Actividades

Conversatorio de la Facultad de Ingeniería promueve Red que potencia participación e ingreso de más mujeres en STEM

Conversatorio de la Facultad de Ingeniería promueve Red que potencia participación e ingreso de más mujeres en STEM

La Red de Mujeres en Ciencia y Tecnología es un proyecto desarrollado por la Facultad de Ingeniería, que pretende formar en igualdad de género a la comunidad de mujeres en ingeniería, ciencia y tecnología, contar con plataformas que visibilicen el quehacer de las mujeres en esta área, además de potenciar la ampliación y expansión de redes dentro y fuera de nuestra Universidad.
 
La jornada fue presidida por el decano de la Unidad Mayor, Juan Carlos Espinoza, quien valoró la iniciativa, destacando que la Facultad de Ingeniería ha realizado acciones para fomentar la participación de más mujeres en carreras STEM hace años. “Estamos muy conscientes del rol que la mujer tiene que jugar en el futuro desarrollo de Chile y, desde ya, nos sentimos muy felices de abrir esta puerta para que, de a poco, se vayan incorporando y que en algunos años más, incluso en las ingenierías consideradas “más duras”, tengamos una gran cantidad de mujeres a la par con sus compañeros”.
 
La directora del proyecto, Dra. Carolina Bonacic, indicó que esto significaba un hito en la Universidad de Santiago respecto a las carreras STEM y dio un contexto general de la Red, sus objetivos y alcances. 
 
“Lo que pretendemos hacer es ubicar a las mujeres, a nuestras estudiantes, al centro y potenciarlas de la mejor manera posible, con todos los lineamientos que esto pudiera tener. Es por este motivo, que nos planteamos generar un cambio cultural, fomentando y formando en torno a la igualdad de género dentro de las comunidades, además de contar con un espacio virtual de visibilización”, explicó la Dra. Bonacic.
 
Durante los últimos años, la Facultad de Ingeniería ha generado acciones para fortalecer la participación, incorporación y retención de alumnas, como cursos de formación en liderazgo y empoderamiento, la celebración de la Semana de la Mujer en Ingeniería, el Ciclo de Ingeniería en 360° “Motiva Talks: Mujeres en Ingeniería”, además de los 93 cupos de ingreso especial que se incorporarán a partir de 2021, alineados con el Plan Estratégico Institucional que la Facultad proyecta para 2020-2030. 
 
Junto a lo anterior, la académica también destacó la creación del sitio web: www.redmujerescyt.usach.cl, que bajo su perspectiva, “es más que una página web; es una comunidad que está formada por muchas acciones y que muestra las iniciativas que ocurren al interior de la Universidad pero también a las que están afuera. Para darle vida a este sitio, necesitamos la cooperación de todas y todos, para que las redes se vayan conectando y se genere un impacto mucho mayor”.
 
Conversatorio ¿Qué hemos hecho y qué nos falta?
 
En el conversatorio durante el cual se presentó la iniciativa participó Consuelo Fertilio, ingeniera civil eléctrica de la Universidad de Santiago, magíster en redes corporativas e integración de sistemas de la Universidad Politécnica de Valencia, España, experta y asesora en equidad de género y conciliación y fundadora de Mujeres Ingenieras Chile, Karin Baeza, actual Directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad y la Dra. María Teresa Santander, académica del Departamento de Ingeniería Industrial.  La actividad fue moderada por la Dra. Bonacic.
 
Karin Baeza inició su presentación con una conceptualización desde la cual destacó la importancia del trabajo institucional que lleva a cabo nuestro Plantel: “Este año realizamos 27 iniciativas de sensibilización, entre los que destacan: talleres, webinar y charlas, alcanzando aproximadamente a 550 personas en la comunidad universitaria, lo que comparativamente es alto, pero para una comunidad de 35.000 personas sigue siendo poco, así que es un desafío de cobertura y de cómo lograr que la comunidad universitaria incorpore estos temas, no solo en las prácticas y en los discursos, sino también en las formas de ser y pensar".
 
A su vez, la Dra. María Teresa Santander comentó en su exposición que "esta es una Facultad particularmente masculina y, por lo tanto, se agradece el nacimiento de esta Red. Cuando estudié éramos 10 mujeres de 100, entonces claramente la cifra da cuenta de lo que pasa con las mujeres en ingeniería. Existe un imaginario sobre la "genialidad" relacionada a los hombres y eso nos pesa a las mujeres”.
 
Asimismo, la académica repasó las cifras que conforman la realidad de la Ciencia y Tecnología Usach hoy en día, señalando que “existe una población estudiantil del orden de 11.000 estudiantes de pregrado, donde solo 3.000 son mujeres (2%). A la fecha, en la Facultad de Ingeniería no ha habido ninguna decana, solo ha habido una Vicedecana, que actualmente es la Dra. Rosa Muñoz y ha habido solo tres directoras de Departamentos Académicos. Doy cuenta de esto, por la importancia de estar lanzando hoy esta comunidad de Ciencia y Tecnología”.
 
Finalmente, Consuelo Fertilio abordó los prejuicios y nociones desde los cuales las estudiantes desechan la posibilidad de acercarse a las áreas STEM, señalando que esas ideas comienzan en la infancia y se robustecen en el crecimiento. 
 
Toda la información sobre la Red de Mujeres en CyT puedes encontrarla en www.redmujerescyt.usach.cl. Si quieres sumarte o incluir a tu iniciativa, escribe a comunicaciones.fing@usach.cl.

STGO TV transmitirá hoy viernes y mañana sábado el Segundo Congreso “Jóvenes por el Futuro”

STGO TV transmitirá hoy viernes y mañana sábado el Segundo Congreso “Jóvenes por el Futuro”

¿Cómo imaginas el futuro? Esta es la pregunta que definirá el eje central del II Congreso “Jóvenes por el Futuro” que organiza la Academia de Jóvenes Futuro y la Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado y que se realizará hoy viernes 4 y mañana sábado 5 de diciembre.

El evento cuyo objetivo es mostrar el trabajo de jóvenes de hasta 29 años que buscan cambiar la realidad de Chile y el mundo, será transmitido por las pantallas del canal de nuestra Universidad, STGO TV, gracias a una alianza entre “Congreso Futuro” y el programa de ciencia de Radio Usach, All You Need is Lab.

Del mismo modo, tanto el canal de TV como nuestra emisora universitaria compartirán detalles de la actividad a través de sus redes sociales.

Respecto a la cobertura de nuestros medios institucionales a esta actividad, el prorrector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Jorge Torres Ortega, destacó el permanente interés institucional en dar cabida a aquellas iniciativas que promueven el debate en torno a temas como la ciencia, la tecnología y su vínculo con la ciudadanía.

“Como ya se ha hecho costumbre, los medios de comunicación de la Universidad de Santiago de Chile vuelven a poner a disposición sus antenas y pantallas para transmitir contenidos que contribuyen a la sociedad, que divulgan los actuales debates en torno a la ciencia y la tecnología y visibiliza aquellas acciones que jóvenes chilenas y chilenos están desarrollando para enfrentar los nuevos desafíos que nos impone el siglo XXI”, señaló el prorrector.

La autoridad del Plantel se mostró complacido por los frutos que ha dado el acuerdo entre el Congreso Futuro y el programa de ciencias All You Need is Lab. Dijo esperar que este vínculo se mantenga en el tiempo.

“Al igual que a la iniciativa Congreso Futuro, a nuestra Universidad le interesa seguir siendo protagonista en el debate público respecto a los grandes temas que definirán a la sociedad del mañana; ámbitos como el desarrollo social con enfoque medioambiental o la relación entre la tecnología y la educación son áreas ineludibles para el mundo de hoy y nos alegra ver que las y los jóvenes quieren incidir en estas discusiones”, agregó el Dr. Jorge Torres.

A su vez, durante la presentación del Congreso de Jóvenes, el senador y presidente de la Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado, Guido Girardi saludó la iniciativa, señalando que la invitación, “es a democratizar el futuro (...) que las y los jóvenes del futuro sean los protagonistas igual que los demás, que sean actores principales al momento de pensar el futuro”. 

La invitación es a seguir la transmisión del II Congreso de Jóvenes por el Futuro, desde las 12:00 a las 18:30 horas de hoy viernes y desde las 10:00 a las 18:30 horas de mañana sábado, a través de STGO TV, en el canal 50.1 y https://www.santiagotelevision.cl/, y por las redes sociales de la señal televisiva y Radio Usach.

Editorial Usach lanza colección “Niños Sensibles”, cuentos enfocados en masculinidades igualitarias

Editorial Usach lanza colección “Niños Sensibles”, cuentos enfocados en masculinidades igualitarias

En diálogo con Estación Central el psicólogo, director de la Fundación Ilusión Viril y autor de los relatos, Pedro Uribe, comentó que "estos cuentos son un homenaje a todos los niños que alguna vez se sintieron marginados o excluidos por su diferencia".

Según sostuvo,” la inquietud de muchas personas que escribieron a la fundación en la búsqueda de material para internalizar la igualdad de género y el respeto a la diversidad, nos motivaron a generar esta colección”.

"Cuando uno entra a una librería y va a la parte de feminismo y de género, no hay nada o muy poco para niños. Si queremos erradicar la violencia machista es importantísimo que en ese trabajo también se incluya a los hombres”, dijo Uribe.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach

Departamento de Historia Usach promueve segundo ciclo de charlas y cine tras exitosa experiencia inicial

Departamento de Historia Usach promueve segundo ciclo de charlas y cine tras exitosa experiencia inicial

El Departamento de Historia en conjunto con la Red de Egresados y Egresadas y Vinculación con el Medio (VIME) desarrolló un exitoso ciclo de charlas a cargo de académicos del departamento, profesores y egresados y egresadas destacadas.

Su directora, la Dra. Cristina Moyano, remarcó la alta participación de la comunidad y el trabajo en conjunto con egresados para la formación de espacios de encuentro y conocimiento historiográfico de académicos y académicas.

“Dentro de este año hemos realizado un ciclo de charlas que estuvo a cargo de académicos del Departamento y profesores, y algunos egresados destacados que se hicieron cargo de temas que salieron de un trabajo en conjunto. Con una especie de encuesta, abordamos con ellos temas que les interesaría que formaran parte de estas charlas, para así trabajarlo en una dinámica de formación continua”, explicó.

La charla del primer ciclo se denominó “Los protagonismos plebeyos. Aportes Historiográficos de la Usach”, y contó con la participación de los académicos  Maximiliano Salinas y Julio Pinto.

La Dra. Moyano confirmó la segunda fase del ciclo de charlas, a partir de esta semana, complementada por ciclos de cine los lunes.

“Ahora se abre una segunda fase de ciclo de charlas, donde los egresados/as más recientes presentarán sus trabajos de investigación y de graduación a los otros egresados/as y a la comunidad en general. Este mismo ciclo se complementa con un “ciclo de cine” que comenzó el lunes pasado, donde hemos tomado documentales y películas, que tienen que ver con los temas de interés que la Red de Egresados y Egresadas ha manifestado, y que se han documentado por distintos académicos”, indicó.

Exitosa experiencia

El Premio Nacional de Historia (2016) y académico  de nuestra Universidad,  Dr. Julio Pinto, valoró esta instancia de encuentro, a pesar de estar sumergidos en “tiempos de desconexión presencial y social forzada” para “aportar desde nuestro entorno profesional y social” a la comunidad.

“Reunirnos entre docentes, funcionarios y funcionarias, estudiantado, egresadas y egresados viene a llenar una necesidad inmediata de comunicación, pero también trae como ventaja adicional compartir con personas que han sido parte muy importantes para nuestra comunidad académica, pero que por razones laborales o geográficas no pueden mantenerse permanentemente en contacto con las actividades del Departamento de Historia”, sostuvo.

“De igual forma, ser capaces de proponer temas y actividades que resultan útiles y estimulantes hace que los vínculos formativos se refuercen, y que nuestra unidad cumpla con su deber de aportar a nuestro entorno profesional y social", agregó el Dr. Pinto.

El también académico del Departamento de Historia e invitado al primer ciclo de charlas, el Dr.  Maximiliano Salinas, agradeció la invitación al diálogo y conversación abierta con la comunidad, destacó la temática abordada de “Protagonismos plebeyos” y el interés de la comunidad por la historia social y la historia social popular. 

“Se nos ocurrió con Julio ofrecer una conversación donde pudiésemos debatir, después de ya tantos años de trabajo, cómo consideramos este tema y por qué estamos en él, sobre todo tomando este concepto de ‘plebeyo’ que se refiere a los sectores populares según una clásica nomenclatura romana de la Antigüedad. Queremos dar cuenta de estos sujetos populares que han sido ninguneados por el sistema colonial desde el origen. Es importante nominarlos más allá de una condición que indica subalternidad: convertirlos en sujetos protagónicos desde su propia identidad y dignidad”, indicó.

Conversatorio masculinidades y violencia hacia las mujeres: un llamado a repensar las relaciones de género

Conversatorio masculinidades y violencia hacia las mujeres: un llamado a repensar las relaciones de género

Desmasculinizar las universidades repensando las relaciones de género para cambiar actitudes y prácticas discriminatorias y violentas, y permear la institucionalidad a través de un trabajo sistemático de sensibilización, son dos de las grandes reflexiones del conversatorio “Masculinidades y violencia de género hacia las mujeres”, realizado en el marco de la campaña “Universidades chilenas sin violencia de género”, con el que se conmemoró el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el 25 de noviembre.

En la actividad, organizada por las universidades de Santiago de Chile, Metropolitana de Ciencias de la Educación y de Magallanes, participaron el sociólogo e investigador del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, Sebastián Madrid, y el médico forense y asesor de la Unidad de Igualdad de la Universidad de Granada, Miguel Lorente.

Al inicio, se desarrolló una aproximación conceptual del término masculinidad y su vinculación con la violencia de género hacia las mujeres. Tanto Madrid como Lorente coincidieron en que se trata de un concepto relacional que deriva de los estudios de género y feministas, que refiere a un ordenamiento de género que influye en las formas de relacionarse de las personas y también en las maneras de ejercer poder.

“Es una construcción identitaria necesaria para garantizar un orden establecido, que comprende la violencia hacia las mujeres como ‘normal’, normal para mantener ese orden, para que los hombres mantengan sus privilegios sobre las mujeres y las desigualdades de poder”, enfatizó Miguel Lorente.

Advirtió que esa masculinidad reproduce modelos androcéntricos que no admiten que se traspasen ciertos límites; la violencia hacia las mujeres sería una forma de ir restableciendo esos márgenes cuando se rompen, por ello, la violencia de género no son sólo maltratos sino un modelo cultural.

Para Sebastián Madrid, la masculinidad en tanto ordenamiento de género, impacta en las prácticas de hombres y de mujeres. “Se percibe como una forma de ser hombre en su conjunto, que violenta a las mujeres y también a otros hombres. Por eso la prevención en violencia de género hacia las mujeres tiene que hacerse actuando con los hombres”, declaró.

Justamente la prevención y promoción de buenas prácticas ha sido una estrategia transversal del trabajo de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Usach este 2020 y con fuertes proyecciones para el próximo año.

 “Nuestro objetivo ha sido llegar a toda la comunidad universitaria, a los distintos estamentos; a hombres, mujeres y personas de la diversidad sexual para que cuenten con un espacio de conversación y reflexión conjunta, que visibilice sus preocupaciones y se adquieran herramientas y buenas prácticas para erradicar de manera colaborativa la discriminación y violencia de género”, explicó la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, profesora Karin Baeza.

Así, se da cuenta del cierre de la primera versión de la “Escuela de voces contra la violencia de género”, en la que participaron activamente estudiantes; liderazgos clave para la comunidad universitaria, que replican conocimientos y herramientas concretas en la comprensión y abordaje de la violencia de género.

Las jornadas de sensibilización con docentes, funcionarios y funcionarias también se entienden como un aporte a la convivencia y a la transformación cultural que desafía a universidad. “Hemos diseñado una trayectoria de trabajo que busca al mejoramiento de la convivencia y de la comprensión de procesos de cambio asociados a prácticas y normativas dirigidas a los tres estamentos”, precisó Karin Baeza.

Respecto a las universidades, Sebastián Madrid las describió como espacios privilegiados de la razón, y de disciplinas vinculadas a lo masculino que reproducen violencia simbólica hacia las mujeres y personas no binarias.

 “Este contexto masculinizado es muy adverso. Por eso el camino que han tomado las direcciones de género, es largo y tiene dos vías. Una, cambiar actitudes y prácticas en las personas por medio de intervenciones que abarquen un trabajo de carácter sistémico, con recursos permanentes, participación de los distintos estamentos y compromiso decidido de las principales autoridades de las universidades”. Por eso, dijo, el saludo inicial de los rectores de las universidades organizadoras, fue clave. Y la segunda vía es apuntar a la transformación cultural, fortaleciendo las unidades de género y las políticas de igualdad.

En esta línea, Miguel Lorente comentó que no sólo es ”jugar” con el número de mujeres y hombres como elemento simbólico a equiparar. “Todo lo que sea pasar por contextos masculinizados, no sólo significa pasar por más acoso, más dificultades y violencias de muchos tipos (...) Queremos una manera de ser hombre, distinta. Si la violencia hacia las mujeres reproduce un mandato identitario, debemos modificar la identidad masculina, es decir debemos cambiar el sistema, debemos romper con él”.

Lorente advirtió que el machismo es adaptativo y que los cambios superficiales son dinámicas para evitar la critica frontal a ese sistema. “La jerarquía en la Universidad es muy fuerte y ella tiene que ser funcional para organizar el trabajo, para conseguir objetivos en docencia e investigación, no para acumular poder. La jerarquía tiene que usarse para el bien común, incorporando pluralidad, diversidad, democratizando la universidad”, agregó.

Los techos de cristal, ejemplificó, son manifestaciones de injusticias que mantienen la falacia del machismo, “que juega a perpetuar su modelo social injusto por esa incapacidad de los hombres de enfrentar la igualdad”.

Sobre este punto, Sebastián Madrid añadió más complejidad al hablar de las trayectorias profesionales de las mujeres como laberintos. “La metáfora del techo de cristal se queda corta, las mujeres no sólo encuentran barreras al final de su carrera. Se enfrentan a laberintos muy complejos desde la perspectiva organizacional, que les afecta desde que acceden y en todo su desarrollo”.

Facultad de Derecho debatió en torno a la desvinculación y estabilidad en el empleo público

Facultad de Derecho debatió en torno a la desvinculación y estabilidad en el empleo público

Un centenar de personas se conectaron al webinar “Desvinculación y estabilidad en el empleo público”, organizado por el Departamento de Derecho Público de la Facultad de Derecho de la U. de Santiago, para conocer los avances y temas pendientes en materia de protección laboral de personas que trabajan en el sector público.

El panel de expositores, encargados de desarrollar el tema desde distintas ópticas, estuvo compuesto por los académicos de la Universidad de Chile, Natalia Muñoz y Claudio Palavecino, expertos en materia administrativa y laboral, respectivamente; el presidente de la ANEF, José Pérez; y el director jurídico de la Contraloría General de la República, Camilo Mirosevic.

Desde la perspectiva del representante de los funcionarios públicos existe una precariedad del empleo en su sector, ya que el 70% está en condición temporal vía contrata y honorarios, sin derecho a indemnización ni al seguro de cesantía, por lo que el mejoramiento de ello debe ser parte de la modernización del Estado.

Para el director jurídico de la Contraloría, se ha avanzado en brindar protección. Uno de los hitos, en este sentido, es el establecimiento del criterio de confianza legítima, que obliga a fundamentar la desvinculación de una persona a contrata, permitiendo también un plazo de reclamación de 10 días a partir de la notificación. Además, agregó que la puesta en marcha del portal de reclamo funcionario permite acoger las inquietudes y denuncias de los servidores públicos

Tutela laboral

La académica de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Natalia Muñoz, coincidió que los dictámenes de Contraloría bajo el criterio de confianza legítima representan un avance, ya que ciertamente obligan al empleador a llevar a cabo un acto administrativo fundado. Junto con ello, existen distintos mecanismos para reclamar la desvinculación, uno de ellos la tutela laboral, presente en el Código del Trabajo.

Al respecto, el académico de Derecho del Trabajo de la Universidad de Chile, Claudio Palavecino, dijo que el hecho que se aplique a los servidores púbicos la tutela laboral, que protege los derechos fundamentales de los trabajadores, implica una “laboralización de la función pública” y, además, la fortalece.

Destacó, además, el giro que desde 2015 da la Corte Suprema respecto a los contratos a honorarios, reconociendo la dependencia laboral en casos de un uso desviado de la contratación de honorarios en la administración pública.

El seminario, moderado por el académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago, Francisco Zambrano, concluyó con una sección de preguntas del público.

Ingenieros mecánicos de Codelco explican potencial del área de mantenimiento en charla del Departamento de Ingeniería Mecánica

Ingenieros mecánicos de Codelco explican potencial del área de mantenimiento en charla del Departamento de Ingeniería Mecánica

El Departamento de Ingeniería Mecánica, en su constante interrelación con empresas y el sector productivo, generó un ciclo de charlas lideradas por expositores de Codelco. La primera se denominó “Mantenimiento y desafíos en Codelco" y en ella participó Carlos Urzúa, Juan Pablo Rojas y Enrique Nanti, todos Ingenieros Civiles Mecánicos con experiencia en esta área. 

El Subdirector de Vinculación con el Medio del DIMEC, Francisco Valenzuela, encabezó la jornada agradeciendo a los expositores y la oportunidad que brindan estas instancias para estrechar lazos con la industria e interiorizar a las y los estudiantes del Departamento en las diversas oportunidades laborales que otorga esta especialidad.

La primera exposición fue dictada por Carlos Urzúa, Ingeniero Mecánico de la Universidad de Concepción, que actualmente se desempeña en el área corporativa de mantenimiento de Codelco.  Con 12 años de experiencia.

El ingeniero entregó su visión sobre la importancia de este rubro en la Corporación. “La mayor parte de este trabajo en el pasado apuntaba a reparar máquinas cuando fallaban. Eso obviamente ha ido cambiando, las organizaciones se han dado cuenta del aporte que tenemos en mantenimiento, en permitir que los asiduos operen en las condiciones para los cuales fueron fabricados. Hoy en día apuntamos a un mantenimiento proactivo. Bajo esta línea, lo que hacemos, es adelantarnos a cuando estas fallas vayan ocurriendo”, indicó.

Sumado a lo anterior, agregó que es importante implementar una ingeniería de mantenimiento que logre mejorar los costos de reparación. “La visión de hoy día habla de que tenemos que profesionalizar la mirada del mantenedor, es decir, maximizar la productividad, generar eficiencia en los costos e impulsar el uso de tecnologías como el data science y el machine learning”.

Por su parte, Juan Pablo Rojas, Ingeniero Mecánico de la Universidad de Chile e ingeniero especialista del área de confiabilidad de mantenimiento,  comentó que “nuestro negocio como mantenedores es brindar la disponibilidad de los equipos que sea necesaria, para cumplir con los compromisos de producción que la Corporación tiene con el Estado de Chile”.

Además, explicó que en el área de mantenimiento existen tres roles: ejecutores, que lideran actividades de mantenimiento; planificadores que idean la estrategia de mantenimiento y se encargan de los repuestos y el área de confiabilidad, que se dedica a la búsqueda constante de nuevas prácticas y mejoras.

Finalmente, Enrique Nanti, Ingeniero Mecánico de la Universidad de Santiago, egresado del DIMEC con 6 años de experiencia en diversas áreas de mantención, relató que actualmente se desempeña como ingeniero de proyectos en infraestructura plantas. “Asumí este nuevo desafío para desarrollar la ingeniería de detalle del Proyecto Rajo Inca, que permitirá a la división El Salvador extender su vida útil por 40 años y aumentar su capacidad productiva, pasando de una mina subterránea a rajo abierto”.

Para el especialista, la importancia del mantenimiento se relaciona con la excelencia operacional. “Hoy Codelco está en un camino de transformación hacia esa meta. Eso significa que debe producir la mayor cantidad de cobre posible a menor costo. Ser lo más eficiente en su proceso”, explicó.

La segunda instancia  fue titulada "Workshop: Empleabilidad Codelco" y en ella se buscó fomentar y potenciar las capacidades y destrezas de las y los estudiantes en miras a su salida al mundo laboral.

Abierta cuarta convocatoria del Fondo VIME, con énfasis en proyectos adaptables a los nuevos contextos

Abierta cuarta convocatoria del Fondo VIME, con énfasis en proyectos adaptables a los nuevos contextos

Desde ayer lunes 16 de noviembre y hasta el 18 de diciembre de 2020, se encuentra abierta la convocatoria del Fondo VIME 2021, que espera contar con la participación de estudiantes de pre y postgrado, académicas, académicos, profesoras(es) por hora, funcionarias(os) y egresadas y egresados.

De esta manera y con miras a promover, fortalecer y consolidar desde los distintos estamentos las actividades de vinculación con el medio desarrolladas por las unidades académicas de la Universidad de Santiago de Chile, el Fondo VIME espera financiar y apoyar iniciativas de docencia, investigación y extensión que involucren la participación de actores de la comunidad, el mundo público y/o el sector productivo.

Para este año las líneas a financiar serán: Consolidación, para iniciativas que postulen a financiamiento por dos años; Regular, para proyectos de duración anual; y de Institucionalización de la vinculación con el medio al interior de las distintas unidades del Plantel.

Las postulaciones se pueden realizar a través del link dispuesto para estos fines en la web de la Vicerrectoría, vime.usach.cl, junto a los detalles de la convocatoria y un canal de preguntas y respuestas públicas para facilitar la postulación de quienes participen.

Usach se suma al Festival de Ciencia 2020 con enfoque de equidad e integración

Usach se suma al Festival de Ciencia 2020 con enfoque de equidad e integración

La Universidad de Santiago se sumará al Festival de la Ciencia 2020 (FECI), que este año se realizará bajo la modalidad online a través de talleres, conversatorios, cuentos y podcast para que niñas y niños puedan aprender de ciencia y tecnología desde casa.

 

Para la académica del Departamento de Ingeniería Mecánica de nuestro Plantel, Sylvana Vega, quien participará en conjunto con el grupo STEM Usach conformado por estudiantes voluntarios del departamento, el encuentro le podrá otorgar a niños y niñas motivarse, captar e involucrarse en la experiencia científica que otorga la iniciativa levantada por Explora y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

 

Disminuir la brecha de género

 

En palabras de la profesora del Departamento de Ingeniería Mecánica de la U. de Santiago, es de suma importancia la difusión de la ciencia sobre todo para los niños y niñas de educación inicial, donde “no muchos se atreven a llevar conocimientos de ingeniería a los más pequeños y pequeñas porque tal vez no logren entender”.

 

“Nosotros llevamos todo esto que los chicos y chicas aprenden en la carrera y ellos mismos van transformando estos conocimientos en algo más tangible, más lúdico y donde los niños y niñas lo aprenden y adquieren ese conocimiento. Trabajamos con ellos porque hay muchos estudios que dicen que la brecha de género comienza en las edades iniciales como la etapa parvularia o preescolar”, indicó.

 

Bajo esta situación es que Vega comenzó la iniciativa del grupo STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, en inglés) en la que actualmente participan estudiantes voluntarios de la carrera de Ingeniería de Ejecución en Mecánica e Ingeniería Civil Mecánica de nuestra Casa de Estudios, donde realizan talleres a los más pequeños y pequeñas en colegios vulnerables, acercando la ciencia y la tecnología con enfoque de género.

 

“Efectivamente escuchamos a niñas y niños diciendo ‘es que mi papá dice que las mujeres no manejan’ o nos decían ‘tía, yo no puedo ocupar el color celeste, este es sólo para los niños’. Entonces tú te fijas que ya viene esta forma en que ellos perciben el mundo, todo muy centrado en la parte androgénica. Nosotros impulsamos el punto de vista de que las niñas sí pueden cumplir sus sueños, sí pueden vestir de color celeste o azul, sí pueden hacer un vehículo espacial y sí son capaces”, destacó.

 

De acuerdo con Vega, la estudiante de Ingeniería Civil Mecánica e integrante del grupo STEM, Gipsy Urrutia, ha notado de primera mano la brecha de género que se genera en la educación inicial, y a pesar de que ha sido “chocante”, también es una experiencia que les ha ayudado a cada integrante a romper barreras, empoderarse y enriquecerse como futuros profesionales de la Usach.

 

“Los niños y niñas son super divertidos cuando uno hace experimentos con ellos, tienen muchas dudas y curiosidad. Nos hemos dado cuenta de primera mano la brecha de género que se genera ahí mismo, sobre todo con lo que nos preguntan. En un principio eso fue súper chocante, pero lo hemos sabido lleva bastante bien el responderles a los niños que sí está bien, que nadie debería juzgarlos”, sostuvo.

 

Urrutia, quien lleva a cabo su quinto año de la carrera, también enfatizó en la importancia de mantener la participación en actividades como estas, en las que no sólo se encontrarían podcasts científicos y talleres virtuales para el día sábado 15 de noviembre, sino que también la creación del video “Cuento Baby Shower”, que también demuestra la dinámica de la brecha de género y el poco acercamiento de niñas a la tecnología para el festival. 

 

“Ha sido súper interesante tomar este desafío, además que tampoco son muchos los talleres que se están haciendo online. Creo que son súper poquitos y entre esos estamos nosotros, pero eso es lo importante, el poder seguir acercando a los más pequeños a la ciencia y tecnología, sobre todo a las niñas para que sepan que todos somos capaces y todos pueden”, señaló.

 

Ciencia y tecnología para todas y todos

 

Por su parte, el director del Departamento de Ingeniería Mecánica de la U. de Santiago, Claudio García, destacó la labor de la académica y enfatizó en que hay que mejorar la divulgación de esta área en todo ámbito de la sociedad.

 

“Había un vínculo muy estrecho de la tecnología y la ciencia con empresas e industrias, pero no entre la sociedad y las personas. Y ahí, hay que dar un enfoque para otorgar las mismas posibilidades a la gente, a todos los niños y niñas que puedan estar interesados, y fomentar en ellos ese bichito de motivarse por esta área. Ese ha sido el principal motor, y queremos tratar de ir mejorando e ir creciendo cada vez más”, sostuvo.

 

“Hay un fuerte apoyo de parte de varios académicos y académicas, los cuales han participado en actividades Explora, también en actividades que la Universidad ha impulsado, como, por ejemplo, el Festival Cambalache y otras actividades como la Feria de la Ciencia que se hace normalmente en el campus.

 

La autoridad también se refirió al importante papel que hoy cumplen los estudiantes que participarán en el Festival de la Ciencia, logrando no sólo acercarse a los más pequeños, sino que también motivando a que futuras generaciones crezcan con la ciencia sin límites. 

 

“Los estudiantes han jugado un rol muy importante, han mostrado mucho entusiasmo y participación. Se han motivado en tratar de llegar a los niños y niñas en edad preescolar, en donde creemos que ahí está la clave. Esto ha permitido que ellos se motiven y generen un ambiente en donde puedan crear nuevos instrumentos para motivar a las futuras ingenieras o científicas que puedan venir de aquí, en apuestas a largo plazo, de a 12 a 15 años más”, finalizó el director del Departamento de Ingeniería Mecánica.

 

El encuentro científico se realizará del 11 al 15 de noviembre con actividades virtuales, conversatorios y podcast de experimentos sencillos para que niñas y niños puedan realizarlos en casa. El grupo STEM, liderado por la profesora Sylvana Vega, se presentará el sábado 15 de noviembre, con talleres virtuales para los más pequeños.

 

Revisa la creación del video “Cuento Baby Shower”, elaborado por el Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Santiago, a través de su proyecto de STEM Preescolar:

 

 

Con éxito se desarrolla Segundo Congreso de Estudiantes Investigadores de Postgrado

Con éxito se desarrolla Segundo Congreso de Estudiantes Investigadores de Postgrado

Por segundo año consecutivo, pero esta vez a  través de la plataforma de comunicaciones Zoom, se realiza el Congreso de Estudiantes Investigadores e Investigadoras de Postgrado de nuestra Casa de Estudios Superiores. 
 
El encuentro que se lleva a cabo durante estas dos primeras semanas de noviembre, tiene entre sus principales objetivos, “visualizar la transformación del desarrollo de las investigaciones científicas bajo el contexto de pandemia; interconectar de manera transdisciplinaria las investigaciones de los estudiantes de Postgrado en la Usach; desarrollar en los investigadores habilidades de exposición de sus trabajos de investigación en formato virtual y exponerlas ante la comunidad universitaria y la sociedad”.
 
Durante la inauguración de la actividad, el representante del comité organizador del Congreso y estudiante del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, Rodrigo Barraza Alonso, explicó que el desarrollo del evento tiene dos ejes:los contenidos publicados en el sitio http://congreso-postgrado-usach.cl/, la difusión de la memoria virtual del Congreso 2019, exposiciones en los sitios web,  presentaciones de póster, audios de los autores y un chat para atender preguntas. 
 
El segundo eje, en tanto, está dado por las mesas de presentaciones en tiempo real para facilitar el diálogo entre expositores y asistentes con un moderador, durante las tardes de los martes y jueves.
 
Las siguientes mesas son: Ciencias e Ingeniería, hoy jueves 5 entre 14 y 16 horas; Economía, Administración y Sociedad, este martes 10 de noviembre, entre 14 y 16 horas; y una actividad de cierre , este jueves 12 de noviembre, entre las 14 y las 16 horas. 
 
“Lo que pretendemos es fortalecer los vínculos de colaboración y generación de conocimiento para la difusión de la labor de investigación de nuestra Universidad”, agregó Rodrigo Barraza, respecto de este encuentro organizado, durante cinco meses, por los propios estudiantes de Postgrado, de manera voluntaria, con apoyo de la Vicerrectoría.
 
A su vez, el vicerrector de Postgrado de nuestra Universidad, Dr. Cristian Parker Gumucio, a nombre de la Universidad, del Rector y el suyo propio, agradeció y felicitó “a Rodrigo Barraza y a todo el equipo organizador de los programas de Doctorado y Magíster” por el desarrollo de esta segunda edición del Congreso.
 
“Para nosotros es muy relevante e importante seguir apoyando este tipo de iniciativas que sirven no solo para el trabajo investigativo de profundización de sus proyectos de desarrollos y tesis, sino también para generar un espacio de intercambio y reflexión que nos hace ganar a todos”, planteó el Dr. Parker, quien también realizó una exposición titulada “Consideraciones sobre el Postgrado, los estudiantes y el desafío de la investigación”.
 
Revisa el calendario, los enlaces para participar y más detalles sobre el Congreso de Estudiantes Investigadores e Investigadoras de Postgrado de la Usach, en el siguiente enlace.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades