Actividades

“El Congreso Internacional de Etnografía es una excelente oportunidad para vincularnos”

“El Congreso Internacional de Etnografía es una excelente oportunidad para vincularnos”

Pronto se dará inicio a la quinta versión del Congreso Internacional de Etnografía CEAD (20 al 23 de noviembre), que se realiza por primera vez en Latinoamérica, y nuestro Departamento es el gestor, junto al Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) de este importante evento que tendrá como sede principal nuestra Casa de Estudios.

Es por esto que el Director del Departamento de Educación Dr. Saúl Contreras y el equipo organizador se encuentran trabajando incesantemente para el éxito de este Congreso. Es por ello que comenta cómo se dio la posibilidad de que esta Unidad organizara este importante evento. “La organización de CEAD se gesta gracias a la presencia de un miembro del Departamento de Educación en un Congreso internacional en Sudáfrica, de ahí parte la idea de traerlo a Latinoamérica. Se presenta una propuesta y finalmente se adjudica la idea de que CEAD llegue a Latinoamérica”.

“Este trabajo se viene generando desde 2017. Ha sido un largo proceso de coordinación, en primera instancia por la Dra. Lorena López y luego se traspasa a la Coordinación Académica con la Dra. Claudia Córdoba y a la Dra. Elisa Loncon, además, hemos contado con apoyo de parte de la Facultad de Humanidades, de Casa Central y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME)”, complementa el Dr. Contreras.

Importancia y relación entre etnografía y educación

La organización de este importante Congreso a nivel mundial es sin lugar a dudas un importante estímulo para nuestro Departamento. Cabe señalar que este evento es bianual, se realiza desde 2010 y todas las versiones previas se realizaron en Nueva Zelanda. Es por ello que el Dr. Contreras señala “como Departamento de Educación nos interesa este Congreso porque parte de la tarea que como Unidad desarrollamos se vincula a los estudios etnográficos desde las distintas líneas de investigación del Departamento”.

Además, el Dr. Contreras explica que “los estudios etnográficos permiten acercarse a interpretar y comprender distintos procesos, no solamente en temas de educación, sino que temas relacionados con la sociología y antropología y que en definitiva es una forma de comprender, interpretar mejor los resultados que se obtienen de las investigaciones”.

Avances, beneficios y proyecciones para CEAD

El Director de nuestra Unidad comenta que hasta hace un mes había aproximadamente 100 participantes inscritos, en una proyección de 140. Además, se gestionarán cupos para que los estudiantes de la U. de Santiago y de la U. Católica puedan entrar y participar en las mesas disponibles.

Sobre los beneficios que obtendrá el Departamento de Educación por organizar este Congreso, el Dr. Contreras comenta que “nos permite tener más contacto con instituciones nacionales e internacionales al respecto. Asimismo, es una importante plataforma para exponer lo que hacemos e instalar el hecho de que los estudios etnográficos son muy relevantes”. Además, agrega, “nos posiciona y está dentro de los lineamientos estratégicos y, por lo tanto, dentro del plan estratégico”.

“Esperamos seguir vinculados con este Congreso Internacional para poder participar en el próximo, establecer vínculos con investigadores internacionales para hacer proyectos, incorporarlos en los programas, etc. Tenemos muchas expectativas de lo que pueda suceder, esperamos que todo resulte como esté planificado”, finaliza el Dr. Contreras.

Ingeniería Geográfica aborda impacto de la deformación de corteza terrestre en Chile

Ingeniería Geográfica aborda impacto de la deformación de corteza terrestre en Chile

Actualmente en Chile, la deformación de la corteza terrestre ha provocado diferencias en las coordenadas a nivel de ingeniería. Esto afecta obras de loteos, minería, por mencionar algunas.

Por lo anterior, el Departamento de Ingeniería Geográfica de la Universidad de Santiago realizó el seminario “Aplicando la Geomensura en 4Dimensiones”, cuyo objetivo fue dar a conocer a estudiantes y profesionales de carreras afines, la manera de abordar esta problemática mediante modelos de velocidades de la corteza terrestre.

