Medio ambiente
Subsecretario de Medio Ambiente: “nuestro modelo de aguas ha acentuado aún más la escasez hídrica”
Medios Usach: Ejes medioambientales marcan segundo debate de candidaturas presidenciales
Medios Usach: Ejes medioambientales marcan segundo debate de candidaturas presidenciales
Este martes se desarrolló el segundo panel del ciclo de debates temáticos en el programa Razones Editoriales. La iniciativa se inserta dentro de la cobertura especial de nuestros Medios Usach para enfrentar la segunda vuelta presidencial de este domingo.
En esta ocasión el Medio ambiente marcó la conversación entre Ezio Costa Cordella, abogado, director ejecutivo de Fima Chile y encargado del área del comando de Gabriel Boric, y Álex Godoy Faúndez, director del Centro de Investigación de Sustentabilidad y Gestión Estratégica de Recursos de la U. del Desarrollo.
Inicialmente estaba previsto contar con un/a representante del equipo de José Antonio Kast, sin embargo, declinaron la invitación realizada por nuestros medios informativos para ser parte de este debate.
Cambio climático
"Cuando nos enfrentamos a la crisis climática y ecológica, con datos tan duros, lo primero que creo yo es que hay que tener sentido de urgencia y actuar rápido", señaló el encargado del área de Medio ambiente del candidato de Apruebo Dignidad, consultado sobre las medidas que adoptará para intentar frenar las consecuencias del cambio climático.
En esa línea, agregó que desde un punto de vista general, el programa compromete la generación de un Fondo soberano de adaptación al cambio climático, con el objetivo de disminuir los riesgos de la crisis climática.
Por su parte, el académico de la UDD, sentenció que "hay muchas medidas que son gradualistas y hay que tener un poco de realidad también en términos ambientales (...) Muchas acciones radicales pueden ser bien fundamentadas, pero te pueden llevar a cierto colapso".
Godoy recordó que en la primera vuelta, el representante ambiental de Boric propuso el cierre de las termoeléctricas para el 2025, lo que a su juicio, no tiene "ningún relato sensato, porque significaba dejar una vulnerabilidad en el sistema eléctrico que no lo podía superar con nada".
"Ahora, cuando este programa se actualiza y se habla del 2030 y 2035, tiene mucho más de realidad", valoró el académico. "Yo por mí cerraría las termoeléctricas mañana, pero eso no tiene ninguna realidad técnica, por tanto, un desafío del próximo gobierno es lograr equilibrio", puntualizó.
Costa coincidió en que "la gradualidad es totalmente necesaria (...) Si uno quiere apuntar a medidas que funcionen, tiene que hacerlo de una manera en que los sistemas sociales sigan funcionando".
"Lo que se ha planteado al respecto es tener comisiones de transición justa a nivel territorial, las que tienen como norte el hacer que todas las medidas que sean para adaptarse o mitigar la crisis sean tomadas en deliberación entre el Estado, privados, ciudadanía y la academia", detalló.
Escasez hídrica
La sequía sin precedentes que afecta a nuestro país fue otro de los temas discutidos en el programa de este martes.
Consultado sobre las medidas que se deberían tomar para enfrentar este problema, el académico de la Universidad del Desarrollo, señaló que en principio "hay un tema de constructo y marco legal regulatorio".
"Lo segundo es que debemos tener una visión de territorio diversificado, pues acá lamentablemente el Código de Aguas considera a todas las cuencas como si fueran iguales aun cuando todas son distintas, y por tanto, requieren de sistemas de gobernanza diferentes", explicó Godoy.
Por último, agregó que es necesario meterse la mano al bolsillo e invertir en nuevas tecnologías. "Podríamos pensar, por ejemplo, en producción anual de hortalizas en sistemas indoor, tipo invernaderos", planteó.
En relación al mismo tema, el encargado de Medio ambiente del programa de Gabriel Boric, indicó que en cuanto a lo jurídico-administrativo hay que esperar a ver qué dice la nueva Constitución. "En ese sentido, los constituyentes ya presentaron una norma que asegurará el derecho humano al agua y el derecho al saneamiento", insistió.
No obstante, Costa afirmó que "el gobierno de Gabriel Boric va a honrar este derecho humano y tomará todas las medidas que correspondan para asegurar el abastecimiento del agua como primera prioridad".
No te pierdas un nuevo debate hoy miércoles en Razones Editoriales, transmitido por Radio Usach (94.5 FM), STGO TV (50.1 TVD) y diariousach.cl. Esta vez los encargados de economía de los comandos de Kast y Boric enfrentarán sus ideas en el espacio conducido por el periodista Freddy Stock.
Usach realiza trabajo articulado con municipios para fortalecer educación ambiental
Usach realiza trabajo articulado con municipios para fortalecer educación ambiental
Con éxito y alta participación se realizó el "Ciclo de Charlas ambientales en apoyo a la formación docente Municipal de las comunas de Peñalolén y Santiago".
La iniciativa tuvo por objetivo establecer una alianza colaborativa entre la Municipalidad de Peñalolén, la Municipalidad de Santiago, y la Universidad de Santiago de Chile, con la finalidad de generar un ciclo de charlas ambientales que fortalezcan el contenido de los y las docentes Municipales. Aportando, de esta forma, al Programa de Educación Ambiental (PCEA) para la Municipalidad de Santiago y a la Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE) para la Municipalidad de Peñalolén.
El ciclo se realizó entre mayo y noviembre, a través de siete charlas. Las jornadas contemplaron diálogos vinculados a Cambio Climático, Eficiencia Hídrica, Calidad del aire, además de Manejo de Residuos Sólidos.
En la iniciativa, participaron académicas y académicos de la Facultad de Ingeniería. Se sumaron Nicole Henríquez Marchant, con la temática “Cambio Climático”; Valentina Cárdenas, con “Uso Eficiente del Recurso Hídrico I”; Cristina Villamar, con “Uso Eficiente del Recurso Hídrico II”; Ivania Cofré Salas, con “Conceptos sobre calidad de aire I”; Valeria Campos, con “Conceptos sobre calidad de aire II”; René Garrido Lazo, con “Residuos sólidos y orgánicos I”; y Christian Seal Mery, con “Residuos sólidos y orgánicos II”.
Asimismo, también se sumaron estudiantes de Ingeniería en Geografía y Ambiental, en apoyo al desarrollo de las charlas.
La jefa de la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social del Departamento de Vinculación Estratégica VIME, Bárbara Acuña Jujihara, manifestó su satisfacción por la articulación virtuosa realizada entre gobiernos locales y la Universidad, puntualizando lo positivo de su implementación, pero lo difícil que es encontrarlo en la práctica, a través de iniciativas concretas.
“En este caso, celebro que hayan logrado articular dos programas distintos que tributaban objetivos articulados de sus propios gobiernos locales, y a la vez, con esta articulación nos dan la posibilidad a nosotros como universidad pública de realizar una acción de vinculación con el medio efectiva, donde nuestras y nuestros docentes ponen a disposición de los territorios los conocimientos que se genera en nuestra universidad, que nos pertenece a todas y todos”, recalcó.
También, destacó el compromiso y profesionalismo de todas y todos quienes participaron en las iniciativas, considerando el escenario de pandemia. Pese a las dificultades, agregó, se logró sacar adelante “y en una temática que sabemos que es prioritaria hoy en día: la crisis climática (…). Sabemos que para enfrentar esta crisis climática necesitamos compromisos individuales y también colectivos. Por ello, yo festejo esta iniciativa y agradezco el esfuerzo de las personas que lo llevaron a cabo”.
Junto a ello, también recalcó que este tipo de acciones tributa la Política de Vinculación con el Medio de la Casa de Estudios. “Nosotras tenemos un modelo de articularnos que busca que efectivamente la universidad dialogue con las necesidades territoriales. A la vez, cuando nos plantean sus requerimientos la universidad también mejora, en virtud de que se va acercando a lo que los territorios efectivamente requieren. Esto es una relación recíproca y es el tipo de relación que nosotras fomentamos que se dé desde la Universidad”.
Igualmente, agregó que ambos municipios quedaron muy motivados por continuar el trabajo con la Universidad, por lo que existirán reuniones durante enero para proyectar el trabajo en 2022.
Por su parte, Raquel Rojas Zúñiga, jefa (s) del Departamento de Educación Ambiental y Programas para la Sustentabilidad Municipal de la Municipalidad de Peñalolén, puso acento que sin educación ambiental “no lograríamos tener los cambios conductuales que esperamos en la comunidad. No podríamos hacer frente a la crisis climática, de la que también está como eje transversal nuestra política ambiental, y finalmente no podríamos asegurar la supervivencia de los ecosistemas, de la biodiversidad y en general de los ambientes (...).
Asimismo, felicitó a las y los profesores que se sumaron a esta iniciativa “no solo con su presencia, sino que fueron personas que participaron, que interactuaron, que preguntaron, lo que enriqueció mucho esta actividad.”.
En tanto, Bárbara Durán Hess, Coordinadora del Programa comunal de Educación Ambiental de la Municipalidad de Santiago, agradeció el trabajo articulado junto a la Usach y la Municipalidad de Peñalolén. “Generar estos lazos fue muy enriquecedor, sobre todo desde la perfectiva de desarrollar reflexiones docentes, de poder compartir experiencias en torno a como llevar esto al aula”, dijo.
Junto a ello, calificó la instancia como muy significativa, ya que “generó un aprendizaje memorable. El aprendizaje entre pares siempre nos permite reflexionar, el intencionar ciertas actividades, así que muy agradecida por el espacio”.
Por su parte, Nicole Henríquez, docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile y que ejerció como profesora en las charlas, se mostró muy agradecida de participar en esta iniciativa, destacando el énfasis transdisciplinar, donde colaboran y trabajan en conjunto distintos actores de la sociedad.
En ese sentido, destacó la noción de aprendizaje sociocultural, “que también es parte de lo que estamos haciendo. Muchas veces se habla que nosotros vamos a democratizar el conocimiento. Para mí, más bien, es que vamos a compartir conocimiento, a crear conocimiento en estas instancias en donde la reflexión de las comunidades educativas es fundamental. Nosotros podemos ir a entregar una parte, que es el conocimiento, pero las habilidades, los valores y el cambio conductual en realidad va dependiendo del empoderamiento de la ciudadanía, como agentes de cambios”, concluyó.
Raúl Cordero por COP26: “el cambio climático no se resuelve en una reunión con declaraciones”
Raúl Cordero por COP26: “el cambio climático no se resuelve en una reunión con declaraciones”
Alex Muñoz por aprobación de proyecto minero Dominga: “No sé si es torpeza o hay alguna maniobra comunicacional que está planeando el Gobierno”
Alex Muñoz por aprobación de proyecto minero Dominga: “No sé si es torpeza o hay alguna maniobra comunicacional que está planeando el Gobierno”
Para el director para América Latina de National Geographic Pristine Seas “es el peor momento del mundo para impulsar algo que no tiene ninguna urgencia. Lo prudente era esperar que se definiera en los tribunales”.
Luego que la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo aprobara por 11 votos contra uno el proyecto minero Dominga, el abogado ambientalista Alex Muñoz sostuvo que “no sé si es tanta torpeza o hay algo entre líneas, alguna maniobra comunicacional que está planeando el Gobierno".
En diálogo con Estación Central, el director para América Latina de National Geographic Pristine Seas, sostuvo que “es el peor momento del mundo para impulsar algo que no tiene ninguna urgencia. Lo prudente era esperar que se definiera en los tribunales y con un proceso constitucional en marcha que probablemente va a redefinir todo”.
“Es difícil tener una evaluación técnica cuando se sabe que las cosas se aprueban en La Moneda y después se da la orden de cómo votar” señaló Muñoz, junto con aseverar que “la corrupción tiene muchas formas, también tiene que ver con el tráfico de influencias. La empresa logró llegar al poder central para que se pusiera en tabla. Eso también es una forma de corrupción”, remarcó el profesional.
Escucha sus apreciaciones en el siguiente podcast de Radio Usach:
Dr. Raúl Cordero: “Hay que adoptar un Código de Aguas flexible para enfrentar la variabilidad interanual de disponibilidad del recurso hídrico”
Dr. Raúl Cordero: “Hay que adoptar un Código de Aguas flexible para enfrentar la variabilidad interanual de disponibilidad del recurso hídrico”
A fines de la semana pasada, Aguas Andinas declaró alerta temprana preventiva para las zonas abastecidas por los ríos Maipo y Mapocho, debido a la escasez hídrica, aunque aclaró que esta condición no tendrá efecto en el abastecimiento de la población. Sin Tacos Ni Corbata conversó sobre este escenario con el climatólogo y académico del departamento de Física de la Usach, Dr. Raúl Cordero.
El experto señaló que lamentablemente estos efectos del cambio climático no sorprenden y que ya hace cuatro décadas que hay una disminución sostenida de las precipitaciones en el país, siendo el año 2019 el más seco registrado hasta la fecha, aunque este 2021 podría superarlo.
El hecho de que las personas estén informadas permite que todas y todas tengan mayor consciencia sobre este problema planetario, sostuvo el climatólogo, y así se hagan parte de la acción climática: “Cada persona tiene un voto y ese voto es muy importante porque al final determina las políticas energéticas y climáticas del país”
Sobre la situación del acceso del agua en este contexto de escasez, el Dr.Cordero sostuvo que es mejor adoptar una legislación, un Código de Aguas, con la flexibilidad necesaria para enfrentar la variabilidad interanual de disponibilidad del recurso hídrico. “Hasta ahora se han hecho gestiones a lo amigo, sin marco legal”.
Sobre la eventual reapertura de la central Ventanas 1, el docente de nuestra Universidad señaló que es “un mal necesario” y momentáneo frente a la crisis actual.
Escucha su análisis en el siguiente podcast de Radio Usach
Académico Luis Sáez advierte peligrosidad en 99 plaguicidas autorizados por el SAG
Académico Luis Sáez advierte peligrosidad en 99 plaguicidas autorizados por el SAG
Dr. Raúl Cordero por calidad del aire: “En el barrio alto insisten en usar leña para sus estufas lo que contamina la cuenca de Santiago”
Dr. Raúl Cordero por calidad del aire: “En el barrio alto insisten en usar leña para sus estufas lo que contamina la cuenca de Santiago”
Sin Tacos Ni Corbata conversó sobre la reducción de los contaminantes aéreos con el académico del Departamento de Física de la Usach, Dr. Raúl Cordero. El experto recordó que el pasado viernes, el Ministerio del Medio Ambiente y la Dirección Meteorológica presentaron un informe comparativo de análisis de la calidad del aire en la RM para verificar variaciones entre el año 2019 y 2021, teniendo como factor la pandemia.
Respecto a la reducción de los contaminantes presentes en el aire, con una disminución promedio del 31% en óxido de nitrógeno (o monóxido de nitrógeno, NO) y en un 10% en material particulado fino (mp2,5), Cordero sostuvo que respecto al primer indicador hay una correlación con la reducción, en casi el mismo porcentaje, de la movilidad en la RM por la pandemia, lo que reafirma que es el transporte público y privado (buses, camiones y autos) los que más contaminan el aire con el óxido de nitrógeno, sobre todo el que emiten los vehículos a diesel.
Sobre el mp10 y mp2,5 (material particulado grueso y fino respectivamente) el climatólogo sostuvo que estos están relacionados con el uso de la leña, que desde el año 2018 está prohibido en la RM “pero desafortunadamente se estiman que decenas de miles de personas siguen utilizando leña, el problema es la falta de fiscalización y las malas costumbres de los santiaguinos”.
El Dr. Raúl Cordero dijo que “contrariamente a lo que la gente cree, no hay gran industria en Santiago y ésta representa una fracción relativamente pequeña de la contaminación en la capital” y subrayó que en las últimas décadas el parque industrial de la RM ha cumplido las normas, que han llevado a disminuir en un 30% la contaminación por material particulado. Distinto es lo que sucede en la V región en la zona industrial de Ventanas, aclaró.
Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach
Académico Luis Díaz Robles sobre contaminación en la Antártica: "Cualquier acción que tomemos ahora, la respuesta positiva puede ser en el corto plazo"
Académico Luis Díaz Robles sobre contaminación en la Antártica: "Cualquier acción que tomemos ahora, la respuesta positiva puede ser en el corto plazo"
Expertos internacionales debaten con IDEA Usach sobre la necesidad de mejorar la política ambiental en Chile
Expertos internacionales debaten con IDEA Usach sobre la necesidad de mejorar la política ambiental en Chile
Páginas
