Actividades
Planetario Usach se adjudica Fondo del Ministerio de Ciencia
Conversatorio IDEA y Centro de Estudios del Futuro reflexiona sobre la violencia política en América Latina
Conversatorio IDEA y Centro de Estudios del Futuro reflexiona sobre la violencia política en América Latina
Comunicación, publicidad, imagen, diseño y COVID-19: ¿Cómo enfrentar este escenario laboral hoy?
Comunicación, publicidad, imagen, diseño y COVID-19: ¿Cómo enfrentar este escenario laboral hoy?
Actualmente todas las comunas del país se encuentran avanzando en distintas fases del Plan Paso a Paso, estrategia gradual implementada por el Gobierno para hacer frente a la pandemia y que uno de sus objetivos es impulsar la actividad económica y laboral del país luego de los meses de cuarentena y confinamiento gradual que aún, hoy en día, algunas comunas mantienen.
La crisis sanitaria ocasionada por el COVID – 19 ha impactado en diversos ámbitos de la vida cotidiana, siendo el campo laboral uno de los más afectados, alcanzando el ejercicio de distintas profesiones. Este aspecto, sus desafíos y oportunidades en el campo profesional de la Publicidad, Comunicación e Imagen fueron algunos de los abordados en la actividad.
Durante cuatro jornadas distintas se realizó AÑO CERO: Publicidad + Diseño “El desafío en tiempos de crisis”, simposio internacional organizado por el Departamento de Publicidad e Imagen de la Universidad de Santiago, instancia de reflexión, análisis e intercambio de experiencias de estas áreas, que abordó temáticas como la creatividad, la comunicación visual, imagen y contingencia, diseño, branding, innovación y posicionamiento, entre otros.
La actividad contó con la participación de destacados y destacadas expositoras del Diseño y la Publicidad, provenientes de Argentina, Uruguay, México, Brasil, España y Chile.
El decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, destacó la importancia de este evento, enfatizando el propósito de la Unidad Mayor en crear, innovar, desarrollar, aplicar y transferir conocimiento científico tecnológico, a través de la docencia, investigación, transferencia tecnológica y vinculación con el medio.
En tanto, la directora del Departamento de Publicidad e Imagen, Dra. Alicia Vargas Muñoz, señaló que la misión de este simposio fue “profundizar en los alcances y oportunidades que se presentan hoy, compartir experiencias y estrategias en el marco de la crisis por la pandemia, no solo respecto a la comunicación propiamente tal, sino a todo el mundo digital al cual nos hemos ido adaptando”.
De igual forma, la académica destacó que el objetivo de este evento fue postularse como una instancia de reflexión y plataforma de encuentro permanente sobre comunicación persuasiva y visual, contemplando la realización de nuevos simposios a futuro.
Jornadas
Creatividad, diseño editorial, marketing, identidad, desarrollo de tipografías, marcas, tips y consejos para enfrentar la pandemia en el ámbito laboral del diseño y la comunicación, fueron algunos de los ejes centrales temáticos del encuentro.
Los participantes del simposio tuvieron la oportunidad de observar las presentaciones de Pablo Riquelme: “Creatividad + Cuarentena: una exploración a la nueva realidad de los usuarios”; Gabriela Squadritto con “Cesantía: Manual de supervivencia”; Magdalena Miller con la ponencia “Error 404: Server not found”, y la presentación del diseñador argentino Alejandro Ros: “Diseño para música y editorial”.
El segundo día la actividad reunió al diseñador gráfico chileno Raúl Mejíbar y la ponencia “Una historia de locos”; a la directora de Achap y Conar, Carolina Pinheiro con la presentación “Marketing Consciente”; a Juan Pablo Gaete, publicista y ganador del premio Young Creatives en Cannes con la presentación “Creatividad en época de crisis”; y a la egresada de la carrera de Publicidad y presidenta de la Fundación Inspiring Girls, Macarena Salosny con su ponencia “Marcas sociales: claves para lograr un posicionamiento que impacte”.
La tercera jornada comenzó con la presentación “Imagen y contingencia” del diseñador chileno y docente del Departamento de Publicidad e Imagen, Julián Naranjo; continuó la diseñadora Pepa Foncea y su ponencia “Diseño: Proyectar el cambio”; luego fue el turno del diseñador gráfico y pintor Marko Franasovic, con “Salto al vacío: margen, identidad y territorio”; y finalizó el diseñador mexicano Juan Carlos Fernández con su ponencia “Identidad, marca y reinvención”.
La cuarta y última jornada del simposio comenzó con la ponencia “Tipografías chilenas en el mercado internacional: nuevas oportunidades profesionales para el diseño “ del diseñador chileno Roberto Osses; continuó la docente de la carrera en Diseño en Comunicación Visual, Sandra Conejeros y su presentación “La creatividad en tiempos de incertidumbre”; luego se dio inicio a la ponencia “Reset/Reinicio: Diseño en la nueva era” de Cristián Melián; continuó el ilustrador y narrador gráfico Félix Vega con “Narrar con el color”; y cerró la jornada el ilustrador y diseñador gráfico español, Isidro Ferrer con la presentación “Sin permiso”.
Puedes revivir las jornadas en el canal de Youtube del Simposio o ingresando a la página web del Departamento de Publicidad e Imagen
Congreso de Biomecánica y Biomateriales mostrará adelantos y desafíos vinculados a la salud
Congreso de Biomecánica y Biomateriales mostrará adelantos y desafíos vinculados a la salud
Conocer hacia dónde va el desarrollo de la biomecánica y biomateriales en Chile y cómo se relaciona con la salud y sus impactos, es el objetivo del Congreso de Biomecánica y Biomateriales, con un programa de dos días y que contempla plenarios en inglés, español, y más de 25 charlistas de universidades chilenas y extranjeras.
El 29 y 30 de octubre se expondrán trabajos sobre materiales, implantes, biomecánica cardiovascular y presentación de áreas emergentes, junto con presenciar a los y las estudiantes a cargo de la mayoría de las presentaciones del Congreso organizado por el Departamento de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ingeniería, el cual promete constituirse en un espacio de inmejorable vinculación y conocimiento de avanzada.
El Congreso nace de la participación del Dr. Claudio García, director del Departamento de Ingeniería Mecánica, en un proyecto anillo y otro de un núcleo milenio, en los que un grupo de investigadores se planteó la necesidad de contar con un espacio de mayor visibilidad de la biomecánica y sus alcances.
“Hay muchos académicos trabajando el tema en Chile, y se hacía necesario ampliar la base y motivar a los estudiantes para que se sumen a este tipo de investigaciones” comentó el Dr. García, quien hizo hincapié en la solidez del programa que congrega varios tópicos, siendo uno de los más importantes, el problema de las enfermedades cardiovasculares y cómo la biomecánica puede ayudar a comprender estas patologías y proponer soluciones.
“También está el tema de los implantes que se están utilizando y extender eso al desarrollo de nuevos biomateriales. La gran mayoría de los trabajos que se van a presentar estarán focalizados en salud, mientras que otros abarcarán interesantes temas, como economía circular y desarrollo de biomateriales biodegradables. Hay profesores de la Universidad que están llevando esas líneas” indicó.
El evento contará con el respaldo de la Vicerrectoría de Investigación; la Facultad de Ingeniería; y la empresa Sigma, que mostrará el desarrollo de la reconversión de equipos respiratorios CPAP que se habilitaron como ventiladores mecánicos para enfrentar la atención de pacientes críticos por COVID-19. Además, la empresa otorgará un premio al mejor trabajo que presente un estudiante, mientras que Núcleo Cardio RM premiará al segundo lugar.
Vinculación interna
Los estudiantes tendrán la oportunidad de ver los proyectos que se están haciendo en otras universidades, lo que les permitirá la exploración de nuevas posibilidades e intereses de desarrollo en el ámbito de la investigación. Ya hay inscritos de muchas carreras, atraídos por esta posibilidad. “Eso es muy motivador, especialmente debiera serlo para los biomédicos porque esta área va a irse consolidando. De hecho, traemos un profesor biomédico que va a exponer y tendremos participación de académicos de Ingeniería Informática, Química y Biología, etc. Así que nuestra Universidad presentará mucha multidisciplina en este Congreso” puntualizó el Dr. García.
Las inscripciones para el evento son por cbio2020.usach.cl para el público que quiera entrar directo a las charlas por Zoom (gratuito); además, las sesiones serán transmitidas por Facebook y Youtube.
Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería prosigue ciclo de charlas sobre manufactura aditiva
Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería prosigue ciclo de charlas sobre manufactura aditiva
El tercer webinar del ciclo de charlas sobre manufactura aditiva, organizado por el Centro de Innovación y las compañías especializadas del rubro, Markforged y TresDP, reunió a la comunidad universitaria y creadora en torno a uno de los principales avances tecnológicos que presenta la fabricación digital, la impresión 3D de Metales.
Como ha sido la tónica de estas actividades, Lorena Victoria Durán, encargada de diseño y prototipado del Centro de Innovación, ofició de host y dejó abierta la instancia para que Silvio Bertonati, ingeniero de aplicaciones en TresDP y representante de ventas de Markforged en Chile, y Sebastian Oportus, director de proyectos e ingeniero de aplicaciones de esta empresa, realizaran su exposición que presentó el impacto y los avances de la impresión 3D de metales en las líneas productivas de la industria.
La charla comenzó haciendo un recuento sobre los procesos utilizados para manufacturar de forma aditiva piezas metálicas. De esta manera, Bertonati, presentó las tecnologías a utilizar para la impresión 3D de metales donde procesos como el Sinterizado Selectivo por Láser (SLS), La Inyección de Aglutinante (Blinder Jetting) y la Manufactura Aditiva por rayo de electrones (EBAM) destacan para el desarrollo a estos procesos.
Este método de manufactura de metales tiene impacto severo en el desarrollo de las cosas que se utilizan en la vida diaria. Los mismos beneficios que se pueden ver en la fabricación digital “tradicional”, son replicados y amplificados en este proceso.
“Todas las ventajas que yo puedo encontrar en la impresión 3D se pueden ver reflejadas a esto ya que se puede utilizar un material tan versátil como lo es el metal. Yo tengo mejor performance; reducción de costos; mejores tiempos de la producción; aumento de flexibilidad y procesos más certeros y eficientes” expresó el ingeniero de aplicaciones de TresDP.
Como ya había sido visto en las jornadas anteriores, Bertonati realizó una revisión de la tecnología FDM, proceso por el cual un filamento plástico, por lo general, es fundido y depositado en capas transversales generando así lentamente un volumen tridimensional. Esta misma tecnología puede ser utilizada en metal con algunas consideraciones que van desde el diseño hasta los materiales utilizados.
“¿Por qué utilizar FDM? Porque es un método con mayor versatilidad que nos permite crear piezas completamente encapsuladas. Es un proceso en que se pueden utilizar varios materiales, energéticamente es menos intenso ya que gasta tanta energía como un computado, y los costos son menores ya que no tiene los costos de transportes que tienen las otras tecnologías”, precisó.
Por su parte, Sebastián Oportus hizo un repaso sobre los aspectos de diseño requeridos para fabricar piezas en tres dimensiones las cuales también se aplican para la impresión 3D de metales y las que según lo expuesto deben tener ciertas consideraciones para que su utilización y desarrollo logren cumplir con los estándares de la industria.
“Dentro de lo que es el diseño de piezas para impresión 3D, hay que entender que no es el mismo tipo de manufactura que la tradicional. Las piezas no se comportan igual mecánicamente, por lo tanto, hay que tener consideraciones que nos permitan generar piezas en 3D de manera exitosa y que se desempeñen igual o de mejor manera que las utilizadas en la manufactura tradicional”.
Una de las consideraciones a tener en cuenta al momento de diseñar una pieza es la optimización topológica. Esta, según lo expuesto, busca que la distribución de un material en un componente sea óptima respecto a algún criterio predeterminado como, por ejemplo, minimizar la energía interna de formación, lo que significa maximizar la rigidez de la pieza o minimizar esfuerzo dentro de la estructura.
El diseño generativo es otro de las atenciones que debe tener una pieza al momento de su conformación. “Este es un proceso de búsqueda de formas que imita el enfoque evolutivo de la naturaleza para aplicarlo al diseño. Básicamente es un sistema que permite decirle a un computador qué quiero lograr o qué problema quiero resolver para que este se encargue de diseñar una solución. Acá nos podemos valer mucho de lo que significan los avances tecnológicos”, comentó Sebastián Oportus.
La jornada concluyó con la presentación de casos de estudios y éxito desarrollados en la industria a través de la utilización y desarrollo de la impresión 3D de metales y con la ya tradicional sección de preguntas de cada convocatoria.
Facultad de Derecho cierra exitoso ciclo “Momento Constituyente” de cara al plebiscito del próximo domingo
Facultad de Derecho cierra exitoso ciclo “Momento Constituyente” de cara al plebiscito del próximo domingo
Expresidenta Bachelet valora avances en materia de género que se observan en la Universidad de Santiago
Expresidenta Bachelet valora avances en materia de género que se observan en la Universidad de Santiago
Usach e Instituto Geográfico Militar abordan actuales desafíos de la geodesia en Chile
Usach e Instituto Geográfico Militar abordan actuales desafíos de la geodesia en Chile
Concluye nuevo ciclo del programa de formación VIME con alta participación de inscritos
Concluye nuevo ciclo del programa de formación VIME con alta participación de inscritos
Las más de 150 personas inscritas, entre académicas/os, investigadores/as y estudiantes de postgrado de nuestro Plantel, daban cuenta de un interés que sobrepasaba los datos de la experiencia previa en 2019 y que se verificaron en la asistencia que durante dos semanas tuvo a las y los participantes aprendiendo acerca de vinculación con el medio desde las distintas aristas que ofrecieron los talleres.
Se trató de los cursos Introducción a la metodología de aprendizaje y servicio (realizado en alianza con UNIE); Formulación de proyectos de vinculación con el medio; Comunicar las ciencias a públicos amplios; e Investigación vinculada con actores del medio, cuyas relatorías estuvieron a cargo de profesionales externos e internos a la Univesidad de Santiago, especialistas en su quehacer y que tuvieron lugar durante dos semanas hasta el 9 de octubre, vía online.
Para la dra. Carla Hernández Silva, participante del curso “Comunicar las ciencias a públicos amplios”, profesora del Departamento de Física del Plantel y elegida recientemente entre las 100 mujeres líderes 2020, es clave la formación de académicas y académicos en el ámbito de la vinculación con el medio, con miras al cumplimiento del rol universitario.
En efecto, la Dra. Hernández Silva, señaló que los cursos son “una excelente iniciativa que espero se instale como una instancia de formación continua permanente para nuestro cuerpo académico, ya que la vinculación con el medio es parte importante del quehacer universitario y de nuestro sello institucional”.
“Académicos e investigadores tenemos un rol crucial al promover que la sociedad valore mucho más la ciencia, las humanidades y todas las áreas del conocimiento.Para ello necesitamos herramientas y ayuda de expertos como ha sido el caso de Macarena Rojas para el curso de comunicación científica. Personalmente aprendí mucho de su experiencia y agradezco la instancia”, puntualizó.
Vinculación con el medio de calidad y con mayor cobertura
“Como unidad nos hemos propuesto fomentar que en la Universidad de Santiago exista más y mejor vinculación con el medio”, señaló Karina Retamal Soto, jefa de la Unidad de Estudios e Instrumentos de la VIME.
Destacó que el robustecimiento de las acciones de vinculación con el medio deben tender a la mejora de los resultados de las iniciativas de esta índole, pensadas desde la disposición de recursos para proyectos, hasta académicas/os e investigadores/as mejor preparados/as para la vinculación con su entorno.
“Para eso, la disponibilidad de recursos es fundamental y por eso existe el Fondo VIME, que se ha logrado hacer un espacio en la comunidad universitaria”, comentó la jefa de la Unidad, y agregó: “pero, si instalamos capacidades y habilidades en las y los agentes de vinculación de la Universidad, esos proyectos podrán tener mayor impacto interno y externo, pues se manejarán las herramientas adecuadas para cada caso.”
“Quisimos además incluir al estudiantado de los programas de postgrado, pues contribuyen con una parte importante del conocimiento que podemos compartir con la sociedad. Creemos que en el actual contexto de apertura que se exige al mundo de las ciencias, humanidades y tecnologías, el adquirir este tipo de habilidades puede ser de gran relevancia para su futuro desarrollo profesional”, finalizó.
Expresidenta Bachelet inaugurará curso sobre “Género, Diversidad y Ciudadanía”, de la U. de Santiago y Universidad Abierta de Recoleta
Expresidenta Bachelet inaugurará curso sobre “Género, Diversidad y Ciudadanía”, de la U. de Santiago y Universidad Abierta de Recoleta
Con la participación de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, Michelle Bachelet, se inaugurará, este lunes 19 de octubre a las 12.00 horas, el curso “Género, Diversidad y Ciudadanía”, que desarrollará la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), junto a la Universidad Abierta de Recoleta (UAR) en las próximas semanas de octubre y noviembre.
La expresidenta de Chile, será parte del foro "Mujeres, participación y proceso constituyente", junto a la directora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la Universidad Nacional Autónoma de México, Ana Buquet.
La actividad, que será transmitida en vivo a través de las plataformas digitales de ambas instituciones convocantes, contará con la participación del rector de la Universidad de Santiago, Dr.Juan Manuel Zolezzi Cid, mientras que las palabras al cierre estarán a cargo del alcalde de Recoleta, Daniel Jadue.
El curso abierto y en línea “Género, Diversidad y Ciudadanía”, que tendrá una duración de seis semanas, busca reflexionar acerca de la relevancia de los procesos históricos, políticos, sociales y culturales en torno a la igualdad de género, tanto en el ámbito nacional como internacional.
Además, abordará la repercusión de la temática de género en el ámbito de la educación y construcción ciudadana, problematizando, desde un enfoque de derechos humanos, el flagelo que implica la violencia hacia las mujeres. El programa cierra con un módulo que aborda los desafíos en materia de derechos y visibilidad de las diversidades sexuales.
Respecto a la importancia de esta iniciativa, la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, sostuvo que, "mientras más participación tengamos, más posibilidades tendremos de transformar las leyes y las políticas, y también las costumbres y la cultura, en un sentido que nos permita emparejar el terreno para que todas y todos, hombres y mujeres, podamos desarrollarnos plenamente, con seguridad, libertad y equidad".
A su vez, el rector Juan Manuel Zolezzi, se manifestó complacido por presentar este curso “realizado por la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago de Chile, junto con la UAR, en un momento en que nuestra sociedad demanda una mejor formación y mayor claridad respecto a conceptos como la equidad de género y el respeto a la diversidad”.
“Estos son valores que, si logramos incorporarlos a la actual discusión constitucional, podremos conseguir como país que estén presentes como derechos consagrados en lo que será el Chile de las próximas décadas”, agregó.
En palabras del rector, “contar con destacadas invitadas y voces expertas en estas materias, como es la expresidenta Michelle Bachelet, actual Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; y la Directora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la Universidad Nacional Autónoma de México, Ana Buquet, demuestra el importante nivel que ha conseguido nuestra colaboración con la Universidad Abierta de Recoleta y, sin lugar a dudas, será un valioso impulso para el desarrollo de este curso gratuito que se inicia la próxima semana”, declaró.
Mientras, en opinión del alcalde de la comuna de Recoleta, Daniel Jadue, las visiones que entregarán las y los participantes en el encuentro inaugural “no solo son importantes sino determinantes para ponernos de acuerdo, incluso, desde una mirada internacional que nos permita acercarnos a las comunidades latinoamericanas a través de diálogos y debates que son comunes a nuestros países”.
“Creo que es fundamental reflexionar sobre todos aquellos temas que nutran el proceso constituyente que se está iniciando en nuestro país, y uno de esos temas es que efectivamente una nueva Constitución no puede darse sin tener un enfoque de género. Tengo la certeza de que todos y todas pueden aportar en esta dirección y de todos los ámbitos del quehacer social”, señaló la autoridad municipal.
Respecto a la posibilidad de generar actividades en conjunto con la Universidad de Santiago, Jadue afirmó que, “para la Municipalidad de Recoleta y nuestra Universidad Abierta resulta fundamental desarrollar un trabajo colaborativo con la Usach que nos permita ampliar el horizonte, fortalecer nuestras diversas áreas y generar instancias para el intercambio de experiencias y saberes”, precisó.
Formando personas conscientes
Para la profesora Karin Baeza, directora de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago , un curso de estas características forma parte del conjunto de contribuciones que nuestra Institución, pública y estatal, está realizando para formar a una ciudadanía consciente e involucrada en los procesos democráticos por los que Chile está transitando.
“Las grandes reflexiones acerca de las transformaciones políticas requieren ser analizadas y debatidas en torno a un enfoque de género y de derechos. Son pilares ineludibles en los próximos escenarios electorales y de participación ciudadana, donde las diversas actorías sociales debieran tener un protagonismo en la construcción de una mejor democracia”, señaló.
En el curso participará un nutrido grupo de docentes y entrevistadas, y confluirán académicas e investigadoras de nuestra Universidad con importantes representantes del movimiento feminista y de mujeres, además de las profesionales de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Usach.
Alicia Sánchez, encargada de Asuntos Institucionales e Internacionales de la Universidad Abierta de Recoleta, afirmó que el curso es una invitación a analizar críticamente una serie de fenómenos sociales que requieren un enfoque de género.
“La violencia de género, por ejemplo, atenta contra la dignidad humana y es una de las violaciones a los derechos humanos más expandida en el mundo. Es necesario hacer una reflexión crítica de este problema social, conocer de qué trata el enfoque de género y con ello empujar las transformaciones que necesitamos para construir una sociedad, por una parte, más justa y participativa y, por otra, menos violenta y discriminadora, de cara a esta oportunidad única que ofrece el proceso constituyente”, expresó.
Junto con aportar a la construcción de ciudadanía en general, el curso “Género, Diversidad y Ciudadanía” es una invitación especial para la comunidad universitaria de la Usach a formarse en estas materias.
La actividad que pone en marcha la Dirección de Género, Diversidad y Equidad junto a la UAR, no requiere conocimientos previos, es gratuito, abierto, y se impartirá en línea a través de la plataforma www.uardigital.cl con una carga académica de diez horas semanales. Las clases comienzan el 22 de octubre y concluyen el 3 de diciembre. Las inscripciones ya están abiertas en la misma plataforma hasta el 30 de octubre.
Por Mónica Maureira y Alex Araya
Páginas