La actividad se llevó a cabo en el Salón de Honor de Digeo, donde se analizó la complejidad de trabajar con el componente tiempo para las coordenadas de cualquier punto en nuestro país.

En el encuentro se trataron temas como los trabajos en el Centro de Procesamiento y Análisis Geodésico, la automatización de descarga de datos, y se mostraron los avances del proyecto que lleva adelante la U. de Santiago con el Sernageomin para cambiar el actual código de Minería.

Uno de los organizadores fue el académico de Digeo, Dr. José Antonio Tarrío, quien señala que esta instancia “permite analizar, desde una perspectiva práctica y lo más entendible posible los temas de Geodesia, que a nivel científico se tratan en el Centro”.

Asimismo recalca que “no es menor indicar que estos trabajos son llevados a cabo por estudiantes de pregrado, algunos de los cuales han sido presentados a nivel internacional”.

De acuerdo al Dr. Tarrío, este tipo de seminarios “hacen posible ver a alumnos que aún cursan la carrera el porqué de la rigurosidad que se pide en la Universidad de Santiago”. De hecho, asistió personal del área de Catastro del Ministerio de Bienes Nacionales, que destacaron la iniciativa.

Además del académico, la instancia fue organizada por otros tres académicos, más un funcionario y siete estudiantes. Todos, incluyendo a Tarrío, integran el Centro de Procesamiento y Análisis Geodésico USC de la Universidad, que cuenta con el aval del Instituto Geográfico Militar, Sernageomin, la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado, y el Sistema Nacional de Información Territorial.

Reconocida académica feminista Silvia Federici dictará conferencia gratuita en explanada de Casa Central

Reconocida académica feminista Silvia Federici dictará conferencia gratuita en explanada de Casa Central

Considerada una de las principales voces del feminismo actual, Silvia Federici dictará hoy a las 18:00 horas, en la explanada de la Casa Central de la Universidad de Santiago de Chile, la conferencia “Alternativas populares: las luchas sociales del siglo XXI”. Se trata de un evento organizado conjuntamente por la Fundación Sol en su décimo aniversario, la Dirección de Género, Diversidad y Equidad y las vocalías Laboral y de Género y Sexualidades de la U. de Santiago.

El ciclo se plantea como un espacio de encuentro entre sindicatos y organizaciones sociales de Chile, Argentina y Uruguay, cuya finalidad será analizar estrategias de organización frente a los procesos de mercantilización del Cono Sur.

“Es importante para nuestra universidad, como lugar de creación de conocimiento, la visita de una académica de altísimo nivel, pues nos permite diversificar el análisis frente a los temas de género, no sólo vincularlos a la educación, sino que en torno a las condiciones de trabajo de muchas mujeres”, sostiene Andrea Hurtado Quiñones, directora de Género, Equidad y Diversidad de la U. de Santiago.

A lo largo de su trayectoria, la destacada académica italo-estadounidense ha escrito numerosos libros y ensayos, entre los que destacan “Calibán y la Bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria”, “Revolución en punto 0: trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas” y su más reciente trabajo “El patriarcado del salario: Críticas feministas al marxismo”, publicado este año. Asimismo, ha promovido la reivindicación de un salario para el trabajo doméstico realizado por mujeres.

Andrea Hurtado destaca además el hecho de que la conferencia, que es de acceso gratuito, se realice en un espacio abierto, como es la explanada de la Casa Central de la U. de Santiago, permitiendo la interacción con los estudiantes y otros representantes de la comunidad.

Según explican desde la Fundación Sol, “la autora expondrá sobre la explotación del trabajo productivo y reproductivo por parte del capitalismo y profundizará en las formas colectivas de resistencia a los procesos de mercantilización de la vida, que en Chile han tomado protagonismo a través del movimiento No+AFP, el movimiento en contra de la deuda educativa y la reciente ola feminista, entre otros”

Su visita se alinea con la de Angela Davis, activista por los Derechos Humanos, filósofa y académica afroamericana antirracista y feminista, que visitó nuestro país por primera vez en 1972, en apoyo al gobierno de Salvador Allende y al momento histórico por el que atravesaba Chile. Participó del Congreso Mundial por la Paz en Santiago, y además, realizó una visita a la Universidad Técnica del Estado, donde expuso frente a la comunidad universitaria y fue reconocida y premiada por el rector Enrique Kirberg.

Esta jornada se plantea como una instancia de encuentro, discusión y reflexión, y como una resignificación del uso del espacio público universitario, que en esta oportunidad abre sus puertas para posicionar problemáticas sociales de manera abierta a la comunidad, con el fin de consolidar una comunidad con perspectiva crítica, más justa y consciente. 

Plantel organiza Seminario Internacional "Marx, habitante de tres siglos"

Plantel organiza Seminario Internacional "Marx, habitante de tres siglos"

El seminario internacional "Marx, habitante de tres siglos", que se realizará en la U. de Santiago entre los días 5, 6 y 7 de diciembre, convocará a expertos y académicos de renombre internacional y se enmarca en la conmemoración de los 200 años del nacimiento de uno de los pensadores más relevantes del último mileno, Karl Marx.

Esta fecha tan significativa, ha dado lugar a intensos debates en distintas partes del mundo, para reflexionar sobre la vigencia y pertinencia de sus planteamientos, en las sociedades contemporáneas.

El Seminario, que es organizado conjuntamente por la Facultad de Administración y Economía y el Magíster en Filosofía Política de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago, contará con la presencia de tres conferencistas de renombre internacional: el Dr. Andy Higginbottom de la Kingston University, London, UK; el Dr. Leonardo Ramos, director de Relaciones Internacionales de la Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro, PUC-Rio, Brasil; y el Mag. Dr. Johannes Jäger, Academic at University of Applied Sciences BFI, Vienna.

La actividad está respaldada además por un robusto y diverso comité académico compuesto entre otros, por los investigadores Alejandra Castillo, doctora en Filosofía Moral y Política de la Universidad de Chile; Carlos Ruiz Schneider, doctor en Filosofía de la Universidad de París I, Panthéon-Sorbonne y decano de Facultad de Filosofía y Humanidades de la USACH; Alberto Mayol, doctor(c) en Sociología, de la Universidad Complutense de Madrid; María Emilia Tijoux, doctora en Sociología de la Universidad París VIII, Vincennes Sant Denis, Francia; Marco Kremerman, máster en Políticas del Trabajo y Relaciones Laborales, Studorum-Universitá di Bologna (Italia) y director de la Fundación Sol; y Arturo Fontaine, máster of Arts (M.A.) máster of Philosophy (M.Phil.), Columbia University, Estados Unidos.

Por su parte, el Comité Organizador está integrado por los profesores de la U. de Santiago Francisco Castañeda, Mario Sobarzo y Carlos Azócar, que plantean que uno de los objetivos principales del Seminario es la “revitalización de los alcances críticos y analíticos de la obra de Marx, pero también realizar una discusión abierta considerando visiones discordantes y divergentes en torno al marxismo”.

Las áreas temáticas que se abordarán en las jornadas de "Marx, habitante de tres siglos", son ocho y van desde el tratamiento de las transformaciones actuales del modo de producción capitalista hasta las posibilidades de diálogo entre marxismo y feminismo, pasando por una variedad importante de temas que incluyen a los pueblos originarios, el activismo político y la geografía económica, todo lo cual otorga un sello pluralista y contingente al evento.

Toda la información y programa en www.marxusach.cl

 

Plantel organiza coloquio para reflexionar sobre vocación y rol transformador del profesorado

Plantel organiza coloquio para reflexionar sobre vocación y rol transformador del profesorado

“Nunca renuncien al aprendizaje”, señaló la Dra. Alejandra Arratia Martínez, Directora Ejecutiva de Educación 2020, a los estudiantes, profesores y profesoras de Pedagogía que participaron del coloquio disciplinar: “¿Cómo formar para transformar? Contextos escolares en tensión, entre la efectividad, la vocación y el rol social del profesorado”, organizado por el Programa de Responsabilidad Social Universitaria y el Área de Formación Inicial Docente (FID), de la Unidad de Innovación Educativa.

El coloquio fue abierto por el Dr. Carlos Muñoz Parra, Director Alterno del Programa RSU, y la Dra. Lucía Valencia Castañeda, Directora de la UNIE, quienes destacaron la importancia de generar un debate en torno al concepto de vocación pedagógica y su vinculación con el rol social del profesorado, reconociendo el papel que juega la formación inicial.

Los exponentes de la jornada fueron: Dra. Alejandra Arratia; Vicente Sisto Campos, Académico de la Universidad Católica de Valparaíso, y Dra. Carolina García González, académica de la Universidad de Santiago, quienes presentaron una panorámica del trabajo docente y la identidad profesional, en relación con las transformaciones sociopolíticas que han incidido en los espacios escolares durante las últimas décadas.

Tras las exposiciones, profesores, profesoras y estudiantes participaron de seis mesas de trabajo, donde se abordaron dos preguntas estratégicas: “¿Cómo se debería articular la vocación pedagógica con el rol social del profesorado, en la formación inicial docente, entregada por la Universidad?” y “¿Qué estrategias y/o herramientas se deberían implementar en la Formación Inicial Docente-Usach, para formar docentes con vocación pedagógica y que cumplan un rol social a través de la disciplina?”. Los resultados de este trabajo serán insumos para elaborar propuestas que permitan promover y fortalecer una perspectiva contextualizada del rol social y de la vocación de los profesores y profesoras de la Universidad de Santiago de Chile.

Los participantes destacaron el valor de contar con un espacio donde expertos y expertas, profesorado y estudiantes de Pedagogía puedan manifestar y contrastar sus puntos de vista, con el propósito de contar con una perspectiva más amplia y rica, para enfrentar los temas tan relevantes como la vocación y el rol social del profesorado.

Plantel suma sello inclusivo a nueva versión del Fondo de Vinculación con el Medio

Plantel suma sello inclusivo a nueva versión del Fondo de Vinculación con el Medio

Este miércoles (31) se abre la convocatoria para postular al Fondo ViME, iniciativa que busca promover, fortalecer y consolidar actividades de vinculación con el entorno que se desarrollen en nuestra Universidad a través del financiamiento y apoyo a proyectos de docencia, investigación, extensión y prestación de servicios que involucren la participación de actores de la sociedad civil, mundo público o sector productivo.

Enmarcado en la Política de Vinculación con el Medio, el Fondo ViME apela directamente a las orientaciones de alcanzar una relación con el entorno de excelencia, como la democratización del conocimiento y la cultura, el respeto e integración, la responsabilidad y sustentabilidad, la bidireccionalidad y la ética.

Los montos destinados a los proyectos van desde los 500 mil a los 3 millones de pesos, dependiendo del área a la que se va a postular la iniciativa.

Pueden postular académicos, profesores por hora, investigador asociado, profesionales de unidades académicas y Facultades, estudiantes o tesistas de un programa de pre o postgrado del Plantel.  

Convocatoria 2018

Entre las novedades de esta segunda versión del concurso, está la ejecución de talleres para aquellas personas que tengan dudas respecto al informe. También se agregó la prestación de servicios comunitarios o técnicos que sean gratuitos.

Además, las iniciativas que favorezcan la inclusión obtendrán un incentivo adicional en la puntuación; esto es, proyectos que consideren dimensiones como Género, Personas en situación de discapacidad y Migración, y Multiculturalidad en la conformación del equipo de trabajo y/o en el grupo de actores del medio a los que va dirigido.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 13 de diciembre y los interesados deberán completar un formulario disponible en la página web de la ViME (www.vime.usach.cl). Este debe ser entregado en la secretaría de la Vicerrectoría hasta las 14:00 horas del día de cierre.

La publicación de los resultados se realizará la última semana de enero de 2019 a través de la página web de la Vicerrectoría. Posteriormente, el fallo se comunicará por escrito a los postulantes. A quienes no sean seleccionados se les dará a conocer la evaluación y la ubicación de su proyecto de acuerdo al ránking.

Proyección

“Apuntamos a reunir agentes de vinculación que estén respaldados con recursos de la Vicerrectoría para que puedan desarrollar todo el proceso de una actividad que tenga proyección en el tiempo, potencial e impacto”, sostiene la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch.

La autoridad agrega que en la ejecución del primer fondo, que financió 37 iniciativas, identificaron puntos en los que se debía mejorar. Por lo mismo, las bases de la convocatoria fueron ajustadas con la experiencia anterior. No obstante, calificó de “positiva” respecto a la primera convocatoria.

“Este fondo es un instrumento para tener una comunidad más activa en vinculación con el medio. También nos permite profundizar en principios como la democratización del conocimiento y la cultura, el respeto y la integración, entre otros”, puntualiza la Dra. Arias.

Asimismo, indica que la idea es fortalecer relaciones en el tiempo, y éstas se constituyen en base a la confianza. Por ello, invita a la comunidad que postuló o que fue premiada a volver a hacerlo para dar una continuidad a estos vínculos.

Facultad Tecnológica realiza Primer Encuentro de Titulados

Facultad Tecnológica realiza Primer Encuentro de Titulados

Este miércoles 3 de octubre se realizó el primer Encuentro con Titulados de la Facultad Tecnológica, iniciativa financiada gracias a los fondos entregados por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y organizada por la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad, y que busca fortalecer el nexo con los egresados y titulados de las carreras pertenecientes a la Unidad.

La actividad comenzó con las palabras del decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, quien recalcó el interés y compromiso que tiene la Unidad con sus ex estudiantes, impulsando distintas actividades destinadas a fortalecer el índice de empleabilidad de quienes se encuentren en el desafío de ingresar al mundo laboral.

“Desde este año nos hemos propuesto ir saldando esta deuda que tenemos con ustedes con varias acciones que vamos a realizar, ejemplo de esto es que ya se encuentra funcionando el Diplomado en Innovación y Emprendimiento para tituladas y titulados que tengan ideas de emprender o que cuenten con un emprendimiento en etapa más avanzada”, mencionó.

En este sentido, cabe destacar el esfuerzo llevado a cabo por el Dirección de Vinculación con el Medio de la Unidad para cumplir este propósito, lo que ha permitido no sólo la realización de estos encuentros, sino también la puesta en marcha de dos talleres dirigidos a egresados, “Mejorando tu Empleabilidad” y “Comunicación Estratégica marca la diferencia”, de carácter gratuito. 

La actividad continuó con la presentación de Elizabeth Veliz, encargada del Portal de Empleo de la Universidad, quien explicó los usos y beneficios del portal laboral que ofrece esta Casa de Estudios a todos sus egresados, destacando las ofertas exclusivas a las cuales pueden postular los estudiantes.

La segunda charla estuvo a cargo de Ximena Cáceres Jorquera, representante de la Fundación de Egresados y Amigos de la Universidad (Fudea), donde se mencionaron todos los beneficios que ofrece la organización a titulados y egresados que se encuentren afiliados.

“Lo importante es que sepan que siguen siendo parte de esta Casa de Estudios. No porque egresaron y se fueron dejaron de pertenecer. Fudea es el vínculo que ustedes tienen para seguir vinculados a nuestra Universidad y poder volver a su Facultad u otras Facultades a perfeccionarse”, mencionó.

Dentro de los beneficios que ofrece la organización, se encuentran las asesorías profesionales de revisión de curriculums y solicitud de entrevistas psicológicas, servicios que apuntan a orientar al egresado en la correcta aplicación a entrevistas de trabajo, además de descuentos en prosecución de estudios y actividades de recreación.

La actividad contó también con la participación de dos egresados de la Facultad Tecnológica, Eduardo Lagos y Cristopher Ferrada, quienes conversaron sobre sus experiencias laborales y de emprendimiento.

Feria Científica de la U. de Santiago reunirá a más de tres mil personas

Feria Científica de la U. de Santiago reunirá a más de tres mil personas

“Comunicar y relacionar las ciencias con la comunidad” es cómo definen los organizadores lo que será la Feria Científica que se realizará por noveno año consecutivo en el campus de la Universidad de Santiago entre los días 18, 19 y 20 de octubre.

Con un aumento en las inscripciones y en la cantidad de visitas de colegios de regiones, la IX Feria Científica de la Universidad de Santiago de Chile espera reunir este año a más de tres mil personas las que, durante tres días, podrán disfrutar y relacionarse con la ciencia de lo cotidiano.

“Todos los años tenemos las ganas de innovar”, cuenta Pía Cabezas, estudiante coordinadora de la Feria, respecto a las novedades que están preparadas para esta actividad. 

“Este año en especial estamos enfocados en realizar experiencias que estén relacionadas con la cotidianidad para que las personas que asistan puedan darse de cuenta que todo tiene un fundamento y que hay ciencia detrás”, explica Pía Cabezas, quien resaltó que esta característica del encuentro será “transversal a todos los talleres, laboratorios y experiencias de este año”.

Además de las charlas, talleres y experiencias, los asistentes tendrán la posibilidad de asistir a actividades satélites dentro de la misma Feria Científica, como lo son el Concurso de Colegios Dra. Elsa Abuin, la Mini Feria Científica, el Museo de Embriología y el lanzamiento del libro  "Lecciones de Matemáticas para el Recreo" del profesor del plantel estatal, Dr. Andrés Navas.

“La Feria Científica no sólo considera a distintas Facultades de la Universidad de Santiago, sino que también está dirigida a distintos tipos de públicos, integrando a estudiantes, profesores, niños en etapa pre-escolar y público en general”, afirmó la Decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza.

“Por lo mismo, para nosotros como Facultad es importante sostener este tipo de actividades que permiten vincular las ciencias a la comunidad, a todo tipo de público y personas que estén interesadas”, aseguró la Decana.

La Feria Científica de la Universidad de Santiago de Chile es una actividad gratuita que organiza la Facultad de Química y Biología en conjunto con la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, la Unidad de Admisión y las Facultades de Ciencias, Humanidades y Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile. También colaboran en ella entidades como Explora Sur Poniente, el Colegio Chileno de Químicos A.G. y empresas como Winkler, Arquimed, Soviquim y Didáctica Alquímica.

Más información en http://www.feriacientificausach.cl/

U. de Santiago y Starken de Turbus lanzan innovador programa de apoyo para emprendedores

U. de Santiago y Starken de Turbus lanzan innovador programa de apoyo para emprendedores

Más de 300 personas asistieron al lanzamiento del programa de beneficios “Somos Partner”, iniciativa impulsada por el Departamento de Ingeniería Industrial de nuestra Casa de Estudios en conjunto con Starken de Turbus, que otorga asesoría técnica a pequeños y medianos empresarios, así como a emprendedores que distribuyen sus productos a través de esta empresa de transportes.

Hasta la fecha, ya son alrededor de 8.400 microempresarios los que se han incorporado al programa a lo largo de todo el país, el que a partir del segundo semestre se centrará en dictar en charlas y especializaciones

Durante la ceremonia de inauguración celebrada el jueves (6) en el Aula Magna, la organización dio a conocer novedades, alianzas y entregó premios y reconocimientos a emprendimientos destacados que ya son socios del programa, al igual que a estudiantes que desde enero participan en el programa.

En la oportunidad, el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó de manera especial el trabajo que realizan los estudiantes de nuestra Institución.

“Son el elemento clave dentro de este ecosistema, porque son quienes harán crecer la semilla de esta innovación, identificando oportunidades que irán en directo beneficio de nuestra sociedad, aportando como Universidad pública a transformar el país”, puntualizó.

Por su parte, el gerente general de Starken, Rodrigo Prida Ruz agradeció el vínculo con nuestra Institución. “Creemos que esta prestigiosa Casa de Estudios, cuya trayectoria y reconocimiento la ubican entre las 250 mejores universidades del mundo, será un factor clave para el crecimiento exponencial de este negocio y la optimización de los procesos”, remarcó durante su alocución. 

A la fecha, 80 pymes se han beneficiado de esta alianza, recibiendo apoyo para mejorar sus procesos, emprendimientos y negocios como parte de las prácticas profesionales y programas de titulación que se imparten a través de la Unidad de Docencia de Servicio del Departamento de Ingeniería Industrial en los ramos de Diseño de Sistemas de Información, Marketing, Administración de Empresas y Tecnologías de la información.

Vínculo

El director del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Miguel Alfaro Marchant, sostuvo que se trata de “un honor y una gran oportunidad para vincularnos de manera efectiva con uno de los principales motores de la economía nacional, como son las pequeñas y medianas empresas”.

Agregando que “se trata del inicio de una relación virtuosa que seguirá creciendo”, para lo cual a partir de octubre darán inicio a un ciclo de charlas para emprendedores.

Caso emprendedor

Como invitada especial asistió Xania Pantoja, joven emprendedora, Ingeniera Civil Industrial por la U. Federico Santa María y co-fundadora de la empresa Zero Q, quien recientemente fue galardonada con el premio Joven Emprendedora 2018.

En la oportunidad, contó su experiencia y el rápido crecimiento de su emprendimiento, que les permitió posicionarse como una plataforma de atención al público que  permite sacar y monitorear el turno de atención, antes de llegar al lugar sin necesidad de esperar.

En sintonía con el programa, sostuvo que “creemos que el mundo merece más, y que nosotros podemos más. Hay que pensar en innovar”, indicó.

Premios

Al término de la ceremonia, los organizadores premiaron a emprendedores destacados que participaron con videos de 30 segundos contando su historia.

En la categoría Trayectoria, dirigida a emprendimientos cuyos productos y/o servicios han logrado crecer a través del tiempo, fue reconocida Nois, que desde hace cuatro años confecciona y comercializa prendas de vestir llamativas y diferentes.

En el área Sustentabilidad, dirigida a productos y/o servicios que poseen el compromiso del cuidado del medio ambiente, fue reconocido Mochilas Mochi, hechas con reciclaje textil, como una iniciativa con enfoque ecológico, innovador y creativo.

En Creatividad, en tanto, se buscó servicios que destaquen por su innovación, como es el caso de Eñe Eñe Diseños, emprendimiento que transforma y reutiliza la ropa de seres queridos en peluches.

Los ganadores recibieron un descuento por un año en categoría platino en Starken, un anuncio publicitario, un reportaje, una gift card por 200 mil pesos, y acceso a una plataforma especial de seguimiento.

En la oportunidad, se entregó también un reconocimiento a los estudiantes del Departamento de Ingeniería Industrial que fueron parte de las empresas Partner, realizando trabajos e investigación, con el fin de contribuir a los objetivos misionales de cada emprendimiento.

Por trabajar con la empresa “Natural Magic Spore”, fueron distinguidos María José Ibarra, Francisca Valdivieso y Jaime Vargas.

Con la empresa “Estilo Florencia” fueron reconocidos Macarena de la Barra, Vanessa Ortíz, Pía Torreblanca, Katherine Conde, Luis Salvador y Nelson Troncoso.

Por apoyar al emprendimiento “Enfermera Forever”, recibieron la distinción Luis Alfaro, Carolina Campos, Aline Galimidi, Sebastián Tapia y Carla Vargas.

Con “Meraki Bikinis”, fueron distinguidos Sanas Farzaneh, Sofía Vera y Javiera Castillo.
Así también, con la “Comercializadora de lombrices y productos relacionados”, fueron reconocidos Catalina Román y Francisco Plaza.

Tras trabajar con la “Tienda Akanay”, se distinguió a Javiera Bastarrica, Valentina Ramos y Sebastián Valdés.

Por su asesoría a “Sagitaria”, recibieron la distinción: Julio Tudela, Diego Cárdenas y José Sánchez.

Diana Castillo, Paz Monreal y Catalina Tapia, recibieron la distinción en tanto, por asesorar al emprendimiento “Motomercado”.

Finalizando con la Pyme “Coco Tienda online”, donde fueron reconocidos los estudiantes Alejandro Herrera, Juan Pablo Orellana y Jorge Vega.

U. de Santiago reúne a más de 600 estudiantes en Olimpiada Nacional de Matemática

U. de Santiago reúne a más de 600 estudiantes en Olimpiada Nacional de Matemática

Con el objetivo de incentivar y propiciar el cultivo de la Matemática y descubrir jóvenes talentosos para ofrecerles la oportunidad de ampliar sus horizontes científicos y culturales, se realizó el pasado sábado (25) -de Arica a Punta Arenas- la etapa clasificatoria de la Olimpiada Nacional de Matemática, que organiza la Sociedad de Matemática de Chile (Somachi).

En la XXX versión del prestigioso certamen, participaron más de 4.000 estudiantes en todo Chile, de los cuáles 600 rindieron la prueba en dependencias de nuestra Casa de Estudios.
La encargada del sector Poniente y académica del Plantel, Dra. Lorna Figueroa Morales, destacó el entusiasmo de los asistentes, quienes en la oportunidad pudieron disfrutar de manera exclusiva de "Rincones de Matemática Entretenida", consistente en talleres dirigidos por estudiantes y académicos de nuestro Plantel.

Respecto al certamen en el que nuestra Universidad colabora de manera activa, la académica sostuvo que busca “entregar las herramientas y los medios de manera inclusiva a los estudiantes, ya que todos tienen capacidades para desarrollar la disciplina, y como Universidad tenemos el rol de incentivarlos”.

En tanto, la prueba de resolución de problemas con cuatro preguntas, tuvo tres horas de duración. En ella, los estudiantes pusieron a prueba la comprensión de enunciados, capacidad de relacionar, habilidades básicas de cálculo, capacidad de observar, intuición geométrica y algebraica; y capacidad de encontrar analogías.

Por su parte, el Dr. Andrés Navas Flores, académico del Plantel y presidente de la Somachi, quien participó como estudiante desde la tercera versión de la Olimpiada, resaltó la importancia del espacio para ampliar el horizonte científico-cultural de los jóvenes talentos.

“Es una oportunidad para compartir intereses, reafirmar sus convicciones; compartir con el mundo académico y universitario; y aspirar a participar en competencias internacionales”, puntualiza.

Origamis, embaldosados y matemática

Con entretenidas actividades y una emotiva recepción de parte de autoridades académicas, fueron recibidos los 600 estudiantes que dieron la prueba clasificatoria en nuestro Plantel.

En la oportunidad la Prorrectora, Dra. Fernanda Kri Amar destacó la tradición de la Olimpiada y puso de relieve la importancia de potenciar instancias de éste tipo.

“Esta actividad, consolidada a nivel nacional, es muy importante, sobre todo cuando queremos avanzar en que los estudiantes aprendan la matemática de una forma distinta, más profunda y no solo de memorizar para responder a pruebas estandarizadas”, indica.

Durante la recepción, el director del Departamento de Matemática, Dr. Rafael Labarca Briones, realizó una emotiva invitación a los estudiantes: “La matemática es mucho ensayo y error, y mucho más error que acierto, por lo tanto hay que perseverar y trabajar”.

Respecto a los talleres, la Dra. Lorna Figueroa, explicó que el trabajo con baldosas o teselaciones de penrose, origamis y cubos rubiks, “son elementos muy lúdicos para los estudiantes con los que van aprendiendo, porque les van enseñando algoritmos y la fundamentación matemática que hay detrás de cada uno de estos elementos”.

En tanto, el coloquio buscó que los profesores comprendan y pongan en práctica la modelación de la matemática a partir de lo cotidiano, como, por ejemplo, encontrar la función asociada cuando se hierve agua.

Participación estudiantil

Amanda Alarcón estudiante de primero medio del Liceo Carmela Carvajal, comenta que ha participado en varias academias y entrenamientos matemáticos, siendo esta “una oportunidad para aprender y saber a qué nos enfrentaremos a futuro”.

Desde hace 5 años, Martín Saavedra, estudiante de cuarto medio del Instituto Nacional, ha participado en la Olimpiada, asegurando que le motiva “el alto nivel de la prueba”, y que es “un buen desafío”.

Proveniente del Colegio San Andrés El Bosque, la estudiante de primero medio, Josefina Lobos, destaca que “son muy buenas estas instancias, porque animan a que la matemática sea algo más didáctico, puedas conocer las Universidades, y nos motivan a participar de manera activa”.

Otro de los asistentes, Andrés Hidalgo, de segundo medio del Colegio Santa María Cervellón de Independencia, comenta que le gusta participar de este tipo de certámenes nacionales porque “son complicados, y es genial poder resolverlos, que cuesten, poder pensar y desafiar mis conocimientos”, afirma.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades