Medio ambiente

Usach contribuye al desarrollo sustentable de la Isla de Chiloé

Usach contribuye al desarrollo sustentable de la Isla de Chiloé

El Rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y representantes de la Asociación de Municipalidades del Sur de Chiloé, AMSUR, firmaron el acta que formaliza las actividades del proyecto ‘Estudio de Factibilidad de Tratamiento y Disposición Final de los Residuos Sólidos Urbanos de la Comuna’.

La iniciativa buscará hacer una revisión de las tecnologías de reciclaje, pretratamiento, tratamiento, valorización y disposición final de residuos para las comunas de Castro, Chonchi, Puqueldón, Queilen y Quellón. De acuerdo al Director del proyecto y académico del Departamento de Ingeniería Química de la Usach, Dr. Francisco Cubillos Montecino, esta revisión dará paso a un ranking de las tecnologías más adecuadas de implementar, considerando las características propias de la localidad y el tipo de residuo que generan.

Tras la evaluación de la factibilidad técnica y económica realizada por el Centro de Valorización de Residuos y Economía Circular de la Institución, que lidera el académico Dr. Luis Díaz Robles, serán las Municipalidades las que decidirán si implementarán el compostaje, la incineración, la carbonización hidrotérmica, la gasificación por plasma u otra, como solución al tema de los residuos domiciliarios.

“Se habla de traer tecnología por residuos desde Europa, pero dicha tecnología es de megaplantas que son aptas para la Región Metropolitana y, quizá, para Concepción o Valparaíso, pero hay muchas otras comunas que apenas alcanzan los 150 mil habitantes”, afirmó el Dr. Cubillos. “Con esta propuesta, buscamos que los municipios se unan e implementen sus tecnologías”, enfatiza.

Impacto en la comunidad

Desde 2018, la Municipalidad de Castro realiza diversas gestiones para buscar soluciones sustentables a los problemas de residuos domiciliarios sólidos. Ese año, la Facultad de Ingeniería de la Usach y la comuna firmaron un convenio de colaboración para implementar este proyecto.

La iniciativa fue financiada por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), con la condición de que se incorporara a los municipios de Chonchi, Puqueldón, Queilen y Quellón, que junto a Castro forman la AMSUR.

“Cada vez se va haciendo más presente la confianza de los sectores sociales y, en este caso, de los Gobiernos locales con nuestra Institución. Varios municipios del sur de Chiloé tienen problemas ambientales serios respecto a cómo manejar sus residuos y nosotros tenemos la experticia suficiente para apoyarlos y darles una solución integral”, destacó el Rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Por su parte, el representante de la Municipalidad de Castro y coordinador del proyecto, Pablo Lemus, valoró el rol de la U. de Santiago en este estudio. “Tenemos la confianza de que buscarán las soluciones sin ningún tipo de interés creado con alguna empresa. Una consultora, quizá, no podía entregarnos esta seguridad, pero la Universidad sí”, concluyó.

Usach se hace presente en la discusión pública sobre la concesión del agua en Osorno

Usach se hace presente en la discusión pública sobre la concesión del agua en Osorno

El superintendente (S) de Servicio Sanitarios, Jorge Rivas, deslizó estar en desacuerdo respecto a caducar el contrato de la sanitaria Essal, pese a que un derrame de combustible en una de sus plantas de producción dejó sin suministro a más de 55 mil personas durante 10 días en Osorno. “La gente sufriría las consecuencias”, señaló en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados frente a una eventual decisión de este tipo, argumentando el extenso periodo que demoraría  encontrar otra empresa que opere.

Sin embargo, para el experto en obras hidráulicas y académico de la Universidad de Santiago, Carlos Reiher, “la solución frente a un problema tan grave es hacer un cambio en la empresa que está a cargo, porque expone a que haya vulnerabilidades en distintas etapas del proceso de producción de agua potable que pueden venir desde problemas por el diseño de las plantas hasta de gestión en la producción continua y en las contingencias ante eventos particulares”, afirma.

Para el académico del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles del plantel universitario e ingeniero civil mención hidráulica sanitaria ambiental, la empresa debiera haber considerado un mecanismo para evitar que cualquiera de los químicos que están presentes en el procesamiento  del agua no llegasen a contaminar de manera inesperada los sistemas de producción. “No solo se trata del petróleo, sino de otros para realizar procesos de coagulación, floculación y desinfección, que en dosis altas se transforman en elementos tóxicos. Pareciera ser que en esta planta no están todos los resguardos para que esos químicos puedan llegar a contaminar”, advierte.

Magíster en ciencias de la ingeniería mención recursos y medio ambiente hídrico, y especialista en modelación hidráulica y mecánica fluvial, Reiher señala que, en caso de eventualidades, la planta debiera contemplar diferentes líneas de producción para que no haya corte absoluto en su funcionamiento. “En estas contingencias, es inentendible que no hayan líneas independientes que funcionen en forma separada, para realizar mantenciones de una mientras sigue funcionando la otra”, explica.

Intervención

Aunque el académico reconoce que el proceso de traspaso de concesión de una empresa a otra no es rápido, desde el punto de vista legal, sostiene que para no provocar un problema a la población lo que se debe realizar es “una intervención a la empresa”. Es decir, “que la Superintendencia de Servicios Sanitarios disponga de personal técnico o un panel experto que haga mejoras y diagnostique problemas mientras la planta sigue funcionando. En simultáneo, generar un proceso de renovación de la empresa a cargo de la producción de agua potable”.

Para ello, considera que se debe reformar la Ley de Servicios Sanitarios, estableciendo una cláusula dentro de estos contratos de concesión que permita intervenir de forma rápida y severa a una empresa cuando ocurre un problema grave, a fin de que otra entidad se haga cargo del suministro y evitando la judicialización.

Junto con lo anterior, generar un diagnóstico no solo de esta, sino de otras plantas que pudieran tener problemas, modificando en general la manera en que las empresas sanitarias deben garantizar su servicio -considerando otras situaciones similares, para prever una batería de soluciones, como diferentes procesos de almacenamiento de agua potable frente a contingencias. “Todo esto debe ser respaldado por instrumentos legales. Este debiera ser el foco de la reforma que se está proponiendo”, concluye.
 

U. de Santiago contribuye al aprovechamiento de residuos con fines energéticos

U. de Santiago contribuye al aprovechamiento de residuos con fines energéticos

Son cinco los departamentos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago que tienen líneas de investigación que potencian el trabajo del programa Centro de Valorización de Residuos y Economía Circular, que lidera el Dr. Luis Alonso Díaz Robles, quien también está en conversaciones para sumar académicos de la Facultad de Ciencias, y así aumentar las posibilidades de trabajar en más proyectos que cubran áreas más diversas.

Los académicos Dr. César Huiliñir (tratamiento biológico de residuos); Dr. José Luis Salazar (economía circular); Dr. Francisco Cubillos (gasificación de residuos y simulación); Dr. Luis Alonso Díaz Robles (proceso y contaminación atmosférica de la valorización de residuos, carbonización hidrotérmica de biomasa); Dr. Roberto Santander, de Ingeniería Mecánica (procesos térmicos y eficiencia energética); Dr. Christian Seal, de Obras Civiles (valorización de residuos y rellenos sanitarios); Dra. Andrea Espinoza de Industrias (evaluación de ciclos de vida y evaluación de proyectos); y el Dr. René Garrido (residuos sólidos) participan con sus expertices y líneas de investigación al servicio del programa.

En el área de tratamientos biológicos de residuos hay un Fondecyt y Fondef del Dr. Huiliñir que aportan al programa. El área de tratamientos térmicos hay dos Fondef y un PAI internacional con Alemania y Conicyt (BMBF-CONICYT), que realizó un importante seminario en enero de 2018, cuyo objetivo fue investigar las mejores tecnologías sustentables para la valorización de residuos orgánicos para convertirlos en energía y otras materias primas, bajo el concepto de economía circular. Refinerías de los residuos, eficiencia energética, residuos sólidos, logística, economía circular y ciclo de vida son temas atingentes para este programa centro.

“De estos proyectos han nacido algunas asistencias técnicas, por lo que existe una colaboración hacia las empresas que necesitan valorizar sus residuos. Algunas son Franhoffer, Aguas Andinas, CMPC, Arauco, y otras, siendo un ejemplo de vinculación de la investigación”, señala el Dr. Díaz.

Posicionamiento de Diplomados

El programa centro tiene el desafío de posicionar el diplomado de Valorización de Residuos y Economía Circular, cuyo director es el Dr. José Luis Salazar, el cual partió con una interesante cantidad de alumnos, los que serán formados en 224 horas pedagógicas. Y el otro diplomado, con más recorrido y más consolidado, es el de Calidad del Aire, el cual se enfoca en la gestión integral de la calidad del aire y control de la contaminación atmosférica.

“Ya vamos en la VI versión, con más de 60 titulados, del sector público y privado de Chile, Perú, Paraguay, Colombia y España. Es alto el interés en capacitarse en estas temáticas y estamos liderando aquello con un equipo de académicos de la Facultad de primer nivel”, detalla el Dr. Díaz.

El programa Centro está constantemente adjudicándose licitaciones que les permiten realizar distintas asesorías en base a las fortalezas del programa, y más proyectos de I+D+i. “Somos muy productivos desde el punto de vista científico, con varios proyectos adjudicados que generan publicaciones y presentaciones en congresos. Los cinco departamentos de la Facultad involucrados generan un vínculo interesante en multidisciplina, la que volcamos de manera prioritaria en la formación de capital humano gracias a la cantidad de alumnos de doctorado y magister que participan”, complementa el investigador.

El investigador Díaz destaca además la vinculación internacional que posee el programa. “Con la Universidad de Rottenburg firmamos un convenio y hay uno vigente con la Universidad Técnica de Berlín, mientras que en noviembre pasado estuve en Leeds (Inglaterra), conociendo su planta de valorización de residuos sólidos urbanos y la tecnología que utilizan”. A nivel nacional, existen fuertes lazos de colaboración con EMERES Ltda. y MsuR, instituciones que reúnen y representan a más de 20 municipalidades de la Región Metropolitana en los temas de gestión integral de residuos sólidos.

Investigador Usach revela que centrales recibirán $1.355 millones mensuales por acogerse al Plan de Descarbonización

Investigador Usach revela que centrales recibirán $1.355 millones mensuales por acogerse al Plan de Descarbonización

En el marco de su Plan de Descarbonización, el Gobierno anunció que en los próximos cinco años se retirarán las ocho centrales más antiguas. Sin embargo, el Mandatario advirtió que “podrán ser llamadas a funcionar en caso de carencia energética”.

De acuerdo a un estudio del Director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago, Dr. Humberto Verdejo, en conjunto con la consultora EMOAC, seis de las ocho empresas podrían acogerse a un nuevo Estado Operativo de Reserva Estratégica (ERE), que estaría en el Reglamento de Transferencias de Potencia entre Empresas Generadoras que el Gobierno se comprometió a modificar antes de enero de 2021.

Es decir, que Tarapacá y Bocamina I, de la compañía Enel; Ventanas I y 2, de AES Gener; y Tocopilla U14 y U15, de Engie, podrían recibir en conjunto $1.355 millones mensuales por tener que permanecer disponibles ante emergencias. Esto, considerando datos de 2018.

El nuevo ERE fijará los pagos y condiciones para que las unidades que vayan saliendo del sistema despachen electricidad en casos excepcionales. Bajo esta lógica, se les reconocería el 60% de la Potencia de Suficiencia que remunera el tamaño de la infraestructura y su disponibilidad para suplir la demanda máxima del sistema, señala Diario Financiero.

“Cuando una central está en condiciones de operación normal, tiene un pago por estar lista para generar. Estas centrales que se acogen a un retiro programado van a recibir un 60% de la remuneración que reciben las centrales que están listas para funcionar”, explica el Dr. Verdejo.

“Es la primera vez que se definen centrales de reserva estratégica, entonces el valor que se les paga no es comparable con una realidad que antes no existía”, agrega. Las centrales para las que se anunció su retiro totalizan 1.069 MW de la capacidad instalada.

 

Masiva jornada de reciclaje en el Plantel impulsa una construcción más sustentable para nuestro país

Masiva jornada de reciclaje en el Plantel impulsa una construcción más sustentable para nuestro país

Este miércoles 5 de junio se celebró el Día Mundial del Medio Ambiente, jornada instaurada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y que este 2019 cobra especial interés para nuestro país. A fin de año, Chile será el anfitrión de la COP25, el evento más grande que ha organizado la nación desde el Mundial de Fútbol de 1962, y que traerá a jefes de Estado y ministros de 196 países, a fin de establecer metas que permitan enfrentar el cambio climático de manera eficaz.

En ese contexto, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (FEUSACH), a través de su vocalía de Medio Ambiente, realizó una “Reciclatón” en el frontis del plantel estatal. El objetivo fue invitar a las personas que transitaban por el sector -estudiantes y peatones de ese tramo de la calzada norte de la Alameda- a que reciclaran sus botellas plásticas en contenedores dispuestos para tal efecto.

¿El objetivo? “Potenciar un proyecto de la Universidad: el LEMAA (Laboratorio de Exploraciones en Materiales Arquitectónicos Ambientales) quiere hacer materiales arquitectónicos sostenibles y creemos que es muy importante apoyarlos, para avanzar hacia una economía circular a través de los materiales y que, así, se pueda disminuir la contaminación atmosférica”, explicó la Vocal de Medio Ambiente de la Feusach, Jennifer Cabrera.

Jornada

Desde las 10:30 hasta las 15:00 horas, los estudiantes se establecieron con stands y contenedores, que fueron facilitados por la carrera de Ingeniería Mecánica de la U. de Santiago, en la entrada principal de la Casa de Estudios. Las botellas que ahí recibían fueron las llamadas PET1, que corresponden a aquellas desechables con las que se suelen embotellar las bebidas.

El objetivo de los voluntarios que participaron en la convocatoria fue proporcionar “educación ambiental” a quienes pasaron por el lugar y quisieron aportar con este tipo de botellas: los estudiantes las recibían; separaban su tapa y su envoltorio de su envase, aplastaban este último y, luego, depositaban los objetos en distintos contenedores. A través de un carro eléctrico que portaba el material, este fue entregado a LEMAA USACH.

“En Chile, la educación socioambiental es precaria y, por lo tanto, necesitamos que la gente empiece a reciclar y reducir su consumo, ya que esto último ha provocado que estemos hoy ante un cambio climático inminente y que tengamos repercusiones en el suelo y la atmósfera”, afirmó Cabrera, que también se desempeña como encargada de la Red de Estudiantes por la Sustentabilidad de Chile.

“Se han hecho distintas iniciativas dentro de la Universidad en este ámbito. Ahora lo llevamos hacia afuera por primera vez, porque lo que estamos celebrando, es el Día del Medio Ambiente y es súper importante el trabajo que se realiza hacia afuera”, enfatizó el Jefe de Carrera de Ingeniería Ambiental, Dr. René Garrido, representante de la unidad que apoyó la iniciativa a nivel institucional.

Transformando desechos en nuevos materiales

El plástico que recibió el LEMAA USACH a través de la Reciclatón pasará ahora por un proceso de revalorización de desechos, donde se separará para evaluar su utilidad. Luego, se triturará en una máquina hasta generar chips que serán prensados para producir un pellet con el que se puedan explorar nuevos materiales arquitectónicos.

“La revalorización en Chile aún es baja, del orden del 10 al 15%”, asegura el coordinador del Laboratorio, Dr. Alexandre Carbonell. “Lo primordial es entender el ciclo de producción de los materiales y este tipo de laboratorios se dedica justamente a eso: no solo a reciclar, sino a revalorizar y transformar las cosas en algo nuevo. Este tipo de iniciativas constituyen un primer paso para poder entender una nueva cultura vinculada a los materiales y al uso sustentable de ellos”, explica.

Finalmente, el académico de la Escuela de Arquitectura y Doctor en Energías y Medio Ambiente reconoce que “el plástico ya está y llegó para quedarse. Se puede reducir, evidentemente, pero más importante que eso es darle usos a ese plástico, para la sustentabilidad en el mediano y largo plazo”.

Mayor información sobre el trabajo que realiza el laboratorio se encuentra en https://www.usach.cl/news/investigadores-la-escuela-arquitectura-desarrollan-relevante-proyecto-reciclaje

Advierten que restringir industrias en Quintero puede afectar la economía de la región

Advierten que restringir industrias en Quintero puede afectar la economía de la región

Para que no sigan desarrollándose más actividades de industrias peligrosas en Quintero y Puchuncaví, el Ministerio de Vivienda aceptó introducir cambios en el Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso. El objetivo es impedir que más empresas contaminantes se instalen en las 754 hectáreas que actualmente se encuentran disponibles para ello.

Para el experto en gestión de la calidad del aire, control de la contaminación atmosférica y académico de la Universidad de Santiago, Dr. Luis Díaz Robles, la medida es positiva “siempre que no genere un impacto económico para la región”. Si bien reconoce que las industrias provocan episodios graves de contaminación, como la intoxicación en La Greda de 2011, señala que también generan empleo para los habitantes del sector.

“Si el plan regulador reduce esta posibilidad, habría que instalar las hectáreas restantes en otro lugar. Tiene que haber un espacio para que se instale ese parque industrial, pero tiene que estar en una zona de bajo impacto para la contaminación atmosférica”, indica el doctor en ingeniería ambiental.

Por eso, hace hincapié en la importancia de que la planificación territorial defina los sitios adecuados para emplazar dichas industrias, considerando aspectos meteorológicos para la dispersión de contaminantes. “Tiene que ser un lugar con buena ventilación, plano, no con una cuenca tan cerrada por cerros y relativamente lejano a zonas urbanas”, explica.

Finalmente, el académico del Departamento de Ingeniería Química del plantel estatal señala que los planes reguladores deben ser parte de los planes de descontaminación atmosférica. “De esa forma, se pueden privilegiar sectores y, en función de esa planificación atmosférica, reducir las emisiones”, concluye.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica patenta la reducción de uranio en desechos nucleares

Departamento de Ingeniería Metalúrgica patenta la reducción de uranio en desechos nucleares

La patente fue presentada por ambas entidades en el año 2013 ante el Instituto Nacional de Propiedad Industrial, el cual ha ya dio el visto bueno al desarrollo económico del proyecto. Una de las claves de este éxito es, sin duda, la excelente cooperación entre el Departamento de Ingeniería Metalúrgica de nuestra universidad y la Comisión Chilena de Energía Nuclear. “Se da un enriquecimiento mutuo entre ambas unidades. La mayor parte de los miembros de la CCHEN son profesores y egresados de esta universidad. Este vínculo da frutos como la aprobación de esta importante patente científica”, asegura orgulloso nuestro experto Dr. Gerardo Cifuentes.

“Este equipo lleva muchos años investigando y desarrollando proyectos con una fuerte repercusión en el panorama científico. Sin embargo, esta última patente podría considerarse como la más revolucionaria, dado que elimina etapas para la obtención del uranio”, explica el Dr. Cifuentes sobre el trabajo desarrollado en nuestra universidad.

El financiamiento de esta tecnología supondrá un cambio relevante en el proceso químico por el que se obtiene uranio, además de todo lo relacionado con el tratamiento y la recuperación de este material. “La consecuencia más inmediata de la implantación de esta patente será, sin duda, una reducción considerable de tiempo y costos en la obtención de uranio. Para nuestro país será de gran ayuda en algunas minas donde se explota este material”, afirma el académico.

Medio Ambiente

Sin embargo, una de las mayores preocupaciones que existen en torno a este mineral es el alto nivel de contaminación que genera. Por eso desde el Departamento de Ingeniería Metalúrgica de nuestra universidad es fundamental presentar proyectos que tengan un impacto positivo sobre el medio ambiente. “La idea de nuestro equipo de trabajo es apostar por un modelo basado en la reutilización del uranio para dejar de lado prácticas nocivas como el enterramiento de este mineral tan complejo de tratar”, enfatiza el académico de nuestro plantel sobre la importancia de tener una posición ecológica en el desempeño científico.

Experto asegura que Chile debe comprometerse en la COP25 con reducir las emisiones de carbono negro

Experto asegura que Chile debe comprometerse en la COP25 con reducir las emisiones de carbono negro

La semana pasada y en el Palacio de La Moneda se lanzó oficialmente la cumbre COP25, evento internacional que abordará el impacto del cambio climático. En la instancia, que se llevará a cabo en diciembre en el Parque Bicentenario de Cerrillos, se espera que se generen acuerdos para su mitigación. 

Para el experto en gestión de la calidad del aire, control de la contaminación atmosférica y académico de la Universidad de Santiago, Dr. Luis Díaz Robles, uno de los principales compromisos que debe asumir nuestro país es disminuir las emisiones de carbono negro, material producido por la combustión incompleta de productos derivados del petróleo.

“Chile tiene el deber de reducir de forma importante y radical las emisiones de carbono negro que generan los vehículos diésel y la combustión residencial a leña. El carbono negro está derritiendo en forma muy acelerada nuestros glaciares de los hielos antárticos”, sostiene.

El doctor en ingeniería ambiental señala que un estudio realizado en el Departamento de Ingeniería Química del plantel universitario ha revelado concentraciones importantes de este material en el continente blanco. A su juicio, nuestro país es uno de los principales responsables de que esto suceda.

“Chile genera bastantes emisiones de carbono negro, especialmente en otoño e invierno, en las distintas zonas urbanas e industriales. Cuando una termoeléctrica genera contaminación, cada vez que se usa un vehículo diésel sin que no responda a los estándares internacionales o que se combustiona leña de forma inadecuada, se generará una cantidad importante de este material”, advierte.

Por último, el Dr. Díaz enfatiza que el carbono negro, carcinógeno que daña el tracto respiratorio si se inhala, genera sus impactos a corto plazo. “El tema es importante y urgente. El 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente y también debiera abordarse en esa fecha, porque juega un importante rol en el cambio climático. En la COP25, se deben abordar cuáles son las medidas de mitigación que debemos realizar a corto plazo a nivel nacional”, insiste.
 

Experto descarta que planes antiesmog para el sur de Chile tengan efectos significativos

Experto descarta que planes antiesmog para el sur de Chile tengan efectos significativos

Este mes de abril se dio inicio al periodo de Gestión de Episodios Críticos de contaminación atmosférica, lo que implica una serie de medidas para combatir los episodios de alta polución del aire en las ciudades de la zona centro-sur de Chile.

No obstante, el Ministerio de Medio Ambiente señaló que existen problemas en la aprobación de planes anti esmog  y en el reemplazo de la calefacción a leña para dichas regiones.

Si estos planes están siendo puestos en marcha, el académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Patricio Pérez, advierte que la mayoría de éstos no han tenido buenos resultados en disminuir las concentraciones de material particulado  (MP) en ciudades como Temuco o Coyhaique. Por lo mismo, señala que es “frustrante” esperar tanto tiempo por la aprobación de medidas que no van a tener efectos significativos en la reducción de contaminantes.

El experto en modelos de pronósticos de contaminación atmosférica apunta a que la principal causa de este problema es que “no se ha abordado con la suficiente urgencia el reemplazar la leña de una manera más rápida”, algo que debe aplicarse, según Pérez, “en la mayoría de las ciudades del sur del país”. Asimismo, agrega que “mientras no reemplacemos la leña de una manera más urgente, no hay posibilidades de que la situación mejore significativamente”.

El académico contrasta la situación de Coyhaique –la ciudad más contaminada de Chile y Sudamérica- con lo que ocurre en Punta Arenas, una de las más limpias del continente. “A pesar de las diferencias climáticas y geográficas, la más grande es en cuanto a la matriz energética y de calefacción, donde en Punta Arenas se centra en sistemas de calefacción a base de gas”, explica Pérez.

El Doctor en Física añade que el uso de leña seca para calefacción tampoco supone una medida eficaz, ya que “que se disminuye un poco (la contaminación), pero no se ataca el problema de fondo”. Finalmente, enfatiza en que otros focos de contaminación, como las termoeléctricas, son emisores tanto de material particulado como de dióxido de carbono (CO2), gases perjudiciales para la salud de las personas y el medio ambiente. Por lo mismo, concluye que “hay que erradicarlas lo antes posible”.

Experto llama a asumir medidas “más ambiciosas” para frenar el calentamiento global en COP25

Experto llama a asumir medidas “más ambiciosas” para frenar el calentamiento global en COP25

El pasado viernes 15 de marzo se convocaron marchas en todo el mundo para protestar por soluciones eficaces al calentamiento global. En enero de 2020, nuestro país será la sede de la próxima Cumbre de las Partes de la Organización de las Naciones Unidas para luchas contra el cambio climático (COP 25).

Dicha conferencia tiene como objetivo definir las medidas para cumplir con los objetivos de los Acuerdos de París, en donde se acordó limitar el aumento de la temperatura global en menos de dos grados Celsius antes de 2030. Para el Dr. Raúl Cordero, académico del Departamento de Física de la Universidad de Santiago, estos acuerdos dejaron “cabos sueltos” que no aseguran que los países que forman parte de la cumbre cumplan sus compromisos antes de la fecha límite.

De acuerdo con el experto en cambio climático, es imprescindible que para mediados de este siglo las emisiones de carbono lleguen a cero. De lo contrario, “será muy difícil evitar los peores efectos del cambio climático”, advirtió en una columna de opinión publicada por El Mostrador. Si bien en la COP 25 se discutirá si es posible intercambiar cuotas de emisión entre los países, Cordero afirma que la cita en Chile “debería apuntar además a objetivos más ambiciosos”.

Siguiendo la misma línea, el académico llama a que el país “ejerza un liderazgo positivo” en materia de  reducción de gases de efecto invernadero. Asimismo, invita a que los países en vías de desarrollo “exijan a los grandes emisores -los países desarrollados más China y la India- un compromiso explícito para lograr emisión neta cero antes de mediados de siglo”.

Finalmente, Cordero plantea que Chile debe utilizar la COP 25 para mostrar los avances nacionales en la adopción de energías renovables no convencionales. “Nuestro país puede exhibir una ejemplar tasa de descarbonización, teniendo las credenciales para exigir esfuerzos comparables”, enfatiza el experto.

Páginas

Suscribirse a RSS - Medio ambiente