Medio ambiente

U. de Santiago participa en construcción de motores a hidrógeno para reducir huella de carbono

U. de Santiago participa en construcción de motores a hidrógeno para reducir huella de carbono

Un 25% de la huella de carbono que produce la industria minera proviene del uso de combustible, que considera el uso de cerca de 4 mil litros de diésel diarios por un camión en el transporte de mineral, según un análisis realizado por Corfo tras participar en la Cumbre de Cambio Climático (Cop 22) en 2016.

A raíz de las cifras, la entidad decidió potenciar iniciativas denominadas cobre verde, es decir, sin huella de carbono. En ese contexto, abrió dos proyectos para impulsar un cambio en el tipo de combustible utilizado en la industria.

Uno de ellos, es el proyecto tecnológico estratégico: “Desarrollo de Sistema de Combustión Dual Hidrógeno-Diésel para Camiones de Extracción Mineros”, que busca producir hidrógeno en base a energía solar y abastecer al transporte minero para reducir la huella de carbono.

El programa, posee un costo total de $12 mil 500 millones -de los cuales $3 mil 500 millones son otorgados por Corfo-, y será desarrollado durante los próximos cuatro años por el consorcio chileno austriaco compuesto por Alset, la U. de Santiago, la U. Católica, NTT Data de Japón, la Compañía Minera del Pacífico, BHP Chile, Anglo American Sur, Engie, Caterpillar y Komatsu Cumming.

Respecto al rol del Plantel en la iniciativa estratégica, el director del Programa Centro de Economía del Hidrógeno y académico del Departamento de Ingeniería Química, Dr. Ricardo Vega Viveros explica que deberán estudiar la cadena de suministro, potencialidad en el mercado chileno, logística e inteligencia tecnológica para monitorear los procesos. 

En tanto, sobre la invitación a colaborar remarca que: “para nosotros es muy importante, porque se reconoce una capacidad habilitante en temas del hidrógeno en Chile y especialmente en el Centro. El proyecto nos da un campo de trabajo sobre el cual aportar y trabajar directamente con expertos a nivel internacional”.

Camino a un Centro Nacional del Hidrógeno

Actualmente, los denominados proyectos verdes a nivel nacional son escasos, por lo que los expertos en la materia llaman a diversificar la parrilla energética, siendo el hidrógeno una muy buena fuente gracias a las características que otorga nuestro país para producirlo.

En ese contexto, la iniciativa considera una fase de laboratorio, de ensayo y de transferencia tecnológica, donde el consorcio debe empaquetar el resultado para un proyecto comercial.

De tal manera, en un plazo de dos años deberá tener un prototipo operando en faena y en cuatro años, ya se podría tener un equipo funcionando.

En cuanto a las ventajas del uso de Hidrógeno, el director del Programa sostiene que "los motores de combustión cuando utilizan hidrógeno como combustible, expelen vapor en forma de agua, a diferencia del diésel que genera grandes cantidades de CO2, afectando con ello, al cambio climático y al calentamiento global".

Por otra parte, el Dr. Vega afirma que esta innovadora iniciativa permitirá aunar fuerzas a nivel nacional entre todos los programas relacionados al hidrógeno, y evolucionar hacia la creación de un Centro Nacional del Hidrógeno.

“Se prevé que la tecnología del hidrógeno es competitiva para grandes usos tales como metro, Transantiago, trenes, barcos, submarinos, entre otros, lo que puede configurar que si la demanda crece, los costos serán mínimos”, agrega el director.

Programa Centro de Economía del Hidrógeno

El programa surge a raíz de una propuesta realizada por el ex seremi de Energía de la Región Metropolitana, José Miguel Arriaza al Vicedecanato de Vinculación con el Medio y al de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Ingeniería, manifestando un profundo interés en que la U. de Santiago tomara el desafío del hidrógeno.

La propuesta tuvo una rápida acogida en académicos de distintas Facultades del Plantel que trabajaban temas relacionados liderados por el Departamento de Ingeniería, quienes se unieron al programa oficializándolo en noviembre del 2016, con el objetivo de generar, mantener y fortalecer en nuestro Plantel una capacidad tecnológica habilitante relativa a la economía del hidrógeno, que se constituya en un vector comercial de energía.

Entre los hitos del Programa destaca la firma de un convenio de cooperación con la Universidad de Esslingen en Alemania, efectuado a fines del 2015, a través del que ambas instituciones buscan potenciar actividades colaborativas en el desarrollo de un centro de competencias del hidrógeno.

Así también, el equipo realiza continuamente trabajos de diagnóstico y estudios sobre la generación y potencialidades que tiene el uso del hidrógeno.
 

Auspiciosa visión de experto respecto de precipitaciones en invierno

Auspiciosa visión de experto respecto de precipitaciones en invierno

Solo 1,7 mm ha llovido en Santiago, la cifra más baja desde 2014, en que a la primera semana de mayo había precipitado 1,1 mm. Con estas cifras, la capital enfrentaría el otoño más seco de los últimos cuatro años.

Pese a que la situación genera preocupación, el Encargado del Laboratorio de Meteorología de la Universidad de Santiago, Álvaro Mauro, considera que la situación es “normal” para una estación altamente variable en términos de precipitaciones. En ese sentido, considera que esto se normalizará a principios de junio.

“No es para alarmarse ni decir que estamos en un periodo de sequía. Hay una estacionalidad seca, pero, en términos generales, se prevé que esto se regularice al término del otoño y la entrada del invierno”, sostiene.

A su juicio, esto se debe a que este año no se verá afectado por la magnitud del fenómeno de La Niña que afectó a los últimos cuatro años anteriores. De hecho, enfatiza que según el Boletín de Pronóstico Estacional, lo más probable es que este invierno sea neutro, lo que implicaría “que estamos entrando en una situación normal para la zona central”, explica.

El académico especifica que si en Santiago debiese llover en el orden de los 320 milímetros en el año, el invierno debiera aportar con el 60% de esa cantidad. Por lo tanto, asegura que solo en junio debiera precipitar entre 50 a 60 milímetros en Santiago.

“En la zona central debiésemos esperar una normalización de las precipitaciones hacia el invierno”, concluye.

Experto del Plantel destaca la necesidad de crear un Ministerio del Agua

Experto del Plantel destaca la necesidad de crear un Ministerio del Agua

En el Día Mundial del Agua, el académico del departamento de Ingeniería Química fue invitado al programa Sin Pretexto, de radio Usach, junto a Katherine Villarroel, directora ejecutiva del Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo, para hacer un balance sobre la gestión sostenible del recurso hídrico en Chile.

La creación de un día internacional dedicado al agua fue recomendado durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en 1992, celebrándose por primera vez el 22 de Marzo de 1993; por tanto, este año se cumplieron 25 años desde su primera conmemoración.

Dentro de nuestra Facultad de Ingeniería, el académico del departamento de Ingeniería Química, Dr. Aldo Saavedra, cuenta con la autorizada expertiz para referirse a la crítica situación que enfrenta este recurso.

El Dr. Saavedra lleva 25 años dedicado al estudio, desarrollo y diseño de procesos de purificación y desalación de aguas mediante membranas (osmosis inversa, nanofiltración), físicoquímica de aguas y gestión de recursos hídricos.

Fue invitado al programa Sin Pretexto, de Radio U. de Santiago, para comentar sobre políticas públicas, el desafío de la escasez, los efectos del cambio climático en la menor cantidad de lluvias y del diagnóstico acerca del rol de la ciencia e innovación en estos retos.

El Dr. Saavedra plantea que un 65% del territorio nacional está siendo afectado por la sequía. "Estamos viviendo una crisis hídrica real ,incluso en el sur de nuestro país, donde el cambio climático y otros factores relacionados con aumentos en la demanda de agua y la contaminación están generando una situación deficitaria creciente, incluso para satisfacer el consumo humano básico".

-Situaciones como Pascua Lama y otros conflictos socioambientales ¿han incidido en este escenario de crisis?

Se ha producido una situación compleja para que el país resuelva de manera adecuada esta crisis, porque hay una visión fragmentada del problema. Hay una gran cantidad de instituciones, por lo menos 40, que toman decisiones respecto del agua, por lo que se vuelve muy difícil alinear a los actores. Falta un director de orquesta, un Ministerio del Agua o al menos una Subsecretaría de Recursos Hídricos que permita definir prioridades, políticas, normas, y que además disponga de capacidad fiscalizadora. En el norte, por ejemplo, la pugna es que no sabemos para qué está, preferencialmente, disponible el agua y en cuanta cantidad...¿para consumo humano?, ¿termoeléctricas?, ¿minería?. Hay una rencilla explicita respecto de usos y abusos del recurso agua, sobre todo en el norte.

-¿La minería se lleva el mayor consumo del agua en esa zona?

En el norte, la demanda de agua para las empresas mineras ha crecido a niveles de miles de millones de metros cúbicos al año, especialmente en la minería del cobre. Al agotarse la disponibilidad de napas subterráneas y los cursos superficiales, se están realizando grandes proyectos de desalinización de agua de mar para producir agua para los procesos. Como ven, la magnitud del tema es tan grande que se requiere, de manera urgente, establecer políticas de desarrollo sobre el tema, lo que claramente excede a una visión meramente técnica o económica.

-¿Cuán importante es el código de aguas dentro de esta crisis?

Es controvertido. Se planteó un proyecto de reforma que sólo involucra a una pequeña fracción de derechos de agua, correspondiente a aquellos aún no otorgados, lo que no resuelve los problemas prácticos. Una reforma integral sobre usos del agua en nuestro país también debería mirar qué pasará con el uso del agua marina, en caso contrario y producto del interés y premura en legislar, se prorrogará el debate sobre el uso intensivo, a nivel de cientos de miles de metros cúbicos diarios, de agua de mar para consumo humano, minería, procesos industriales, producción de energía y también para riego agrícola. Se requiere una mirada de largo plazo y que evite opiniones mezquinas y parceladas. En el marco de esta crisis, lo que se ha hecho no resolverá el problema porque, sobre todo en el norte, no se ha resuelto aún sobre la necesaria dotación de agua para la agricultura sustentable.

-La innovación y la investigación tienen mucho qué decir entonces.

Deseo responder esta consulta con el slogan del pasado Día Mundial del Agua: "la respuesta está en la naturaleza". Si nos dedicamos, exclusivamente, a mejorar tecnologías convencionales, el problema continuará; el llamado de la ONU es a considerar los procesos naturales, el ciclo global del agua, los humedales, el cómo la naturaleza recicla y purifica sus aguas, etc. Pienso que, como Universidad y Facultad, deberíamos tomar este llamado enriqueciendo la forma y contenidos de nuestras investigaciones; esto implica comprender muy profundamente cómo funciona la naturaleza, y eso instalarlo en la academia. Esta visión holística es justamente la antítesis del Chile exportador de commodities, que pospone la industrialización del país, separado de la preservación de la naturaleza y de sus recursos hídricos.

El Dr. Saavedra finalizó señalando que hay áreas en las que se necesitan muchos más expertos. “La hidrología de montaña es, por ejemplo, un área que no comprendemos del todo y en la cual faltan especialistas, así como también el involucrar a las ciencias sociales, para que nos ayuden a comprender las interacciones entre hombre, sociedad y recursos hídricos".

La conmemoración del Día Mundial del Agua continuó con el Dr. Saavedra exponiendo en la charla “Crisis mundial del agua y desarrollo sostenible ¿Será posible resolver este dilema?”, realizado en el departamento de Ingeniería Química y a la cual asistieron más de 100 personas, entre estudiantes, investigadores y académicos. Al término de la actividad, se generó un debate muy interesante sobre la crisis hídrica en Chile y el mundo.

Interés mundial genera estudio sobre hierba antártica desarrollado por investigadores de nuestra Universidad

Interés mundial genera estudio sobre hierba antártica desarrollado por investigadores de nuestra Universidad

Debido al rápido avance del calentamiento global de los últimos años y que impacta fuertemente a la Antártica, decenas de investigadores miden en la base chilena Julio Escudero sus efectos en la flora y fauna local.

Entre ellos, destaca especialmente un grupo de científicos de la Universidad de Santiago liderados por el Dr. Gustavo Zúñiga Navarro, quienes desde hace 10 años buscan caracterizar el comportamiento y reacciones de las plantas autóctonas a la nueva condición climática.

En ese contexto, el equipo instaló a fines de enero de este año, pequeños invernaderos en Isla Rey Jorge, exponiendo la hierba pilosa antártica “Deschampsia” a un incremento artificial de la temperatura de 1 ó 2 grados.  

Las pruebas ejecutadas evidenciaron un comportamiento favorable de la hierba a las nuevas condiciones ambientales, situación que en palabras del Dr. Zúñiga abre la posibilidad de estudiar el mecanismo de resistencia de la hierba, y luego probar su traspaso a cultivos donde la disponibilidad de agua está en riesgo.

“Cultivar una planta claramente está cada vez más limitado, porque necesariamente hay que tomar en cuenta el recurso hídrico. Entonces, si caracterizamos los mecanismos de tolerancia a la desecación, se podría incorporar esa información", puntualiza el científico.

Especies amenazadas

Según explica el investigador principal, de resultar favorable el futuro de la investigación, significaría una contribución relevante a las economías de los países.

“Cuando hay un período de sequía lo primero que se ve afectado es la actividad agrícola: baja la producción, aumentan los precios y se producen una serie de desajustes producto de la falta de agua. Este conocimiento apunta a eso", sostiene.

Por otra parte, una de las integrantes del equipo, la Dra. en Biotecnología, Marisol Pizarro, entrevistada por la Agencia France Presse, argumenta que estos resultados significan un avance relevante: “podríamos transferir un gen que esté relacionado con la tolerancia a la desecación a una planta común, como la lechuga o el arroz, y después esta planta va a tener la capacidad de tolerar la sequía”.

Es importante  destacar que en otras investigaciones la misma planta ha evidenciado su capacidad de sobrevivir en condiciones extremas, ello, gracias a la acumulación de azúcares que las protegen y las alimentan durante los duros meses de invierno bajo la nieve, de allí el interés de observar qué  sucedía  con ella  en ambientes de sequía.

Interés de medios internacionales

Debido al impacto de la investigación para la adaptación de la agricultura al cambio climático en distintos puntos del orbe, los resultados preliminares han sido ampliamente destacados por importantes medios internacionales en los últimos días.

Radio Francia Internacional, Yahoo!, El Universal, Istoé, France Soir, Business Live, El Espectador y Jornal do Brasil han sido algunos de los medios de prensa que han divulgado la noticia.

Con actividad científica en río Maipo nuestra Universidad conmemora Día del Agua

Con actividad científica en río Maipo nuestra Universidad conmemora Día del Agua

Según la Superintendencia de Servicios Sanitarios, un chileno utiliza en promedio250 litros de agua a diario, siendo el quinto país de la OCDE con mayor cantidad de este recurso per cápita.

Sin embargo, es uno de los que presenta mayor desigualdad respecto a su acceso, dada su distribución geográfica.

En ese contexto, y en el marco de una nueva conmemoración del Día Mundial del Agua, la U. de Santiago a través del Departamento de Ingeniería Geográfica (Digeo),fue parte de una actividad científica de carácter colaborativa junto a Universidades de 50 países, liderados por la Universidad de York, Inglaterra.

La iniciativa consistió en la toma de muestras de agua desde distintos puntos del río Maipo, con el objetivo de determinar la presencia de micro-contaminantes.

Al respecto, el Dr. Jaime Pizarro Konczak, director del Digeo explica que desde este año nuestra Casa de Estudios forma parte de esta Red internacional estructurada en torno a las necesidades de determinar la presencia de micro-contaminantes en las aguas, tras una invitación realizada por la U. de York a nuestra Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación.

El Dr. Pizarro, que también representa al Comité Académico del Agua de la Red AUGM en esta instancia, explica la importancia de esta nueva asociación institucional:“se hace necesario que el país y las decisiones institucionales se orienten a asegurar el recurso hídrico para todos los habitantes, que se ve agravado por los efectos del cambio climático”, indica.

En esa línea agrega que como Plantel Público y Estatal, “es necesario aportar al desarrollo de consciencia y hacer del agua un recurso sustentable generando estrategias, promoviendo tecnologías de tratamiento de agua, mejorando los sistemas actuales, creando plantas de tratamiento de aguas usadas de bajo costo, entre otros”.

Muestreo de aguas en Santiago

La toma de muestras se realizó el jueves (22) de marzo, en donde el Digeo seleccionó la zona de San José de Maipo para realizar el análisis debido a su extensión, presencia de agua e incidencia en la disponibilidad del recurso hídrico para la zona central.

De la actividad participaron, el director de la unidad, Dr. Jaime Pizarro; Ximena Castillo, estudiante de doctorado; Paulina Guzmán, estudiante de Ingeniería Ambiental, y María Estela Astudillo, profesional técnico químico del departamento.

Las muestras fueron recogidas aguas arriba; cerca de la zona poblada de Maipo; y antes y después de una planta de tratamiento de aguas ubicada en la zona.

En tanto, las tomas serán enviadas al país inglés, donde serán analizadas y publicados en un paper científico.

Rol social del Plantel

En torno a la temática del agua el Departamento de Ingeniería Geográfica mantiene una serie de trabajos y proyectos de investigación, enfocados en buscar soluciones para la comunidad.

Entre ellos destacan: modelos para entender cómose difunden los contaminantes en las aguas; estudios realizados por estudiantes memoristas interesados en la instalación de sistemas y plantas de tratamiento; proyectos de académicos que se enfocan en la reutilización de desechos; estudios para comprender cómo funcionan los sistemas acuáticos naturales, entre otros.

Experto advierte que no es efectivo aumentar las exigencias para descontaminar

Experto advierte que no es efectivo aumentar las exigencias para descontaminar

Esta semana se conocieron los resultados de la última Encuesta Nacional de Medioambiente, cuyos resultados dan cuenta, por ejemplo, que un 95% de los consultados está a favor de eliminar las bolsas plásticas y un 89% apoya la restricción de vehículos contaminantes.

Aunque valora la alta conciencia ambiental de los chilenos, el experto en contaminación atmosférica y académico de la Universidad de Santiago, Dr. Ernesto Gramsch, advierte que el foco de la política pública para disminuir los niveles de polución no debe estar en el incremento de exigencias a la población, ya que cumplirlas queda a voluntad de cada persona.

“No sirven disposiciones más exigentes, porque la gente las cumple en la medida que puede”, sostuvo el especialista en entrevista con el Programa Sin Pretexto de Radio U. de Santiago. “La quema de leña es un ejemplo común: está prohibida en Santiago en cualquier circunstancia, pero si a alguien sin recursos le prohíben calentarse de esta forma, no acatará la norma”, afirmó.

Extender el Metro para descontaminar

Para el Dr. Gramsch es claro que los vehículos son la principal fuente de emisiones. Por eso, y en referencia a la capital, sostiene que lo principal es que las medidas gubernamentales incentiven el uso del transporte público, a fin de disminuir el parque automotriz.

“Hay que bajarse del automóvil y dadas las circunstancias del Transantiago, lo mejor es seguir mejorando el sistema de Metro, porque los buses todavía demoran demasiado tiempo entre un punto y otro”, señaló.

A su juicio, los buses eléctricos no aportarán demasiado para disminuir la contaminación, por la cantidad de máquinas que ingresarán al sistema. Sin embargo, precisa que su aporte será generar más conciencia ambiental en la población.

Por otra parte, el experto de la U. de Santiago valora que se fomente el uso de la bicicleta, pero indica que el problema es que esto tiene buenos resultados en ciudades con una amplia planicie, donde llegar desde un lugar a otro no demora mucho, situación que  deja fuera  al gran Santiago.

“Entre Las Condes y Pudahuel hay 300 metros de diferencia en altura, lo que no es menor; por otra parte, una persona que se traslade desde Puente Alto al centro capitalino, tiene que atravesar una gran cantidad de kilómetros”, indica.

Insuficiente red de monitoreo

Finalmente, el académico indica que la red de estaciones de monitoreo del Ministerio del Medio Ambiente ya no es suficiente para detectar los lugares exactos donde se genera la mayor cantidad de emisiones. Desde su perspectiva, se requieren estudios específicos que determinen dichos puntos y el tipo de contaminación que generan.

“A estas alturas y por lo que está ocurriendo en la RM y otras ciudades del país, existen focos de contaminación que son los que tienen un gran efecto sobre la ciudad completa. Por eso, hay que ver cuáles son específicamente esos focos”, concluye.

Experta asegura que marea roja que afecta al sur del país aún no tiene un origen claro

Experta asegura que marea roja que afecta al sur del país aún no tiene un origen claro

La experta responde así a quienes han afirmado, sin las respectivas investigaciones, que el fenómeno registrado en la zona de Chiloé -principalmente- corresponde a una consecuencia de las miles de toneladas de salmones muertos depositados al interior de las costas de la región de Los Lagos.

La doctora en Ciencias Biológicas explica que “la aparición de estos florecimientos está directamente relacionada con algunos parámetros como la temperatura, la luminosidad y la disponibilidad de nutrientes como fósforo. El evento, actualmente en curso, surgió en la región de Aysén y se extendió hacia el norte hasta llegar a la zona de Chiloé; no obstante las razones precisas que lo originaron no son claras”.

“La marea roja es un fenómeno estacional que se ha producido históricamente en los meses de verano y otoño, enero a marzo o abril, de modo que no es sorprendente su aparición también en esta temporada, no obstante este año ésta ha alcanzado una magnitud mucho mayor”, añade.

En cuanto a los factores que favorecen los florecimientos, la Dra. Levicán sostiene que “pueden ser naturales o también influenciado por las actividades humanas. Así por ejemplo las actividades acuícolas que aportan materia orgánica a los sistemas acuáticos pueden contribuir al desarrollo de florecimientos de mayor magnitud e impacto”.

Recalca que al ser parte de un ciclo natural, “los florecimientos marinos no pueden ser evitados, sin embargo, si se logra establecer una correlación significativa con ciertas prácticas acuícolas, entonces es posible aspirar a que haya un mejor manejo y por tanto, reducir el impacto que estos florecimientos tienen”.

Aclara que existen reportes científicos que indican que el cambio climático influye de modo importante en el aumento de la frecuencia de aparición de estos fenómenos alrededor del mundo.

“El aumento de la temperatura sobre el planeta y los cambios hidrológicos que implican un mayor movimiento vertical de las aguas pueden favorecer el crecimiento exponencial de ciertos grupos de microorganismos pero, obviamente, el manejo de estas variables resulta complejo sino imposible”, subraya.

Cuidados en el consumo

En relación a los cuidados que debe tomar la población, la académica señala que el consumo de mariscos contaminados sin duda reviste un alto riesgo.

“Es fundamental consumir solo aquellos productos que han sido debidamente analizados y declarados como libres de contaminación por parte de la autoridad sanitaria. Esto requiere adquirirlos solo en lugares autorizados”, asegura.

“Se puede predecir que estos fenómenos, al ser parte de un ciclo natural, se volverán a presentar en las próximas temporadas cálidas. No obstante, considero que el incremento en la magnitud e impacto de este fenómeno debe hacernos reflexionar sobre si nos cabe, como sociedad, alguna responsabilidad y qué es posible realizar para reducir su impacto. Un plan de manejo y control de la eliminación de residuos a  los sistemas acuáticos es sin duda de primera prioridad”, agrega.

¿Qué es la marea roja?

Este fenómeno que ha impactado a los pescadores entre las regiones de Los Ríos y Aysén, es lo que técnicamente se conoce como Florecimiento Nocivo de Algas (o FAN, por su sigla en inglés).

“Estos florecimientos corresponden a un crecimiento exponencial de microorganismos que forman parte de fitoplancton como microalgas y dinoflagelados, entre otros. Estos microorganismos producen una variedad de toxinas con diferente grado de toxicidad y acción, distinguiéndose por ejemplo: hepatotoxinas, dermatoxinas, y neurotoxinas”, añade la experta.

“Los organismos filtradores como los bivalvos, se alimentan del fitoplancton y acumulan las toxinas que posteriormente pueden pasar a las personas y a los animales a través de su consumo. Muchas de estas toxinas son estables a la temperatura por lo que no pierden su actividad durante la cocción de los productos”, concluye.

Investigador explica influencia de la leña en los problemas de contaminación en Santiago

Investigador explica influencia de la leña en los problemas de contaminación en Santiago

Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Santiago se encuentra entre las 20 ciudades más contaminadas del mundo, ocupando el lugar número 12 en el ranking. Episodios críticos que aumentan a medida que llega el invierno debido al incremento de emanaciones nocivas, provenientes principalmente de la leña.

Como parte del Ciclo de Coloquios de Física, el Dr. Ernesto Gramsch, académico de nuestro Plantel, abordó su estudio “Influencia de la leña y compuestos primarios en los eventos de contaminación en Santiago”, que contó con el apoyo del Ministerio del Medio Ambiente.

Esa investigación se realizó entre marzo y julio del 2012 con el fin de identificar los componentes y variación temporal de los contaminantes en dos sectores del centro de Santiago, específicamente en estaciones que miden los índices de calidad del aire, ubicadas en Parque O’Higgins y otra en nuestra Universidad (comuna de Estación Central).

El análisis y los resultados expuestos dan cuenta de los tipos de compuestos que forman parte de la atmósfera y su relación con los episodios críticos.

El investigador afirmó que “en los días de episodios los compuestos primarios tienen un aumento durante la noche y son los que los gatillan”.

Explicó que entiende como “compuestos primarios” los que se conforman por quema de leña y las emisiones vehiculares, como monóxido de carbono, carbono negro y monóxido de nitrógeno.

Enfatizó que esos compuestos tendrían efectos directos en su momento de emisión, resultado  contrario a la hipótesis inicial de este estudio, la cual consideraba que la recirculación de componentes en la atmósfera era el principal antecedente en episodios crítico.

Geografía de Santiago

El académico puso énfasis en la relación que tiene la geografía de Santiago respecto al comportamiento de los agentes contaminantes.

“Santiago, al estar modelado por cerros, implica una baja actividad de los vientos, lo cual determina, en gran parte su nociva calidad del aire”, describió.

De acuerdo a su análisis, esa es la razón que explica que durante las horas de la mañana, la contaminación se concentra en el sector oriente, mientras que en la noche lo haga el poniente, en lugares como Quilicura y Pudahuel, los que además tienen un núcleo industrial importante.

Expresó que un tema importante para definir la problemática ambiental responde a las prácticas cotidianas de los ciudadanos de Santiago, la cual va más allá de evitar la quema de leña y de basura, además de respetar la restricción vehicular.

“Si uno sabe cómo se comporta la contaminación, uno puede tratar de evitar hacer ciertas actividades a ciertas horas, como por ejemplo en el sector de nuestra Universidad de Santiago, desde las 14 a 19 horas la contaminación es baja, por lo que se recomienda realizar actividades físicas y deportes en esos horarios”, detalló.

Concluyó que, “en cambio, para las personas que viven en el sector oriente, como la comuna de Las Condes, el fenómeno es contrario, ya que el mejor horario es en la noche, conociendo se aporta a la calidad de vida de las personas”.

Instan a gremio del sector a colaborar para eliminar las bolsas plásticas en todo el país

Instan a gremio del sector a colaborar para eliminar las bolsas plásticas en todo el país

En su última presentación ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), realizada el 20 de septiembre de este año, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, anunció un proyecto de ley que buscará prohibir el uso de bolsas plásticas en las 102 comunas costeras del país. Sin embargo, desde la Asociación Gremial de Industriales del Plástico (Asipla), señalaron que la medida podría provocar un efecto indeseado ya que, según una encuesta de Adimark de 2014, el 94% de las personas utiliza estas bolsas para botar basura. De prohibirlas, advirtieron, “muchos ocuparán cajas, lo que será un retroceso y puede tener un impacto sanitario”.

Para el doctor en ingeniería medioambiental y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Luis Díaz Robles, “en vez de oponerse, el gremio debiese generar soluciones y sumarse a esta oportunidad, generando más plástico biodegradable en bolsas de colores, para darle una solución a las personas”.

Para el especialista, el daño que causa el plástico tanto en los recursos naturales como en la flora y fauna, al contaminar los océanos y generar la muerte de especies producto de su difícil degradación, no es la única razón que hace urgente que la norma se implemente, aunque la población demore en acostumbrarse. Advierte que también provoca problemas cuando la bolsa que almacena la basura no se destruye, ya que esta sigue adentro y al no generarse metano, los residuos no se estabilizan. 

“Al principio, las personas no tienen la costumbre porque falta cultura, pero en un tiempo ya se acostumbran y van comprar con bolsas biodegradables o de género. Eso es muy apreciado por la comunidad”, señala en alusión al caso de Pucón, la primera comuna que comenzó a implementar esta medida.

En ese sentido, y aunque considera que la ley debe implementarse de manera paulatina para inculcar la cultura del reciclaje en la población, indica que “sería conveniente, incluso, proponer tanto en territorio continental como insular la prohibición de las bolsas plásticas”. En ese sentido, llama a observar el ejemplo de la comuna de Las Condes, donde se restringe el expendio de bolsas plásticas.

“Hay bolsas que se venden en supermercados para la basura y, si bien no está implementado el reciclaje con bolsas de distintos colores, con la ley de reciclaje estamos avanzando en esa dirección”, concluye.

Proyectan disminución del agujero de la capa de ozono en el corto plazo

Proyectan disminución del agujero de la capa de ozono en el corto plazo

“Aunque el cierre del agujero es un proceso paulatino que aun tomará décadas, hoy podríamos estar observando las primeras señales de recuperación de la capa de ozono. Esperamos el cierre total del agujero sobre la Antártida antes de fines de este siglo”.

Con estas palabras, el experto en cambio climático y profesor asociado del Departamento de Física de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Raúl Cordero, se refirió al estado actual del agujero de la capa de ozono, en el marco de la ceremonia de conmemoración de los treinta años desde la suscripción del Protocolo de Montreal, cuyo origen data del 16 de septiembre de 1987 y ha sido firmado por 196 países, a fin de proteger la capa de ozono mediante el control de casi cien sustancias químicas, eliminándolas de manera gradual.

En la jornada, que se realizó en el Salón de Honor de Casa Central, el Dr. Cordero expuso la ponencia “Agujeros de Ozono y Cambio Climático”, en la que destacó que el acuerdo haya logrado contener la degradación de dicho agujero, que alcanzó su máxima extensión el 24 de septiembre de 2006 (30 millones de km2). Más aun, considerando que está situado sobre la Antártica, lo que es determinante para el clima del hemisferio sur.

“Para quienes vivimos en esta zona, el Protocolo realmente es motivo de celebración, porque si el agujero de ozono continuara expandiéndose, sus efectos climáticos serían particularmente graves en nuestro hemisferio”, advierte.

El Director del Laboratorio de Metrología Óptica ejemplifica los efectos nocivos de esto con el caso de Puerto Montt, donde las precipitaciones han disminuido a razón de 7% por década en los últimos 40 años.

“El aumento  de las concentraciones en la atmósfera de gases de efecto invernadero y su interacción con las variaciones de ozono sobre la Antártica, que aún se esperan en las próximas décadas, hacen necesario continuar el monitoreo del clima antártico. Afortunadamente, en eso está el foco de la investigación polar chilena”, afirmó el investigador.

Para el especialista, los desafíos a futuro en este tema son descubrir nuevos químicos que dañen la capa de ozono, para incluirlos en el Protocolo.

Seguir alerta

Por su parte, el también organizador de la jornada, Dr. Jaime Pizarro,  expuso su ponencia “Hechos históricos del Protocolo de Montreal”. El Director del Departamento de Ingeniería Geográfica de la institución y Doctor en Ciencias con mención en Química también destacó que el agujero se encuentre actualmente contenido en su expansión, pero llamó a la comunidad científica a seguir  alerta a eventuales cambios.

“El desafío es que los acuerdos internacionales a futuro implementen las necesarias regulaciones que permitan disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, para así mitigar más eficazmente el cambio climático, cuya evidencia la estamos palpando todos los días”, sostuvo.

“Gracias a las disposiciones del Protocolo, se han podido disminuir la emisiones de gases de efecto invernadero, compuestos que en la estratosfera se descomponen por la fuerte radiación, provocando la liberación de cloro y otros halógenos, que son catalizadores de la degradación del ozono”, explicó.

El Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi, resaltó que el plantel sea el que más proyectos de investigación tiene en la Antártica, según aseguró el Instituto Antártico Chileno.

“Es un compromiso de responsabilidad social de todos y cada uno de nosotros, de cuidar el medio ambiente, y debemos estar en todas las instancias que sean necesarias para que ello se produzca”, sostuvo. “Si no hacemos nada en la academia para detener el calentamiento global, terminaremos eliminándonos los unos a los otros”, enfatizó.

También asistieron al evento el representante de la Embajada de Canadá en Chile, Mark Richardson; el representante de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), José Eduardo Latorre; y el representante del Instituto Antártico Chileno, José Retamales.

Páginas

Suscribirse a RSS - Medio ambiente