Actividades

Facultad de Ingeniería inicia su Programa de Emprendimiento con nuevo taller

Facultad de Ingeniería inicia su Programa de Emprendimiento con nuevo taller

En este segundo semestre, la Facultad de Ingeniería ha implementado el Programa de Emprendimiento, el cual busca potenciar la capacidad de emprendimiento de la comunidad universitaria en un espacio colaborativo, entregando los conocimientos y redes necesarias que permitirán fortalecer emprendimientos en etapa temprana.

Es organizado por la Facultad de Ingeniería, a través de Lions Up, en conjunto con un equipo de colaboradores y fue diseñado en base a una adaptación de la metodología Start up Journey.

El martes 20 de noviembre, comenzó este nuevo ciclo con el Taller de Design Thinking facilitado por la académica Lorena Delgado, del laboratorio de Emprendimiento del Departamento de Ingeniería Industrial (LEIND), quien repasó la herramienta de Design Thinking  y cómo esta es un apoyo para desarrollar, validar y potenciar la idea de negocio en cualquier industria o proceso, producto o servicio.

Además, el equipo organizador del Programa aplicó una encuesta para medir el grado de desarrollo de habilidades de i+e.

Tras el taller, los estudiantes  se llevaron una bitácora digital del proyecto, plantillas y la valiosa posibilidad de Networking.

En total, son 12 los equipos participantes, todo con interdisciplina de por medio gracias a la participación de los departamentos de Ingeniería industrial, Ingeniería Química, Ingeniería Geográfica, Ingeniería Metalúrgica, Ingeniería en Minas, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Informática, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería en Obras Civiles y Biotecnología.

La realización de los talleres y el bootcamp se fundamentan en la metodología learning by doing que permite desarrollar habilidades y competencias emprendedoras que potenciarán proyectos reales. Cada sesión consta de 30 a 40 minutos de charla y explicación de una herramienta de trabajo, luego 40 minutos de un ejercicio práctico y 20 minutos de networking y resultados.

Modelo de Negocios, Vigilancia Tecnológica, Fuentes de Financiamiento, Diseño de Productos, Prototipado de software, Prototipado 3D y otros, forman parte de este proceso.

El programa se desarrolla en el Laboratorio de Prototipado del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería del Plantel hasta el 18 de enero, día del Demo Day.

 

Congreso Internacional de Etnografía llama a terminar con la discriminación de los pueblos originarios

Congreso Internacional de Etnografía llama a terminar con la discriminación de los pueblos originarios

En el Salón de Honor de esta Casa de Estudios se desarrollaron jornadas y conferencias del Congreso Internacional de Etnografías (CEAD), en la que sobresalieron la presencia de la socióloga y activista boliviana Silvia Rivera Cusicanqui y del destacado académico portugués Boaventura da Sousa, quienes ofrecieron charlas ante un importante marco de público. La presentación estuvo a cargo de la académica del Departamento de Educación, Dra. Elisa Loncon y del profesor Antonio García, respectivamente.

Rivera es académica del Departamento de Sociología de la Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia. Además, es una destacada socióloga feminista, historiadora y teórica de la subalternidad. Su trabajo se ha enfocado en las teorías anarquistas, los procesos de colonización y las cosmologías quechua y aymara en el mundo contemporáneo.

Por su parte, Boaventura da Sousa es académico de la Facultad de Economía de la Universidad de Coimbra y Distinguished Legal Scholar de la Facultad de Derecho de la Universidad de Wisconsin-Madison y Global Legal Scholar de la Universidad de Warwick. Es también Director del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra, además de Coordinador Científico del Observatorio Permanente de la Justicia.

En la exposición ofrecida en CEAD titulada “Oralidad y memoria corporal”, Silvia Rivera habló de la fuerte discriminación que vivieron los pueblos originarios en la antigüedad, de cómo, por el hecho de ser indígena, se los maltrataba y discriminaba de manera cruel, incluso se llegó a maltratar a los pueblos originarios por el solo hecho de ser llamados “indios”. Incluso, comentó sobre la película Yawar Mallku, de Jorge Sanjinés, que abordó el tema del racismo hacia los pueblos originarios en Bolivia.

“Si partimos del hecho de la dominación como un proceso sistemático de silenciamiento, hemos creado un espacio de redacción, pero también un espacio de parodia y de mutuo apoyo para jugar con este mundo de espejos deformantes que de alguna manera ha sido el colonialismo. Tanto desde arriba como desde abajo ha creado un espacio de confluencia, un espacio taypi, en el medio, que es un espacio ch'ixi en el que habitamos quienes pensamos que el mundo "indio" no está afuera sino adentro de nosotros; nos habita”, señaló Rivera.

Mientras que el académico portugués se encargó de analizar la actualidad política internacional, con referencias a los gobiernos de Latinoamérica. Además, indicó que es importante que las epistemologías de América del Sur sean respetadas y llamó a los investigadores a seguir escudriñando en la materia.

Luego, en una entrevista concedida a “El Desconcierto”, señaló respecto al conflicto del Estado chileno con el Estado mapuche y a una reunión que iba a sostener con el Frente Amplio, que “soy un intelectual de retaguardia, no vengo a dar recetas. Quiero oír a los ‘compas’. Tengo algunas ideas porque hay medidas inmediatas como terminar con el Estado represivo, fascista y de excepción contra los mapuche, que es muy grave aquí en Chile. Hay otras cosas que vamos a discutir que tienen que ver con las leyes antiterroristas de este país que tienen que cambiarse. Voy a escucharles y a dar mi opinión”.

Academia y pueblos indígenas

En otra de las actividades destacadas del Congreso CEAD 2018, en la jornada del jueves 22, en las instalaciones del Museo de la Memoria, la Dra. Elisa Loncon moderó una mesa redonda titulada “Academia y pueblos originarios”, en la que participaron destacadas figuras ligadas a la educación como Enrique Antileo, académico y antropólogo de la U. de Chile, que se presentó en representación de la Unesco; la experta en educación aymara Jeanet Patsi, el investigador de la cultura afrodescendiente y activista político Cristián Báez; y Tom Roa, académico maorí y funcionario de la Universidad de Waikato, Nueva Zelanda.

En la cita, los participantes expusieron sus opiniones sobre el tema de cómo se desarrollaba la integración indígena en la educación y compartieron experiencias de sus lugares de origen. Luego, los asistentes tuvieron un espacio de 30 minutos para preguntar y analizar las exposiciones de los presentes en la mesa redonda.

Ceremonia de inauguración

El miércoles 21 de noviembre, en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios, se realizó la ceremonia de inauguración del Congreso organizado por el Departamento de Educación en conjunto con el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR).

En la oportunidad, la académica de esta Unidad, Dra. Elisa Loncon, dio la bienvenida a los presentes, llegados desde distintas partes del mundo, en lengua mapudungun, mientras que un grupo de representantes neozelandeses hizo lo propio en su dialecto nativo.

La ceremonia contó con la presencia de la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, quien se mostró agradecida de poder recibir este importante acontecimiento en nuestro Plantel y llamó a seguir vinculados con ACEAD. También estuvo presente, en representación del Departamento de Educación, la Dra. Claudia Córdoba, quien señaló que “para nosotros es muy relevante el aporte que la etnografía ha hecho para comprender y conocer los fenómenos educativos y los espacios escolares”.

También, participaron en la bienvenida el director del CIIR, Pedro Mege, quien destacó la unión existente entre las naciones del hemisferio sur e invitó a los etnógrafos a usar la imaginación en la investigación etnográfica, ya que de lo contrario solo serán informes burocráticos. Mientras que el miembro del comité organizador Antonio García, llamó a no mirar tanto a Norteamérica, sino que a nosotros mismos, y la Dra. Jacquie Kidd, presidenta de CEAD, quien saludó a los presentes en mapudugun y en maorí.

Conferencia

Una vez finalizada la ceremonia de inauguración se dio inicio a una de las conferencias más importantes y esperadas de esta versión de CEAD, que involucró a los destacados académicos Carolyn Ellis y Arthur P. Bochner del Departamento de Comunicación y Sociología de la Universidad de South Florida, Estados Unidos. Ambos reconocidos por su trabajo, tanto en el desarrollo de estudios narrativos, las auto-etnografías y las aproximaciones reflexivas a la investigación, como al amor a lo largo del ciclo vital, la memoria y la mixtura de géneros en el campo de los estudios narrativos.

La charla, que contó con una importante asistencia de espectadores, se tituló “Identifying with the suffering of others” (Identificándose con el sufrimiento de otros) e invitó a que los investigadores actúen desde el corazón y a reconocer a sus vínculos personales.

Etnografía y educación

Durante la tarde, también en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios, se llevó a cabo la mesa redonda titulada “Etnografía y educación”, que contó con la participación de destacados investigadores vinculados a estos temas. Entre ellos estaba Laura Luna, Doctora en Antropología Social de la Universidad de Manchester y profesora asociada del Campus Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, también Pamela Zapata, académica de la Universidad de Tarapacá Diana Milstein, Doctora en Antropología Social de la Universidad de Brasilia y Magíster en Antropología Social de la Universidad Nacional de Misiones, 2002.

Además, estuvieron presentes Robert Rinehart, Doctor de la University of Illinois, Magíster de la Universidad de Arizona y Licenciado de la Universidad Estatal de California, Sacramento y la académica del Departamento de Educación y Coordinadora Académica de la Unidad Dra. Claudia Córdoba, quien ofició como moderadora de la instancia, en la que pudieron compartir experiencias de las distintas zonas de origen de los invitados presentes.

Con coloquio y exposición artística finaliza Semana de la No Violencia contra las Mujeres

Con coloquio y exposición artística finaliza Semana de la No Violencia contra las Mujeres

Del 19 al 23 de noviembre, la Universidad de Santiago conmemoró la Semana de la No Violencia contra la Mujer con cinco días de actividades organizadas por la Dirección de Género, Equidad y Diversidad, perteneciente a la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

La agenda de eventos incluyó simposios, conversatorios, exposición artística y culminó con el Coloquio “Precarización Laboral: Desigualdades e impactos en la vida de las mujeres”, donde tres destacadas dirigentes y políticas, compartieron sus experiencias desde una perspectiva de género.

Se trata de la presidenta del Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras a Honorarios de la U. de Chile, Juliette Marín; la directora de la Secretaría de Planificación del Municipio de Valparaíso,  y la presidenta de la Asociación de Funcionarios de la Fiscalía Metropolitana Sur, Paulina Ruiz.

La Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, sostuvo que esta tercera versión de la semana busca invitar a la comunidad universitaria a reflexionar en torno al género y la desigualdad, y destacó que este año se ha logrado posicionar la temática de manera institucional al interior del Plantel.

“Estos días representan un valioso esfuerzo institucional, cuyo resultado ha sido positivo debido a la acogida que tuvimos de los distintos integrantes de la comunidad para participar activamente en las actividades organizadas”, remarcó la autoridad.

Coloquio

En Chile, el 48,5% de las mujeres participa en el mercado laboral, en comparación con un 71% de tasa de participación de los hombres. En materia de ingresos, las mujeres ocupadas percibieron en 2016 un ingreso medio mensual 31,7% menor que el ingreso de los hombres.

Del   total de mujeres ocupadas, en el primer trimestre del año (enero-marzo 2018), el 30,5% se desempeña en el sector informal, de las cuales el 43,4% corresponde a trabajadoras por cuenta propia.

En este ámbito destaca que las mujeres perciben menos ingresos que los hombres, participan menos en la fuerza laboral y trabajan en condiciones de informalidad en mayor proporción que los hombres.

Una de las formas de precarización tiene que ver con la expansión de la contratación a honorarios en las reparticiones del Estado, lo que deja sin derechos laborales a las trabajadoras.

De acuerdo a Juliette Marín, actualmente las mujeres representan el 60% del trabajo a honorarios en el Estado y sólo el 40% de las contrata. “Esta modalidad precariza la labor que cumplen las mujeres, es un ejemplo de desigualdad y aumenta la brecha salarial”, detalló la dirigente.

Además de coincidir con Marín, Paulina Ruiz valoró la discusión de este tema en una Universidad estatal, ya que según la dirigente, hace 10 años era algo “impensado”. Por ello, invitó a los asistentes a participar activamente en los movimientos sociales y en estas instancias de conversación.

Para Ruiz, la modalidad de honorarios “es la precariedad dentro de la precariedad, se vulneran los derechos de las mujeres, porque la estabilidad laboral también es un derecho humano”.
Por último, Tania Madariaga abordó la desigualdad en el ámbito socio-espacial, y el de la mujer como agentes productores del territorio.

Mural

La inauguración del mural de cartografía reciclada “Reflexiones Visuales”, elaborado por estudiantes del curso de Arte y Reciclaje de la Unidad de Vocación Artística fue otra de las actividades que marcó la semana.

Los jóvenes usaron materiales reutilizables de computación en base a la temática de violencia de género y el acoso, comentó la encargada del Área de Campus Sustentable y Gestión Ambiental del programa RSU, Yennie Sánchez.

El mural reconstruye el Campus y cuenta con iluminaria en los lugares donde las personas se sienten más acosadas. Junto a este, es posible escuchar los relatos hablados de los afectados.

Daniela Riccardi, docente del curso, explicó que este ejercicio visual da cuenta de las manifestaciones feministas de este año y busca visibilizar la problemática al interior del Plantel.

Angelina González, egresada de Ingeniería Civil en Electricidad, es parte del equipo de siete alumnos autores de la muestra. “Fue una experiencia muy enriquecedora, porque formamos un grupo multidisciplinario de estudiantes de Ingeniería Ambiental y Eléctrica, Pedagogía en Castellano, Estudios Internacionales. Es un trabajo conjunto con otras unidades también”, puntualizó.

Fudea celebra 20 años invitando a fortalecer los vínculos con la comunidad de egresados y amigos

Fudea celebra 20 años invitando a fortalecer los vínculos con la comunidad de egresados y amigos

El lunes 19 de noviembre, en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago de Chile, la Fundación de Egresados y Amigos de la Casa de Estudios (Fudea), realizó la ceremonia de aniversario por sus 20 años de trayectoria.

La actividad, abierta a toda la comunidad de ex estudiantes, funcionarios, académicos y universitaria en general, fue presidida por el Rector de la U. de Santiago de Chile y presidente del Consejo Directivo de Fudea, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

En el acto, se reconoció la labor que realiza Fudea desde su fundación el año 1998, cuyo eje misional se circunscribe al fortalecimiento de la identidad y el sentido de pertenencia de quienes han sido formados en la Escuela de Artes y Oficios, Universidad Técnica del Estado y actual Universidad de Santiago de Chile.

El Rector de la casa de estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó los principales hitos de la Fundación en sus 20 años, entre los que se incluyeron la autogestión de sus proyectos, la realización de importantes encuentros de impacto nacional, el liderazgo en redes sociales a nivel de oficinas de egresados del CUECH, además del desarrollo de un modelo de vinculación de egresadas y egresados con su universidad, entre otros puntos.

Junto a ello, la autoridad reconoció el trabajo que realiza la organización en la línea de mantener en alto el sentido de pertenencia que distingue a los ex estudiantes de la U. de Santiago con el resto de la sociedad.

En ese sentido, invitó a la comunidad de egresados “a seguir trabajando por la construcción de una sociedad más democrática, más solidaria y más humana, respetando los valores y enseñanzas aprendidas en estas aulas, las que han nutrido a lo largo de los años a muchas generaciones”.

En la misma línea, la máxima autoridad del plantel complementó que como egresadas y egresados, “tenemos el deber de liderar los cambios que nuestra sociedad necesita y, sin duda, si caminamos juntos en este proceso, de manera solidaria, colaborativa y con grandeza, estoy seguro que seguiremos aportando como egresados de la Universidad de Santiago de Chile a generar un mejor país”.

Asimismo, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, señaló la importancia de que existan fundaciones y toda una institucionalidad dentro de la casa de estudios, que permitan construir confianzas. Porque, a su juicio, “este vínculo  sistemático, esta idea de pertenencia, va mucho más allá de cuando dejamos el Aula Magna, de cuando recibimos nuestro Diploma”.

Complementando esta idea, afirmó que esa impronta que nos caracteriza debe alimentarse permanentemente y “en el aniversario 20 de Fudea, es lo que estamos haciendo aquí. Estamos recordando lo que ha hecho durante 20 años y estamos invitando también a generar una comunidad  mucho más activa, mucho más vinculante, mucho más cercana de nosotros. Queremos que nuestros egresados nos den la retroalimentación sobre lo que estamos haciendo”.

Premiados con sello Fudea

En la ceremonia, también se reconoció a personas que han destacado en su trayectoria personal y profesional, además de cumplir un rol importante dentro de Fudea.

Bajo la categoría de “Socia y socio colaborador” se reconoció a Josefa Villarroel Muñoz, egresada del Plantel, emprendedora y reconocida como una de las 100 mujeres líderes por El Mercurio en conjunto con Mujeres Empresarias el año 2015. También se reconoció a Orlando “Topo” Lagos Acuña, destacado ilustrador nacional y egresado de la Universidad Técnica del Estado.

Además, se destacó el importante papel que juegan las distintas instituciones que colaboran con la Fundación: aquellas que forman parte de los más de 100 convenios tanto internos como externos que tiene Fudea. Bajo la categoría de “Convenio Amigo”, la Peluquería Francesa – Boulevard Lavaud recibió los aplausos.

Otra de las categorías fue “Socios con mayor permanencia en la comunidad Fudea”, donde Felipe Avellaira Torres se adjudicó el reconocimiento. También, fue reconocida por sus más de 15 años de trayectoria en Fudea, Ada Coz Suazo, encargada de Gestión Interna.

Y, por último, en la categoría de “Socio destacado”, se reconoció a Daniel Saldías Meza, Contador Auditor de la U. de Santiago, quien hoy es gerente de Midas Chile, empresa líder en reciclaje industrial a nivel nacional.

“Es emocionante haber sido reconocido, porque cuando uno está en la universidad nunca espera que con el paso de los años, la actividad que uno desarrolla tenga un impacto positivo en la sociedad”, señaló Saldías.

La actividad, donde también hubo un reconocimiento a la labor del equipo Fudea, contó con la presentación del destacado cantautor nacional Vicencio Navarro, quien además es ex alumno de la Corporación. El trovador, interpretó algunos clásicos de la música popular iberoamericana, además de un tema de su autoría. 

También se oficializó una nueva alianza entre Fudea y el Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, la cual permitirá a ex estudiantes el uso de los espacios deportivos y culturales. Marcelo Bernal, Jefe de la Unidad, indicó que esta alianza “comprende la necesidad de generar nuevas instancias para la actividad física, el deporte, el arte y la cultura”.

Finalmente, la directora ejecutiva de Fudea, Ursula Schulz, enfatizó en la importancia de continuar “rescatando nuestro sello usachino, el pensamiento crítico, la creatividad y el querer construir éticamente un mejor futuro, como transformadores del país, la sociedad y el mundo. Recuerden que Fudea siempre será su manada”, concluyó.

U. de Santiago será sede de la Escuela Latinoamericana en Inteligencia Computacional

U. de Santiago será sede de la Escuela Latinoamericana en Inteligencia Computacional

Promover la Inteligencia Computacional, reuniendo áreas como Sistemas de Control Inteligente, Astroinformática, Ingeniería Biomédica, Bioinformática, Robótica, Visión por Computadora, Neurociencia Computacional, Datos Científicos, Big Data, entre otros, con el fin de diseminar el conocimiento básico y los últimos avances de investigación a estudiantes, profesores y profesionales de Chile y otros países de América Latina.

La Escuela de Verano en Inteligencia Computacional (EVIC) es organizada, en forma conjunta, por el Capítulo Chileno de la Sociedad de Inteligencia Computacional de la IEEE y la institución que se hace cargo de su desarrollo, recayendo este año, en la Universidad de Santiago de Chile. Este es un evento de referencia en América Latina. (http://cis.ieeechile.cl/es/evic-2/).

El objetivo de la Escuela de Verano es promover la Inteligencia Computacional, reuniendo áreas como Sistemas de Control Inteligente, Astroinformática, Ingeniería Biomédica, Bioinformática, Robótica, Visión por Computadora, Neurociencia Computacional, Datos Científicos, Big Data, entre otros, con el fin de diseminar el conocimiento básico y los últimos avances de investigación a estudiantes, profesores y profesionales de Chile y otros países de América Latina. Durante la Escuela de Verano, se lleva a cabo un Concurso de Póster de Estudiantes sobre Inteligencia Computacional.

EVIC se viene realizando desde 2004. Inicialmente en la Universidad de Chile y desde el 2013 en otras instituciones, favoreciendo el que cada dos años sea organizada en regiones. Los últimos EVIC se han desarrollado en U. de la Frontera (Depto. Ing. Eléctrica, 2013); U. de Chile (Depto. Ing. Eléctrica, 2014); U. de Concepción (Depto. Ing. Eléctrica, 2015); U. de los Andes (Facultad Ingeniería, 2016) y U. de Valparaíso (Depto. de Ing. Biomédica, 2017).

EVIC se lleva a cabo en tres días. En las mañanas hay conferencias plenarias, usualmente en inglés,  a cargo de destacados especialistas de nivel mundial en el área de la inteligencia computacional. En las tardes, académicos de las distintas universidades chilenas ofrecen cursos tutoriales.

En lo que respecta a la versión 2018, se ha constituido un equipo de tres académicos del Departamento de Ingeniería Informática de la Universidad de Santiago: Dr. Pablo Román, Dr. Leonel Medina y Dr. Gonzalo Acuña, quienes en conjunto con el Departamento de Ingeniería Informática y el apoyo de la Facultad de Ingeniería, más miembros del Capítulo Chileno de Inteligencia Computacional de la IEEE, presidido por el Dr. Claudio Held de la U. de Chile, están trabajando en la organización.

Está confirmada la charla magistral del Dr. Gary Fogel (http://www.natural-selection.com/management), biólogo e informático estadounidense y director ejecutivo de Natural Selection, Inc. Es más conocido por sus aplicaciones de inteligencia computacional y aprendizaje automático para la bioinformática, la biología computacional y la optimización industrial. Fogel tiene más de 140 publicaciones revisadas por pares en conferencias y revistas y 3 libros editados. Actualmente es editor en jefe de la revista Elsevier BioSystems y editor asociado de IEEE Transactions on Emerging Topics in Computational Intelligence. Anteriormente se desempeñó como editor asociado fundador de IEEE / ACM Transactions on Computational Biology and Bioinformatics  y como editor asociado para IEEE Transactions on Evolutionary Computation.

También será expositora la Dra. Marley Vellasco, Dra en Ciencia de la Computación de University College London y directora del laboratorio de Inteligencia Computacional y Robótica de la PUC-Río. Experta en soft computing, redes neuronales, lógica difusa, robótica y otras, será jun aporte al éxito del evento.

Finalmente, el Dr. en Física Pavlos Prototapas, es mentor de la comunidad de astroestadística e investigador del Centro Harvard-Smithsoniano de Astrofísica. Sus líneas de investigación  incluyen tránsitos planetarios, sistema solar externo, variabilidad fotométrica, minería de datos en Astronomía.

“Cabe insistir en que será la primera vez que la U. de Santiago organice este importante evento que coincide con el auge y la relevancia que la inteligencia artificial está teniendo en muchos ámbitos de la ciencia, la industria y la sociedad en su conjunto. Pensamos que la USACH debe aprovechar la organización de este EVIC para colocarse a la vanguardia de las discusiones en torno al tema de  la inteligencia artificial en nuestro país” señaló el Dr. Gonzalo Acuña.

EVIC se realizará del 12 al 14 de diciembre en el salón Isidora Aguirre de VIME, en jornada completa.

Información: www.evic2018.usach.cl y al mail contacto.evic2018@informatica.usach.cl

Expertos internacionales abordan los desafíos de la humanidad en Congreso Mundial de Juventudes Científicas

Expertos internacionales abordan los desafíos de la humanidad en Congreso Mundial de Juventudes Científicas

“Antes de llegar a Marte debemos hacer otros lanzamientos. Primero, de nuestro nuevo vehículo espacial, que es el Starliner, planeando para 2019. El siguiente paso es lanzar el SLS (Space Launch System), programado para 2020. No será hasta 2030 donde enviemos la misión a Marte, pero, primero, tenemos que llegar a la luna”.

Esos son los plazos con los que se trabaja la misión para llegar al planeta rojo, reveló la Dra. Adriana S. Ocampo, Chief of staff para la vicepresidenta encargada de ingeniería, codificaciones y mantenimiento de Boeing Global Services, empresa que trabaja mano a mano con la NASA a fin de alcanzar este objetivo.

La primera exposición del 9° Congreso Mundial de Juventudes Científicas, organizado por la Universidad de Santiago de Chile en conjunto con la Federación Internacional de Sociedades Científicas (FISS), dio a conocer los principales desafíos que implica el proyecto.

De acuerdo a la Dra. Ocampo, ingeniera industrial colombiana de la Universidad de Missouri (Estados Unidos), el principal problema a resolver de la iniciativa es el material con que deben confeccionar tanto la nave como los uniformes de los astronautas que viajarán al espacio. Esto, debido a la radiación solar.

Aunque la especialista reconoció que el plomo podría brindar una protección óptima, señaló que no es lo suficientemente liviano como para alcanzar la propulsión necesaria que requiere la nave para llegar al planeta. Por ello, afirmó que se encuentran realizando alrededor de 200 experimentos mensuales para sortear este obstáculo. En ese sentido, no descartó la posibilidad de usar litio.

Otro de los problemas que enfrentará la misión será que se requiere contar con dos litros de agua diarios para la sobrevivencia de cada una de las personas que integrará la misión, lo que podría significar un peso demasiado grande para la nave, considerando que el viaje implicaría al menos 1 año de viaje, entre la ida y el retorno.

Además, indicó que deben resolver inconvenientes para acortar los desfases en las comunicaciones con naves espaciales, que pueden ir desde los 45 minutos hasta las dos semanas, y un plan para amortizar el 1% de pérdida mensual de masa ósea que produce en los astronautas la estadía en el espacio.

Una excursión por el universo

Por su parte, el ex Presidente de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), Dr. Mario Hamuy, expuso sobre la vastedad y dinámica que comporta el universo. En su presentación, el astrónomo nacional, Premio Nacional de Ciencias Exactas de Chile en 2015, señaló que el espectro visible de este alcanza más de 13 mil 800 millones de años luz y está compuesto de 100 mil millones de galaxias.

Tras exponer, el Dr. Hamuy formuló críticas a los fondos destinados a la ciencia en el país. “El aumento de presupuesto para Conicyt es de 2.500 millones de pesos. Considerando un presupuesto total que alcanzó los $330 mil millones en 2018, esto es menos del 1%. Para un año en que se está creando un Ministerio de Ciencia y Tecnología, me parece que no está a la altura de ese avance institucional”, sostuvo.

Próximas exposiciones

El encuentro en el que se enmarcan estas presentaciones se extenderá hasta el lunes 19 de noviembre. Son más de cien expertos internacionales de 18 países los que participarán en la convocatoria a través de charlas, seminarios, cursos de divulgación, talleres, debates y conferencias.

Por ejemplo, este viernes a las 11.10 horas, el bioquímico argentino Dr. Fernando Manera se referirá a la amenaza que representan los químicos en los alimentos. Su presentación se efectuará en el Aula Magna.

A las 16.50 de ese mismo día, la Directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna), Dra. Dora Altbir, expondrá “El increíble mundo de lo invisible”, también en el Aula Magna.

El sábado, el ingeniero colombiano Edgar Puentes abordará “La historia de los videojuegos y su relación con los modelos pedagógicos” en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago, a las 12.00 horas.

El domingo, el oceanógrafo australiano que predijo la localización del vuelo 370 de Malaysia Airlines, Dr. Charitha Pattiaratchi, abrirá la jornada a las 09.00 horas con su exposición “Ambiente, vida marina e investigaciones especiales en el fondo de los océanos”, en el Aula Magna.

Cerrarán las exposiciones de domingo, desde las 16.50 horas y en ese mismo lugar, el Dr. José Zagal, Fellow de la Royal Society of Chemistry; el senador Guido Girardi; y Ellen S. Baker, ex astronauta de la NASA que participó en tres misiones espaciales y ha registrado más de 686 horas en el espacio.

El lunes a las 14.50 horas, el arquitecto urbanista argentino Rubén Pesci expondrá “Sustentabilidad y la inteligencia del bien común”. También, en el Aula Magna de la casa de estudios superiores.

Apertura

En la ceremonia de apertura del congreso, el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la institución, Dr. Julio Romero, destacó la importancia de organizar este evento, el cual se realiza por primera vez en territorio nacional.

“Como entidad pública y estatal, debemos promover este sello social, científico y tecnológico, ya que somos motor en el desarrollo del país”, sostuvo. “La ciencia piensa en el futuro y los jóvenes representan, precisamente, dicho futuro”, enfatizó la autoridad tras la ceremonia.

El congreso celebra su novena versión bajo el lema ‘Hacia una ciencia más humana’. Respecto a los desafíos del país en el ámbito de la ciencia, el Presidente Mundial de la FISS, Dr. Ramón Seiffe, afirmó que “necesariamente, tiene que invertirse en investigación y formarse vínculos fuertes con unidades científicas y académicas para que ello sea posible”. No obstante, reconoció que “hemos encontrado en Chile una gran receptividad para la ciencia”.

Finalmente, la Presidenta del Comité Organizador del 9° Congreso Mundial de Juventudes Científicas, Mirka Coronado, concluyó que “el rol de los jóvenes es proteger el medioambiente, poder generar lazos como líderes científicos y llegar mucho más allá con una visión que unifique la ciencia, el arte, la filosofía, la didáctica y poder llevar a su vida diaria la epistemología”.

Sitio web 9° Congreso Mundial de Juventudes Científicas:
https://www.juventudescientificas.org/

Programa:
https://www.juventudescientificas.org/agenda

Expositores:
https://www.juventudescientificas.org/expositor

Plantel es sede del Primer Encuentro Internacional de Cátedras UNESCO sobre Inclusión en Educación Superior

Plantel es sede del Primer Encuentro Internacional de Cátedras UNESCO sobre Inclusión en Educación Superior

Talleres gratuitos de incidencia pública, divulgación de prácticas inclusivas y mecanismos para el acompañamiento efectivo en la educación superior, son algunas de las actividades que ofrece el Primer Encuentro Internacional de Cátedras UNESCO: Inclusión, Diversidad y Calidad en Educación Superior que organizan la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) y la Universidad de Santiago de Chile.

El encuentro se realiza los días 13, 14 y 15 de noviembre en la Universidad de Santiago de Chile con el objetivo de promover aprendizajes en torno a la inclusión en el ámbito universitario y abordar los desafíos que enfrentan las instituciones de educación superior en el contexto de la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030.

La inauguración de la jornada estuvo a cargo del rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, de la jefa de la Sección Educación 2030 de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, UNESCO, Cecilia Barbieri y del director de la Cátedra UNESCO de Inclusión a la Educación Superior de nuestra Casa de Estudios, Francisco Javier Gil.

“El posicionamiento de la Universidad de Santiago de Chile como agente de Inclusión en la Educación Superior de jóvenes meritorios de sectores vulnerables, es un hecho. Como universidad estatal y pública, tenemos el deber de emparejar la realidad, de favorecer el acceso inclusivo, la permanencia y el acompañamiento para la posterior titulación de los estudiantes”, enfatizó el rector de la Universidad de Santiago de Chile tras inaugurar el encuentro.

La máxima autoridad del plantel agregó que conceptos como inclusión y equidad, comenzaron a permear fuertemente el trabajo que derivó en programas como el Propedéutico, PAIEP, Ranking, iniciativas que posteriormente llegaron a ser política pública, “de lo cual nos sentimos muy orgullosos”, concluyó.

Por su parte, la jefa de la Sección Educación 2030 de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, UNESCO, Cecilia Barbieri, valoró el liderazgo que ha tenido la Universidad de Santiago de Chile en el ámbito de la inclusión y recalcó que “la enseñanza superior es la piedra angular del desarrollo sostenible”.

En tanto, Francisco Javier Gil, director de la Cátedra UNESCO de Inclusión a la Educación Superior de nuestra Casa de Estudios, señaló que el evento “permitirá dar visibilidad a las Cátedras UNESCO ante la comunidad académica del continente, presentándolas como un espacio de producción de conocimiento, datos, capacidades y experiencias que permitan incidir en la toma de decisiones en favor de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que nos desafían y en cuyo logro estamos todos empeñados”.

El encuentro contará con la participación y experiencias de diversas Cátedras UNESCO de América Latina y Estados Unidos tales como las Cátedras de Inclusión Social y Académica para Personas en Situación de Discapacidad (República Dominicana); Derechos Humanos (Uruguay); Equidad de Género (Colombia); Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina (Argentina); Comunicación y Cultura para la Paz (Perú); y Educación para el Desarrollo (Estados Unidos), junto a experiencias de inclusión de distintos países.

Compromiso de rectores con metas educativas de la Agenda 2030

El Primer Encuentro Internacional de Cátedras UNESCO sobre Inclusión, Diversidad y Calidad en Educación Superior busca promover aprendizajes, saberes y experiencias en torno a la inclusión en el ámbito universitario y abordar los desafíos que enfrentan las instituciones de educación superior en el contexto de la implementación de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) 2030.

Bajo este marco, el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, se reunió en la sede de la UNESCO con los rectores y representantes de universidades que integran el Sistema Único de Admisión (SUA) y juntos se comprometieron alcanzar las metas educativas de la Agenda 2030 que establece garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad.

En el encuentro, el rector Zolezzi hizo un repaso de las políticas inclusivas -de acceso y permanencia- realizadas por más de 30 años por parte de la Universidad de Santiago de Chile, las que han fructificado en otras universidades chilenas y en la generación de políticas públicas.  “Estamos convocados a seguir garantizando una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y continuar promoviendo oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos y todas”, afirmó.

Por su parte, la Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Chile y Representante Residente del PNUD, Silvia Rucks, llamó a los rectores y sus representantes presentes en la reunión, a seguir incidiendo en mejorar las condiciones de vida de las personas con programas de equidad. “Nadie duda del papel que tienen las universidades en esta tarea”, concluyó.

Comienza Congreso Mundial de Juventudes Científicas con destacados expertos internacionales

Comienza Congreso Mundial de Juventudes Científicas con destacados expertos internacionales

Con exposiciones como “Proyecto Aeroespacial NASA” de la Dra. Adriana Ocampo, que trabaja para la empresa que fabrica el próximo vehículo tripulado de la agencia del Gobierno de EE.UU., o “Una excursión por un universo en expansión” del ex Presidente de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), Dr. Mario Hamuy, partirá este jueves la novena versión del Congreso Mundial de Juventudes Científicas.

El encuentro, que organiza la Central Científica de la Delegación Chilena de la Federación Internacional de Sociedades Científicas (FISS) en conjunto con la Universidad de Santiago de Chile, considera la participación de más de cien expertos internacionales de 18 países, entre los que se cuentan Ana María Cetto, que ha sido partícipe dos veces del Premio Nobel de la Paz; el especialista en exoplanetas de la NASA Mario Pérez; el oceanógrafo que predijo la localización del vuelo 370 de Malaysia Airlines, Dr. Charitha Pattiaratchi; y el Dr. José Zagal, Fellow de la Royal Society of Chemistry. 

La jornada inaugural del congreso se desarrollará desde las 08.00 horas en el Aula Magna de la Universidad de Santiago de Chile, donde se efectuará la recepción e inscripción de asistentes. Los discursos de apertura estarán a cargo del Rector del plantel estatal, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, del Presidente Mundial de la FISS y del Presidente del Congreso. Posteriormente, se dará paso a la primera exposición del encuentro, “Importancia de la ciencia básica para América Latina”, del referente en políticas de ciencia, tecnología e innovación en Colombia, Dr. Eduardo Posada.

Más exposiciones

La convocatoria se extenderá hasta el lunes 19 de noviembre, donde expertos abordarán temas como cambio climático, electromovilidad, migración y género, a través de charlas, seminarios, cursos de divulgación, talleres, debates y conferencias.

Ellen S. Baker, ex astronauta de la NASA que participó en tres misiones espaciales y ha registrado más de 686 horas en el espacio, también será una de las expositoras del encuentro. Baker formó parte de la primera tripulación de Estados Unidos en acoplarse con la estación espacial rusa Mir, y expondrá “La experiencia en el espacio y su lección para la coexistencia en la Tierra”.

También participarán en el congreso el Presidente honorario del Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales de la Cátedra UNESCO, Dr. Rubén Pesci, con su exposición “Sustentabilidad y la inteligencia del bien común”, y la Directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna), Dra. Dora Altbir.

Primera vez en Chile

El Congreso Mundial de Juventudes Científicas se realiza cada dos años y de manera inédita se desarrollará en nuestro país. En el lanzamiento del encuentro, que se realizó el 10 de octubre, el Vicepresidente del Comité Organizador, Alberto Shamosh, argumentó que se eligió a Chile por su liderazgo y sensibilidad científica, la que ha comenzado a manifestarse a través de eventos como el Congreso del Futuro y la creación de reparticiones públicas como el Ministerio de Ciencia y Tecnología, que enfrentará el desafío de aumentar la inversión en investigación y desarrollo -actualmente, esta representa solo 0,36% del PIB-.

Bajo el lema “Hacia una ciencia más humana”, las jornadas buscan acercar el conocimiento científico a personas que se encuentran fuera del ámbito académico. “Desafortunadamente, en la ciencia, en el arte y en la música sinfónica hemos perdido la capacidad de entender el verdadero propósito de lo que se está realizando. Lo que buscamos a través del arte y la ciencia es generar una profunda inspiración y que los jóvenes se interesen, investiguen y aporten a la humanidad y a la preservación de este planeta”, señaló Edgar Puentes, también durante el lanzamiento, en el Espacio Isidora Aguirre de la Casa de Estudios Superiores.

Puentes es encargado de los conciertos didácticos del Programa de Formación de la Filarmónica de Bogotá e investigador en procesos de humanización de la medicina de la Universidad Nacional de Colombia. Coautor del ‘Concierto Cerebro’, que busca explicar el funcionamiento del cerebro haciendo una analogía con una orquesta, interpretará el espectáculo junto a la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile durante el desarrollo del congreso.

Los jóvenes al centro

Para la Vicerrectora de Vinculación con el Medio de la U. de Santiago, Dra. Karina Arias Yurisch, “el foco son los jóvenes, porque a ellos les tocará enfrentar las consecuencias de los problemas que hoy está teniendo el mundo, referidos al cambio climático, la contaminación y los desplazamientos migratorios”.

Para el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la casa de estudios, Dr. Julio Romero, “la vocación científica se debe inculcar lo más temprano posible, para poder proyectar los problemas que debe resolver la ciencia, que no son de corto plazo”. 

El valor de entrada para cada conferencia es de dos mil pesos y la inscripción a todas las jornadas es de $40 mil. Los integrantes de la Universidad de Santiago pueden postular a becas (https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc42Ws7Ced70GOICP1DwtUrWbHMaX4lrYsGkO9Gl3MIX8ypqw/viewform), donde deberán llenar un formulario en el que deberán ingresar su nombre completo, RUT, correo y facultad o unidad a la que pertenecen. Luego, se desplegará el programa del evento, donde el postulante deberá indicar a cuál desea asistir.

Sitio web 9° Congreso Mundial de Juventudes Científicas:
https://www.juventudescientificas.org/

Programa:
https://www.juventudescientificas.org/agenda

Expositores:
https://www.juventudescientificas.org/expositor

Académica feminista Silvia Federici reúne a 2 mil personas en nuestra universidad

Académica feminista Silvia Federici reúne a 2 mil personas en nuestra universidad

En 1972, la filósofa, activista, académica afroamericana antirracista y feminista, Angela Davis, llegó a Chile en apoyo al gobierno de Salvador Allende. En ese contexto, participó en el Congreso Mundial por la Paz en Santiago y visitó la U. Técnica del Estado, donde realizó un legendario discurso por los Derechos Humanos frente a miles de estudiantes.

Este jueves 8 de noviembre, más de treinta años después, nuestro Plantel recibió otro ícono mundial en materia de género, la académica y activista ítalo-estadounidense, Silvia Federici. La filósofa llegó a Chile y a la U. de Santiago en el marco de su gira para promocionar su último libro “El patriarcado del salario” gracias a la organización de la Fundación Sol junto a la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, y las vocalías Laboral, de Género y Sexualidades de la Feusach.

La exponente del feminismo contemporáneo abordó la explotación del trabajo productivo y reproductivo, y la reciente ola de movilizaciones en pro de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres en su ponencia “Alternativas populares: las luchas sociales del siglo XXI”.

La conferencia, gratuita y abierta a todo público, comenzó a eso de las 18:30 horas en la explanada de la Casa Central, hasta donde llegaron cerca de dos mil personas para escuchar a Federici, quien manifestó sentirse emocionada por encontrarse en un lugar histórico “que trae memorias de otros tiempos”.

“La universidad es un lugar estratégico y fundamental en la lucha para cambiar el mundo, la forma de conocimiento, las relaciones entre nosotros, sobre todo ahora que la educación es comercializada de manera extrema”, aseguró Federici.

Asimismo, la activista sostuvo que “estoy feliz de ver tanta gente y principalmente caras jóvenes, porque el futuro está en sus manos. Ustedes están empezando a crear un nuevo mundo”.

Para la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, es un “honor y privilegio tener a Silvia en nuestra Universidad, quien nos hará entender lo importante que es el feminismo en estos tiempos, como una reivindicación de derechos”.

“Como institución pública estamos democratizando espacios para discutir y conversar, potenciando el pensamiento crítico y buscando generar instancias abiertas a la comunidad”, remarcó la autoridad. 

Por último, la Dra. Yurisch recordó que desde el 19 al 23 de noviembre, el Plantel conmemorará el mes de la No violencia contra las mujeres.

Físicos y matemáticos del Plantel estrechan relaciones en III Workshop de Ciencia

Físicos y matemáticos del Plantel estrechan relaciones en III Workshop de Ciencia

Con una serie de actividades se desarrolló la semana de celebración de los 43 años de la Facultad de Ciencia del Plantel. Entre ellas estaba el III Workshop de Ciencia, realizado los días 5 y 6 de noviembre en el Auditorio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación.

La actividad, dirigida a estudiantes de pre y postgrado de carreras científicas, tiene como objetivo establecer una instancia de interacción y encuentro entre los cultores de las diversas disciplinas que integran esta Unidad Mayor, además de reforzar el trabajo en equipo.

La idea de hacer este Workshop surgió en el marco de la convocatoria 2018 para Iniciativas Estratégicas Participativas de Prorrectoría, donde se postuló un proyecto relacionado con actividades de vinculación con el medio organizadas por y para estudiantes de la Facultad de Ciencia.

Una de las actividades que se propuso entre los académicos fue una Escuela de Ciencia para estudiantes de pre y postgrado, pero finalmente el Comité Organizador decidió darle continuidad al Workshop de Ciencia de la Facultad, cambiando su enfoque y público objetivo.

“Estamos conscientes que los problemas que se estudian actualmente, y los que se investigarán en el futuro, son de carácter multi e interdisciplinario, por lo que debemos estar preparados para enfrentar los desafíos de la sociedad”, enfatiza el decano, Dr. Hernán Henríquez Miranda.

Por lo anterior, agrega la autoridad de la Unidad Mayor, uno de los objetivos es que los académicos de la Facultad “presenten temas de investigación actuales, que puedan motivar interacciones entre ellos y sus estudiantes”.

Este año “hemos innovado en la estructura del evento, haciéndolo más extensivo a estudiantes que las versiones anteriores, que estaban más orientadas a especialistas”.
En esa línea, el decano detalla que solicitaron a los conferencistas presentar sus temas en un lenguaje apropiado para todo estudiante de Ciencia e Ingeniería, de modo que se motive el surgimiento de ideas, problemas, etc.

Para el vicedecano de Investigación y Postgrado, Dr. Juan Escrig Murúa, esta instancia ofrece el ambiente propicio para el encuentro entre estudiantes con investigadores a través de la interacción directa que se genera en cada una de las conferencias programadas dentro del evento.

“Además, permite relacionar a los estudiantes de diversas unidades de la universidad, así como de otras universidades chilenas, que estudian o realizan investigación en alguna de las áreas de interés de la Facultad de Ciencia”, agrega el Dr. Escrig.

Asimismo, puntualiza que el taller “busca dar a conocer a los estudiantes los conceptos básicos sobre las áreas de interés de la Facultad de Ciencia, así como promocionar sus programas de postgrado”.

Programa

Dentro de la jornada, expusieron académicos del Departamento de Física, como la Dra. Dora Altbir (Nanotecnología: el increíble poder de lo invisible); la Dra. Paola Arias (Arrojando luz sobre la materia oscura); el Dr. Norman Cruz (Modelos unificados de materia oscura con fluidos disipativos); Dr. Leonardo Gordillo (Dinámica de impacto de gotas en superficies sólidas: evolución de la fuerza de impacto); Dr. Felipe Herrera (Controlando reacciones químicas con óptica cuántica); y el Dr. Francisco Melo (Aplicaciones del grafeno corrugado).

En representación del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, estuvo la Dra. María Isabel Cortez (Grupos acciones y teselaciones); Dr. David Grimm (Sumas de cuadrados de funciones racionales en curvas); Dr. Hiep Han (Grafos cuasialeatorios en matemática discreta y teoría de la computación); Dr. Pablo Miranda (Resonancia en guías de ondas); Dr. Nicolás Thériault (Seguridad de comunicaciones y complejidad computacional); Dr. Sebastián Zamorano (Controlabilidad de EDP: Control móvil).

Además, durante la tarde del primer día, se realizaron actividades prácticas para los participantes, como charlas y visitas a Laboratorios.

De acuerdo a los organizadores, la iniciativa alcanzó una alta convocatoria de estudiantes, por lo que fue calificada de “exitosa”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades