Actividades

Red Aprendizaje y Servicio de nuestra Institución impulsa su posicionamiento nacional e internacional

Red Aprendizaje y Servicio de nuestra Institución impulsa su posicionamiento nacional e internacional

“La metodología de Aprendizaje y Servicio (A+S) potencia todos y cada uno de los atributos de nuestro sello institucional: trabajo en equipo, responsabilidad social y aceptación de la diversidad, entre otros, al vincular los objetivos curriculares con los problemas de la comunidad. En este sentido hemos realizado un gran trabajo, que ahora queremos formalizar”, destaca la profesora Viviana Gysling (Obstetricia), coordinadora del comité Ejecutivo A+S, quien desde las elecciones de julio lidera esta línea de trabajo, junto a un equipo integrado por los profesores y profesoras: Eliana Caviéres (Ingal), Alonso Peña (ECIADES),  Daniel Riquelme-Uribe (ECIADES) y Daniver Morales (Facultad de Química y Biología).

Una de las primeras tareas que concentrará a este equipo de trabajo será la creación de estatutos, que den mayor formalidad a la labor desarrollada. “Esto es fundamental, para nuestros objetivos, que apuntan a transformar la RED A+S de nuestra Universidad en un grupo de académicos pioneros y de referencia en el diseño, aplicación y producción de evidencia en A+S en Chile y Latinoamérica”, sostiene la académica.

Proyectos

En el contexto del plan de acción que ejecutará esta nueva coordinación destaca la edición de un libro, que resume 19 experiencias de A+S que se han implementado en la Universidad, con lo que se espera iniciar una labor de sistematización de experiencias y de acompañamiento para el desarrollo y envío de presentaciones a congresos o publicaciones en revistas del área.

La académica comenta que en esta labor de difusión y vinculación de experiencias, se proyecta la realización de un congreso, en el 2019, que aporte a la proyección  nacional y latinoamericana de la RED A+S del Plantel.

“Creemos que esta metodología representa un significativo aporte a la formación de nuestros estudiantes, ya que integra actividades de servicio requeridas por la comunidad; desarrolla habilidades interpersonales transversales como responsabilidad social e identificación el rol social de la profesión. En definitiva, representa un aprendizaje significativo y colaborativo, que implica razón y emoción”, comenta la profesora Gysling.

Más de 500 estudiantes de educación básica dan inicio en el Plantel a Campeonato Escolar de Matemáticas

Más de 500 estudiantes de educación básica dan inicio en el Plantel a Campeonato Escolar de Matemáticas

Tres puntos por partido ganado, uno por empate y cero por derrota. Igual que en el fútbol se asignarán los puntajes de la decimoquinta edición del Campeonato Escolar de Matemáticas (CMAT), en su versión para estudiantes de cuarto, quinto y sexto básico. Fueron 92 equipos de este último nivel los que arribaron el sábado 18 de agosto a nuestra Universidad para dar el puntapié inicial a la fase clasificatoria de la competencia.

A los equipos de sexto básico se sumarán los 88 de quinto y 75 de cuarto, totalizando 257 elencos provenientes de establecimientos municipales, particulares subvencionados y particulares pagados de Rancagua, Talagante, Melipilla, Los Andes, San Felipe y Curacaví, entre otras localidades de la Región Metropolitana, Valparaíso y O’Higgins. Así, cada nivel definirá a sus ganadores en competencias separadas -es decir, que en la práctica habrá tres campeonatos: uno para cuartos, otro  para quintos y un último para sextos.

Cada elenco se enfrentará en seis “partidos” eliminatorios, contra la misma cantidad de escuadras. Estos encuentros se definirán por sorteo y los 32 que obtengan mejores puntajes clasificarán a la siguiente fase. Allí, dichos clasificados se dividirán en ocho grupos de cuatro integrantes, tal como en el mundial. Al interior de cada uno, jugarán todos contra todos, para definir los primeros y segundos de cada serie, que constituirán los 16 finalistas de la competencia. El ganador se sabrá entre fines de noviembre y principios de diciembre.

“Dentro de los objetivos del CMAT está la detección del talento, porque los problemas que se les presentan no son sencillos. Hay jóvenes que acá se muestran”, señala la Directora Ejecutiva del campeonato, Cecilia Marín. “Lo otro es fomentar que cada colegio forme academias de matemáticas, lo que les permitirá a sus estudiantes que pasen más contenidos, se desempeñen mejor en los campeonatos y tengan un mejor aprendizaje, que es lo que nosotros estamos esperando”, enfatiza.

“Es una gran alegría que los niños participen en este evento, porque los universidades que lo realizamos buscamos que tengan mejores oportunidades que las que nosotros, los adultos, tuvimos cuando nos educamos. Queremos que se vean enfrentados a situaciones de aprendizaje de las matemáticas de una calidad altamente superior a la que nosotros tuvimos acceso”, sostuvo durante la inauguración el Director académico del CMAT y Director del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Universidad, Dr. Rafael Labarca Briones.

Partidos

“Hacen una selección en los colegios como si fuera de fútbol, pero de matemáticas”, destaca Marín. La académica explica que cada colegio puede inscribir dos equipos por nivel, pero que quienes cuentan con una matrícula igual o superior a los 1.500 alumnos pueden solicitar registrar una tercera o cuarta escuadra.

Los elencos se componen de cinco integrantes. Para cada partido, los estudiantes ingresan a la sala con un árbitro, donde enfrentan ocho preguntas de desarrollo. El referí les da a escoger uno de los lados de una moneda, la lanza al aire y el que gana elige la pregunta que debe contestar el otro equipo, en un lapso de cinco minutos. Si estos últimos se equivocan, pueden volver a intentarlo, pero si erran nuevamente, la oportunidad de responderla queda para los contrincantes.

El Presidente de la Sociedad de Matemática de Chile y subdirector de Vinculación con el Medio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación del plantel, Dr. Andrés Navas, resaltó que el campeonato fomente el trabajo en equipo. “Es una de las instancias más importantes que hay en Chile de difusión y promoción de la matemática y el ambiente que se genera es valioso, porque se reúnen escolares con sus profesores y apoderados”, afirmó.

“La idea es promover el estudio permanente entre los escolares, porque cuando los jóvenes se preparan para un campeonato, la intención es distinta, los profesores los entrenan, nos piden material para trabajar y, en teoría, son jóvenes que se preparan todo un año exclusivamente para esta instancia”, reconoce, por su parte, Marín.

Los estudiantes de sexto básico del Colegio Santa María de Cervellón Cristóbal Rodríguez, Cristóbal Ruíz y Andrés Feliú ya habían participado anteriormente en el campeonato e hicieron valer su experiencia, quedándose con los tres puntos en su debut. “Nos gusta este evento porque aprendemos más y trabajamos en equipo. Esto es totalmente diferente a las clases, porque es más dinámico”, sostuvieron al término del encuentro.

Esta versión del CMAT es organizada por el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Universidad de Santiago, junto al Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile y la Facultad de Matemáticas de la Universidad Católica.

Para conocer las bases del campeonato, fechas y resultados, se encuentra disponible el sitio web www.cmat.cl

Workshop organizado por el Plantel congrega a Arquitectos para reconvertir el Barrio Franklin

Workshop organizado por el Plantel congrega a Arquitectos para reconvertir el Barrio Franklin

Con el propósito de promover la reflexión en torno a problemáticas atingentes a la ciudad contemporánea y al mismo tiempo incentivar un diálogo disciplinar con un invitado de relevancia internacional, el Máster Integrado en Diseño Arquitectónico (MIDA) de nuestro Plantel liderará el Workshop Bario Franklin.

La actividad, que se celebrará entre el 3 y 7 de septiembre en dependencias de la Escuela de Arquitectura, contará con la participación especial del Arquitecto colombiano de la “Oficina Plan: B Arquitectos” Federico Mesa.

En la instancia de carácter gratuita y dirigida a todos los estudiantes de Arquitectura de Chile, el experto tomará como caso de estudio el Persa Víctor Manuel ubicado en el Barrio Franklin para abordar las posibilidades de reconversión y reciclaje de arquitecturas en deterioro.

Al respecto, el director del MIDA, Rodrigo Aguilar Pérez, sostiene que “siempre es importante impulsar el diálogo con invitados extranjeros, porque nos permite discutir y abrir perspectivas para ver de qué manera se están abordando los problemas de arquitectura y de la ciudad en el ámbito latinoamericano”.

El invitado ofrecerá, además, una charla abierta el 3 de septiembre a las 18:30 horas en el Auditorio del Departamento de Matemáticas, en la que comentará su obra y carrera.

Workshop Barrio Franklin

El trabajo se efectuará entre 15:00 y 18:30 horas, ocasión en la que los estudiantes de MIDA, de nuestra Escuela de Arquitectura y de otras universidades de Chile trabajarán en un laboratorio de investigación exploratorio del Persa Víctor Manuel, con la finalidad de establecer un diagnóstico que dé cuenta de los problemas existentes en el lugar y sus potencialidades para una proyección futura.

Posteriormente los estudiantes propondrán una batería de proyectos de intervención para la puesta en valor del espacio desde una perspectiva patrimonial, con el objetivo de sugerir nuevos usos espaciales con los menores elementos posibles.

El lugar de intervención corresponde a un conjunto de edificios compuestos por estructuras de hormigón que datan de principios del siglo XX, y que fueron construidos para albergar curtiembre, fábrica de cueros y calzados, actividad que se desarrolló hasta 1970 y que luego dio paso al Mercado Persa.
Federico Mesa es arquitecto por la U. Pontificia Bolivariana de Medellín y posee estudios de postgrado en Architecture et Philosophie por la Escuela Nacional Superior de Paris La Villette de Francia.

Cuenta, además, con una importante trayectoria laboral colaborando en prestigiosas oficinas arquitectónicas, es profesor del área de proyectos arquitectónicos de la Facultad de Arquitectura de la U. Pontificia Bolivariana de Medellín, y entre sus libros publicados destacan “Archipiélago de arquitectura” (2010), y “Permeabilidad” (2013).

Las inscripciones al workshop se pueden realizar al teléfono +56227184302 o en los correos electrónicos andrea.lincovilo@usach.cl y mida@usach.cl

Beatriz Sánchez realiza charla en U. de Santiago sobre cambios en los medios de comunicación

Beatriz Sánchez realiza charla en U. de Santiago sobre cambios en los medios de comunicación

Beatriz Sánchez nació en 1970 en la ciudad de Viña del Mar, pero estudió la carrera de Periodismo en la Universidad de Concepción. Su vida profesional la inició en la radio, específicamente en el área política y con una especialización en entrevistas de actualidad.

Durante su vida profesional, se ha desempeñado en diversos medios de comunicación, donde destaca su paso como presentadora  del programa Hora 20 de Red TV. Además, trabajó en algunas de las principales radios informativas de Chile: Radio Bío Bío, Cooperativa, Chilena, La Clave y  ADN. Fue precisamente en esta última donde comenzó a realizar sus editoriales, trabajo que le dio un rol más protagónico.

Entre sus logros profesionales se pueden contar los premios “Mejor Periodista Televisiva” el año 2014 y el “Premio Raquel Correa” en el 2016.

Charla Política y Medios de Comunicación

La profesional de la prensa comenzó la charla frente a los estudiantes y académicos de la Escuela de Periodismo haciendo referencia a los cambios que ha sufrido el periodismo en Chile desde que en la década del 90 llegó a los medios de comunicación. “En esa época no había internet ni celulares. Los periodistas no entrábamos al estudio, escribíamos nuestras notas, sacábamos las cuñas y realizábamos despachos. Era un trabajo más anónimo”, puntualizó.

En este sentido, Sánchez se refirió a la aparición de internet y las redes sociales, que dieron un vuelco total a la forma de hacer periodismo en el mundo. “Cambió totalmente el reporteo, tuvimos que aprender todo nuevamente, cualquier dato que necesitabas estaba al alcance de un click. Tenías las fotos, las imágenes, los medios comienzan a equipararse. Si la radio antes era la primera en llegar, después venía el diario y la televisión al final. Con el adelanto tecnológico, la TV alcanzó a la radio. De hecho, uno hoy prende el televisor y la información está ahí igual que en la radio, pero con imágenes”, continuó reflexionando.

Además, comentó sobre la importancia de las nuevas tecnologías, pero que al mismo tiempo se han abierto nuevos desafíos que no están resueltos “¿Cuál es la relación que hoy los medios tienen con las redes sociales? Todavía los medios no saben definir esa relación y hoy la forma de entenderlo es leer los tweets de manera aleatoria, pero no podría decir que eso es una manera de entender las redes sociales, lo mismo pasa con las comunidades de redes y el rol de los medios en ellas”, aclaró.

La Radio: su gran pasión

Este medio ha sido fundamental en la carrera periodística de Beatriz Sánchez. Cuando ella comenzó en Radio Bío Bío de Concepción, la radio tenía la especial característica de la instantaneidad de la noticia. “Era el medio de comunicación punta de lanza para lo que venía, marcaba tendencia e imponía los temas de la agenda. En un mundo sin redes sociales, había menos protagonismo. Y a pesar que hoy se ha diversificado el trabajo del periodista, el reporteo seguirá siendo la herramienta más importante en una jornada noticiosa”.

Estando en Santiago, la periodista pasó por diferentes cargos: productora, editora, editora general y conductora de programas en Radio Chilena, Cooperativa, La Clave y ADN, donde fue una de sus fundadoras y la que llama su hija. “No tenía ni nombre la radio cuando llegué”, comenta.

Su mejor momento fue en esta radio. Aquí comenzó con los editoriales que después la harían reconocible a nivel nacional, reuniones de pauta en donde participaban los editores de área, productores, conductores y el director de informaciones. Ahí se generaban disputas en cuanto a qué sería lo noticioso y cómo se enfocarían las distintas informaciones “Eran discusiones duras, fuertes y uno defendía su postura y eso era una gran ejercicio periodístico porque al final un informativo es bueno si todo el equipo trabaja al máximo”, indicó la periodista.

Periodistas: Guillier, Paulsen y del Río

Comentó sobre sus compañeros de trabajo y lo que influyó en su crecimiento profesional. También se refirió al tipo de periodista que apunta, un comunicador que opine, que vea la política en todos los frentes informativos y no solo en el área política  y que creía que lo más honesto es hablar desde un sector y transparentar la posición de cada profesional.

“Me toco empezar a conducir con grandes periodistas, mi primer compañero fue Alejandro Guillier. Él ya era un súperperiodista, el primer conductor en TV que daba una opinión cuando la nota terminaba y durante muchos años el periodista más creíble de Chile porque logró tener una sintonía con el público, pero fue un tipo que inmediatamente me dio el espacio. Pude interpretar, preguntar más, dar a conocer más puntos de vista y después tener la suerte de hacer dupla con Fernando Paulsen y Matías del Río, que también eran periodistas con estilo opinante”, recuerda.

Concentración de Medios

Según el último estudio del Colegio de Periodistas, los medios en nuestro país están concentrados entre un 80 y un 90%, la más alta de América Latina y de los más condensados del mundo, donde no solo se concentra la información, sino que también manejan la torta publicitaria. “Lo que en Chile hoy no se ha generado es una reflexión profunda y seria sobre la exagerada concentración de los medios. Esto comenzó en democracia en el gobierno de Patricio Aylwin, en el que se decidió que los medios de comunicación deben ser un reflejo de la sociedad, diversos y plurales, pero se deben mantener con publicidad, y  en ese momento todas la posibilidades de tener medios diversos y plurales se hipoteca. Entonces, hoy tenemos una concentración alta a todo nivel, radio, televisión y diarios”, aclara.

¿Hay Beatriz Sánchez 2022?

“Con presidenciales cada cuatro años, municipales muy seguidas, Chile se transforma en un país que se arma en base a elecciones. Eso es malo para cualquier conglomerado nuevo porque casi no alcanzamos a dar discusiones de fondo cuando ya vamos a estar metidos en otra elección. Si algo aprendí de la política es que es muy humana y hay que devolverle esa condición. En algún momento me hizo sentido ser candidata y ahora tendría que ver si me haría sentido volver a serlo”, declaró la destacada periodista.

Presidente de Crecer Juntos Chile expondrá acerca de crecimiento económico sostenido

Presidente de Crecer Juntos Chile expondrá acerca de crecimiento económico sostenido

Organizada por la académica del Departamento de Contabilidad y Auditoría y directora del Centro Internacional de Desarrollo de la Pyme FAE USACH, Dra. Isabel Torres, y la Universidad del Desarrollo, se realizará el próximo miércoles 22 de agosto una charla dictada por el presidente gremial de Crecer Juntos Chile, Ronald Bown.

El objetivo es que los estudiantes de pre grado puedan interiorizarse del trabajo que realiza el Desafío Crecer Juntos Chile y participar en las mesas de análisis para  un mejor bienestar  general de todos los chilenos.

El origen del proyecto Crecer Juntos está en la convocatoria que cuatro asociaciones gremiales, Asoex, Asimet, Asexma y Acti, hizo a un grupo de académicos economistas de las facultades de diversas universidades chilenas para que propusieran medidas destinadas a que la economía chilena vuelva a transitar por una senda de mayor crecimiento, de manera sostenible en el largo plazo.

Se revisaron políticas económicas y sociales, identificando aquellas que, a juicio de estos especialistas, resultan indispensables para lograr el objetivo del crecimiento, aumentar la productividad y garantizar beneficios inclusivos para todos los chilenos.

Luego de sus reflexiones, se realizan propuestas que sintetizan los ejes fundamentales que se requieren para reimpulsar el crecimiento sostenido en el largo plazo, centrado en un solo gran objetivo: el bienestar general de todos los chilenos.

Los economistas convocados con anterioridad son académicos e investigadores que trabajan con problemas de la economía real. La tesis fundamental de este equipo es que sin crecimiento económico no hay desarrollo integral: económico, social, humano y cultural.

Gran parte de este trabajo toma como base el hecho innegable de que en Chile cuenta con un enorme potencial de crecimiento, incluso con capacidad productiva subutilizada, que urge ponerla en acción. Por lo tanto, la meta de esta propuesta es retomar un ritmo de crecimiento dinámico, que nos permita no solo enfrentar las carencias inmediatas y/o coyunturales, sino también echar las bases para un crecimiento sostenible en el largo plazo, de tal forma de enfrentar los futuros ciclos económicos con más holgura, con más recursos y con la certeza de ya no podremos echar marcha atrás al gran objetivo de transformar a Chile en un país desarrollado.

La misión que hoy tienen la Universidad de Santiago de Chile y la Universidad del Desarrollo, es complementar este trabajo, analizando las propuestas del grupo anterior, entregando nuevas aristas y análisis para poder mejorar el documento trabajado.

La modalidad de trabajo será en distintas reuniones donde se van generando distintas propuestas que mejoren las ya existentes, agregando, complementando y levantando nuevos temas. “La metodología de trabajo que pretendemos implementar tiene por finalidad invitar a otras casas de estudio que se puedan sumar a esta dinámica y trabajar en conjunto por una serie de propuestas concretas para el bienestar de nuestro territorio”, puntualiza la Dra. Isabel Torres.

Por eso, la académica FAE invita a los estudiantes de pregrado de todas las carreras de la universidad a asistir a la charla de Bown y así enterarse de los detalles del programa y se interesen en participar de estas instancias analíticas. 

Quienes deseen participar, deben hacerlo al correo isabel.torres@usach.cl. La cita es para el próximo 22 de Agosto de 2018 a partir de las 10.30 en la Sala 705 de la FAE.

Institución organiza Encuentro Nacional de Didácticas Específicas para Profesores

Institución organiza Encuentro Nacional de Didácticas Específicas para Profesores

La Vicerrectoría Académica, en el contexto del Proyecto Institucional PMI 1503, organizó el I Encuentro Nacional de Didácticas Específicas para la Formación de Profesores de Universidades y el II Seminario de Didácticas Específicas en la Formación de Profesores, que tiene como principal propósito relevar el rol de las didácticas específicas como disciplinas que al hacerse cargo de los problemas de enseñanza aprendizaje son centrales en la formación y en el ejercicio profesional de los docentes.

Esta iniciativa, que se realizará en conjunto con la Red Interuniversitaria Estatal de Formación de Profesores, convocará a estudiantes, egresados y académicos para reconocer las fortalezas y límites de las didácticas específicas (disciplina enfocada en la problemática enseñanza aprendizaje) en el quehacer de los profesores en los diversos contextos de prácticas educativas.

Gonzalo Guerrero, profesional del área Formación Inicial Docente, de la UNIE, encargado de la recepción y evaluación de los trabajos precisó que los formatos de presentación podrán ser: Póster, Experiencias de Aula, Talleres Temáticos y Ponencias de Investigación. Mientras que las temáticas generales son: Formación Inicial de Profesores, Formación Continua de Profesores, Investigación y Práctica Docente, Aprendizaje Activo, Interdisciplinariedad, Género, Inclusión, Ciudadanía, Interculturalidad, Desarrollo del Pensamiento, Educación Técnico Profesional y Articulación con el Plan Común.

El plazo de presentación de los trabajos es hasta el 30 de agosto y los resultados se publicarán el 5 de octubre.

MOP anuncia que el Puente Chacao ya cuenta con rutas de acceso

MOP anuncia que el Puente Chacao ya cuenta con rutas de acceso

“Desde la década del 70 se ha estudiado la conexión con la isla a través de un puente”, dijo el Jefe del Departamento de Puentes de la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP), Marcelo Márquez. La autoridad de la unidad de Gobierno responsable del proyecto se refirió a los desafíos técnicos que implica la construcción del Puente Chacao, que pretende conectar a la isla Grande de Chiloé con territorio continental, en la región de Los Lagos.

“Va a ser el puente colgante más largo en Latinoamérica y, por lo tanto, está generando un gran intercambio tecnológico, tanto con el extranjero como entre la Dirección de Vialidad y la comunidad del país”, destacó Márquez este miércoles, en el marco de la inauguración de las ‘Jornadas Chilenas de Ingeniería e Innovación en Obras Civiles’, organizadas por el Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de la Universidad de Santiago y empresas del rubro. La actividad también fue patrocinada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el Colegio de Ingenieros, el Instituto de Ingenieros y el MOP.

De acuerdo al personero de Gobierno, pese a que aún no se calcula el porcentaje de avance de la obra, destaca que los accesos norte y sur se encuentran al 100%. “Se aprobó el diseño de lo que hoy se está construyendo. Ahora, sólo falta aprobar el diseño definitivo, completo, y ya entramos 100% en la obra propiamente tal, pero todo esto ha sido parte del proceso de ingeniería que ha llevado a aplazar la fecha original”, puntualiza. “Originalmente, la fecha del contrato era agosto de 2020, pero en función de todas las modificaciones que se han tramitado y se van a tramitar, la nueva fecha de término sería fines de 2022 o principios de 2023”, sostiene.

De acuerdo a la presentación, el proyecto busca reducir los tiempos de viaje de 45 minutos a solo 3, independiente de las condiciones climáticas que representan.  A juicio de Márquez este es el principal desafío técnico de la obra. Para esto último, reveló que ya se hicieron pruebas en Corea del Sur para medir la resistencia al viento. Además, señala que se encuentran efectuando pruebas de análisis sísmico, registrando lo que sucede en terreno con los movimientos telúricos, y que también buscarán sortear los problemas aparejados a la variación de la marea del Canal de Chacao.

“Originalmente, se pensaba que los cuatro tramos fueran colgantes, pero el contratista estableció que el tramo lateral sur fuera construido como un puente tradicional, dado que como estaba en seco, en la isla, se podía optimizar desde ese punto de vista”, afirma Márquez. Es decir, que tres tramos serán colgantes y el cuarto, no. 

Finalmente, el Jefe del Departamento de Puentes se refirió a uno de los aspectos más polémicos de la iniciativa: la participación de la empresa OAS, judicializada en Brasil por sus aportes irregulares a campañas políticas. “Al día de hoy, es la empresa Hyundai la que tiene el poder dentro del directorio. Todos los directivos de OAS ya salieron”, sostuvo. “Existe el compromiso de Hyundai de comprar las acciones a OAS. Se espera que esta última libere su situación judicial en Brasil para que Hyundai compre las acciones de este contratista. Por lo tanto, desde ese punto de vista, debiéramos tener un consorcio sano de ahora en más”, resaltó.

El proyecto contempla tres torres de hormigón (dos de ellas en el agua y la torre central en Roca Remolinos), 3 o 4 pistas de tráfico y una durabilidad de 100 años. “El Puente Chacao es un desafío que Chile tiene pendiente desde hace muchos años atrás. Surgió como idea la segunda o tercera década del siglo pasado, por la necesidad de conectar de manera permanente la isla con el continente. Esto permite que las personas puedan viajar, ir a los hospitales con el tiempo que se requiere para cubrir una emergencia y que estudiantes puedan ir y volver desde sus escuelas, no quedando aislados porque el barco no puede cruzar”, consideró el Coordinador General de las Jornadas Chilenas de Ingeniería e Innovación en Obras Civiles y profesor de la Universidad de Santiago, Miguel Mellado. 

Jornadas

Las ‘Jornadas…’ fueron inauguradas en el Salón de Honor del plantel estatal. Durante la instancia, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, destacó que el evento es uno de los 38 proyectos adjudicados con el fondo ViME. “El objetivo es generar un espacio de reflexión e intercambio de conocimientos y experiencias en materia de las innovaciones en la industria de la construcción, tanto en el sector público como privado, contribuyendo directamente al programa CORFO ‘Construye 2025’, que busca modificar la forma de construir edificaciones en Chile, generando un cambio cultural en torno al valor de la sustentabilidad considerando el impacto del ciclo de vida de los inmuebles y el bienestar de las personas”, afirmó.

Por su parte, el Director del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de la casa de estudios, Dr. Christian Seal Mery, señaló que una de las metas del encuentro es aportar a la formación de profesionales atentos a los cambios tecnológicos que se están produciendo en el sector. “La finalidad es proveer los avances del rubro en materia de sello, construcción y gestión. Esto genera espacios para cada uno de los actores ya que nos presenta el estado del arte del sector, lo que nos permite modernizar y mejorar tanto nuestro conocimiento como competitividad”, sostuvo.

Durante la jornada, de dos días, también se abordó el uso de prefabricados de hormigón en estaciones del Metro y la gestión de residuos sólidos municipales. En total, siete paneles y 18 expertos del ámbito público, como el Ministerio de Desarrollo Social, y del sector privado,  como Melón S.A., Echeverría Izquierdo y BarChip Inc. Latinoamérica, entre otros.

Escuela de Enfermería realiza su primer seminario sobre la historia de la profesión

Escuela de Enfermería realiza su primer seminario sobre la historia de la profesión

Hace siete años que la Escuela de Enfermería de la U. de Santiago trabaja en la recopilación de testimonios y material histórico de su ocupación. El interés por esta área surgió cuando la Dra. Rocío Núñez, directora de la Escuela, pidió a sus alumnos realizar una cronología para identificar los principales sucesos que marcaron la profesión. En ese momento, encontró un nicho poco explorado que con el tiempo se transformó en una investigación.

El equipo conformado por las académicas Lylian Macías, Rossana Navarro y Rocío Nuñez, tiene a cargo en la actualidad el proyecto Dicyt “Cuidados de Enfermeras: una revisión historiográfica”, que da cuenta del trabajo en las zonas norte, centro y sur del país.

Las enfermeras de los 70’

Entre los y las exponentes del seminario, destacó la participación de Ana Carina Dupré, Michael Cueto y Daniela Castillo, todos estudiantes de último año de Enfermería en la U. de Santiago, quienes expusieron su investigación sobre enfermería pediátrica en la década del sesenta. Un retrato a las situaciones complejas que vivieron las profesionales de la época, en la rama infanto-juvenil de los hospitales públicos.

En esos años, alrededor del 60% de la población chilena era de escasos recursos. En ese contexto, las especialistas debieron asumir responsabilidades entorno a la gestión del cuidado a nivel físico, psicológico y social, sin saber que su actuar pasaría a ser lo que hoy se conoce como la visión holística del paciente.

Gracias a ello, y al compromiso que asumieron las profesionales de la década, se logró la creación del turno vespertino y la extensión de horarios de visitas familiares para niños hospitalizados, lo que facilitó su oportuna recuperación, además de la disminución en las tasas de desnutrición infantil. Hitos no solo de la historia de la enfermería, sino de la salud en Chile.

La investigación presentada por los estudiantes tuvo una gran acogida por parte del público asistente y las académicas a cargo de la actividad. En la oportunidad, la máxima autoridad de la Escuela, Rocío Nuñez señaló que “este tipo de trabajos logran posicionar a quienes históricamente han sido invisibilizados, como es la participación de las mujeres en la Salud Pública”, destacando que el mejor ejemplo del impacto positivo que genera el estudio de la historia de la Enfermería es el trabajo realizado por el grupo de estudiantes.

Quién fue Iris Véliz Hume

Otra de las expositoras fue la académica Lucía Castillo, quien decidió investigar sobre la historia de la Enfermería en el norte, específicamente las memorias de Iris Véliz Hume, la primera enfermera profesional.

La profesora, relató que su inquietud nació tras consultar por el origen del nombre del Centro de Salud Familiar (Cesfam) Iris Véliz Hume de Arica, “nadie supo darme una respuesta certera sobre quien fue. Algunos especulaban que era alguien importante, otros que trabajó al alero del doctor Juan Noé Crevani, profesional que combatió la malaria en la zona”.

A razón de esto, Castillo emprendió una búsqueda de información que la llevó a descubrir que Véliz fue la primera enfermera universitaria en llegar a Arica, en el año 1953. Sus vivencias, no solo fueron complejas en el ámbito político, económico o social que estaba viviendo la región, sino también, en lo epidemiológico por el brote de Malaria. Lo que para la investigadora es sumamente valorable.

Pese a que su especialidad era el área infanto-juvenil, Iris demostró una entrega total en el Servicio Público. Quienes la conocieron, destacan su obra como un ejemplo de motivación, amor y entrega hacia los pacientes. Es por ello, que es vista como el pilar del que fue el primer equipo de enfermeras de Arica.

Hospital Psiquiátrico El Peral

La última exposición estuvo a cargo de Luis Contreras, enfermero y académico de la Escuela, quien se refirió a lo que por décadas asoció el imaginario colectivo chileno al Hospital Psiquiátrico El Peral. Una fuerte marginación social, hacinamiento y vulneración de derechos.

Con el fin de desmitificar la imagen negativa que existió del lugar, el enfermero especialista en salud mental, decidió realizar una caracterización de los cuidados de enfermería que se realizaron en este recinto.

En un comienzo, la creación del establecimiento se pensó en base a la situación de alcoholismo y las complicaciones que esto ocasionaba en la década del 70’. El objetivo inicial, era crear el primer sanatorio mental con la lógica de “open door”, es decir, sin cerrojos para permitir la libre circulación de personas. Sin embargo, este ideal no se mantuvo. En 1973 se intervino el lugar, reduciendo su personal a la mitad. No fue hasta 1978 que se decidió contratar un equipo de enfermeras, quienes debieron ejercer actividades asistenciales en el pabellón.

No existen registros bibliográficos que den cuenta del trabajo de estos profesionales, ya que los datos disponibles hablan solo de médicos y psicólogos. Sin embargo, gracias al trabajo investigativo de académicos como Luis Contreras, la labor de estos enfermeros y enfermeras, puede ocupar un lugar en la historia de la profesión.

El seminario de Historia de la Enfermería, culminó de forma más que satisfactoria, pues los asistentes destacaron el trabajo que realizaron los profesionales del cuidado, algunos incluso reencontrándose con antiguas experiencias en el sector intrahospitalario.

Por su parte los estudiantes, afirmaron que “recobramos valores que se nos habían movido, recuperamos la fibra”, agradeciendo la instancia y la participación que tuvieron. Mientras que los profesores, destacaron la importancia de conocer y revalorar el pasado, buscando reencantar a las nuevas generaciones que serán parte de este relato.

Simposium de Ingeniería en Minas 2019 abordará investigación y desarrollo de industria minera

Simposium de Ingeniería en Minas 2019 abordará investigación y desarrollo de industria minera

Cada dos años un Comité Estudiantil del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago de Chile, organiza este evento donde se expone el estado del arte investigativo nacional e internacional de la minería, por consiguiente, surgen nuevos aportes explorativos y marcos teóricos-epistemológicos para posteriores investigaciones presentes en la academia y la industria.

La necesidad de aplicar investigación + desarrollo e innovación I + D + I es la piedra angular y el nuevo paradigma que manejan las grandes firmas mineras para mejorar los procesos extractivos y de relacionamiento con el medio y la biodiversidad nacional, en consecuencia, el simposium se elabora bajo esta metodología de trabajo y propone nuevas formas de hacer en la disciplina.

Investigación e Industria con historia

El Simposium de Ingeniería en Minas-SIMIN tiene su génesis en un grupo de estudiantes de Ingeniería Civil de Minas de la Universidad Técnica del Estado, sede Santiago, que ante la necesidad de generar un acercamiento entre los alumnos en proceso de titulación y la industria minera, proponen este evento académico cuyo objetivo inicial era dar a conocer las tesis desarrolladas por los mineros de la UTE   a importantes líderes del rubro minero.

Es así como surge el primer Simposium de Ingeniería en Minas, SIMIN 1979, que inicialmente se desarrolló en la misma Universidad. Desde entonces, el evento se ha realizado ininterrumpidamente cada dos años, estando siempre a la vanguardia de las temáticas del rubro. El primer Presidente del Comité Organizador de SIMIN fue, Armando Olavarría, quien años después llegó a ser Gerente General de División El Salvador de CODELCO.

A partir del año 2013 el Simposium se comienza a realizar fuera de la Universidad de Santiago, dado que el Comité Organizador toma la decisión de potenciar y modernizar el evento, posicionándolo a la par con importantes conferencias mineras nacionales e internacionales, es por esto, que SIMIN 2015 se lleva a cabo en el Hotel Crown Plaza y luego SIMIN 2017 en el Hotel Manquehue.

Durante la presentación final del simposium 2019, los asistentes podrán obtener un compilado de estas materias para mejorar y proponer nuevas problemáticas de investigación o proyectos técnicos de mejoramiento presentados con gran relevancia investigativa y de desarrollo para la industria minera.

El próximo jueves 23 de agosto se realizará el Lanzamiento Oficial de SIMIN 2019, evento que se llevará a cabo en dependencias del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile. El Comité Organizador invita a todos los actores del mundo minero: académicos, profesionales y alumnos de distintas universidades e institutos profesionales relacionados con el área minera a asistir a este encuentro para entregar todos los detalles técnicos y temáticos del Simposium.

Especialista en ciencia de los datos inaugura Jornada de Comunicación Pública del Plantel

Especialista en ciencia de los datos inaugura Jornada de Comunicación Pública del Plantel

La Primera Jornada Comunicación Pública es un evento académico, que expresa la nueva orientación del Magíster en Ciencias de la Comunicación de la Universidad Santiago. Mediante la creación de esta instancia, se busca favorecer el diálogo entre la academia, el medio profesional e institucional, en torno a los desafíos que impone la comunicación pública en el actual escenario comunicacional.

Para su organización, se han convocado a fundaciones, organizaciones de la sociedad civil, ONGs, municipalidades, medios de comunicación, instituciones castrenses y organismos públicos. En total, se trata de más 120 asistentes, que se reunirán por un día a discutir reflexionar sobre estos temas.

Las jornadas se organizan en tres grandes paneles. Un primer panel intenta responder a la pregunta: “¿Cómo comunica el Estado? Campañas públicas y ciudadanía”. El segundo panel tratará el tema: “Los Medios de Comunicación en el Escenario Digital. Entre un nuevo marco regulatorio y el desafío de las nuevas audiencias”. Cierra el debate el tercer y último panel, que lleva por título: “La comunicación pública más allá del Estado. La Sociedad Civil tiene la palabra”.

La Primera Jornada de Comunicación Pública es una iniciativa impulsada por el Magíster en Ciencias de la Comunicación, con el apoyo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile.

La entrada liberada previa inscripción en el siguiente link: http://www.comunicacionpublicausach.cl/jornadas

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades