Actividades

U. de Santiago capacita este sábado online a interesados/as en ser apoderados/as de mesa para el plebiscito del 25 de octubre

U. de Santiago capacita este sábado online a interesados/as en ser apoderados/as de mesa para el plebiscito del 25 de octubre

La Universidad de Santiago de Chile ha estado siempre presente en los grandes procesos sociales y políticos del país, y el Plebiscito Nacional 2020 no será la excepción. 
 
En este contexto, y con el objetivo de promover la participación informada de nuestra comunidad y de la ciudadanía en general, la Escuela de Psicología, en conjunto con la Corporación Solidaria UTE-Usach y el Departamento de Educación Continua han convocado a una “Capacitación electoral constituyente”,a realizarse de manera gratuita a través de la plataforma Zoom, mañana sábado 3 de octubre, desde las 11 horas. 
 
En esta actividad online, que además será transmitida mediante el fanpage EducoUSantiago, los abogados Yuri Vázquez Santander y Juan Pablo Ciudad Pérez harán una contextualización del proceso constituyente 2020; aclararán sus principales conceptos político-electorales e impartirán un curso breve para quienes deseen participar como apoderadas o apoderados de mesa durante el plebiscito del 25 de octubre.
 
Preguntas como qué es un cabildo; qué es un plebiscito; cuál es la diferencia entre una convención mixta y una convención constitucional, así como las normas que rigen a esta reforma constitucional, entre muchas otras dudas, serán respondidas en este seminario que está dirigido tanto a miembros de la comunidad universitaria como público externo. 
 
Respecto a la importancia de iniciativas como esta, el director de la Escuela de Psicología, Marcos Barraza, calificó el proceso para definir la nueva Constitución como “un hito que, ciertamente, debe convocar a todos quienes habitan Chile y en el cual las universidades tienen una responsabilidad importante en socializar contenidos, problematizar los alcances y contribuir a la formación, de manera tal que sea una decisión y reflexión altamente participativa”.
 
Asimismo, el presidente de la Corporación Solidaria UTE-Usach, Emilio Daroch, señaló que, como agrupación, “estamos absolutamente convencidos de que esta es una ocasión muy importante para demostrar que nuestro país quiere hacer un cambio concreto a la Constitución”.
 
“Queremos un Chile diferente, un Chile digno, que permita vivir en paz, sin desigualdad, con un Estado social que impulse las reformas que se requieren: salud y educación gratuita y de calidad, pensiones dignas. Por eso nosotros, que somos parte de un grupo etario que vivió la Unidad Popular y la dictadura, creemos que debemos estar presentes en este plebiscito”, señaló el vocero.
 
A su vez, la directora del Departamento de Educación Continua de nuestra Institución, Claudia Oliva, sostuvo que el desarrollo de esta iniciativa obedece al “compromiso que tiene la Universidad desde el punto de vista de la responsabilidad social, de estar vinculada con la ciudadanía y recoger las necesidades y las demandas de la gente para abrir instancias de formación y capacitación”.
 
“A través del Departamento de Educación Continua justamente este año hemos estado levantando información desde la comunidad universitaria, y también desde fuera, para implementar nuestra Política de Educación Continua y, dentro de eso, un aspecto fundamental que ha aparecido es la necesidad de entregar formación abierta, gratuita y de calidad a diversos públicos”, expresó Claudia Oliva.
 
Finalmente, el director de la Escuela de Psicología, Marcos Barraza, extendió la invitación a toda la comunidad para participar en esta iniciativa de formación, “porque, ciertamente, el país se ha expresado mayoritaria y contundentemente en la necesidad de transformar Chile y este plebiscito que viene es fruto de esa demanda social y popular. Por lo mismo, participar es una conducta democrática que nos enriquece socialmente”.
 
Los expositores y temas
 
Respecto a los temas a abordar en la actividad, el abogado Yuri Vázquez, adelantó que “se entregará un contexto del plebiscito, se abordará un poco de historia reciente y se explicará cómo se llega a este proceso; la reforma constitucional y las modificaciones que ha sufrido posteriormente, como la paridad y la discusión sobre la participación de los independientes, por ejemplo”. 
 
“En una segunda parte, entregaremos herramientas, en materia de derecho electoral, para los apoderados y observadores que quieran participar en el proceso, así como las recomendaciones que se han incorporado a raíz de la pandemia”, indicó el experto. 
 
Según señaló el abogado, no se requerirá conocimientos previos especializados a la hora de participar en la actividad. 
 
“Vamos a hacerlo lo más inclusivo posible. No será una capacitación intensa, pero sí muy útil para cualquier persona que vaya a votar.No necesariamente como apoderado sino para cualquiera que quiera saber en qué consiste el proceso”, aseveró.
 
En tanto, el abogado constitucionalista y docente de la Facultad de Humanidades, Juan Pablo Ciudad, calificó como “fundamental, que las universidades públicas que tienen un carácter pluralista y marcadamente social participen en estos debates”.
 
“Nuestro Plantel, tanto en la voz del rector como de académicas y académicos, desde un comienzo ha marcado su compromiso por contribuir al debate constitucional desde las distintas disciplinas, y esto, sin duda, es muy valioso”, señaló.
 
A juicio del abogado, “una de las grandes transformaciones que se necesitan en nuestro país es generar un matrimonio entre el mundo social, el mundo académico y el mundo político institucional, y creo que las universidades actúan o deben actuar como mediadores entre el mundo social y el mundo público. Yo creo que nuestra Universidad ha asumido muy bien ese rol”, consideró el docente.
 
Las y los interesados en participar en el seminario virtual deben registrarse en el siguiente enlace.
 
Existen cupos disponibles para mil personas, pero quienes no alcancen a inscribirse podrán seguir la actividad en vivo a través del Facebook EducoUSantiago
 
Ante consultas o dudas, se pueden contactar a: educacioncontinua@usach.cl
 

Ciclo Momento Constituyente: Debate plural pensando en un nuevo modelo de convivencia

Ciclo Momento Constituyente: Debate plural pensando en un nuevo modelo de convivencia

Abordando el rol de los derechos fundamentales en una futura Constitución inició el ciclo Momento Constituyente. Desde su inauguración, el 10 de septiembre, la actividad ha sido un espacio de análisis y debate plural. 
 
La ministra de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, invitada a exponer en el seminario sobre derechos sociales, destacó la iniciativa de la Facultad de Derecho de la U. de Santiago, ya que “este proceso necesita diálogo y despejar aspectos que a veces no son tan claros”, sostuvo. 
 
Sobre el tema que concentró el análisis en el cuarto seminario del ciclo, la también académica sostuvo que una Constitución de estos tiempos debe ser, antes que todo, una carta de derechos, pues la cobertura de los derechos sociales no puede depender de las sensibilidades de los gobiernos de turno. La idea, aseguró, es cumplir estándares que correspondan al constitucionalismo del Siglo XXI. 
 
Por su parte, el abogado y académico de la UDP, Rodolfo Figueroa, respondió a las aprehensiones respecto a los recursos que se necesitarían para cubrir aspectos como el derecho a la salud, la vivienda y otros; y a que finalmente serían los jueces quienes terminarían haciendo políticas públicas. Al respecto, señaló que controlar no es elaborar, y que, lógicamente, las leyes que regulan los derechos sociales deben pasar el test de razonabilidad, según precisó. 
 
Anteriormente, en la tercera sesión del ciclo, la directora del Centro de Derechos Humanos de la U. de Chile, Nancy Yáñez, y el abogado experto en asuntos indígenas, Sebastián Donoso, expusieron factores y ejemplos comparados que podrían servir de base para el reconocimiento constitucional efectivo de los pueblos originarios en una nueva Constitución. 
 
Coincidieron ambos expositores en que esto pasa, necesariamente, por una institucionalidad robusta en la que el Estado y la distribución del poder se adapte, además de mecanismos de participación, reconocimiento de identidad cultural, entre otros.  
 
En el segundo seminario del ciclo, los historiadores Sofía Correa y Julio Pinto analizaron los procesos constituyentes en la historia de Chile, coincidiendo que siempre -1833, 1925, 1980- han carecido de la participación ciudadana, incluso la gran reforma de 2005 impulsada por el Presidente Lagos. Por tanto, hoy se abre un espacio para esa necesaria participación y legitimación de una Carta Fundamental, dijeron.     
 
Octubre 
 
Más de 320 personas han participado hasta ahora de los seminarios del ciclo Momento Constituyente, el que prosigue durante el presente mes con tres nuevos encuentros. 
 
En la actividad de hoy se abordará el concepto de hoja en blanco, debate que protagonizarán los abogados Jorge Barrera y Gabriel Osorio. El próximo 5 de octubre, los abogados Enrique Navarro y Sebastián Salazar abordarán los aspectos constitucionales vinculados al sistema económico. El ciclo cierra el 14, con la participación del presidente del Colegio de Abogados y especialista en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Héctor Humeres, quien analizará los derechos laborales en el contexto de una nueva Constitución. 
 
Para mayores informaciones sobre horarios, expositores e ID de acceso a los seminarios, ingrese aquí. 

Facultad de Humanidades de la Usach y Flacso reflexionan sobre la crisis del sistema presidencial en nuestro país

Facultad de Humanidades de la Usach y Flacso reflexionan sobre la crisis del sistema presidencial en nuestro país

El área de Vinculación con el Medio de la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad, en colaboración con Flacso -Chile, realizarán a partir de hoy 30 de septiembre un ciclo de charlas que abordará el debate sobre las características del régimen político chileno, ad portas del plebiscito nacional que busca una nueva Carta Magna para nuestro país.
 
El decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella, expresó que como Unidad Mayor se encuentran contentos de acoger esta iniciativa. “Esta es una actividad que reúne a dos grandes instituciones con un evidente compromiso con el análisis, pero también, con la solución de grandes problemas de la política pública de Chile y el continente”, indicó. 
 
Comentó que este ciclo de charlas es muy importante porque permite discutir, desde la perspectiva de la crisis del régimen político, los procesos más recientes a nivel político institucional que ha vivido nuestro país, además de reunir a paneles de excelencia, con expertos de larga trayectoria en la ciencia política.
 
El Dr. Mella añadió que esta actividad utilizará el debate en cuestión sobre el funcionamiento del presidencialismo para dar algunas claves de explicación a la crisis que vive la región y también Chile. 
 
“Me parece que resultarán muy interesantes estas discusiones de cara al momento que vive nuestro país en medio de un debate por una nueva Constitución y de reformas estructurales al modelo de desarrollo que ha venido funcionando en las últimas cuatro décadas”, declaró.
 
Charlas
 
En la sesión inaugural del ciclo de charlas “Crisis del Presidencialismo” participarán Pamela Figueroa, politóloga, académica de la Facultad de Humanidades de la Usach; Arturo Valenzuela, profesor emérito de Gobierno y Servicio Exterior de la Universidad de Georgetown; y Ángel Flisfisch, cientista político y profesor investigador de Flacso Chile.  El debate se centrará bajo el título “Perspectiva desde la Ciencia Política”.
 
La segunda sesión del 7 de octubre fue denominada “Perspectiva desde las Políticas Públicas” y en ella serán parte: Nicolás Eyzaguirre, economista y exministro de Estado; Harald Beyer, economista y rector de la Universidad Adolfo Ibáñez y Jeanette von Wolfersdorff, ingeniera comercial, directora ejecutiva del Observatorio de Gasto Fiscal en Chile.
 
En la sesión final del día 14 de octubre el tema será “Perspectiva desde el Derecho Constitucional” y en ella intervendrán: Tomas Jordán, abogado, profesor de derecho constitucional de la Universidad Alberto Hurtado; Miriam Henríquez, decana de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado; y José Francisco García, abogado y profesor de la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
 
Esta actividad se realiza a menos de un mes de que se efectúe el plebiscito constitucional por una nueva Constitución para Chile, en donde uno de los temas fundamentales del debate será el régimen político.
 
Las charlas se realizarán vía plataforma Zoom entre las 11:30 y las 13:00 horas.Para inscripciones se debe enviar un correo electrónico a: direccion@flacsochile.org 
 
Presidencialismo Parlamentarizado
 
Este evento es la prolongación del diálogo que se abrió y fue profundizado en el libro “Crisis del híperpresidencialismo chileno y nueva Constitución: ¿cambio de régimen político?” que puede descargarse aquí.
 
El libro recientemente publicado por Flacso Chile, fue escrito por la académica de la Facultad de Humanidades de nuestro Plantel, Dra. Pamela Figueroa; el exministro secretario general de la Presidencia y extitular de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, y el abogado constitucionalista, Tomás Jordán. 
 
“En este texto efectuamos un análisis profundo del sistema político chileno, su régimen político y el hiperpresidencialismo, pero, además, propusimos un cambio al régimen político que llamamos el presidencialismo parlamentarizado”, destacó la académica Pamela Figueroa.
 
El presidencialismo parlamentarizado es una propuesta de cambio al régimen político que busca equilibrar la relación entre el Presidente y el Congreso e incluir a la ciudadanía a través de mecanismos de democracia directa que tenga incidencia en el proceso de toma de decisiones.
 
“La propuesta de un parlamento unicameral y un fortalecimiento del sistema de partidos para lograr tener partidos políticos más programáticos, más institucionalizados y  con lo que complementado a mecanismos de democracia directa se pueda dar un mayor equilibrio entre el Gobierno y la sociedad a través de estas nuevas instituciones. Esta reforma nos parece necesaria porque hoy el sistema político se encuentra trabado y bloqueado”, concluyó la Dra. Figueroa.

Departamento de Publicidad e Imagen inicia Simposio Internacional “Año Cero, desafío en tiempos de crisis”

Departamento de Publicidad e Imagen inicia Simposio Internacional “Año Cero, desafío en tiempos de crisis”

Hoy martes 29 de septiembre comienza el Simposio Internacional Año Cero, Publicidad + Diseño “El desafío en tiempos de crisis”, actividad organizada por el Departamento de Publicidad e Imagen, de la Facultad Tecnológica.
 
El evento busca transformarse en una instancia de reflexión, análisis e intercambio de experiencias que abordará diferentes temáticas como la creatividad, la comunicación visual, imagen y contingencia, diseño, branding, innovación y posicionamiento entre otros, contextualizándolo en el escenario actual que vive el país y el mundo, producto de los efectos del Coronavirus.
 
El encuentro congrega a variados expositores y expositoras del ámbito nacional e internacional, destacando la participación de ponentes de Argentina, Uruguay, México, Brasil, España y Chile. 
 
La directora del Departamento de Publicidad e Imagen, Dra. Alicia Vargas, comentó que el Simposio Año Cero reúne las temáticas relacionadas a ambas carreras de esta Unidad Mayor: Publicidad y Diseño en Comunicación Visual, del cual participarán no solo profesionales del área, egresados y egresadas del Plantel y comunidad estudiantil de la Usach, sino que también se encuentra abierto a carreras afines a la temática provenientes de otros planteles educativos, postulándose como una actividad transversal e integrativa. 
 
“Se pensó en Año Cero porque une conceptualmente esta idea de los cambios que vienen y los que estamos enfrentando actualmente. No sólo respecto a la comunicación propiamente tal, sino también a todo el mundo digital al cual nos hemos ido adaptando. Este evento se da en una instancia particular, que llama a reflexionar, analizar y compartir experiencias entre profesionales y futuros profesionales de este ámbito”, destacó la Dra. Vargas.
 
El encuentro,que se ha venido preparando desde 2019 incorpora las temáticas y desafíos propios de la publicidad en el nuevo contexto nacional: estallido social y crisis sanitaria. Esta adaptación permitió enfocar la actividad también al cambio en las vidas de las personas y dinámicas profesionales.
 
“Las consecuencias de esta pandemia han provocado transformaciones en las relaciones interpersonales, la vida cotidiana, y el actuar social y profesional. A causa de esto, muchas empresas y organizaciones se han visto seriamente afectadas,lo que hace necesario revisar y adaptar las acciones de los diferentes ámbitos relacionadas con la publicidad, el diseño y sus áreas involucradas”, explica la directora del Departamento de Publicidad e Imagen, de la Facultad Tecnológica.
 
Programa y expositores 
 
El simposio se realizará en cuatro jornadas distintas e incluirá ponencias que apuntarán hacia temáticas como creatividad y cuarentena; marcas de impacto social; diseño de música y editorial; cesantía; creatividad en tiempos de crisis; identidad, marca y reinvención; marketing consciente; tipografías chilenas en el mercado internacional; técnicas de narración, dibujo y color; entre otras. 
 
El encuentro se inicia hoy martes 29 de septiembre y continúa el jueves 1, martes 6 y jueves 8 de octubre, entre las 15:30 y las 18:00 horas, vía online. 
 
Para más información e inscripciones ingresa AQUÍ. 

Con seminarios sobre historia de los procesos, pueblos originarios y derechos sociales prosigue ciclo Momento Constituyente

Con seminarios sobre historia de los procesos, pueblos originarios y derechos sociales prosigue ciclo Momento Constituyente

Tras su inauguración el 10 de septiembre y el posterior receso por Fiestas Patrias, el ciclo Momento Constituyente sigue su curso. Organizado por la Facultad de Derecho de la U. de Santiago, el evento busca aportar con un espacio de debate plural “destinado a exponer y debatir sobre diversas materias que se discutirán en un futuro proceso constituyente” destacó el decano Jaime Bustos.

A lo largo del ciclo, que se extenderá hasta el 14 de octubre, se examinarán variadas materias, siempre con invitados de reconocida trayectoria y que entreguen distintas miradas.

“Entre las condiciones mínimas que requiere este proceso está la existencia de un sistema de libertades públicas, que debe permitir tanto la participación pluralista de los ciudadanos como la aparición de las diferentes ideas para la construcción de un modelo de convivencia, y que servirá para asentar la legitimidad de una Constitución Política”, recalcó la autoridad de la Facultad de Derecho.

Este miércoles 23 de septiembre a las 18 horas, vía Zoom, los profesores Dra. Sofía Correa y Dr. Julio Pinto debatirán sobre los procesos constituyentes en la historia de Chile.

El jueves 24 de septiembre, a la misma hora, Nancy Yáñez, directora del Centro de Derechos Humanos de la U. de Chile, y el abogado especialista en asuntos indígenas, Sebastián Donoso, analizarán desde distintas miradas el reconocimiento de los pueblos originarios en el marco de una nueva Constitución.  

Finalizando el mes de la patria, el lunes 28 de septiembre a las 18 horas, el debate se centrará en los derechos sociales, siempre en el marco de una nueva Constitución. Los encargados de entregar el contenido serán la ministra de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, y el abogado y académico de la UDP, Rodolfo Figueroa.

Octubre

El ciclo sigue en octubre, los días  1, 5 y 14 de ese mes, en los que se debatirán aspectos como la hoja en blanco, el sistema económico y los derechos laborales en vista de una nueva Carta Fundamental.

Para mayores informaciones sobre horarios, expositores e ID de acceso a los seminarios, ingrese a  www.derecho.usach.cl

Académicos del Departamento de Historia debaten sobre diferencias y semejanzas entre el Chile actual y el de 1973

Académicos del Departamento de Historia debaten sobre diferencias y semejanzas entre el Chile actual y el de 1973

Debido a la pandemia por el Coronavirus, la Universidad de Santiago realizará su tradicional Romería para conmemorar un nuevo 11 de septiembre de manera virtual desde las 11.00 horas. 
 
Para participar de esta actividad en recuerdo de las víctimas del régimen militar, los interesados podrán conectarse a través de Youtube o Facebook.
 
La romería virtual es convocada por la Asociación de Funcionarios (Afusach);la Asociación de Profesionales (ADP); la Asociación de Académicos (Asoacad); las Consejerías Académicas en representación del Estamento Estudiantil y la Vocalía Laboral de la Federación de Estudiantes (Feusach); la Corporación Solidaria UTE-Usach; la Coordinación de Profesores y Profesoras por Horas de Clases y la Asociación de Exonerados Políticos de la Universidad Técnica del Estado.
 
Reflexión académica
 
La modalidad online se replicó también en la realización del seminario ‘Unidad Popular 50 años’, organizado por el Departamento de Historia de la Usach. A 47 años del Golpe de Estado, académicos de dicha unidad se refirieron a las eventuales diferencias y similitudes de este episodio y el escenario político actual.
 
Para la directora del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago y experta en historia política chilena contemporánea, Dra. Cristina Moyano, es casi imposible establecer similitudes entre ambos períodos. Sin embargo, la excepcionalidad de las experiencias pasadas y actuales sí puede tener un rasgo común. 
 
“Son situaciones mayoritariamente diferentes porque, en primer lugar, hoy no estamos viviendo un proceso de polarización aguda de la sociedad, con una debacle gubernamental que haya llevado a Piñera, por ejemplo, a incorporar a los militares al Gobierno, con permanentes cambios de gabinete y con Estados Unidos encima, en un contexto de Guerra Fría”, sostuvo.
 
“Creo que, quizá, el único punto de comparación que podemos identificar hoy, es que, el 11 de septiembre, Allende iba a llamar a un plebiscito y ese llamado lo iba a hacer desde la Universidad de Santiago, y no se pudo hacer porque vino el Golpe. Pero, de alguna u otra manera, Allende entendió que cuando los conflictos llegan a niveles de polarización y de radicalización que no se pueden resolver por la vía institucional, es importante devolverle la soberanía al pueblo, para refundar un pacto social que te permita redefinir cómo vivir de nuevo juntos”, afirmó. 
 
Añadió que “eso que en el 18 de octubre de 2019 irrumpe con fuerza, junto a una serie de demandas colectivas que tienen que ver con injusticias sociales, corrupción, crisis de legitimidad de la clase política, pobreza, desigualdad, entre otros, salta en forma de estallido social que tiene relación no con la Unidad Popular, sino que con las bases institucionales que dejó instalada la dictadura. Por fin, después de casi 40 años de decretada la Constitución de 1980, nos damos cuenta de que nuestros grandes problemas devienen de esa Carta Magna que se aprueba de manera fraudulenta”. 
 
El optimismo
 
El historiador experto en historia de la violencia latinoamericana y académico del Departamento de Historia de la U. de Santiago, Igor Goicovic, reconoció los cambios políticos y sociales que se han producido con posterioridad al Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.
 
Sin embargo, consideró que las condiciones de pobreza, exclusión, marginalidad y represión de los sectores populares no han sufrido modificaciones sustantivas. 
 
Respecto a las principales similitudes del proceso histórico que se llevó a cabo durante el Gobierno de la Unidad Popular y la actual coyuntura política, Goicovic enfatizó en este último factor. “Tanto el Gobierno de Allende como la segunda administración de Sebastián Piñera enfrentaron y enfrentan un importante grado de inestabilidad como resultado de movilizaciones sociales y  enfrentamientos tanto sociales como políticos, que estuvieron presentes hace más de 40 años atrás”, sostuvo.
 
Sin embargo, señaló que una de las principales diferencias es que “quienes apuestan hoy por el cambio y la transformación del régimen político y las relaciones sociales y de poder son los sectores populares. En 1970 y 1973, quienes apostaban por el cambio de régimen político y por la mantención de las condiciones históricas de dominación eran las clases dominantes y las élites de poder”.
 
El historiador hizo hincapié en que más allá de la inestabilidad política, “nada permite visibilizar la posibilidad de un Golpe de Estado que tenga su origen en las Fuerzas Armadas,  porque los mandos de las FF.AA. y de los organismos de seguridad están alineados, como también lo estuvieron en 1973, con las clases dirigentes y, por lo tanto, con el sistema de dominación. Nada  permite establecer que estamos ad portas de una crisis institucional tal y como se configuró hacia agosto de 1973”.
 
Por último, aseguró que pese a que una parte de la sociedad chilena alberga una gran expectativa en la posibilidad de una nueva Constitución, distinta a la de 1980, que modifique tanto el régimen político como las condiciones de explotación, exclusión, discriminación y represión, “tengo la impresión de que esto se transformará en un ritual en el cual muy pocas cosas van a cambiar”.
 
“En la actual correlación de fuerzas políticas que expresan un fuerte apoyo al Apruebo, lo más probable es que se imponga el mecanismo de Comisión Mixta Constitucional, en el cual los mismos de siempre le impondrán al país un nuevo mecanismo normativo que no cambiará sustantivamente el régimen económico ni tampoco las relaciones sociales y de poder. La gran diferencia es que será una Constitución legitimada en las urnas”, afirmó. “No soy optimista respecto a que la nueva Carta Magna vaya a resolver las inequidades ni la inestabilidad política que actualmente tenemos”, concluyó.  
 
La paradoja
 
Para Rolando Álvarez, académico del Departamento de Historia de la Usach y experto en historia política de Chile en el Siglo XX, el 11 de septiembre de 1973 constituye un quiebre en la tradición democrática de Chile, que desde la década de 1930 acumulaba gobiernos democráticos ininterrumpidos.
 
“Creo que este 11 de septiembre encuentra al país es una situación muy distinta, porque Chile está de cara al plebiscito constitucional del 25 de octubre, donde se trata de abrir a una sociedad más inclusiva, democrática y participativa, que es la perspectiva que se abrió a partir de la crisis social que partió el 18 de octubre del año pasado”,sostuvo. “La paradoja sería que si el 11 de septiembre de 1973 es un momento de quiebre de la democracia, hoy creo que hay la posibilidad de construir por primera vez una Constitución política del Estado en democracia”, insistió. 
 
El doctor en historia consideró que una de las similitudes entre 1973 y 2020 es la polarización política. Aunque enfatizó que la historia “nunca se repite”, señaló que sí se pueden encontrar regularidades. “La generación que ha crecido en el periodo del retorno a la democracia estaba acostumbrada a un sistema donde primaban los consensos. Ahora, estamos en presencia de una sociedad que se ha polarizado mucho más, haciendo evidente la diferencia entre las posiciones políticas y de las organizaciones sociales. Hace años atrás, parecía que todo el mundo estaba de acuerdo y que daba lo mismo quién ganaba una elección”, afirmó.

Comunidad Universitaria reflexiona sobre los desafíos de construcción de la paz

Comunidad Universitaria reflexiona sobre los desafíos de construcción de la paz

Al menos 70 personas se reunieron a través de la plataforma virtual Zoom, para realizar una plegaria por la paz y el bienestar de nuestro país. Esto, en el marco del 11 y 18 de septiembre, fechas significativas para Chile.
 
"Tenemos la convicción que estamos en tiempos colmados de desafíos para la vida y el convivir, con la pandemia, el desafío de construir nuevas reglas del juego en el país, la memoria de lo pasado, y el convivir con nuestros pueblos indígenas ", sostuvo Estela Recabarren, coordinadora de la actividad convocada por la Pastoral Usach. 
 
En ese sentido, agregó que "queremos que estos sean momentos propicios para reflexionar, orar, pedir, invocar y ponerse a disposición de la divinidad. Que nos proyecten a un mejor compartir de este espacio común llamado tierra, país, territorio, familia, Universidad y amigos".   
 
"La paz, junto a la verdad y la justicia, son el camino y la construimos juntos", sentenció.
 
Comunidades
 
En la oportunidad, participaron integrantes de Bachillerato y las comunidades mapuche, judía, evangélica y católica. 
 
En representación del programa de Bachillerato, la directora Dra. Marcela Orellana, repasó su experiencia en el proyecto Embajadores de la Paz. "La paz es un trabajo de construcción complejo desde cada uno y desde las comunidades, trabajada desde diversas perspectivas, buscando justicia, elaborando memoria y en Bachillerato hemos intentado contribuir a una educación para la paz fomentando el diálogo entre distintos actores", puntualizó la Dra. Orellana.
 
Desde la comunidad mapuche, fue la integrante de MapuUsach y vocal de Interculturalidad, Cristina Paillal, quien reflexionó sobre la situación actual de su pueblo. "Para hablar de paz, primero es necesario tener justicia y para hablar de justicia hay que reconocer la deuda histórica de Chile con el pueblo mapuche. El trabajo hacia la paz es largo y es necesario el diálogo", sostuvo.
 
Aaron Schatz, de la Sinagoga Bikur Joilim, representó a la comunidad judía. "En nuestras escrituras encontramos enseñanzas de nuestros sabios y antiguos maestros respecto a cómo lograr la paz en el mundo. En la Mishná 1:18 Rabán Shimón ben Gamliel dice: 'El mundo se sostiene sobre tres cosas: la verdad, la justicia y la paz'", indicó.
 
En tanto, el pastor Caleb Fernández, de la comunidad evangélica, reconoció que "es muy difícil trabajar por la paz cuando uno no la ha experimentado. Nosotros no tenemos paz política, económica, social, familiar o paz personal (...) Por ello, es fundamental reencontrarnos con la humildad y la honestidad para alcanzar la reconciliación y la paz".
 
Finalmente, en representación de la comunidad católica, el párroco de la Parroquia Jesús Maestro de Villa Portales, Wilson Botero, agradeció "este espacio con tanta riqueza y diversidad. Es bueno ver que en torno a este gran ideal de la paz, estamos todos juntos para trabajar en su construcción", dijo.
 
Reviva la Plegaria por la Paz en nuestro Canal de YouTube:
 

Facultad Tecnológica debate sobre desafíos de la economía circular durante Sexto Encuentro Internacional: Empresa, Estado y Sociedad Civil

Facultad Tecnológica debate sobre desafíos de la economía circular durante Sexto Encuentro Internacional: Empresa, Estado y Sociedad Civil

Durante hoy y mañana se realizará el Sexto Encuentro Internacional Facultad Tecnológica – Empresa, Estado y Sociedad Civil, organizado por esta Unidad Mayor y que busca generar un espacio de encuentro “sistemático”, entre representantes de estos tres frentes, que favorezca el diálogo, la discusión, la cooperación y la interacción.
 
La discusión de las y los participantes se centrará a partir de un eje o tema transversal, que para esta versión será “Desafíos Tecnológicos para la Economía Circular”.
 
El encuentro considera charlas y exposiciones, además de conversatorios que abordarán temas desde la gestión de residuos, reciclaje, inclusión social y negocios verdes; que además por su carácter internacional reflexionará en torno a estas temáticas en distintas zonas de Latinoamérica, apuntando a ofrecer una lectura más general respecto al desarrollo sostenible y la economía circular en la región. 
 
Para el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, es clave que las universidades chilenas aporten en estos espacios de debate y reflexión, considerando el compromiso como institución educativa con la responsabilidad social, la innovación y el desarrollo del país. 
 
“En un estudio muy reciente del año 2019 respecto al mapa de actores asociados a la economía circular se muestra que solo el 6% del total corresponde al sector educación, un número muy bajo comparado al trabajo que realizan las pymes. Como institución formadora debemos tener un rol clave respecto al avance y la implementación gradual de la economía circular”, destacó la autoridad de la Facultad Tecnológica.
 
Economía circular 
 
La preocupación por el medioambiente y por desarrollar mayores y mejores iniciativas destinadas a desacelerar el cambio climático y los efectos que esto podría conllevar en el mundo y sus habitantes es parte importante del compromiso que han tomado distintos países por medio de convenios internacionales como el Acuerdo de París del año 2015, que apuntó a disminuir el impacto del cambio climático. 
 
Chile también se ha hecho parte de este esfuerzo colectivo, ratificándolo y apuntando a desarrollar nuevas estrategias para lograr el objetivo. Es en esta misma línea que la economía circular toma un papel clave en la lucha contra el cambio climático y sus peligros para el estado del planeta. 
 
El Ministerio del Medio Ambiente, que también estará presente en el evento, cuenta con una Oficina de Economía Circular cuyo objetivo, señalan, es “reducir el impacto ambiental relacionado a la generación de residuos, promoviendo un modelo de Economía Circular en Chile. La circularidad no es sólo relacionada a procesos, pues tiene implicancias significativas en el cómo se interactúa en los territorios, en la definición de políticas públicas y en el modelo de desarrollo país”. 
 
Así también lo menciona la autoridad de la Facultad Tecnológica, quien enfatiza que “la economía circular adquiere mucho sentido porque es una mirada bastante global, al pasar de una economía lineal basada en los desechos y el sobreconsumo a otra que invita a un cambio de paradigma, el cual busca modificar el concepto de desecho o residuo por el de recurso y revalorización permanente”. 
 
Más información del evento, INGRESE AQUÍ.

Alta participación de líderes territoriales en Escuela Constituyente organizada por universidades estatales

Alta participación de líderes territoriales en Escuela Constituyente organizada por universidades estatales

Vía plataforma Zoom se realizó la ceremonia de cierre de la Escuela Constituyente: "Comunidad Activa para una Nueva Constitución", iniciativa organizada por la Asociación de Municipios Ciudad Sur y las universidades del Estado: Universidad Tecnológica Metropolitana, Centro de Estudios Constitucionales de Chile de la Universidad de Talca y Universidad de Santiago de Chile.
 
La actividad contó con la presencia de Juan Rozas Romero, alcalde de Pedro Aguirre Cerda y presidente de la Asociación de Municipios Ciudad Sur; Karina Arias Yurisch, vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile; Mario Torres Alcayaga, vicerrector de Transferencia Tecnológica y Extensión de la Universidad Tecnológica Metropolitana; y Humberto Nogueira Alcalá, director del Centro de Estudios Constitucionales de Chile de la Universidad de Talca.
 
En total, fueron 172 líderes territoriales que participaron en la iniciativa donde se desarrollaron cuatro módulos educativosque analizaron temáticas sobre Constitución y proceso constituyente, salud, seguridad social y educación.
 
Construcción de un nuevo Chile
 
Juan Rozas Romero, alcalde de Pedro Aguirre Cerda y presidente de la Asociación de Municipios Ciudad Sur, agradeció a cada uno de los participantes, quienes fueron el pilar fundamental que permitió desarrollar “este ejercicio ciudadano, democrático y participativo”, dijo.
 
A juicio de la autoridad comunal, el sello de la Escuela Constituyente “tiene que ver más con un nuevo Chile. El estallido social y ahora la pandemia han puesto más sobre relieve las tremendas inequidades que existen en nuestro país y especialmente en las comunas de la zona sur de la Región Metropolitana (…)Que hoy día nosotros estemos conversando sobre una nueva Constitución, que en el fondo es una parte de un nuevo Chile al que todos aspiramos, creemos que es tremendamente relevante”, remarcó. 
 
En la misma línea, agregó que para la construcción de este nuevo Chile se necesita una comunidad informada que vaya a votar para el próximo plebiscito del 25 de octubre. Destacó la formación de líderes de las comunas de Ciudad Sur, lo que “nos va a permitir también llegar a los territorios. Porque no existe persona que esté más involucrada en el territorio que el dirigente y la dirigente social”,sostuvo.
 
Por su parte, Karina Arias Yurisch, vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile, puso el acento en el espíritu de colaboración manifestado entre todas y todos quienes participaron en la Escuela Constituyente, que permitió continuar con la iniciativa de manera online. 
 
“Contra viento y marea, contra pandemia y todas las lamentables situaciones que hemos vivido en este proceso, pudimos concretar un momento de intercambio de experiencias, de conocimientos, de sabidurías de distintas comunidades, de distintos grupos, en un proceso de diálogo y conversación. Eso debiese ser también lo que acompaña el proceso constituyente”, recalcó. 
 
En ese sentido, realizó un llamado a quienes participaron de la Escuela Constituyente, exhortándolos a ser agentes de cambio que permitan amplificar el diálogo y conversación a mucha más gente. 
 
También, extendió la invitación para la segunda versión de la Escuela, que se realizará entre el28 de septiembre y el 2 de octubre y que incorporará dentro de sus módulos el medioambiente. 

Segunda sesión del ciclo Internacionalización del Currículum aborda “mecanismos y estrategias de formación global”

Segunda sesión del ciclo Internacionalización del Currículum aborda “mecanismos y estrategias de formación global”

Se realizó la segunda sesión del Ciclo de Capacitación de Internacionalización del Curriculum: "El camino a una docencia con sello internacional". La jornada se enfocó en la importancia de una formación con sello internacional, así como los mecanismos y estrategias para formar con sello global. 
 
La Dra. Lucía Valencia Castañeda, directora de la Unidad de Innovación Educativa (UNIE),  de la Vicerrectoría Académica,  abrió la sesión con su charla: “¿Por qué es importante una formación con sello internacional? Mecanismos e instrumentos para internacionalizar el currículum”. 
 
En su exposición destacó que la internacionalización en casa se ajusta a la complejidad del mundo en que vivimos, permeado por fenómenos globales como son la migración, problemas medioambientales, discriminación racial y la pandemia. 
 
“Este escenario, implica la necesidad de formación en una perspectiva global para preparar a futuros profesionales que desarrollen un pensamiento crítico, que les permita entender los contextos en los que viven y sobre todo contribuir a crear sociedades más justas y democráticas”, indicó.
 
Respecto del rol de las y los docentes  en  la tarea de formar con un sello internacional, sostuvo que“como profesores este nuevo contexto nos pone el desafío de repensar nuestras maneras de enseñar, incluyendo nuevos temas y problemáticas y relacionar esas necesidades con la posibilidad de que nuestros estudiantes se formen en competencias interculturales y lingüísticas, no sólo en el término de que entiendan otros idiomas, sino que puedan empatizar con realidades culturales diversas y a través de su formación y ejercicio profesional acercarse a solucionar los problemas de la realidad contemporánea”, comentó.
 
Mecanismos e instrumentos 
 
Fernando Olmos Galleguillos, coordinador de Movilidad Estudiantil y de Internacionalización en Casa del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias presentó mecanismos de internacionalización de los programas de estudio. 
 
“La mejor opción es incorporar contextos interculturales, haciendo énfasis entre lo que pasa en Chile y lo que se genera en investigación en otras partes del mundo. Gracias a  los cursos  COIL que estamos implementando, desde un 5 a un 15% de la formación se puede realizar en colaboración con otras universidades del mundo, considerando los elementos digitales como las videollamadas o aulas virtuales, para que los y las estudiantes trabajen con pares de diferentes latitudes”, sostuvo.
 
Como ejemplo de implementación de este tipo de mecanismos, expuso de forma asincrónica Raquel Rubio, profesora del Departamento de Lingüística, quien compartió su experiencia de integración de una dimensión internacional dentro de una asignatura, utilizando la plataforma Slack con estudiantes japoneses y chilenos.
 
“Los estudiantes valoraron el haber sido capaces de comunicarse por primera vez con japoneses sobre temas cotidianos y que el interlocutor fuera joven igual que ellos, junto con reflexionar sobre su propia cultura para explicarla a una persona de otro lugar en grupo”, precisó la docente. 
 
El ciclo continuará con la participación de expertos internacionales y nacionales, quienes compartirán sus experiencias y recomendaciones para facilitar y demostrar que cada profesor(a) puede aplicar elementos de internacionalización en su docencia, y transformarse en un embajador de la misma en la Usach.
 
Las inscripciones siguen abiertas para la tercera sesión del Ciclo de Internacionalización del Currículum: Uso de herramientas digitales para facilitar la inclusión en los procesos de internacionalización: La experiencia de la Universidad de Monterrey, que se realizará mañana 9 de septiembre. Los interesados pueden  completar el formulario de inscripción AQUÍ.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades