Medio ambiente

Universidad de Santiago ratifica compromiso con comunidades rurales para enfrentar el déficit de agua

Universidad de Santiago ratifica compromiso con comunidades rurales para enfrentar el déficit de agua

De acuerdo a diversas organizaciones internacionales, los principales riesgos que enfrenta la humanidad dentro de los próximos 10 años tienen que ver con la gestión del agua. Y en ese contexto, Chile figura dentro de los países con mayor vulnerabilidad al estrés hídrico producto del cambio climático.

Lo anterior se suma a la creciente demanda del recurso para usos productivos, la falta de tratamiento de aguas residuales, y el rechazo de la reforma constitucional de establecer el vital elemento como Bien Nacional de Uso Público. Por otro lado, casi 600 mil personas en nuestro país no tienen acceso al agua potable.
 
En ese marco, la Universidad de Santiago de Chile, asumió el desafío y este viernes 17 de enero, firmó un convenio de colaboración con la Federación Nacional de Asociaciones de Agua Potable Rural (Fenapru). Con esto formalizó una relación de larga data en áreas de investigación y trabajo con las comunidades.
 
“En el actual escenario, se hace indispensable que las universidades públicas contribuyan al desarrollo de las zonas rurales, entregando todo nuestro conocimiento científico para entregar soluciones concretas a problemas reales”, sostuvo el Rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

La máxima autoridad universitaria agregó que sellar esta alianza “nos permitirá contribuir al fortalecimiento y sostenibilidad de los comités, cooperativas y otras organizaciones de carácter comunitario, vinculadas a la gestión del agua y el desarrollo rural”.

En tanto, la presidenta de Fenapru, Gloria Alvarado, señaló que frente a los efectos de la sequía y escasez hídrica, es muy importante buscar la colaboración. “No podemos enfrentar una crisis de esta envergadura aisladamente. Generar alianzas estratégicas es clave”, indicó. Asimismo, añadió que como Fenapru “estamos muy contentos con la firma de este convenio de colaboración que formaliza una alianza de hace años para fortalecer los servicios sanitarios rurales”.

Para el Director de la Dirección de Desarrollo Institucional, Víctor Caro Castro, este convenio significa que una vez más “la Universidad está comprometida con el desarrollo social y formaliza su compromiso con el país, pero sobre todo, con las comunidades que más lo necesitan”. “Fenapru tiene un despliegue territorial a nivel nacional, lo que nos permite tener distintos espacios y realidades para desarrollar nuestras investigaciones”, enfatizó Caro.

Especialistas nacionales y extranjeros coinciden en complejo escenario político que vive nuestro continente

Especialistas nacionales y extranjeros coinciden en complejo escenario político que vive nuestro continente

Dos interesantes jornadas tuvieron lugar en la Facultad de Administración y Economía (FAE) de nuestra Universidad, durante la realización del Seminario: ¿Sudamérica en crisis? Los nuevos dilemas, sociales, económicos y ambientales.

La actividad contó con la presencia de destacados investigadores y académicos nacionales y extranjeros.

La primera jornada comenzó con el saludo del Dr. Jorge Friedman, Decano de la FAE, para luego continuar con la ponencia “La situación en Venezuela”, a cargo del sociólogo Edgardo Langer, académico de la Universidad Central de Venezuela e investigador asociado del Transnational Institute (Ámsterdam).

Posteriormente, el periodista, economista y Dr. en Historia, Pablo Stefanoni, jefe de redacción de la revista latinoamericana de ciencias sociales Nueva Sociedad (Fundación Friedrich Ebert), presentó un completo trabajo denominado “La crisis boliviana”.

Posteriormente, “El proceso de paz y la movilización social en Colombia” llevó por nombre el atractivo trabajo que exhibió el Dr. en Ecología Humana, Gerardo Ardila. Para concluir la primera jornada, el sociólogo Agustín Canzani, director de la Fundación Líber Seregni, dictó la conferencia “Balance del Frente Amplio en Uruguay”.

El segundo día de seminario estuvo marcado por la conferencia inaugural “Las raíces de la crisis en Sudamérica” realizada por el profesor Langer; la conferencia “Antecedentes de la crisis social en Chile” dictada por la ex parlamentaria Carolina Tohá, y el panel final “La crisis social en Chile”, donde participaron el Dr. Gonzalo Martner y la Dra. Cristina Moyano, directora del Departamento de Historia Usach.

“Discusión sobre las raíces de las crisis actuales en Sudamérica”

Los expertos Pablo Stefanoni, Gerardo Ardila y Agustín Canzani, desde su visión disciplinar, presentaron diferentes perspectivas sobre las raíces de las crisis que se observan en distintos países de nuestro continente.

Stefanoni hizo mención histórica de los periodos progresistas y de la derecha en América Latina durante los últimos 30 años. Además, se refirió a la aparición del evangelismo político, destacando que “en el último tiempo se empieza a ver como un elemento de la política regional, en coyunturas como el referéndum de Colombia, Dilma Rouseff y Jair Bolsonaro en Brasil, y en los últimos años se politiza en una clave conservadora”, señaló.

Añadió que la crisis en la región también tiene que ver con la imposibilidad de pensar proyectos alternativos y aseguró que el futuro de América Latina todavía es indefinido. “El fracaso de Macri y el triunfo de Alberto Fernández que todavía no sabemos para donde irá su gobierno, la situación inestable en Bolivia con la caída de Evo Morales, la crisis de Venezuela que parece eterna, la crisis post-neoliberalismo en Chile y Colombia, un Bolsonaro estancado, el cambio en Uruguay y el de México que frenó el giro a la derecha, pero que el Presidente López Obrador no ofrece una figura que reúna fuerzas políticas en el continente, hacen pensar en esta complejidad”, expresó.

El profesor de la U. Nacional de Colombia, Gerardo Ardila, desde una mirada antropológica abordó lo que consideró la visión racista que ha tenido el continente desde su formación. “Todo lo que ha sido distinto del modelo civilizatorio europeo se consideró como atrasado e innecesario y no como una diferencia que tenga explicaciones en relación directa de las condiciones territoriales”, señaló.

El académico dijo que es necesario hacer cambios culturales profundos para tener una nueva perspectiva de mecanismos de significación. “No es posible tener futuro si no incluimos toda la región dentro de nuestra manera de pensar; si no buscamos en aquellos que generalmente les damos una significación inferior, como El Caribe, no recuperaremos nuestra historia y la acción colectiva”, precisó.

Ardila concluyó puntualizando que “de cara a lo que hoy la Universidad de Santiago nos invitó a discutir, reflexiono que no estamos en una crisis, sino que estamos frente al último coletazo de una derecha moribunda en América Latina”.

A continuación, el sociólogo Agustín Canzani, se refirió a las democracias perplejas y a las expectativas y demandas de las sociedades tanto a nivel económico y social, como también en el área del derecho. “Hay 4 ejes importantes para la política como representación en particular: el género, un elemento claro en la sociedad actual; las generaciones, que empiezan hacer mucho más diversas y de rápido giro de sus características; las identidades, de todo tipo, y los territorios”, enumeró.

También destacó las nuevas formas de satisfacer esas expectativas que se caracterizan por la tecnología, el dinamismo y la celeridad. “Quedan en entredicho las intermediaciones que tienden a desaparecer y cuando las encontramos en muchos casos nos parecen un estorbo y eso es un desafío para la política porque ella es básicamente mediación”.

Señaló que se han generado dos modelos en extremo simplista de representación política. “Populismo de derecha, no solo en América Latina con Bolsonaro, sino que también en el mundo,  Erdogan (Turquía) o Trump (EEUU), modelos que prometen un paquete de cosas relativamente consistentes  orientadas a personas que se sienten desplazadas”; y por la otra vereda, “las demandas llevadas a cabo por los movimientos sociales que se articulan fácilmente y pueden hacer política casi sin los partidos, siendo uno de los riesgos implícitos, porque justamente lo que está detrás es la tarea de bypassear a esas organizaciones”.

Canzani indicó que el Gobierno de Macri demostró que el “capitalismo piadoso” no existe y busca siempre maximizar la rentabilidad. “En Europa ya no tiene límites y por lo tanto, uno puede tener un modelo socialdemócrata, pero una empresa que estaba en Alemania se ubica en Irlanda y va a usar los mecanismos de exención tributaria y será muy complejo financiar el Estado de Bienestar y en Latinoamérica hoy ocurre lo mismo. Si no hay políticas globales de límites del capitalismo es muy difícil cambiar esto que nos genera problemas políticos, sociales, económicos y medioambientales”, concluyó.

Aparición de carbón negro disperso en la Antártica provendría de actividad antropogénica e incendios forestales

Aparición de carbón negro disperso en la Antártica provendría de actividad antropogénica e incendios forestales

Estudiar las principales fuentes de emisión del carbón negro (black carbon en inglés) que se concentran en la Antártica fue uno de los objetivos de la tesis realizada por el graduado del programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería de la U. de Santiago, Dr. Ernesto Pino Cortés, bajo la guía del académico del Departamento de Ingeniería Química, Dr. Alonso Díaz Robles.


Según los investigadores, ya se sabía de la existencia de deposiciones de carbón negro en la Antártica, pero la interrogante fue cómo habrían llegado hasta ahí, considerando que en esta región "no existe actividad humana de gran envergadura como para generar esta sustancia", mencionó el Dr. Pino.
El carbón negro, también llamado hollín, es el producto de la combustión incompleta de biocombustibles, biomasa, y diésel. Al formar parte del material particulado -contaminación por partículas en el aire-, su presencia en cualquier zona incide en el derretimiento más acelerado de los glaciares, pues absorbe energía en su máxima totalidad.


Esto trae consigo parte de los deshielos en la Antártica y la Cordillera de Los Andes y, por ende, las prolongadas sequías que aquejan al país por la disminución de reservas de agua potable: "Si el carbón negro está depositado en la nieve, aumenta la velocidad de fusión del hielo, y por tanto esta agua dulce que estaba almacenada en esta forma pasaría a formar parte del agua de mar", recalcó el Dr. Pino.


La investigación arrojó que las principales fuentes de carbón negro en el Hemisferio Sur provienen de la actividad antropogénica y los incendios forestales. Pese a que estos últimos se focalizan en la temporada estival, generan una parte importante de las emisiones al año, especialmente los siniestros de la Amazonía y Australia, que son los que más emisiones de hollín generan.


"Uno de los grandes aportes está en los incendios que se ven en Australia, donde se notó la mayor zona de emisión anual en todo el dominio", señaló el Dr. Pino. Durante los meses restantes, el aporte de carbón negro es generado por la actividad humana, específicamente, por fuentes industriales, residenciales y de transporte.


Otro de los hallazgos del estudio fue la constatación del desplazamiento del carbón negro hacia la Antártica por las corrientes de aire. De acuerdo al investigador, este "logra traspasar grandes fronteras y puede transportarse por varios kilómetros",  llegando a impactar en zonas de glaciares.


Los investigadores presumen que el contaminante proviene principalmente del Hemisferio Sur, la zona más cercana a la Antártica. Observaron, por ejemplo, que desde la zona este de Australia, lugar donde están las grandes ciudades, hay emisiones de carbón negro que se transportan hacia la zona oeste de la Antártica.


Para realizar la investigación, se utilizaron programas de código abierto durante seis meses para realizar simulaciones de la calidad del aire. En ellos se observó hora a hora el traslado del carbón negro por el Hemisferio Sur.


Según el Dr. Pino, estos programas permiten observar resultados donde no existen estaciones de monitoreo: "Lamentablemente, en la Antártica las condiciones ambientales no permiten un monitoreo continuo de aire, y por tanto son generalmente campañas las que se realizan en periodos cortos. Los estudios de simulación vinieron a mejorar mucha información en términos de calidad de aire y al mismo tiempo nos permiten observar cómo es la atmósfera en altura", destacó.


Carbón negro, cambio climático y salud


En el marco de la actual Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP25) con sede en Madrid, el foco en la reducción de emisiones de carbón negro es algo imprescindible, ya que se lo considera el segundo mayor causantes del cambio climático, luego del dióxido de carbono (CO2). Además de acelerar el derretimiento del hielo, varía los procesos de formación de nubes, precipitación y hielos en la atmósfera, ocasionando un desequilibrio en la temperatura promedio del planeta.


Al problema anterior, se suma el impacto del hollín en la salud de las personas, causando problemas de mortalidad, y graves enfermedades cardiovasculares y respiratorias en los grupos más susceptibles de la población. "Si nosotros somos capaces de mitigar este carbono negro, vamos a tener un doble efecto positivo al reducir los efectos del cambio climático y de la salud de las personas", señaló el Dr. Díaz.


El llamado de estos investigadores es a impulsar medidas que mitiguen la generación de este material particulado de vida corta. Si bien, su emisión en Chile es menor que en otros países latinoamericanos -Brasil o Argentina-, si se trata de ciudades, Santiago se encontraría entre las cinco del Hemisferio Sur que más lo generan, siendo superada por Sao Paulo y otras urbes de África. Por esto, los investigadores recalcan algunas medidas para revertir la situación: "Una de las formas de disminuirlo, por ejemplo, es mejorando los vehículos a diésel para que generen menos partículas, o ir sustituyéndolos por alguna otra tecnología más amigable".


El premio que les fue otorgado por la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS), durante el XXIII Congreso "Presente y Futuro del Agua en un clima de Cambios", reafirma el aporte científico y social de esta tesis. En medio de movilizaciones sociales, el desarrollo de la COP25 y la celebración de los 60 años del Tratado Chileno Antártico, este galardón es "un reconocimiento a una línea de investigación que llevamos haciendo hace años, y qué bueno que esto se vaya fortaleciendo, reconociendo, y consolidando", mencionó el Dr. Díaz.

Estudio de experto Usach asegura que la nieve en la cordillera baja un 10% por década

Estudio de experto Usach asegura que la nieve en la cordillera baja un 10% por década

La prestigiosa revista Nature, publicó un artículo del académico del Departamento de Física de la Usach, Dr. Raúl Cordero, con las recientes estimaciones de la superficie nevada Andina.


El estudio, liderado por el experto en cambio climático de nuestra Universidad, que contó con la ayuda de colaboradores de la Universidad de Magallanes y de la Unidad de Glaciología y Nieves de la Dirección General de Aguas (DGA), logró analizar ambos lados de la cordillera, a lo largo de una transecta de 2.500 kilómetros entre Putre y el volcán Osorno.


Entre las cifras, destaca un retroceso de más de 1.200 kilómetros cuadrados, durante la temporada seca en la Cordillera de los Andes, y cuya área equivale a dos veces la ciudad de Santiago.


“Registros satelitales que datan de principios de la década de 1970 muestran bajas pronunciadas en la extensión de las superficies nevadas en el hemisferio norte, especialmente desde 2005”, informó el académico.


“El área cubierta de nieve está retrocediendo algo más de 10% por década en nuestra área de estudio, pero este promedio enmascara algunas diferencias regionales interesantes”, explicó Cordero, quien además especificó que la tendencia es mucho más acentuada hacia los extremos de Chile.


De esta manera, el académico dijo no mostrarse optimista con el futuro en esta zona. “Las tendencias negativas en la cobertura de nieve probablemente continúen en el futuro afectando las tasas de deshielo y el suministro de agua, especialmente en el centro del país”, concluyó.

Con el foco puesto en el despertar de Chile se inició Cumbre de los Pueblos

Con el foco puesto en el despertar de Chile se inició Cumbre de los Pueblos

Desde ayer  y hasta el 16 de noviembre se realiza en nuestra Universidad La Cumbre de los Pueblos, evento que reúne a más de 100 organizaciones sociales y territoriales. El evento  pretende ser un espacio abierto para la reflexión que busca movilizar y construir una nueva fuerza social global como alternativa al modelo actual de producción y consumo.

En este primer hito, las organizaciones reunidas en la Cumbre han decidido poner todas sus energías “al servicio del despertar de Chile y el proceso iniciado de recuperación de su dignidad”.

La Vicerrectora de Vinculación con el Medio de nuestro Plantel, Dra. Karina Arias, se manifestó muy satisfecha porque la U. de Santiago es la sede de este encuentro, porque “el mandato de una Universidad pública y estatal tiene que ver con instancias, que nos permitan pensar el país de manera colectiva y pertinente a lo que está actualmente ocurriendo en Chile”.

El movimiento social ha generado la revisión de la sociedad y también lo ha sido para los centros de estudios. “Esto ha sido una bofetada para ver qué estamos investigando y cuán conectada está esa investigación con las respuestas que necesita el país”, indicó la Vicerrectora Arias.

Agregó que esta experiencia la hace pensar en que a futuro seguirán las colaboraciones entre la Usach y esta iniciativa.“Siento que la Universidad de Santiago no es solo un espacio para dialogar y reflexionar en estos momentos, sino que pueda ser parte de lo que llamamos la Cumbre de los Pueblos” afirmó.

En la inauguración del evento se hizo mención al primer aniversario del asesinato del comunero mapuche Camilo Catrillanca y se rindió homenaje a luchadores y luchadoras socio-ambientales. Igualmente, se dedicaron palabras de fraternidad  para todas las víctimas de crímenes, mutilación o tortura por parte del Estado chileno en las últimas semanas.

En el acto artístico de apertura participaron la Banda López (Álvaro y Gonzalo López, ex integrantes de Los Bunkers) el reconocido trovador Pancho Villa y Paola Jara.

 La Cumbre

Esta instancia de participación ciudadana se realizaría en paralelo y en oposición al Foro APEC y la Conferencia de las Naciones Unidas para el Cambio Climática (COP25), ambas suspendidas producto de las movilizaciones sociales que llevan cerca de un mes en nuestro país.

Los organizadores resaltaron el hecho que la Cumbre se haya mantenido pese a la cancelación en Chile de estos eventos planetarios, indicando que son “dos hitos que marcan una trayectoria y un proceso de diálogo, discusiones, confrontación de ideas y propuestas que finalmente determinan que la Cumbre de los Pueblos permanece como una señal más de la nueva conciencia que tiene que surgir de esta crisis”.

Asimismo, indicaron que esperan que este primer hito, al igual que el próximo a realizar en el mes de diciembre “sea un espacio de debate, de compartir ideas y experiencias, de imaginar y proyectar paradigmas y modelos alternativos de organización de la sociedad, de nuestra relación e integración con la naturaleza y su reconocimiento como sujeto de derechos para articular nuestras demandas  en la construcción de una nación plurinacional”.

Entre las actividades mencionaron  las efectuadas el día de ayer: taller de geopolítica y cambio climático; conversatorio Asamblea Constituyente: ¿TPP-11 y TLCs blindaje neoliberal? y el encuentro de apoyo a la minga indígena.

Hoy se desarrollará el cabildo por el Agua; el taller Asamblea Constituyente; conversatorio Constitución Política de Chile y sus implicancias económicas en la vida; además de  la ponencia sobre el momento populista en nuestra América.

Finalmente el sábado 16 de noviembre se efectuarán tres cabildos con diferentes temáticas: campesino, socio-ambiental y de niñez.

Sociedad civil analizará propuestas alternativas a la COP25 en la U. de Santiago

Sociedad civil analizará propuestas alternativas a la COP25 en la U. de Santiago

Como un espacio para la meditación y el diálogo que aborde la crisis climática, la Universidad de Santiago de Chile abrió sus puertas a diferentes organizaciones sociales, ambientales, culturales, políticas y sindicales que buscan generar una propuesta alternativa al modelo de progreso en el mundo.

En la actividad se firmó un acuerdo de compromiso entre nuestra Casa de Estudios y la Cumbre de los Pueblos, para que las instalaciones de nuestra Universidad sean el espacio de debate y reflexión del evento.

Para la Dra. Karina Arias, Vicerrectora de Vinculación con el Medio de nuestro Plantel, esta Cumbre es de vital importancia porque “debemos reflexionar sobre el impacto de nuestro estilo de vida y modelo de desarrollo, que ha desembocado en una crisis climática, lo que nos obliga a tomar acciones inmediatas y en el largo plazo en todos los niveles”.

Asimismo, señaló que nuestro Plantel y el país estarán en la vitrina mundial al ser en la actualidad “el foco geográfico donde relevantes discusiones se llevarán a cabo. La Universidad de Santiago, en su rol público y como Institución formadora de pensamiento crítico, busca involucrarse y abre espacios de aprendizajes, debates y experiencias que los y las expertas socio-ambientales e investigadores pueden entregarnos”.

En la Ceremonia por la Unidad, el médico Esteban Maturana, Vicepresidente de la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipal (CONFUSAM), se refirió a la importancia de realizar la Cumbre de los Pueblos en la Usach, indicando que es un símbolo de la historia nacional y de las políticas públicas que plantearon la educación como responsabilidad del Estado y un derecho de la ciudadanía.

Refiriéndose a la relevancia del evento global, indicó que: “Este es un espacio en donde podremos reunir a la sociedad civil con la intención de debatir y presentar una propuesta alternativa frente al discurso de los foros oficiales como la APEC y la COP25. Creemos que es posible vivir en un mundo mejor”, indicó el dirigente.

María Elene Van Yurick, Presidenta de la Fundación Caravana por la Paz y Restauración de la Madre Tierra, tomó la palabra en este hito inaugural y expresó a la asistencia que el aporte de esta Cumbre se asienta “en la posibilidad de embarcarse en un proceso participativo para dimensionar el impacto de la crisis climática y ecológica, de manera que generemos una construcción colectiva en torno a las propuestas de cambio”.

En noviembre de este año, Santiago será ciudad sede de la Conferencia Anual del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC) y en diciembre, la comuna de Cerrillos recibirá a la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (COP25), en ambos Foros y de manera paralela la Cumbre de los Pueblos se reunirá para trazar y presentar nuevas soluciones que vayan en dirección de un desarrollo sostenible en el mundo.

A contar de noviembre toda la energía que consume la Usach provendrá de fuentes renovables, anunció el Rector Zolezzi

A contar de noviembre toda la energía que consume la Usach provendrá de fuentes renovables, anunció el Rector Zolezzi

Desde el mes de noviembre de este año la Universidad de Santiago de Chile se sumará al selectivo grupo de instituciones que logra obtener su energía a través de fuentes renovables, así lo comunicó en el marco de la Feria Eléctrica, el Rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

“Me permito anunciar que toda la energía que consume nuestra Universidad provendrá de fuentes renovables, por lo que la Universidad de Santiago se instala en el marco de lo que debe hacer en esta materia un país y una Casa de Estudios como la nuestra” indicó la autoridad.

Organizada por el Departamento de Ingeniería Eléctrica de nuestra Universidad, la Feria tiene como finalidad generar espacios y lazos de vinculación entre la académica, el sector público y privado para favorecer el intercambio de experiencias.

En este sentido, el Dr. Zolezzi señaló que estas actividades contribuyen con el desarrollo integral de nuestros estudiantes y nos permite recalcar el sello social de nuestra universidad, aportando con pertinencia al desarrollo del país.

“Especial mención debo hacer a la COP25 que se desarrollará en Chile en diciembre próximo, (…) por lo que como país no podemos estar ausentes de lo que va ocurrir, por lo que significa para el mundo, para la globalidad, efectivamente avanzar en la detención de este cambio climático”, concluyó nuestro rector.

Feria Eléctrica

En palabras del Dr. Humberto Verdejo, Director del Departamento de Ingeniería Eléctrica, “esta Feria partió como una iniciativa estudiantil, pero como Unidad decidimos institucionalizarla y hoy es el espacio donde nuestros estudiantes, funcionarios y académicos exhiben lo que están realizando”.

Patricio Castillo, Presidente del Centro de Estudiantes de la Unidad, en su discurso abordó las problemáticas del cambio climático, indicando que “repercute fuertemente en nuestra matriz energética con la introducción de nuevas tecnologías en telecomunicaciones relacionadas al 5G y es nuestro deber como ingenieras e ingenieros actuar de manera rápida y eficiente”.

El Director del Departamento agradeció la colaboración de los auspiciadores de la Feria: BBosch, Empresas Eléctricas A.G y PC Factory, además de hacer una mención especial a la Biblioteca del Congreso Nacional, con quienes han trabajado bajo la contingencia que ha existido este año en el sector y con la que han generado una alianza muy enriquecedora, señaló.

La ceremonia realizada en la explanada del Departamento de Ingeniería Eléctrica, concluyó con el tradicional corte de cinta que dio por inaugurada la sexta versión de la Feria Eléctrica.

Los siete pecados capitales en cambio climático

Los siete pecados capitales en cambio climático

La historia de Chile no se enseña a través de la gestión que el Estado y los ciudadanos han tenido sobre la energía, ni sobre el agua. Por ejemplo son pocos los chilenos que en las clases del colegio supieron de la Gran Sequía de 1968-69 y de los estragos que causó al país donde la fuerza pública tuvo que intervenir en varias comunas para restaurar el orden y donde debutó el cambio horario invierno-verano. Esta misma visión con reducido alcance en el eje del tiempo tal vez no permite mirar un entramado más complejo, donde las soluciones tecnológicas que se plantean ante la actual sequía se debaten principalmente entre una Carretera Hídrica y Mega Desaladoras de Agua de Mar. Sin perjuicio de la rentabilidad de ambas iniciativas las cuales para su éxito demandan gran cantidad de energía, tanto para bombear agua fresca desde el sur de Chile como para retirar la sal del agua marina respectivamente, existen siete actitudes poco apropiadas que coloquialmente he denominado como pecados.

Primer pecado: culpar al cambio climático

La zona centro-sur de nuestro país por su localización geográfica siempre está expuesta a sequías, las cuales con distinta duración, intensidad y frecuencia se han registrado a lo largo de toda nuestra historia. Éstas tienen diferentes causas tales como La Niña y la Variación Decadal del Hemisfero Norte, fenómenos planetarios que afectan el régimen de lluvias en Chile, los cuales  actuando por sí solos  o combinados provocan un déficit de precipitación (sequía meteorológica) que puede llevar a disminución de los volúmenes de los cuerpos de agua tales como ríos y embalses (sequía hidrológica) y, a su vez, a una escasez del recurso hídrico para  el rubro agropecuario (sequía agrícola).

Por lo tanto, las sequías son tan nuestras como los terremotos o las inundaciones y pueden ser mera consecuencia  de la variabilidad climática y no necesariamente del actual cambio climático que enfrenta la humanidad. Probablemente la actual sequía que afecta a gran parte de nuestro territorio esté agravada por el cambio climático, pero en esta ocasión no existen argumentos estadísticos para asegurar que él es el culpable.

En efecto, en los medios de comunicación chilenos se ha instaurado la idea de atribuir al cambio climático cualquier cosa rara que ocurra con precipitaciones y temperaturas, tal como en las novelas policiales se culpa al mayordomo de cualquier crimen. 

Segundo pecado: subestimación de cambios abruptos

La comunidad científica, política y empresarial chilena concentra su preocupación en los cambios climáticos graduales en desmedro de los abruptos.
Los primeros tal como su nombre lo indica, comienzan a manifestarse de manera paulatina, dando holgura para encararlos de manera apropiada. Sin embargo los abruptos ocurren tan de repente que no hay mucho margen de reacción, ni para amortiguar los daños, ni para potenciar los beneficios.

Estos cambios abruptos ocurren no porque las causas sean repentinas; sino porque siendo ellas graduales, empujan variables ambientales a que superen determinados umbrales provocando toda una perturbación brusca en el sistema océano-atmósfera de alguna región en menos de media década. Un cambio de este tipo se registró hace 13 mil años en América del Norte cuando los graduales deshielos continentales elevaron el nivel del gigantesco lago Agassiz por sobre las colinas que lo confinaban, haciéndolo desbordar de manera abrupta y causando una alteración climática repentina en el Atlántico. Ante esto Chile debe disponer de un sistema inteligente de vigilancia de geografía física y así anticiparse a estos cambios abruptos.

Si ese cambio es positivo, habrá más oportunidades para aprovecharlo y si es negativo se podrá amortiguar de mejor manera. Cuando los cambios son abruptos, repentinos, súbitos; la inmediatez entorpece la acción. Por lo tanto, la tecnología debe asumir el adjetivo abrupto como protagonista en su desarrollo.

Tercer pecado: singularización

El clima no es único en el planeta y tampoco en Chile que con su “loca geografía” tiene una veintena de climas. De hecho en el norte de nuestro país podemos diferenciar al menos tres tipos de climas de desierto: Desierto Costero, Desierto Interior y Desierto de Altura; todos ellos con marcadas diferencias perceptibles por cualquier persona. Ahora, puesto que el cambio es un fenómeno universal e inexorable, todos estos climas pueden cambiar y por eso no es solo pertinente y necesario hablar en plural; sino estar preparados para los diferentes cambios que enfrentarán los diferentes climas de este único país que llamamos Chile.

Cuarto pecado: autorreferencia

En Chile se están proponiendo soluciones a problemas futuros con tecnologías actuales, sin considerar el acelerado desarrollo de éstas. Tal vez se deban reorientar esfuerzos a considerar que las  generaciones futuras por quienes ahora existe preocupación, dispondrán de mayor tecnología (tal vez muy superior a la actual) para encarar adversidades venideras.

Por otra parte, se debe estar atento y no suponer que nuestros descendientes tendrán los mismos valores y gustos que los actuales; quizás tengan otros distintos y los chilenos actuales están despilfarrando recursos por heredarles algo que hoy es importante y quizás para esos otros no lo sea en la misma magnitud. En este escenario autorreferente  es probable que las generaciones venideras se compadezcan en un futuro de las actuales, al constatar que sacrifican ahora parte del presente para heredarles algo que ellos no valorarán.

Quinto pecado: olvidar a los ganadores

Como en todo ambiente diverso los cambios generan pérdidas, pero también pueden dejar ganancias. Por lo tanto, no es adecuada una visión cuasi apocalíptica de los cambios climáticos, pues muchas alteraciones ambientales pueden ser una oportunidad para desarrollar nuevos negocios en su más amplio sentido. Refrigerantes en zonas donde predominará el calor y cultivos xeromórfitos en regiones más áridas, son iniciativas que pueden ser rentables sin considerar a los ganadores pasivos que, por ejemplo, dispondrán de más holgura para la explotación minera gracias al retiro de glaciares.

Sexto pecado: déficit  atencional

Ahora el Calentamiento Global está de moda y siendo intelectualmente snob, se corre el riesgo de subestimar otros grandes problemas ambientales actuales tales como las Invasiones Biológicas. En efecto, en virtud a los acuerdos comerciales y al avance del transporte, un bicho terrestre como ejemplo tardaba miles de años en llegar a un continente. Ahora basta que él se suba a un contenedor y desembarque en un puerto burlando los controles sanitarios para que se dé un festín en un ecosistema sensible como el chileno.

En este contexto la gestión tecnológica en Chile no debe descuidar, sino por el contrario debe relacionar otras preocupaciones ambientales tales como la contaminación, la pérdida de diversidad y la migración humana entre otros fenómenos.

Séptimo pecado: no metaforizar

Con los altos niveles de corrupción y otros problemas apremiantes en Chile:  ¿preocuparse ahora de los cambios climáticos? Sin duda, para muchos gerentes chilenos estos cambios climáticos a mediano plazo no son prioritarios y están archivados dentro de la carpeta etiquetada como “No urgentes”. Evidentemente que las priorizaciones obligan a postergar las inversiones menos urgentes; pero prepararse para los cambios climáticos es un buen ensayo para estar atentos ante los cambios, sin importar si son políticos, tecnológicos, sociales o de otro tipo.

En efecto, la historia muestra diversos episodios donde asentamientos humanos no sólo fueron incapaces de soportar alteraciones ambientales distintas al déficit de precipitación y a olas de calor, sino que tampoco pudieron reaccionar ante cambios realizados por el propio hombre. Humberstone en Chile es el ejemplo donde una sociedad fue incapaz de encarar un cambio tecnológico y el Tsifonte en Irak en el siglo VI fue incapaz de soportar un cambio político al declararse a Bagdad como capital del imperio. Por lo tanto, prepararse para los cambios climáticos es un buen ejercicio para estar presto ante la adversidad futura e incierta. Sin duda alguna pensar metafóricamente crea sociedades más resilientes y éstas son las que mejor resisten los cambios.

Usach presenta Casa Tecno, innovadora vivienda social sustentable, en Construye Solar 2019

Usach presenta Casa Tecno, innovadora vivienda social sustentable, en Construye Solar 2019

El pasado viernes 11 de octubre, en el Mall Arauco Maipú, se realizó la ceremonia de inauguración del concurso Construye Solar 2019, organizado por la ONG Ruta Solar. En su tercera versión, el foco es el diseño de una vivienda social de alto estándar, para familias vulnerables con énfasis en la sustentabilidad.

Nuestra Universidad compite junto a otras nueve instituciones, con el proyecto “Casa Tecno”, una vivienda de dos pisos, cuyos puntos clave son la eficiencia energética, la aislación térmica, el uso de energía solar y el manejo de residuos.

En la instancia, los estudiantes y académicos de las Facultades de Ingeniería, Tecnológica y la Escuela de Arquitectura, mostraron la casa con la que esperan obtener un buen resultado dentro del concurso. 

El equipo estuvo acompañado por el Prorrector de la Universidad de Santiago, Jorge Torres Ortega, quien destacó el esfuerzo de los alumnos y el trabajo interdisciplinario que ha permitido la participación de la Usach en este concurso.

“La Casa Tecno es fruto del gran esfuerzo que realizó un grupo de estudiantes y académicos, marcando un precedente para próximas iniciativas. Esperamos que el resultado sea el mejor para nuestra Universidad”, puntualizó la autoridad.

El Decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, aseguró que “todas las capacidades de nuestra Unidad Mayor están puestas en la construcción de la casa: el área de diseño, construcción y publicidad. Se trata de un proyecto con un alto nivel de innovación social, por lo tanto nos sentimos orgullosos”.

Para la académica del Departamento de Tecnologías Industriales, y coordinadora del proyecto, Dra. Camila Burgos Leiva, con esto buscan demostrar a las personas que una vivienda social puede ser de buena calidad, si el trabajo se hace como corresponde.

“Me enorgullece que este equipo multidisciplinario, compuesto por alumnos de distintas carreras de la Universidad, levantaran un proyecto como este. El trabajo colaborativo fue mucho más importante. Los estudiantes pudieron acercarse a la realidad del mundo laboral”, subrayó la Dra. Burgos.

La estudiante de quinto año de Arquitectura, Rayen Utreras Araya, calificó el proceso como “una experiencia enriquecedora, donde he aprendido mucho. Lo mejor es que todos somos estudiantes, por lo tanto, fue un desafío mayor para cada uno de nosotros”.

La joven invitó a todas y todos a visitar la Villa Solar, muestra gratuita abierta al público desde el 14 al 20 de octubre en el Mall Arauco Maipú. Allí podrán recorrer la Casa Tecno y conocer las demás viviendas participantes.

 

 

 

 

Especialistas U. de Santiago y Agencia de Sustentabilidad Energética analizan posibilidad de un Chile carbono neutral

Especialistas U. de Santiago y Agencia de Sustentabilidad Energética analizan posibilidad de un Chile carbono neutral

¿Puede Chile ser carbono neutral?, fue la pregunta central de la charla que el académico de nuestra Universidad, Dr Héctor Chávez y la jefa del área de educación y capacitación de la Agencia de Sostenibilidad Energética, Jessica Miranda, realizaron en el edificio Vime.

El encuentro que fue organizado por la Vocalía de Medioambiente de la Usach, se enmarcó en la campaña Usach Acciona el Cambio y la próxima realización de la COP25, cumbre que viene a potenciar la agenda medioambiental y el compromiso que tomó el Estado de Chile para ser un país carbono neutral en el año 2050.

Para el académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de nuestro Plantel, Dr. Héctor Chávez, esta actividad fue una buena ocasión para “entender esta dificultad desde un punto de vista cualitativo; explicar de dónde proviene la problemática del ser carbono neutral; qué es ser carbono neutral y cuáles son los aspectos del funcionamiento de la sociedad que produce Dióxido de Carbono (CO2) y que llegan a generar el problema” indicó.

Consultado sobre la posibilidad de que Chile sea un país carbono neutral, el académico contestó: “Este es un problema bien complejo que tiene varias dimensiones. Las alternativas tecnológicas para poder hacerlo existen; el costo de esas alternativas quizás pueda ser alcanzables, pero el problema es la falta de cultura de la ciudadanía en el tema y el grado de compromiso para absorber los costos que esto demanda”.

En este sentido, el académico entregó un claro ejemplo “la gente siempre pregunta, ¿Quizás cuánto me va salir poner paneles solares?, pero esa misma pregunta no se la hacen cuando compran un automóvil; ese tipo de comportamiento no va a tender a solucionar el problema”.

Es un tema de educación

Jessica Miranda Gálvez, Jefa de área Educación y Capacitación de la Agencia de Sostenibilidad Energética, indicó que estamos en un punto de inflexión  que podemos verlo como una oportunidad, pero también desde un punto de vista más crítico.

“Después del desastroso paso de la Revolución Industrial y esta época de carbonización y energías fósiles a esta oportunidad le llamamos transición energética hacia energías renovables. Tenemos la posibilidad de generar desarrollo tecnológico, cambios de conducta y políticas públicas vinculadas a un cambio de la matriz energética hacia una matriz más limpia”.

En cuanto al rol que deben jugar las Instituciones de Educación Superior fue enfática en indicar que “la importancia de la formación de capital humano y la formación del cambio en las conductas para hacer frente a estos desafíos es fundamental. Las responsabilidades que tenemos con nuestra sociedad son evidentes, pero también la formación de un capital humano crítico para buscar soluciones viables y concretas”, indicó la socióloga.

Además, agregó que el tema aún es poco visible y que la mitigación del cambio climático tiene que ver con el sector energía, “por lo mismo es importante educar en ese ámbito y nosotros como Agencia de Sostenibilidad Energética, venimos trabajando con centros educacionales, empresas y otras áreas de la sociedad”.

La Usach y la eficiencia energética

Consultado qué está haciendo nuestra Universidad respecto a esta materia, el Dr. Héctor Chávez se refirió a las múltiples iniciativas que se realizan en nuestra Casa de Estudios.

“Hace un tiempo se firmó un acuerdo de producción limpia, donde la Usach se comprometió a realizar acciones sobre la sustentabilidad y ahí se generaron varias políticas, algunos estudios sobre energética en el que incluso participé y últimamente eso se ha intensificado. La U. de Santiago mueve recursos y personal para encontrar alternativas sobre esta materia”.

Desde el punto de vista de la docencia y como fuente de conocimiento “La Usach tiene innumerables proyectos que abordan la temática. En mi caso he venido trabajando con la integración de sistemas de fuentes de energía sustentables, también con energías renovables al sistema eléctrico, cómo hacer notar dentro de los procesos productivos que estas alternativas pueden ser costo-efectivas, difusión de ellas y más”, señaló el académico.

En la charla el profesor de nuestro Plantel hizo un llamado a que la ciudadanía y los estudiantes, en particular, “se informen bajo evidencia científica. Dejen de lado esto de las posverdades, porque lamentablemente en el tema medioambiental ocurre mucho”, precisó. “Producto de esto la gente incurre en errores pensando que está ayudando al medioambiente, como por ejemplo con la comida orgánica o el rechazo a la energía nuclear, temas que generan debate y los jóvenes no le temen al debate”, concluyó.

Indicó que Chile está cumpliendo con sus metas de integración renovable y podría ser un caso de estudio porque lo ha realizado sin tener ningún tipo de subsidio “La meta de integración a 2025 era 20% y eso probablemente este año lo vamos a cumplir a nivel de sistema eléctrico”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Medio ambiente