Actividades

Sequía en región de Coquimbo reúne a expertas (os) en torno a la lucha por el derecho al agua

Sequía en región de Coquimbo reúne a expertas (os) en torno a la lucha por el derecho al agua

Durante los días 5 y 6 de octubre el Programa de Bachillerato reunió en su auditorio a expertas (os) y dirigentas (es) de la comuna de Combarbalá, región de Coquimbo, quienes expusieron sobre las problemáticas y precariedades sociales y económicas derivadas de la sequía, el cambio climático y el abandono estatal que enfrentan.

El encuentro llevó por nombre "Combarbalá: Sequía, cambio climático y vulneraciones socioecológicas en el Chile rural. Intersecciones entre academia y comunidades” y se realizó gracias a la gestión de la Unidad de Vinculación con el Medio del Programa.

La Dra. Verushka Fuentes Stipicevic, directora de Bachillerato, resaltó la importancia de este primer acercamiento entre la comunidad de Combarbalá y el estudiantado, agregando que “es un puente hacia los territorios y las comunidades del país. Con esto queremos que nuestra Universidad se acerque mucho más a nuestros compatriotas (...) Además este encuentro no es sólo una instancia académica y formal, sino que es una instancia de sensibilización para nuestro estudiantado”.

“Como primer proyecto del área VIME quisimos realizar una instancia que pudiera conectarnos a la comunidad. Yo utilicé un trabajo de investigación que realizaba en Combarbalá y que trataba el tema del agua. Nuestra idea es mostrar la sustentabilidad y las vulneraciones territoriales que se dan en el Chile más profundo”, señaló la subdirectora del Programa y encargada de Vinculación con el Medio.

La primera jornada comenzó con la presentación de la exconvencional constituyente de la región de Coquimbo, diplomada en Cambio Climático y dirigente diaguita taucán, Ivanna Olivares Miranda, quien realizó su presentación titulada “Desde la crisis hidrosocial en Combarbalá hacia el paradigma de la regeneración ecosocial”. 

“Me parece que este seminario es una apuesta súper interesante, humaniza los espacios de educación y la academia, siendo estos un puente entre las conflictividades reales de las comunidades, trayendo a dirigentes y representantes que vivan el día a día de la situación hídrica, la escasez y el robo de las aguas. Es sumamente importante que los estudiantes entiendan desde los primeros sujetos que experimentan estas violencias estatales como la asimetría de los bienes naturales”, comentó la exconvencional.

Posteriormente presentó Dilan Castro, joven diaguita, hijo de crianceros y activista del territorio de Combarbalá, con su charla “Política del abandono: manifestaciones de la crisis socioecológica en el territorio y sus impactos en la educación, política, desplazamientos forzosos, falta de oportunidades y posibilidades de desarrollo”.

“Esta es una de las primeras universidades que abordan el tema de manera clara, con un seminario dispuesto para esto y por eso agradecemos la invitación de exponer un tema que es invisible para la gente de Santiago (...) la idea es que con este tipo de actividades las universidades puedan desplegar su investigación en las realidades locales, siendo la vinculación uno de los desafíos”, manifestó Castro.

La jornada finalizó con el panel “Cultura de la sequía en Combarbalá. Dominaciones, adaptaciones y resistencias”, que contó con la participación de diversos dirigentes y voceras (os) de la región de Coquimbo, seguido por una ronda de preguntas y reflexiones finales.

Panorama gratuito en la Usach fusionará la ciencia y la música para toda la familia

Panorama gratuito en la Usach fusionará la ciencia y la música para toda la familia

Con divertidos experimentos científicos, juegos y telescopios para observar el eclipse de Sol, se realizará una nueva edición del Festival de Ciencia en el sector patrimonial de la Escuela de Artes y Oficios de la Universidad de Santiago de Chile, mañana sábado 14 de octubre entre las 12.30 y 17.30 horas.

Serán más de 40 stands con presencia de estudiantes y académicas (os) de diversas carreras de la Usach, los que recibirán a las y los visitantes con interesantes experiencias para aprender sobre ciencia, tecnología, arte y mucho más. Todo de una forma interactiva y divertida, para pasar un momento agradable en familia, en este panorama de fin de semana que será totalmente gratuito.

Pero eso no es todo, ya que a las 13.30 y a las 17.30 horas se realizarán en el Aula Magna del Plantel dos nuevas funciones del ya tradicional Concierto Cielos, cuya entrada es sin costo y por orden de llegada. Este evento es una experiencia única que fusiona la música con la ciencia a través de breves charlas de divulgación entrelazadas con obras musicales compuestas por los compositores nacionales Pablo Ariel López y Ariel Sanhueza, inspiradas en fenómenos astronómicos e investigaciones recientes en torno a Exoplanetas.

“Queremos invitar a todas las familias a participar activamente del aniversario de la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago de Chile. Creemos que tanto este Festival de Ciencia como los conciertos que hemos preparado con tanta dedicación y cariño, responden a instancias lúdicas que permiten democratizar el conocimiento, permitiéndonos compartir con la comunidad nuestro amor por la ciencia”, señaló el decano, Dr. Juan Escrig Murúa.

Concierto

Ariel Sanhueza presentará su obra “Horizonte de Eventos”, inspirada en la física de los agujeros negros, mientras que Pablo Ariel López estrenará cuatro obras inspiradas en investigaciones del Núcleo Milenio YEMS tituladas “V883 Orionis”, “V960 Mon”, “Súper Saturno” y “Tahay y Añañuca”, haciendo alusión a objetos astronómicos reales. La música estará a cargo de la Orquesta Clásica Usach junto al dúo musical Du Octantis, conformado por el compositor Pablo Ariel López y el baterista Gustavo San Martín.

“A través de sus más de cuatro décadas de historia, la Orquesta Usach ha demostrado que la música puede habitar en los más distintos ambientes, desde la tradicional sala de conciertos hasta ponerse al servicio de la vanguardia científica. Concierto Cielos es un ejemplo de aquello. Ya son dos años de trabajo mancomunado con la Facultad de Ciencia, una relación que esperamos se traduzca en nuevos conciertos donde música y astronomía haga sonar el universo en nuestro campus”, indica Andrés Zúñiga, director del Departamento de Extensión.

El espectáculo será acompañado de una gran propuesta visual basada en datos astronómicos, que estará a cargo del artista medial y programador creativo Álvaro Pavez de Colectivo Chasky, quien utilizará las últimas observaciones astronómicas y recursos digitales para imaginar y visualizar objetos lejanos como discos protoplanetarios, estrellas, exoplanetas jóvenes, y agujeros negros.

En esta oportunidad Concierto Cielos abordará las temáticas de la formación planetaria a través de intensos procesos como la “inestabilidad gravitacional”, el origen cósmico del agua, las observaciones de agujeros negros y planetas exóticos, con participación de destacadas y destacados científicos del Núcleo Milenio sobre Exoplanetas Jóvenes y sus Lunas, YEMS.

“Tanto el Festival de Ciencia como el Concierto están pensados para que toda la familia pueda acercarse a la ciencia y a la música, aprendiendo y disfrutando en un grato ambiente gracias al esfuerzo de estudiantes, profesores y artistas que durante meses se han unido para preparar todas estas actividades con gran entusiasmo y dedicación”, señala la directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia, Dra. Carla Hernández Silva.

Para disfrutar de este panorama, la entrada es por avenida Víctor Jara 3659 en la comuna de Estación Central, pudiendo ingresar directamente desde el metro Universidad de Santiago, Línea 1. Para más detalles, toda la información se encuentra disponible en el sitio web de la Facultad de Ciencia fciencia.usach.cl y en conciertocielos.cl

El evento es financiado por la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago de Chile junto al Consorcio Science UP, y es organizado en colaboración con el Núcleo Milenio YEMS y el Departamento de Extensión.

 

Futuro Usach inicia ciclo de exploración de la interdisciplina en la ciencia, tecnología, arte y humanidades

Futuro Usach inicia ciclo de exploración de la interdisciplina en la ciencia, tecnología, arte y humanidades

¿Qué es futuro para la Universidad de Santiago de Chile? Esta es la pregunta central y punto de partida para “Laboratorio Futuro”, espacio interdisciplinario que forma parte de la iniciativa Futuro Usach, proyecto del área de innovación de la Dirección de Innovación y Emprendimiento del Plantel (Dinem). 

Durante las sesiones de Laboratorio Futuro se explorarán tendencias interdisciplinarias y se fomentará la colaboración entre diferentes áreas del conocimiento. Cada encuentro se centrará en un tema específico y será guiado por un integrante destacado de la comunidad universitaria que actuará como moderador.

La actividad inaugural se desarrolló en Casona Compañía, en pleno Barrio Yungay, donde asistieron representantes de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic), la Dinem, la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt), el Departamento de Planificación Estratégica, área de Sostenibilidad; Archivo Patrimonial de la Usach, y el Laboratorio de Emprendimiento e Innovación del Departamento de Ingeniería Industrial (Leind).

En representación del vicerrector de Investigación, Innovación y Creación, Dr. Jorge Pavez Irrazabal, la Dra. Carolina Aliaga Vidal, directora de Dicyt, destacó la importancia de este evento como un espacio para la interdisciplinariedad y la reflexión conjunta sobre el futuro. “Esta iniciativa encarna nuestra confianza en la interdisciplina para dar forma a ideas innovadoras y Laboratorio Futuro representa el punto focal y primera fase de esta convergencia”, resaltó.

Leonidas Ibarra Vásquez, director de Dinem, enfatizó la relevancia de este laboratorio como un lugar para fomentar la creatividad y la colaboración entre diferentes áreas de la universidad. "Estamos felices de dar este puntapié inicial que nos da la fuerza para convocar a distintos y diversos actores. Creemos firmemente en las capacidades de la universidad, y es importante abrir estos espacios de reflexión para diseñar el futuro de manera más colaborativa, que creemos es la clave en la resolución de problemas complejos de nuestra sociedad”, añadió.

Durante esta sesión, Diego San Martín, coordinador del área de innovación de la Dinem y responsable de Futuro Usach, compartió los objetivos y alcances del proyecto, al mismo tiempo que contextualizó el significado y propósito de Laboratorio Futuro. Explicó también la modalidad de talleres y conversaciones interdisciplinarias que serán esenciales en este espacio de reflexión hacia el futuro.

Futuro Usach

Esta iniciativa tiene como objetivo principal desarrollar y mantener una visión prospectiva, que impulse el ejercicio de anticipación constante, y a su vez promueva la discusión y generación de ideas sobre cómo enfrentar los desafíos y oportunidades públicas actuales, así como para prepararse a las que puedan surgir más adelante.

Este evento, que se llevará a cabo el próximo 24, 25 y 26 de octubre, fomenta la participación de toda la comunidad universitaria, incluyendo a la comunidad estudiantil, académica, investigadora, profesional, a personas funcionarias y egresadas. Su propósito es crear un espacio de reflexión, diálogo y colaboración interdisciplinaria para abordar temas relacionados con el futuro desde diversas perspectivas, incluyendo la ciencia, la tecnología, el arte y las humanidades.

La inscripción a las próximas sesiones se encuentran cerradas, pero el desarrollo de las mismas y sus conclusiones serán reveladas en el evento Futuro Usach, durante el mes de octubre. 

La segunda sesión, titulada "Palabras en Descomposición", contará con la participación de Felipe Cussen, investigador y poeta del Instituto de Estudios Avanzados del Plantel. En ella se realizará una conversación en torno a la descomposición de la palabra como medio para construir futuro. 

La tercera sesión, lleva por título "¿Arte + Ciencia = Ciencia + Arte?" y será moderada por Sebastián Pérez, astrónomo y académico de la U. de Santiago. En esta, se ahondará en las conexiones entre arte y ciencia, analizando cómo estas disciplinas se entrelazan y cómo esta colaboración puede dar lugar a nuevas perspectivas interdisciplinarias.

Finalmente, la cuarta sesión, denominada "Futuros Materiales", reunirá a Alexandre Carbonell y CarlaChacón, representantes del Laboratorio de Exploración en Materiales Arquitectónicos Ambientales (Lemaa) y Fernanda Veliz (Fundadora Seaweedsol). Durante esta cita, se llevará a cabo un diálogo y reflexión profunda desde diversos puntos de vista disciplinarios sobre materiales y su influencia en el futuro. 

Para obtener más información sobre el desarrollo de las próximas sesiones del Laboratorio Futuro y el evento principal Futuro Usach, visita www.futurousach.cl

Departamento de Ingeniería Industrial reunirá a la comunidad de energía nuclear de Chile en inédito evento

Departamento de Ingeniería Industrial reunirá a la comunidad de energía nuclear de Chile en inédito evento

Aunque es un tema complejo, el Dr. Fabián Fuentes González, académico del Departamento de Ingeniería Industrial y del curso de pregrado y postgrado “Economía de la Energía Sustentable”, logró movilizar a una serie de expositoras (es) que, considerando la complejidad del contenido, expondrán de una manera más accesible sobre el uso y beneficios de este tipo de energía. 

El Dr. Fuentes señaló que, actualmente, las fuentes de información más relevantes que abordan la energía nuclear están en inglés y en un lenguaje que, muchas veces, es algo difícil de procesar, lo que, entre otras cosas, ha obstaculizado la masificación del tema y la gestación de una opinión apropiada por parte del público general. 

“Por otra parte, hasta ahora, la mayoría de la difusión en nuestro país la ha llevado a cabo la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN). Para ello, ha estado realizando distintas actividades a una escala específica, por eso NuclearFest surge como una posibilidad para ayudar a divulgar información sobre la energía nuclear y aglutinar el capital humano nuclear chileno que nunca se reúne y siempre ha sido disperso. Buscamos una sinergia entre las y los especialistas para un mejor contacto con la comunidad”, precisó el académico.

NuclearFest aspira a ser un auténtico festival del conocimiento y acercar el apasionante mundo de la energía nuclear al público general, sin importar su nivel de experiencia o sus conocimientos técnicos. Para lograrlo, el programa contempla una amplia variedad de temas nucleares de relevancia, que abarcan desde la industria nuclear y la seguridad radiológica, hasta los efectos biológicos de la radiación. 

También se podrá descubrir cómo la energía nuclear está transformando la medicina y se develarán algunos secretos de la fusión nuclear, una prometedora fuente de energía para el futuro. “Además, brindaremos una valiosa oportunidad para sumergirse en el ámbito de la educación e investigación nuclear que, actualmente, se lleva a cabo en nuestro país”, agregó el Dr. Fuentes.

Para el académico que será uno de los expositores dentro de los dos días del evento, subrayó que dictar el curso de “Economía de la Energía Sustentable” en el Departamento de Ingeniería Industrial, permitió que surgiera la necesidad de llevar a cabo el NuclearFest junto a la CCHEN. “Para el Departamento, la relevancia de sumarse a este tema es, por un lado, ser el agente vinculador que reúne a quienes nunca se reúnen y, por otro lado, permitir que NuclearFest aporte a la discusión sobre cómo manejar la compleja situación climática y medioambiental que estamos enfrentando, lo cual es de suma importancia para el Departamento de Ingeniería Industrial y para la Facultad de Ingeniería”, explicó. 

En ese sentido agregó que “en el curso que imparto, se proporcionan los puntos técnicos y de mercado fundamentales sobre estas energías sustentables, es decir, energías bajas en carbono, con tecnologías para su aprovechamiento que son accesibles para la humanidad y que implican costos que se pueden cubrir, y que permiten un control de las emisiones a lo largo de su ciclo de vida. Podría parecer contra intuitivo que la energía nuclear tuviera un rol importante en el aporte a la reducción de emisiones, pero esta energía, bien manejada, puede ayudar a subsanar la problemática de las emisiones de gases de efecto invernadero, sobre todo el dióxido de carbono”.

Para ver el detalle del programa de NuclearFest, puedes visitar: https://sites.google.com/usach.cl/nuclearfest/

Toda la comunidad de nuestra Universidad puede asistir al evento. No se necesitan conocimientos técnicos ni acercamientos previos, solo saber que “en relación a la emisión de dióxido de carbono y densidad energética, la energía nuclear puede ser relevante como una herramienta de ayuda al problema climático. El papel de la radiación en nuestras vidas es más común de lo que pensamos. NuclearFest es una oportunidad para informarse bien, formar una opinión propia pero con argumentos y aunar a la comunidad nuclear chilena, la cual no tiene una instancia regular que los aglutine. Queremos ofrecer ese espacio, ese ejercicio de vinculación, lo cual es misión de la Usach y del Departamento”.

Rector Vidal encabeza inauguración de la Primera Conferencia Internacional sobre Ciberseguridad e Infraestructura Crítica Eléctrica

Rector Vidal encabeza inauguración de la Primera Conferencia Internacional sobre Ciberseguridad e Infraestructura Crítica Eléctrica

Este miércoles comenzó la Primera Conferencia Internacional sobre Ciberseguridad e Infraestructura Crítica Eléctrica, que tiene como objetivo difundir e intercambiar experiencias y conocimientos en materias de ciberseguridad e infraestructura eléctrica crítica, especialmente en el sector eléctrico. Esto, debido a la importancia que ha adquirido esta área en la participación de la matriz energética, y en el proceso de transición al sistema de carbono neutralidad en nuestro país.

A la inauguración del evento, realizado en el auditorio del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), asistió el rector del Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas; el presidente del Coordinador, Juan Carlos Olmedo Hidalgo; el subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos Barrera; la superintendenta de Energía y Combustibles, Marta Cabeza Vargas; también invitados internacionales; entre autoridades y personas ligadas a la industria del área.  

A juicio de la máxima autoridad de la Usach, existe una razón sustancial y otra coyuntural por la que nuestra Casa de Estudios debe participar de estas iniciativas, como también de la discusión en estas temáticas. Respecto a la primera indicó que “estamos al servicio del país para garantizar y ayudar a conocer, investigar y proponer ideas para la seguridad a nivel nacional. Dentro de eso, la ciberseguridad tiene una importancia en todo nuestro territorio. Además, actualmente tenemos el desafío como Institución de ser protagonistas en el desarrollo de todo lo que tiene que ver con ciberseguridad, inteligencia artificial e industrialización 4.0”.

La ciberseguridad es uno de los temas más relevantes en los que está trabajando hoy la industria eléctrica nacional, debido a los ataques sistemáticos que sufre el sector. Esta situación “pone en riesgo la seguridad de las personas y de la estabilidad económica. Estas agresiones son permanentes, puesto que quienes los realizan evolucionan contantemente en la medida que las contramedidas de defensa avanzan también”, aseguró Juan Carlos Olmedo.

Por este motivo, señaló Luis Felipe Ramos Barrera, subsecretario de Energía, es fundamental para nuestro país realizar estas actividades, puesto que la seguridad de la información electrónica “es uno de los temas emergentes que nos desafía a diario y va evolucionando. Esto implica que las (os) involucradas (os) del sector se coordinen, con la finalidad de desarrollar las medidas necesarias, las políticas, el marco regulatorio y también las buenas prácticas”. 

Exitosa capacitación en ciberseguridad

El evento es organizado por el CEN con el apoyo de Capacitación Usach, quienes vienen trabajando desde 2022 a través de un convenio que ha permitido que docentes del Plantel capaciten a profesionales en los Fundamentos de la Normativa CIP (Critical Infrastructure Protection) de NERC (North American Electric Reliability Corporation), la cual tiene como objeto prevenir y/o mitigar potenciales de ciber amenazas que pongan en riesgo la seguridad y continuidad del servicio de energía eléctrica en Chile.

Juan Carlos Olmedo, afirmó que cuando comenzó el proceso de instalación de la regulación, “nos dimos cuenta que faltaba conocimiento y educación en ciberseguridad, por lo tanto buscamos una institución y encontramos a la Usach que nos apoya en los procesos de capacitación y perfeccionamiento (…) Esto ha sido exitoso, porque a la fecha hemos logrado capacitar a más de mil personas”. 

Sin embargo, la máxima autoridad de la Universidad de Santiago, Rodrigo Vidal, remarca que no solo se busca formar y capacitar a personas, “sino que también queremos innovar, investigar y buscar nuevas alternativas, para lograr algo que no hemos mencionado y que es fundamental. Me refiero a la democratización, esto quiere decir que todas las personas tengan acceso a los avances tecnológicos”.

Dicho trabajo es valorado por la superintendenta SEC, Marta Cabeza Vargas: “Cuando concurren el sector público, el privado y la academia en objetivos comunes, la sociedad tiene mejores resultados. Cuando hablamos de ciberseguridad o de fragilidad del sistema energético, ponemos al usuario al centro de nuestra labor, pero también en la discusión”, aseveró.

Revisa acá un registro de esta actividad:
 

Seminario reconoció aporte de los establecimientos técnico-profesionales en promoción de los Derechos Humanos

Seminario reconoció aporte de los establecimientos técnico-profesionales en promoción de los Derechos Humanos

La Sala de Artes Víctor Jara de nuestra Universidad fue el lugar donde se llevó a cabo el seminario “Derechos Humanos y Educación Técnico-Profesional”, organizado por la Red Futuro Técnico del Mineduc, con la colaboración de la Usach, en el marco de las actividades de conmemoración por los 50 años del golpe de Estado.

El encuentro tuvo como objetivo reconocer el aporte de los establecimientos que imparten Educación Técnico-Profesional en la promoción del respeto, reflexión, diálogo, convivencia y resolución pacífica de conflictos, rescatando aprendizajes del pasado y proyectando enseñanzas para el futuro.

La instancia reunió a representantes del Ministerio, la Universidad, miembros de agrupaciones de DD.HH y comitivas de estudiantes y docentes de cuatro colegios de la región Metropolitana: Liceo Industrial Miguel Aylwin Gajardo de San Bernardo, Colegio Bicentenario de Melipilla, Liceo Polivalente Guillermo Labarca de Quinta Normal  y Liceo San Martín de Santiago.

“Para nosotros, como universidad pública y estatal, es esencial abrir nuestras puertas para un espacio de encuentro y diálogo multisectorial. Propiciar áreas de vinculación y extensión permite que se pueda realizar también un diálogo interinstitucional”, enfatizó la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnere.

La encargada nacional de Participación y Formación Ciudadana del Mineduc, Natalia Sánchez Mella, destacó que “este seminario se enfoca en la educación media técnica-profesional y eso tiene mucha relación con lo que se desarrolló en este plantel cuando era la UTE”.

“Venir a la universidad, conocer estos espacios y escuchar la voz de los protagonistas que hicieron historia y memoria en esta casa de estudios es una invitación para las y los estudiantes a seguir siendo ciudadanos activos”, finalizó Sánchez.

Desde el Liceo Industrial Miguel Aylwin Gajardo de San Bernardo, el profesor Claudio Magaña, subrayó que “hacerse parte de este tipo de seminarios es muy importante, porque venir a la Universidad de Santiago para las y los estudiantes, que estaban muy entusiasmados, es muy significativo. Inclusive esto no repercute solamente en el estudiante, sino que en sus familias y a la comunidad educativa también”.

Facultad de Ingeniería inicia mes de celebración de sus 107 años con nutrida agenda de actividades

Facultad de Ingeniería inicia mes de celebración de sus 107 años con nutrida agenda de actividades

Los orígenes de la Facultad de Ingeniería se remontan a 1849, cuando nace la Escuela de Artes y Oficios (EAO) en el contexto de un acelerado proceso de modernización que experimentaba el país. Años más tarde, en 1947, fue creada la UTE, juntando varias escuelas técnicas superiores, iniciando su historia con las especialidades de Ingeniería Mecánica, Electricidad, Metalurgia, Química y Minas.

Hoy, la Facultad de Ingeniería Usach es una de las más consolidadas en Chile, con nueve departamentos académicos, más de 9.000 estudiantes de pregrado y una carta Gantt de desarrollo que ampliará su oferta con nuevas carreras, magísteres y doctorados alineados con las actuales necesidades del país en el perfil de egreso del ingeniero e ingeniera.

“Este aniversario nos sorprende liderando las adjudicaciones de proyectos estratégicos para el país, ad portas de oficializar nuevos magísteres y doctorados que se alinean a las necesidades de Chile desde la generación de conocimiento y también fortaleciendo la vinculación nacional e internacional”, señaló el decano, Dr. Cristian Vargas Riquelme. 

Por otro lado, agregó la autoridad, como Facultad de Ingeniería “estamos avanzando en instalar la unidad de Género, Diversidad y Equidad, y creando mecanismos para que nuestro estudiantado se sienta permanentemente acompañado”. 

Son 107 años que constituyen un hito muy relevante, el que será celebrado con distintas actividades que buscan reunir a diversos públicos. A continuación puedes conocer el detalle:

Miércoles 04 de octubre, a las 11:30 horas.

Charla INAPI. Propiedad Intelectual y Transferencia tecnológica.

Dirigido a estudiantes de postgrado e investigadores.

Ciclo de cine: Explorando la Ingeniería a través del cine

-Miércoles 04 de octubre: Crónica Minera: “Identidad e Historia del Departamento de Ingeniería en Minas-Usach”. 

Sala Estación A de la VIME las 11:30 horas.

Dirigido a todo público.

-Miércoles 11 de octubre: “Interstellar” (Christopher Nolan).

Conversatorio: “La síntesis de imágenes de los agujeros negros M87 y Sgr A”-profesor Miguel Cárcamo.

Sala Estación. A las 11:30 hrs.

Dirigido a todo público.

-Miércoles 18 de octubre:  Documental “Gigantes de la Industria”

Conversatorio: “Emprendimientos e Ingeniería: lecciones de los gigantes de la industria del transporte” -Dr. Juan Sepúlveda.

Sala Estación. A las 11:30 hrs.

Dirigido a todo público.

-Martes 24 de octubre: “Erin Brocovich”.

Conversatorio: “Industria, contaminación y oportunidades”-profesora Valeria Campos.

Sala estación, a las 14 horas.

Dirigido a todo público.

-Miércoles 25 de octubre: “Grandes Héroes” (Chris Williams, Don Hall).

Conversatorio: “Explorando la Convergencia de Tecnología y Salud: Lecciones de Ingeniería

Biomédica a través del Universo de Baymax” - Profesora Aline Xavier.

Sala Estación. A las 11:30 hrs.

Dirigido a todo público.

Para asistir a cada película y/o documental favor inscribirse en:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeqtKXrMpu-IXoIrNnpzmldyR04w1nh5WMD2yOknnA-mM1H-A/viewform?pli=1

Concierto Aniversario 107 años de la Facultad de Ingeniería.

Miércoles 11 de octubre. A las 19 horas.

Aula Magna USACH.

Viernes 13 de octubre: Día Internacional de la Mujer en Ingeniería: ingenieras del presente inspirando el mañana.

Sala de Artes Víctor Jara. A las 11:30 hrs.

Miércoles 25 de octubre: Evento Aniversario 107 años de la Facultad de Ingeniería.

Aula Magna Usach. A las 10 horas.

Dirigido a toda la comunidad FING

Concurso Fotográfico para el estudiantado

En las cuentas de Instagram de la FING, el estudiantado de pregrado, postgrado y vespertino de la Facultad podrá participar de un concurso fotográfico que cuenta con el apoyo del Centro de Innovación de la Facultad y de la unidad de Archivo Patrimonial.

Quienes envíen sus fotos participarán por el ajedrez Usach (impreso en el Centro de Innovación) y libros fotográficos históricos pertenecientes al Archivo Patrimonial.

Otras actividades del mes de aniversario FING:

Departamento de Ingeniería en Minas: Simin Usach

Departamento de Ingeniería Industrial: Nuclear Fest

Charlas, talleres y feria laboral abierta: FAE inaugura Semana del Contador Público y Auditor 2023

Charlas, talleres y feria laboral abierta: FAE inaugura Semana del Contador Público y Auditor 2023

Con una charla magistral del egresado del Plantel y miembro del Consejo de Auditoría Interna General de Gobierno, Francisco Lois Bouno-Core, se dio inicio a la Semana CPA 2023, evento organizado por el Departamento de Contabilidad y Auditoría (DCyA) y estudiantes de la unidad académica de la FAE. 

La actividad se extenderá hasta el 6 de octubre y tiene como finalidad ser un espacio donde el estudiantado de la carrera y de la Facultad puedan interactuar, pero también es una buena oportunidad para que alumnas (os) de los últimos años descubran diferentes alternativas donde hacer su práctica profesional, puesto que podrán recorrer una feria laboral, desde las 10.00 a las 16.00 horas, en la que participan empresas y organizaciones públicas. Esta se encuentra instalada en el hall del edificio de la Facultad. Además, habrá una serie de charlas informativas, talleres e instancias deportivas que se realizarán el último día del evento.

Para el director del DCyA, Dr. Juan Abello Romero, esta actividad es prioritaria, puesto que “permite que las y los estudiantes se relacionen con las firmas con las que podemos trabajar, además de conocer experiencias de antiguos estudiantes, las que contribuirán en su formación profesional”.

Por ello, la encargada de prácticas profesionales y académica del DCyA, Dra. Isabel Torres Zapata, remarca que es necesario realizar esta actividad, puesto que “el estudiantado de pregrado comprende la importancia que tienen las (os) contadores públicos y auditores en organizaciones públicas y privadas. Por lo tanto, contar con las empresas que vienen a buscar a nuestras (os) alumnas (os), nos muestra que son un capital humano muy demandado”.

Charla Inaugural 

La charla inaugural de la Semana CPA 2023 estuvo a cargo del doble egresado del Plantel -primero se tituló de contador auditor y luego de ingeniero comercial- Francisco Lois Bouno-Core, quien entregó algunas recomendaciones para robustecer la carrera de las (os) futuras (os) profesionales, basadas en su experiencia laboral tanto en Chile como el extranjero.  

“Traté de explicar la amplitud que tiene la carrera. También cómo abordar las oportunidades y factores que me han ayudado a manejarme en mi vida laboral en distintos organismos nacionales e internacionales”, puntualiza tras su presentación el auditor. 

En ese sentido, el ingeniero comercial señala que es importante recibir estos consejos en la etapa formativa, puesto que “son experiencias que siguen aplicándose en el trabajo. Por ejemplo, elegir bien cuando aparecen las oportunidades. Seguramente las y los que estuvieron en la charla, van a recorrer el mismo camino que yo, entonces se pueden ir preparando desde ahora”, comenta.

Volver al Alma Mater

“Fui uno de los primeros ayudantes de la carrera que no venía de otra universidad”, recuerda Francisco Lois al ser consultado sobre su paso por la Universidad Técnica del Estado y la Usach. Por este motivo, dice que regresará las veces que pueda, ya que “volver a la raíces es muy importante. (…) Soy orgulloso de ser egresado de la Usach y de la UTE”, afirma.

Respecto a cómo ha marcado su carrera el paso por nuestra Casa de Estudios, el miembro del Consejo de Auditoría Interna General de Gobierno, asegura que en sus años de estudiante “potencié mis habilidades, recibí herramientas técnicas, aprendí a pensar como auditor. Teníamos profesores de excelencia, nivel que se ha mantenido. Luego, quise estudiar un doctorado en contabilidad acá, pero no estaba disponible. Si hubiese podido, lo hubiera tomado acá. Entonces me ha contribuido mucho”.  

Comunidad universitaria valora jornada de educación sexual impulsada por Prorrectoría

Comunidad universitaria valora jornada de educación sexual impulsada por Prorrectoría

Con total éxito se desarrolló en los pastos de la Facultad de Humanidades la Jornada de Educación Sexual, organizada por la Prorrectoría de la Universidad de Santiago de Chile en conjunto con la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad y la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil.

La comunidad universitaria en su conjunto pudo participar de charlas y talleres de prevención a cargo el Departamento de Promoción Integral de la Salud. También estuvo presente la empresa Durex, que entregó a las (os) asistentes material para prevenir enfermedades de transmisión sexual.

Para el prorrector de la Universidad, Dr. Pedro Palominos Belmar, este tipo de iniciativas “dan cuenta del compromiso de nuestra institución por aportar en una materia relevante no sólo para el estudiantado, sino que para la comunidad en general”.

“Las tasas de transmisión de enfermedades sexuales van en aumento en nuestro país. Por lo tanto, este tipo de intervenciones en el Campus son absolutamente necesarias porque promueven conductas de autocuidado en nuestras (os) estudiantes”, afirmó el prorrector.

En la misma línea Angélica Larraín Huerta, vicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad aseguró que esta jornada “marca el inicio de una serie de intervenciones enfocadas en la comunidad universitaria para sensibilizar, evitar conductas de riesgo y disminuir las tasas de infecciones de transmisión sexual en la juventud”. 

“Esperamos que estas iniciativas contribuyan a eliminar los estigmas asociados a la práctica sexual segura, y fomenten la conciencia sobre estos temas en nuestra comunidad”, puntualizó la vicerrectora.

Para el Dr. Mauricio Guerra, vicerrector de Apoyo Estudiantil, “es esencial que como comunidad nos preocupemos por la salud sexual, ya que promover un enfoque responsable y seguro de la actividad sexual desempeña un papel fundamental en la promoción de relaciones saludables y el empoderamiento de las personas para tomar decisiones informadas sobre su salud y bienestar sexual”.

“Todas y todos tenemos el derecho a disfrutar de una sexualidad positiva y segura, sin discriminación y con la información necesaria para comprender los riesgos asociados a las prácticas sexuales sin protección”, acotó el vicerrector.

Antonia Acevedo, estudiante de la carrera de Derecho agradeció la actividad, porque afirmó que los colegios no siempre cumplen con la labor de integrar estos temas en la educación básica y media. “En mi colegio no hubo ninguna instancia de educación sexual; por lo tanto, que se entreguen este tipo de contenidos en nuestra Universidad me parece muy bien”, agregó la estudiante.

En el mismo sentido, Maximiliano Escalona, de la carrera de Química y Farmacia, valoró la jornada, porque -dijo- “nunca estará de más no recordarle y enseñarles este tipo de temas a los estudiantes. Hay personas con un mínimo nivel de conocimiento sobre educación sexual. Sin duda nos ayuda a estar más preparados en cómo vivir nuestra vida sexual”.

Finalmente, Enzo Pitronello, Pharma Channel Manager de Reckitt Benckiser S.A, representante de Durex en Chile, agradeció la invitación de la Universidad.  "Hoy estamos felices de colaborar en la educación sexual en conjunto con la Universidad de Santiago. Para Reckitt es fundamental poner a las personas primero y por eso, promovemos la educación sexual a través de Durex.

“Extendemos nuestro agradecimiento a Prorrectoría y a las Vicerrectorías por ser pioneras en generar estas instancias y esperamos continuar en un futuro con este mismo espíritu", finalizó Pitronello.

Eureka 4.0: lanzan nueva versión de proyecto que democratiza consultorías comunicacionales en beneficio de Pymes de Estación Central

Eureka 4.0: lanzan nueva versión de proyecto que democratiza consultorías comunicacionales en beneficio de Pymes de Estación Central

Con el objetivo de resolver problemas de publicidad, comunicación y diseño de pequeñas, medianas y microempresas, en 2020 el profesor de la carrera de Publicidad, Oskar Recabarren Reckmann creó Eureka, un proyecto que, con una metodología de aprendizaje y servicios, aspira a plantearse como un modelo replicable en otros planes de estudios, puesto que democratiza el acceso a las consultorías comunicacionales.

Este jueves (28) se lanzó la cuarta versión del laboratorio de consultoría, cuyo equipo estará integrado por las (os) futuras (os) publicistas: Mariana Maturana Silva, como directora de cuentas; Alejandro Riquelme Toledo, director creativo; Catalina Guajardo Sánchez, directora de redacción; Juan Francisco González Rubilar, director de medios; Orlando Moraga Fuentes, director de arte; más dos estudiantes de la carrera de Diseño en Comunicación Visual que se unirán en los próximos días al equipo. Este año trabajarán con cuatro marcas asociadas al Centro Ideactiva de Estación Central.

A la jornada de lanzamiento, asistieron el director del Departamento de Publicidad e Imagen, Armando Muñoz Moreno; Matías Montenegro Cooper, director ejecutivo de Centro Ideactiva; representantes de la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social, de la VIME Usach, académicas (os), emprendedoras (es), funcionarias (os) de la Facultad Tecnológica y estudiantes.  

En la ocasión, Armando Muñoz indica que es satisfactorio ver cómo estudiantes de nuestro Plantel y específicamente de las carreras de la unidad académica, logran apoyar y acompañar a las (os) emprendedoras (es) en sus avances, proyecciones y el desarrollo de sus proyectos.

A su juicio, trabajar con personas de la comuna es clave para cumplir con la misión de nuestra Universidad. “Como Institución en su conjunto, la Usach aporta a través de su disciplina y de sus carreras, a distintos sectores de la comunidad a la cual se debe la universidad. Por ello, insertarse en el territorio es clave”, asegura.

En esa línea, Oskar Recabarren sostiene que Eureka está en una etapa de consolidación con respecto a trabajar con emprendedoras (es) de la comuna, pero “el objetivo es mirar un poco más allá. Debemos ver cómo la academia se vincula con la sociedad. Hay necesidades latentes, que, en el fondo, están enfocadas en cómo las pequeñas empresas pueden conectarse con sus públicos. Yo creo que ahí hay un gran tema que debemos explotar”. 

Por su parte, Matías Montenegro Cooper, director ejecutivo de Centro Ideactiva, señala que el apoyo de las y los estudiantes de la Usach será un aporte relevante en el devenir que tomen los emprendimientos seleccionados. Esto les servirá para “adquirir nuevos conocimientos y habilidades, pero también para que dimensionen la potencia que tiene diferenciarse de otras experiencias a través de la comunicación”.

Etapas de la consultoría 

Diagnosticar, estrategia y táctica, terminando con el cierre del proyecto, son las fases que contempla la consultoría de Eureka. El proceso se desarrollará de octubre a diciembre de este año, en ese tiempo el equipo le propondrá a las (os) emprendedoras (es) un marco metodológico de procesos y soluciones creativas pertinentes a cada caso.

Mariana Maturana, directora de cuentas de Eureka y estudiante de cuarto año de Publicidad, comenta que durante la carrera se trabaja con situaciones ficticias, entonces “trabajar con iniciativas reales es distinto, sobre todo más cercanas al territorio. La Usach tiene un sello social y afuera, quizá, los publicistas tenemos un rol un poco más comercial, entonces ganar experiencia en el rubro social es súper relevante para nosotras (os)”.

Emprendedoras y emprendedores

En esta cuarta versión los emprendimientos participantes -contactadas y vinculadas a Eureka gracias al Centro Ideactiva- serán los siguientes: P y P carros y eventos; Centro Laboral Emprendedores Las Rejas; y Camaleon.serviciosintegrales.

La cuarta y última experiencia será Leilartez. Su dueña y fundadora, Leila Treimun Pafian, dice que será relevante para ella y su emprendimiento recibir esta asesoría por parte de personas expertas, puesto que será personalizado y enmarcado en cada experiencia. “Me ayudarán a crecer más. Si bien, miro para atrás y he crecido, ahora lo haré más”, sentencia.    

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades