. Igualmente tributa a nuestra Política de Vinculación con el Medio, ya que esta nos habla de entablar alianzas estratégicas con otros actores, los cuales pueden ser externos o internos”, explicó.

Opciones de financiamiento de estudios

En la II Feria Virtual Estudiar en Chile: Postgrado y Formación Continua los interesados podrán consultar por los tipos de financiamiento de cada programa de estudio. En esa línea, las 23 instituciones participantes cuentan con sus propios descuentos, opciones de becas y convenios con Casas de Estudios en otros países.

Con respecto a la entrega de becas por parte del Estado chileno, nuestro país cuenta con oficinas gubernamentales a cargo de ofrecer becas para estudiantes extranjeros, sobre todo latinoamericanos, que deseen estudiar en el país. Una de ellas es la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo de Chile (AGCID). Por otro lado, se encuentran las becas ANID, otorgadas por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ex Conicyt), de Doctorado Nacional y Magíster Nacional. Así como la de Magíster Nacional para Profesionales de la Educación.

Por su parte, la Universidad de Santiago financia los cursos y diplomados según la Unidad Académica a la cual pertenezca el programa de estudios. Sin embargo, en el caso de los postgrados existe un grupo de becas, externas e internas, a las que pueden acceder los postulantes. Destacan las Becas de Apoyo a la Investigación, de Ayuda Económica, ex-estudiantes de la Usach, entre otras.

En este mismo grupo de beneficios se encuentra la Beca de Excelencia para Extranjeros y Extranjeras, orientada a los doctorados. A juicio del Dr. Cristian Parker “esta asignación es de primer nivel. Por estos días atrae a muchos postulantes, incluso estos últimos años han venido estudiantes de África (…) sabemos que somos atrayentes y que ofrecemos una formación que no pueden obtener en otros países; en ese sentido aprovechamos nuestro nivel de excelencia por el que somos reconocidos”, puntualizó.    

La actividad se realizará hoy  a partir de las 16:00 y finalizará a las 21:00 horas. Si quieres conectarte a la Feria Virtual debes registrarte en el siguiente enlace

Docente del Departamento de Publicidad e Imagen lanza libro sobre amor y diseño

Docente del Departamento de Publicidad e Imagen lanza libro sobre amor y diseño

El pasado martes 27, al conmemorarse el Día Internacional del Diseño, se realizó el conversatorio “Amor, otros y otras”, organizado por el Departamento de Publicidad e Imagen de la Facultad Tecnológica y que tuvo por objetivo abrir un espacio de reflexión y debate en torno al lanzamiento del libro “Amor y Diseño” del docente de la carrera de Diseño en Comunicacional Visual, Roberto Osses.

La actividad online contó con la participación de autoridades de la Facultad Tecnológica además de invitados e invitadas provenientes de otras instituciones de Educación Superior.
En sus palabras inaugurales, el Dr. Julio González Candia, decano de la Unidad Mayor, señaló que “resulta una feliz paradoja de la vida que en estos tiempos de pandemia y crisis permanentes estemos discutiendo sobre amor y diseño. Pienso qué privilegio poder formar parte de una Universidad pública y estatal que se da el tiempo, el espacio y genera una convocatoria para abordar temas tan humanos y necesarios como el que ha propuesto este conversatorio”.

Por su parte, el director del Departamento de Publicidad e Imagen, Dr. Armando Muñoz, destacó la relevancia del amor para el desarrollo del diseño: “Este tiene un rol de inspiración universalista que rige la vocación de todo y toda comunicadora. No se puede comunicar sin reconocer al otro y a la otra. Necesitamos estos espacios de encuentro, creación y de amor hacia la otredad”.

Luego el Mg. Roberto Osses, autor del libro, abordó algunos aspectos generales del texto enfatizando en tres aspectos centrales de la obra. A su juicio la publicación es un llamado a pensar en luchar por un mañana mejor. Sostuvo que el diseño debe repensar su rol en la sociedad, y no solo basarse en el fomento al consumo con el que suele asociarse.

Consultado por esta relación entre diseño y amor, el académico señaló que la reflexión está inspirada en una conversación entre pensadores como Byung Chul Han, Erich Fromm y Humberto Maturana, quienes ayudan en la tarea de pensar la relación con los otros. En la misma línea, el autor advirtió que no podemos permitir que el goce, como experiencia, nos aleje de la importancia de la lucha por un mundo mejor para todos, elemento que se discute en su libro cuando se reflexiona sobre diseño y neoliberalismo.

El libro también impacta en la manera en que deben entenderse las aulas donde se enseñe Diseño. “Estoy convencido de que alejarnos un poco del mercado nos vendría a bien. Pienso que deberíamos aprovechar la proximidad con los otros, para comprenderlos y crecer, para evolucionar en términos afectivos, para entender que el amor está ahí, adentro del diseño”, sentenció el académico.

El libro fue publicado bajo el sello Fulgor Ediciones, con una cuidada presentación gráfica y artística que acompaña a las reflexiones del profesor Osses. 

Se puede revisar su reseña y video presentación AQUÍ

Presentan libro póstumo de la Dra. Olga Ulianova que busca preservar su valioso legado historiográfico

Presentan libro póstumo de la Dra. Olga Ulianova que busca preservar su valioso legado historiográfico

Hoy jueves a las 18:00 horas, se llevará a cabo el lanzamiento del libro "Chile en los archivos soviéticos. Tomo 4. Años 60", de la académica rusa Olga Ulianova.

El texto da a conocer una colección de documentos que la historiadora dejó en preparación antes de su muerte en 2016. Se trata de 161 comunicaciones fechadas en la álgida década de 1960, provenientes de diversas instancias de la burocracia estatal y partidista soviética.

"El trabajo reúne una parte de una investigación de larga data, que recoge, a través de distintos archivos presentes en la URSS, relatos y reflexiones de Chile", detalló la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano.

La académica rusa junto con Alfredo Riquelme, historiador de la Universidad Católica, habían trabajado en tres tomos previos. Olga Ulianova estaba preparando el cuarto volumen, que presentaba la manera en que Chile aparece en los archivos soviéticos en la década del 60, pero su muerte lo dejó sin publicar.

A raíz de ello, el Departamento de Historia y la Editorial Ariadna, decidieron recopilar los manuscritos de la Dra. Ulianova y publicarlos para cerrar el proyecto original que tenía que ver con rastrear la manera en que Chile era registrado en los archivos de la URSS.

"Este es un libro valioso, pues lo que exponemos acá es un conjunto de fuentes históricas que Olga tradujo del ruso al español y que le permiten a distintos investigadores, tener acceso a un material único, de primera línea, de fuentes documentales donde se registra la preocupación que tenía la Unión Soviética respecto de nuestro país", enfatizó la Dra. Moyano.

Homenaje

Para el director del Departamento de Historia, Dr. Rolando Álvarez, la presentación del libro tiene un doble significado. Por un lado, continuar con el aporte al conocimiento de la historia política y social de Chile en el siglo XX, uno de los campos de estudio en donde el departamento es un referente a nivel nacional. Por otro, añade, la actividad de presentación del libro "simboliza un sentido homenaje que, desde nuestro departamento, queremos realizar a una de las académicas más destacadas de nuestra Universidad".

"Rusa de nacimiento y chilena por adopción, la profesora Ulianova hasta su temprana partida, brilló como académica, influyendo sobre muchas generaciones de nuevas y nuevos investigadores de la historia y ciencias sociales", subrayó el  Dr. Álvarez.

Asimismo, aseguró que la académica "fue también una enorme gestora, con gran capacidad de trabajo, que permitió el desarrollo de las humanidades no solo en la Usach, sino que a nivel nacional".

Recordar a la profesora Ulianova, agregó, no solo se remite a hacerlo con afecto y admiración por su enorme capacidad y erudición, sino que preserva en la memoria colectiva de las nuevas generaciones de investigadores y estudiantes, que es posible compatibilizar una carrera académica de la mano con el desarrollo institucional.

"Ese me parece que es uno de los principales legados de Olga: fundir en una sola trayectoria el ser una destacada historiadora y parte inconfundible del gran proyecto de la Universidad de Santiago de Chile", concluyó.

La  actividad de esta tarde contará con la participación del Dr. Alfonso Salgado, académico de la Universidad Diego Portales, y de la Dra. Claudia Rojas, académica de la Universidad Tecnológica Metropolitana, quienes realizarán la presentación de la obra de Ulianova desde su valor historiográfico.

La transmisión será vía Zoom (ID de reunión: 899 2234 9105 / Código de acceso: 970085) y por el Facebook del Departamento de Historia

U. de Santiago y Fundación Superación de la Pobreza renuevan proceso de colaboración bidireccional

U. de Santiago y Fundación Superación de la Pobreza renuevan proceso de colaboración bidireccional

La Universidad de Santiago de Chile firmó recientemente un convenio de colaboración con la Fundación Superación de la Pobreza. La alianza tiene como principal objetivo promover vínculos de cooperación bidireccionales para el desarrollo y difusión de la cultura e investigación científica, y así favorecer los ámbitos educativos, sociales y culturales dentro de los territorios.

Las acciones contempladas en el marco del acuerdo incluyen el desarrollo de proyectos conjuntos que aporten a las comunidades y/u organizaciones; como también el desarrollo de prácticas y/o tesis por parte de estudiantes de nuestra Casa de Estudios que sean de conveniencia mutua, entre otros aspectos.

Cristalizar un trabajo de largo aliento

Sobre los orígenes de esta alianza, Antonia Garcés Sotomayor, directora Regional Metropolitana de la Fundación Superación de la Pobreza, señaló que el convenio se relaciona de manera directa con el fortalecimiento de su propósito organizacional, vinculado a contribuir “a la superación de la pobreza a través del trabajo junto a las comunidades y las organizaciones que habitan territorios del país, con altos índices de pobreza multidimensional, aislamiento y segregación socio territorial, impulsando procesos de desarrollo local inclusivo”.

Agregó que este objetivo se materializa “visibilizando los recursos y capacidades de dichas comunidades, activándolas y conectándolas con la estructura de oportunidades públicas y privadas. Esta última acción nos motiva a establecer articulaciones con instituciones de Educación Superior que compartan este objetivo y puedan desplegar en los territorios los conocimientos y acciones de sus estudiantes, profesorado y comunidad universitaria en general”, añadió.

En relación a la importancia de la alianza establecida con la Universidad de Santiago de Chile, consideró que es clave, pues permitirá continuar desarrollando heterogéneas actividades en conjunto. “Este es un convenio vivo, no es un papel que declara solamente buenas intenciones, sino que viene a cristalizar un trabajo de varios años, en el que ambas instituciones buscan aportar en la superación de la pobreza en Chile”, detalló.

Empoderar a comunidades locales

Sobre las principales acciones realizadas entre ambas partes, durante 2020 el trabajo se focalizó en generar acciones que ayudaran  a enfrentar la pandemia, crisis económica y ambiental, que ha azotado duramente a las personas y a las organizaciones.

En ese sentido, se desarrolló un trabajo colaborativo con el Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales de la Universidad de Santiago de Chile (Citiaps), para ejecutar la plataforma Yoi Ferias en comunas rurales de la Región Metropolitana como María Pinto, Isla de Maipo y Til Til.

Cabe señalar que Yoi Ferias y Yoi.cl son vitrinas virtuales inteligentes, que tienen como finalidad ofrecer un mercado digital justo, generando una participación más equitativa con todos los actores del territorio. “Es un bien público, por lo tanto, es gratuita, no cobra comisiones, ni actúa como intermediario”, recordó la Dra. Carolina Bonacic, directora de Innovación de Citiaps.

Dichas aplicaciones tienen un diseño ajustado a la cultura local, con una oferta distribuida en cada territorio, con recomendación de contenido acorde a los usuarios del sistema, evitando los sesgos cognitivos que se encuentran hoy en los sistemas de comercio electrónico.

El objetivo de ambas plataformas se centra en empoderar a las comunidades locales y darles una mayor visibilidad mediante una oferta local, convocando a actores territoriales y generando una cohesión social mediante el concepto de “marketing digital solidario”.

Yoi Ferias (que busca apoyar a ferias libres del país) comenzó a operar en junio del 2020 y Yoi.cl (pensada en emprendimientos locales) en noviembre del mismo año. Hasta la fecha se han sumado 385 comerciantes de ferias libres y 7.335 usuarios clientes, con alcance de 20 comunas en YoiFerias, además de 1.164 microemprendedores y 11.446 usuarios clientes, con alcance de 45 comunas en yoi.cl.

Sobre los beneficios de incorporarse al trabajo en el marco del convenio, la Dra. Bonacic los califica como una experiencia muy enriquecedora, ya que “aprendimos cómo transferir tecnología en comunidades que están más alejadas de las grandes ciudades y lo necesaria que es la difusión en los medios locales para su masificación y uso. Este año seguimos trabajando con la Fundación en otras comunas del país y ahora vemos la oportunidad de implementar Yoi.cl para ayudar a las y los emprendedores”.

En tanto, Antonia Garcés destacó que la labor emprendida con la plataforma Yoi ha puesto la innovación social al servicio de la comunidad en tiempos muy difíciles. En ese sentido, destacó que “nos ha convocado a ser un aporte en impulsar, poco a poco, la disminución de la brecha digital invitando a vecinos y vecinas de las comunas rurales a aprender a usarla y conocerla, lo que se facilita además por ser gratuita y por el enorme compromiso del equipo humano que hay detrás de este proceso”.

Otras de las iniciativas colaborativas potenciadas por ambas partes incluyen el trabajo articulado con el curso de “Extensión Rural” de la carrera de Agronegocios en la comuna de María Pinto; la elaboración de un “Manual de Economía Popular” realizado por el estudiante de Ingeniería Comercial, Sergei Ibarra Ruiz, en el marco de su práctica profesional en Lo Prado; y la realización de un seminario sobre comercio justo en el contexto de la pandemia, entre otras acciones.

La directora metropolitana de la Fundación Superación de la Pobreza realizó un llamado a atreverse a crear, desarrollar e impulsar procesos que apunten al desarrollo local inclusivo. “Tenemos muchos proyectos territoriales en las 101 comunas en las que trabajamos en 16 regiones y creemos que la comunidad Usach puede ser un aporte fundamental por los principios y compromisos que siempre la han movilizado”, concluyó.

Para participar y articular iniciativas en el marco de este convenio, la invitación está abierta a través de la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio. Para consultas escribir a vime@usach.cl

Dirección de Género, Diversidad y Equidad Usach inicia trabajo colaborativo con la Universidad Nacional de Colombia

Dirección de Género, Diversidad y Equidad Usach inicia trabajo colaborativo con la Universidad Nacional de Colombia

Con la clase magistral de la doctora Ochy Curiel, que problematizó los alcances y límites de la interseccionalidad, se dio inicio al trabajo colaborativo entre el Observatorio de Asuntos de Género de la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de Santiago de Chile a través de su Dirección de Género, Diversidad y Equidad, DGDE.
 
La cátedra de la antropóloga y activista, acerca de los avances y límites de la interseccionalidad – que se refiere a las identidades múltiples que perciben las personas en que operan una suma de discriminaciones y estructuras de poder- fue comentada por Erika Montecinos Urrea, fundadora de la Agrupación Lésbica Rompiendo el Silencio y por la Dra. Yusmidia Solano Suárez de la Universidad Nacional de Colombia, UNAL.
 
El saludo inicial estuvo a cargo de Claudia Rojas Sepúlveda, secretaria técnica del Observatorio de Asuntos de Género de la UNAL, recordando el compromiso que tiene la Universidad Nacional de Colombia con los debates en materias de igualdad de género, haciendo una primera aproximación a una definición de interseccionalidad como un concepto que permite visualizar las situaciones de opresión y privilegio desde los derechos humanos.
 
Ochy Curiel Pichardo es doctora y magíster en Antropología Social de dicha Universidad, especialista en Educación Superior y docente. También es artista, activista lésbica-feminista, antirracista y parte del movimiento feminista autónomo y decolonial. 
 
En su clase magistral, la Dra. Curiel Pichardo problematizó los alcances de este concepto y perspectiva, afirmando que no es una única propuesta para alcanzar una política de la liberación. “Ese sería uno de sus límites si este enfoque no facilita el camino para poner fin a todas las formas de opresión que impone el sistema heteropatriarcal hacia las mujeres y otros grupos o colectivos vulnerabilizados”
 
La expositora también reflexionó en torno al concepto interseccionalidad, manifestando su preocupación por la fragmentación que este podría generar en el movimiento feminista y dejó planteadas algunas interrogantes: si la interseccionalidad permite preguntarse por la construcción de una (sola) “categoría mujer” y si este enfoque, por sí mismo, promueve un compromiso feminista “en serio”, en tanto acción política, que cuestione todas las estructuras de opresión y desigualdad. Para ella, las respuestas, al menos, debieran problematizar “los propios privilegios” y contener una decidida postura antirracial.
 
En el espacio de comentarios, Erika Montecinos Urrea planteó la necesidad de “mirar con sospecha” el enfoque interseccional para que no se transforme en “una moda para la inclusión de nuestra presencia y discurso”, advirtiendo que en esa tendencia también caen algunas organizaciones, redes o colectivos LGBTI. 
 
Por su parte, la Dra. Yusmidia Solano Suárez reconoció que la interseccionalidad es una contribución feminista que marca el debate de las últimas décadas, que es una forma de análisis que permite contextualizar las discusiones acerca a la desigualdad, visibilizando por,sobre todo, aquellas que se manifiestan en forma simultánea.
 
El cierre de la clase magistral estuvo a cargo de Karin Baeza Vásquez, directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago de Chile, quien planteó el desafío que tiene la Educación Superior y las unidades de género particularmente, “en traspasar estos cambios culturales a nuestras universidades, trabajando en estos espacios, haciendo conciencia acerca de estos temas como posibilidad, teniendo a la vista nuestros límites y qué podemos hacer en esos marcos”, precisó.
 

Ciclo de seminarios de la Facultad de Derecho revisará experiencia constitucional comparada

Ciclo de seminarios de la Facultad de Derecho revisará experiencia constitucional comparada

A través de su Departamento de Derecho Público, la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago ofrecerá el ciclo de seminarios “Experiencias constituyentes del mundo”. En este marco, se analizarán los procesos de España, Perú y Colombia.
 
Estos encuentros darán inicio a la agenda de actividades y proyectos que desarrollará Derecho U. de Santiago para acompañar el proceso a través del cual se redactará una nueva Constitución para Chile.
 
El ciclo tendrá su primera sesión hoy jueves 29 de abril a las 15 horas, vía Zoom (ID: 88167005120). En la oportunidad, la Dra. Ascensión Elvira Perales, catedrática de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid, dialogará con el Director del Departamento de Derecho Público, Luis Bobadilla, sobre la Constitución española de 1978.
 
En los próximos seminarios se analizarán las experiencias de Perú y Colombia. El jueves 13 de mayo a las 15.00 hrs., el Dr. Eloy Espinosa, miembro y ex vicepresidente del Tribunal Constitucional de Perú y catedrático de distintas universidades, expondrá sobre el proceso constituyente de 1993 en ese país. 
 
En tanto, el jueves 27 de mayo a las 15:00 hrs., el Dr. William Zambrano, catedrático de Derecho Constitucional de la U. del Rosario en Colombia y ex consejero del Consejo de Estado, abordará el proceso constituyente colombiano de 1991.
 
Paralelamente a este ciclo de seminarios se desarrollará un proyecto de seguimiento al trabajo y debate que se genere en la Convención Constitucional. Así, tal como lo adelantó el Decano Jaime Bustos a fines del año pasado, la agenda 2021 de vinculación con el medio de Derecho tendrá énfasis en materias relacionadas con la nueva Constitución.
 
Durante 2019 y 2020 el equipo académico de la Facultad dictó dos cursos abiertos sobre el proceso constituyente, participó en el desarrollo de dos publicaciones y llevó a cabo el ciclo de seminarios Momento Constituyente.

Universidad de Santiago participa en Cabildo Internacional sobre relación de sociedades Perú y Chile

Universidad de Santiago participa en Cabildo Internacional sobre relación de sociedades Perú y Chile

En el marco de la conmemoración de los 200 años de la independencia del Perú, la Embajada del Perú en Chile y el Proyecto Especial Bicentenario del Consejo de Ministros del Perú organizan el Cabildo Internacional “Perú y Chile en el siglo XXI: miradas  y emociones” a fin de propiciar un espacio de conversación sobre la relación bilateral entre ambas naciones y reflexionar sobre los desafíos que han enfrentado.
 
El evento se llevará a cabo hoy 28 de abril, a las 18:00 horas de Chile, a través de la plataforma Zoom. Los interesados en participar deberán registrarse en https://bicentenario.gob.pe/cabildos/, también se podrá seguir en vivo las exposiciones de los panelistas desde la cuenta oficial de Facebook de la Embajada del Perú en Chile.
 
El conversatorio virtual reunirá a autoridades, académicos y profesionales peruanos y chilenos quienes desde sus áreas de trabajo y estudio reflexionarán sobre la convivencia social, política, cultural e histórica entre ambas naciones y compartirán sus experiencias personales en ambos países. 
 
En un primer bloque, se analizará la historia de la relación bilateral con énfasis en los momentos de convergencia y colaboración, los fenómenos políticos recientes y las imágenes que cada país proyecta en el otro: ¿Cómo ven los chilenos a los peruanos? y viceversa.
 
Durante el segundo bloque, los expositores contarán sus experiencias en Perú y Chile en áreas como la economía, la gastronomía, el emprendimiento y la relación entre las ciudades fronterizas de Tacna y Arica. Finalmente, en el tercer bloque se responderán las preguntas del público. 
 
Participantes
 
Los expositores peruanos residentes en Chile son: Lucía Dammert, socióloga y profesora titular de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile; Kathya Araujo, doctora en Estudios Americanos y profesora e investigadora del instituto de Estudios Avanzados de la Usach; Ana María Rivero, periodista premiada en 2019 por acercar la gastronomía peruana en Chile a través de su trabajo y Marisol Vidal Palma, directora de la Cámara chileno-peruana de comercio y directora de estrategia y nuevos negocios en MetLife Chile.
 
También formarán parte del panel la historiadora Carmen McEvoy, presidente del consejo consultivo del Proyecto Especial Bicentenario; Alonso Mujica, CEO de Silabuz, startup peruana que utiliza la tecnología a favor del aprendizaje; Jorge Guzmán, presidente del Consejo Binacional de la Juventud Perú-Chile en Tacna y los chilenos Julio Pinto Vallejos, PhD en Historia por la Universidad de Yale (EE.UU.) y especialista en la historia social de Chile y Sudamérica de los siglos XIX y XX; y Carlos Escaffi, analista internacional, magíster en Ciencia Política y Relaciones Internacionales y docente en la Pontificia Universidad Católica del Perú.
 
Entre las autoridades participantes estarán el embajador del Perú en Chile, Jaime Pomareda; el ministro de Cultura del Perú, Alejandro Neyra y el director general de Estudios y Estrategias de Política Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, Embajador Rómulo Acurio.
 
Cabe señalar que los cabildos internacionales forman parte de los llamados Cabildos Bicentenario y reúnen a representantes de la Academia y agentes sociales de cambio peruanos. Buscan dar a conocer propuestas de innovación social y compartir experiencias a través de actividades de índole académica y cultural, con el objetivo de activar las transformaciones que necesita el Perú como país rumbo al tercer siglo de república.

Planetario Usach presenta: Luciana y los Galletones Mágicos, primer trabajo en realidad virtual

Planetario Usach presenta: Luciana y los Galletones Mágicos, primer trabajo en realidad virtual

Planetario Usach  estrena su primer trabajo en VR (Realidad Virtual) de forma liberada para quienes quieran vivir esta experiencia. El cortometraje “Luciana y los Galletones Mágicos” una producción que realizó junto a la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) en 2019, estará disponible desde el 29 de abril en nuestro canal Youtube. 
 
Con una simple, didáctica y emotiva historia, podrán conocer en formato VR a la pequeña Luciana quien, en el día de su cumpleaños, dialoga con su padre sobre el origen del Universo y de cómo la energía contenida en las estrellas ha sido utilizada en beneficio de la humanidad.
 
En siete minutos, niños y adultos aprenderán sobre el origen de las estrellas y la energía nuclear, las formas en que esta es parte de nuestro día a día, y las aplicaciones de las radiaciones ionizantes en nuestro país. Por ejemplo, ¿sabías que gracias a la radiación es posible combatir enfermedades como el cáncer, controlar plagas y hasta detectar contaminantes en el agua?
 
Para acceder a “Luciana y los Galletones mágicos” en formato VR solo deben ingresar directamente a nuestro canal Youtube o a través de nuestra web o redes sociales. Pueden utilizar lentes VR o disfrutarlo simplemente con el celular o moviendo el mouse del computador. 
 
“La pandemia cerró las puertas de muchos centros de divulgación científica y museos. El reto es seguir cumpliendo nuestra misión y llevar astronomía a todas las mentes inquietas que buscan conocimiento. Llevamos un año entregando material en nuestra página web, redes sociales y televisión abierta para todos los sedientos de aprender. Este es un nuevo paso: realidad virtual”, indicó Jacqueline Morey, directora ejecutiva de Planetario Usach.
 
Si bien no es la misma experiencia que la inmersión en la sala 360 de Planetario, si entrega la virtualidad de recorrer el espacio y ser parte de una historia. “Esperamos que este estreno los nutra de nuevos saberes, los entretenga y distraiga de este virus que nos tiene separados, pero unidos de forma virtual”, agregó.
 
Este proyecto es parte de “Planetario 360” que además incluye la realización de audiovisuales, el Full HD de libre visualización, cápsulas astronómicas, cursos de astronomía para profesores y estudiantes, y diversas actividades, gracias al concurso “Aporte para el desarrollo de actividades de interés nacional2020” del Ministerio de Educación y ejecutado por Planetario Usach, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y Prorrectoría.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades