Medio ambiente

Consejo de Rectores llama a revertir la licitación del Instituto de Tecnologías Limpias

Consejo de Rectores llama a revertir la licitación del Instituto de Tecnologías Limpias

“Considerando la relevancia del Instituto de Tecnologías Limpias y su impacto en el desarrollo de innovación en una temática estratégica para el país, nos vemos obligados a hacer un llamado a revertir esta decisión e implementar un nuevo proceso de licitación pública que dé garantías de objetividad, transparencia y ecuanimidad”.

Con estas palabras, el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) cuestionó la decisión de Corfo de adjudicar la licitación del Instituto de Tecnologías Limpias (ITL) al consorcio norteamericano Associated Universities Inc. (AUI).

A través de una declaración pública, emitida este jueves 7 de enero, el organismo consideró “grave que se haya optado por el consorcio norteamericano, conformado por nueve universidades norteamericanas (Harvard, Massachusetts Institute of Technology, Columbia, Princeton, Cornell, Pensilvania, John Hopkins, Rochester y Yale) y las universidades chilenas del Desarrollo, San Sebastián, Autónoma de Chile y Atacama, ya que refleja que no existe un interés legítimo por potenciar, validar y reconocer capacidades nacionales”.

Para el Cruch la relevancia de la decisión para el país debió haber hecho que se priorizara una estrategia de desarrollo a largo plazo que fortaleciera el sistema de ciencia y tecnología de Chile, potenciando los diversos territorios, sus recursos naturales y beneficiando a la ciudadanía.

A juicio del organismo, la iniciativa representa una oportunidad “única e invaluable” para la investigación, fortalecimiento de capacidades de transferencias de tecnología e innovación y para el desarrollo del país, debido a que el ITL tiene como propósito impulsar la energía solar, la minería sustentable de bajas emisiones y materiales avanzados de litio y otros minerales.

“Nos preocupa el resultado de esta licitación pues nos parece un despropósito que un consorcio internacional, con escasos vínculos con el mundo minero y energético chileno, pretenda liderar a través del ITL una propuesta de desarrollo sustentable en la región de Antofagasta y de una nueva e importante industria para nuestro país”, criticó el Consejo de Rectores.

Transparencia

Por otra parte, el Cruch cuestionó la “falta de transparencia” en el proceso de evaluación de los proyectos. “Con la información disponible hasta ahora, sabemos que en la primera evaluación, por parte de un jurado independiente con un organismo internacional, la propuesta de Asdit resultó con el mayor puntaje. Por lo mismo, llama la atención el cambio en la evaluación de las fases siguientes -interna de Corfo y Consejo de Ministros-”, criticó.

La Asdit (Asociación para el Desarrollo de Tecnologías Limpias) es un consorcio nacional e internacional integrado por universidades chilenas como la Universidad Católica del Norte, Universidad de Antofagasta, Pontificia Universidad Católica de Chile, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Chile, Universidad de Concepción, Universidad de Santiago de Chile, Universidad de Talca, Universidad de Tarapacá, Universidad Técnica Federico Santa María  y la Universidad Adolfo Ibáñez; además de empresas mineras y energéticas instaladas en Chile; Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), centros científicos y tecnológicos de Alemania, Australia, Reino Unido, España, entre otros; y una larga lista de otras entidades asociadas.

El Consejo de Rectores aseguró que en esta licitación no se aplicó la rigurosidad y los procedimientos que habitualmente se exigen para los instrumentos de fomento a la investigación con financiamiento público, lo que calificó de “preocupante”.Es decir, no solo la evaluación por parte de paneles internacionales sino, también, presentaciones de propuestas y comités asesores locales de base técnica, a fin de comprender en profundidad las propuestas.

“Con esta decisión Chile arriesga la posibilidad histórica de apalancar recursos y generar voluntades sinérgicas entre la industria, la Academia, la innovación de punta, la comunidad local y el vínculo con los territorios, de manera de ser verdaderos protagonistas del desarrollo tecnológico para la acción climática mundial a través del desarrollo del hidrógeno verde”, sostuvo el organismo.

Finalmente, insistió en los perjuicios de desestimar la propuesta de la Asdit. “Se trata de una alianza sin precedentes en el país, que planteó una ambiciosa agenda vinculada y co-construida con la Región de Antofagasta, cuyo fin es liderar un nuevo cluster para Chile y desde Chile, con nuestras propias capacidades y con impacto global”, concluyó el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas.

Climatólogo Raúl Cordero advierte: “La realidad nos va a obligar a tomar decisiones polémicas para garantizar el acceso al agua”

Climatólogo Raúl Cordero advierte: “La realidad nos va a obligar a tomar decisiones polémicas para garantizar el acceso al agua”

“La realidad nos va a obligar a tomar decisiones más o menos polémicas para garantizar el acceso al agua” señaló el académico del Departamento de Física Usach, Raúl Cordero, en diálogo con el programa Estación Central.

Al abordar el Balance Hídrico Nacional, que proyecta una disminución del agua en el Norte y Centro de Chile en más de un 50% para 2030, apuntó a la construcción de embalses y ampliar el riego tecnificado en la agricultura para hacer frente a las precipitaciones escasas y el aumento del consumo.

“Para salvarnos del cambio climático vamos a tener que sacrificar algunas cosas. Vamos a tener que escoger el mal menor”, señaló Cordero. Agregó que el problema en Chile es que el agua no está adecuadamente distribuida, y esto no implica un problema legal.

“Hoy en el Código de Aguas se obliga a priorizar el acceso al aguas de los humanos. ¿Por qué eso en algunas zonas parece no estar sucediendo? Porque en Chile las leyes a veces son letra muerta. Hay instituciones públicas que deberían cumplir la ley que no la cumplen con la diligencia requerida porque de alguna manera están a veces capturadas por políticos o intereses, y me refiero a la Dirección General de Aguas, que nunca está dirigida por expertos en recursos hídricos” sostuvo.

Revisa su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach

https://www.radiousach.cl/raul-cordero-la-realidad-nos-va-a-obligar-a-tomar-decisiones-polemicas

Universidad de Santiago crea Unidad de Sostenibilidad junto a la Vocalía de Medio Ambiente

Universidad de Santiago crea Unidad de Sostenibilidad junto a la Vocalía de Medio Ambiente

Hace un año, tres integrantes de la Vocalía de Medioambiente-Feusach comenzaron su práctica profesional en el Departamento de Gestión de Infraestructura, situación que abrió la posibilidad de presentar a las autoridades los proyectos que la instancia estudiantil tenía planificados junto al Centro de Proyectos Medioambientales y Sostenibles (Cepromas). Tras analizarlos y ver su factibilidad, Prorrectoría aprobó tres.

Las obras validadas son la instalación de puntos verdes, que tendrán la función de recibir distintos residuos como PET, vidrios y latas, entre otros, e iniciar el proceso de reciclaje; la ciclovía Usach, que rodeará el Campus; y bicicleteros tipo jaulas, que estarán instalados en puntos estratégicos de la Universidad. Estas iniciativas, ya se encuentran en proceso de licitación.

En el mismo periodo en que se presentaron estas ideas y también pensando en concretar y dar seguimiento a los proyectos en esta materia, las alumnas de Ingeniería Ambiental de nuestra Casa de Estudios impulsaron la creación de la Unidad de Sostenibilidad.

“La nueva instancia será parte del Departamento de Gestión de Infraestructura y su objetivo será formalizar y concretar proyectos para avanzar hacia el desarrollo de un Campus 100% Sustentable, área de desarrollo estratégico del PEI 2020-2030”, explicó el prorrector Dr. Jorge Torres.

Para la jefa del Departamento, Paula Guerra, la participación de las estudiantes fue fundamental para que se concretara esta nueva instancia y las obras que van en beneficio del medio ambiente. “El trabajo de las estudiantes es vital. En el caso del Campus Sustentable las y los estudiantes van adelantados, entonces nos facilitan el trabajo, porque tienen los proyectos hechos. Solo hay que concretarlos”, aseguró.

A juicio de Valeria Barra, egresada en proceso de tesis de Ing. Ambiental y una de las estudiantes que realizó su práctica en el Departamento de Gestión de Infraestructura, la creación de la Unidad es producto del trabajo que viene haciendo sistemáticamente en la vocalía desde hace dos años. Por este motivo aseguró que “para nosotras/os (Vocalía) es un logro que hayan aceptado esta Unidad de Sostenibilidad”.

Jennifer Cabrera, alumna del último semestre de la carrera de Ingeniería Ambiental y Vocal de Medio Ambiente – Feusach, añadió que este diálogo ha contribuido a que “hoy en día tengamos muy buenas relaciones con la Institución, forjando un trabajo en conjunto y vinculante en donde llevamos las temáticas de los estudiantes hacia la Institución y esta nos escucha”.

La fructífera relación se inició cuando el Departamento de Gestión de la Infraestructura invitó a la Vocalía de Medio Ambiente a participar de una instancia denominada “Mesa de Infraestructura”, que permitió un trabajo en conjunto, sobre temáticas que permitan a la Universidad avanzar hacia un campus sostenible con un diálogo más fluido entre estudiantes y las unidades del Plantel.

Académico Félix Rojas: Las ventajas y desafíos para Chile de producir Hidrógeno Verde

Académico Félix Rojas: Las ventajas y desafíos para Chile de producir Hidrógeno Verde

Junto con explicar las aplicaciones que pasan por la electromovilidad, generación de energía, hasta la exportación del combustible, también apuntó a observar con cautela las posibilidades.
 
Rojas llamó a las autoridades a ver la producción como un todo, como un ciclo completo y tomar conciencia de que "no sacamos nada con generar tremendas cantidades de hidrógeno verde si nadie lo va a usar. Hoy esa demanda no existe".
 
Una manera de dar una señal a futuros mercados es desarrollar la tecnología en Chile, por ejemplo en explotación minera utilizando camiones que se muevan con hidrógeno verde.
 
En esa línea, la Universidad de Santiago lanzó el diplomado "Economía del Hidrógeno", que se abre a un amplio espectro de profesionales, explica el contexto nacional e internacional, tecnologías para la producción, además de modelos de negocio en aplicación del recurso. El diplomado será online y comienza el 9 de noviembre.
 
Detalles en el siguiente podcast de Radio Usach.

Universidad de Santiago lanza primer microbanco de alimentos de Chile

Universidad de Santiago lanza primer microbanco de alimentos de Chile

Esta semana se celebró el Día Internacional de Concienciación contra la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos. Ante la presencia del subsecretario de Agricultura, del alcalde Germán Codina, de la Directora Nacional de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) y de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se lanzó en la Feria Grande de Puente Alto el primer microbanco de alimentos del país.
 
La iniciativa, impulsada por el Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago en conjunto con el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (CECTA) de la Usach, permitió recuperar cerca de 300 kilos de productos que los feriantes donan por considerar que no se venderán, debido a defectos de orden estético o por sobremaduración de los mismos.
 
Los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Agronegocios de la Universidad, que participan de manera voluntaria en este proyecto, recibieron las donaciones de los feriantes, pesaron los productos, los limpiaron y los lavaron con un líquido especial. Luego, los llevaron a ollas comunes y organizaciones sociales cercanas, donde personal de la Fundación Actuemos explicó cómo preparar estos alimentos de la mejor manera.
 
El objetivo es doble. Por una parte, buscan disminuir la contaminación causada por este tipo de productos que terminan siendo desperdiciados y en el contexto de la pandemia del Coronavirus, intenta que las personas que participan en instancias sociales, que llevan un plato de comida a los que más lo necesitan, no causen mayores aglomeraciones de las que ya se provocan en las ferias, previniendo el contagio.
 
“Veníamos haciendo esto antes”, afirmó el académico del Departamento de Gestión Agraria de la Usach, Luis Sáez. “Los productos con algún daño pueden servir perfectamente para hacer jugos, tortillas, etcétera. En el contexto de la pandemia, se nos ocurrió hacer lo mismo, pero con el puesto dentro de la feria. Eso es lo que llamamos microbancos de alimentos”, explicó.
 
“La semana pasada -durante la marcha blanca que se realizó en la misma feria de Puente Alto-, recuperamos 310 kilos y hoy estamos en el mismo orden. Estamos recuperando alrededor de 300 kilos cada vez que realizamos esta actividad”, destacó el ingeniero agrónomo, experto en comercialización y mercados agrícolas.
 
Además de recuperar alimentos, estudiantes y académicos de la Usach explicaron a las personas que asisten al lugar la importancia de esta actividad, además de facilitar material didáctico para que los niños también conozcan los beneficios de la iniciativa.
 
Sáez participó este miércoles en la Expo Chile Agrícola, donde expuso sobre ‘Reducción de las pérdidas y desperdicios de alimentos en tiempos de COVID / Un pilar en la lucha contra el hambre’.

Exitoso primer seminario de difusión del programa de Magíster en Medioambiente, mención Ingeniería de Tratamientos de Residuos

Exitoso primer seminario de difusión del programa de Magíster en Medioambiente, mención Ingeniería de Tratamientos de Residuos

Vía plataforma Zoom se realizó el primer seminario de difusión del Programa de Magíster en Medioambiente, mención Ingeniería de Tratamientos de Residuos, de la Facultad de Ingeniería de nuestra Casa de Estudios, con el objetivo de abrir nuevos espacios de extensión para el quehacer de este importante programa de postgrado y su nueva versión.

Desde el año 2019, bajo la dirección del Dr. César Huiliñir Curió se comenzó a trabajar en la difusión de los diferentes logros y quehaceres de este programa.

“La finalidad es divulgar el quehacer del Departamento de Ingeniería Química y la Facultad de Ingeniería, como un foco activo de trabajo en favor de la conservación del medioambiente.  Pero también, crear la conexión con actores importantes de la sociedad y con profesionales del área que están buscando alternativas de formación académica”, indicó el doctor Huiliñir.

El actual director del Magíster, informó que se planean nuevas jornadas en las que sus egresados y egresadas puedan seguir compartiendo sus experiencias laborales y de cómo el programa aporta con sus herramientas para que se desarrollen y crezcan profesionalmente.

“Además, están los seminarios clásicos de difusión donde los profesores de nuestro programa presentarán sus líneas de investigación, también a público abierto; todo esto en conjunto con las noticias que dan cuenta de las actividades de nuestra comunidad en la nueva página web del programa” https://mma.ingenieria.usach.cl/

Difusión con profesionales Usach

Peter Fleming,  jefe de proyectos I&D del Departamento de Materiales Avanzados, División Investigación y Aplicaciones Nucleares de la Comisión Chilena de Energía Nuclear del Ministerio de Energía, fue uno de los dos primeros invitados a este espacio de reconocimiento del programa.

El profesional titulado en nuestra Universidad se refirió a los resultados de algunos proyectos de I&D del Área de Metalurgia Extractiva, que corresponde a su área de trabajo, además, de explicar cuál es la importancia en la revalorización de los Pasivos Ambientales Mineros (PAM) y las nuevas oportunidades que se pueden generar en Chile, respecto a este tema.

Sobre la invitación que le extendió el Programa de Magíster de nuestra Universidad, Fleming indicó sentirse agradecido porque “se da relevancia a las experiencias de los egresados, complementando de buena manera la comprensión de cuáles son las herramientas, conocimientos y reales beneficios que tiene el cursar este programa de estudios y ayudar a quienes estén indecisos de ingresar a este programa o desconocen el tema”, afirmó.

Adicionalmente, destacó la gran calidad de sus docentes y de la experiencia que poseen los profesores del programa, considerando que “la sociedad está enfrentando varios desafíos medioambientales, como la escasez hídrica, el cambio climático, la generación de una economía circular, entre otros desafíos relevantes”.

La ingeniera civil de obras, Nidia Cruz, egresada del programa y actualmente profesora asociada en la Universidad de Costa Rica, analizó cómo el Magíster en Medioambiente Usach, contribuyó a su formación profesional para dedicarse a la docencia universitaria.

Asimismo, señaló que quiso ser parte de este espacio informativo para la comunidad, por el gran cariño que tiene por la Universidad de Santiago de Chile.

“Creo que es muy valioso participar en estas instancias, porque ayuda a la difusión de este gran programa de estudios de postgrado y también sirve de guía para que los interesados puedan conocer detalles del programa, pero desde la visión y la experiencia de quienes fuimos sus alumnos y hoy nos desenvolvemos en el mercado laboral vigente”, concluyó.

Dr. Raúl Cordero por buena calidad del aire en Santiago: “Disminuir la circulación de vehículos salva vidas”

Dr. Raúl Cordero por buena calidad del aire en Santiago: “Disminuir la circulación de vehículos salva vidas”

El docente de la Universidad de Santiago  destacó que “las últimas dos décadas ha habido una mejora significativa, pero este año la disminución de 30% en la circulación hizo que en un porcentaje similar bajara la concentración de material particulado. La única manera de mejorar (los índices) a largo plazo es mantener el esfuerzo por mejorar la calidad de vehículos que circulen en Santiago”, declaró.

Para Cordero esta evidencia debería cerrar el debate respecto a la influencia de los vehículos particulares -incluyendo los con convertidor catalítico- en la calidad del aire de la capital. “Este año acaba de quedar claro que representan un porcentaje muy significativo de las concentraciones de material particulado que desafortunadamente matan a cientos de santiaguinos cada año. Disminuir la circulación de vehículos salva vidas, por ello se debe potenciar el transporte público, ojalá eléctrico”, sentenció.

Consultado respecto a la serie de preemergencias ambientales registradas durante este invierno, pese a las cuarentenas, el académico apuntó al uso de la leña, que se encuentra prohibida en la provincia de Santiago. ”Necesitamos mejorar la fiscalización”, concluyó.

Escuche sus opiniones en este podcast

Climatólogo Dr. Raúl Cordero: “Vamos a perder un 20% de precipitaciones de aquí a mediados de siglo”

Climatólogo Dr. Raúl Cordero: “Vamos a perder un 20% de precipitaciones de aquí a mediados de siglo”

All You Need Is Lab, entrevistó al doctor en Ciencias de la Ingeniería y académico del departamento de Física de la Usach, Raúl Cordero acerca del impacto de este aumento. “Sin duda mejora las perspectivas para que no haya racionamiento en las grandes ciudades de la zona central en la próxima temporada”, dijo.

El verano anterior “pasamos raspando” en términos de disponibilidad de agua, así que existía la posibilidad de que si teníamos otro año tan malo, el próximo verano íbamos a enfrentar racionamiento. Felizmente este fantasma se ha disipado”, aseguró el académico.

Sobre la relación del déficit de precipitaciones y el cambio climático, el líder del Grupo  de Investigación Antártico de la Usach aseguró que,  “desafortunadamente con el cambio en el clima, cambian todos los parámetros con los que se mide el clima. Ha habido un nuevo reparto de las precipitaciones en el mundo, hay zonas en las que está lloviendo más y otras menos. Y a nosotros en la zona central de Chile nos ha tocado escasez de agua”.

A juicio del doctor en Ciencias de la Ingeniería, estos efectos negativos no retroceden a pesar de las últimas lluvias. “En la zona central el invierno se ha acortado y el verano se ha alargado. Vamos a perder un 20% de precipitaciones y las temperaturas podrían subir medio grado de aquí a mediados de siglo”, concluyó Raúl Cordero.

Revise aquí su entrevista

Opinión del Dr. Aldo Saavedra: Pandemia, cambio climático y sequía

Opinión del Dr. Aldo Saavedra: Pandemia, cambio climático y sequía

Un documento emanado recientemente de la CEPAL, sobre los impactos económicos y sociales que está causando el COVID-19 en América Latina, da cuenta de esta realidad e indica que “más allá de cualquier modelo predictivo, la acción de los gobiernos se está llevando a cabo sobre la base de procesos de prueba y error”… “la crisis sanitaria está adquiriendo elementos de crisis política, al interior de un determinado país y entre países en el seno de bloques de integración regional… “la desprotección de los sectores más pobres y las dificultades que enfrentan para obtener bienes básicos imprescindibles ya ha llevado a estallidos sociales”.

Esta dramática situación ha copado las agendas, los espacios de noticias y todos los aspectos de nuestra vida cotidiana, al punto de haber aparentemente archivado otros temas que se expresarán con fuerza una vez controlada la pandemia sanitaria. Me estoy refiriendo al fenómeno de la crisis hídrica que se ha instalado en nuestro país desde hace más de 15 años.

A pesar de que el mes pasado volvieron las lluvias a nuestro país determinando una importante disminución del déficit hídrico, aún no se tiene ninguna certeza de si se estaría produciendo una inversión en la tendencia climática o bien es sólo un fenómeno local y pasajero. De acuerdo con los datos del WRI, en el año 2015 Chile ocupaba el puesto número 30 en la lista de naciones con mayor riesgo hídrico en el mundo. La situación luego empeoró de forma tal que en enero de este año ocupábamos el puesto 18, al borde de ingresar en la categoría de riesgo extremo. Esto se ve reflejado en que hay más de 100 comunas en nuestro país enfrentadas a una situación de tal escasez hídrica que incluso ha peligrado la posibilidad de brindarle agua potable a sus comunidades.

Esta situación claramente no es privativa de Chile, cuyo déficit hídrico actual llega al 50%. El cambio climático global está afectando a todo el planeta. Aumenta la temperatura promedio y se modifica drásticamente la pluviosidad. Por otro lado, el desarrollo económico y social, el aumento demográfico también presionan y provocan una sobreexplotación de los recursos hídricos disponibles. Añadamos el deterioro (salinidad, contaminación) en la calidad de aguas aptas para consumo humano y agricultura (las de baja salinidad).

Gatillado por la creciente sequía, en los últimos 10 años se han intensificado las iniciativas estatales y sociales para generar mecanismos, revisar normativas y también para establecer paneles de discusión y propuestas en torno a los recursos hídricos, la desertificación y la sequía. Existe una gran cantidad de organismos y actores en materias del recurso agua que no necesariamente actúan de manera coordinada, razón por la cual se han establecido alianzas de trabajo entre ministerios, parlamento, servicios públicos, universidades y centros de investigación con competencia en gestión y uso eficiente del agua.

Es así como el año 2015 se nombró un “Delegado Presidencial para los Recursos Hídricos”, que operó con una mesa de expertos en la formulación de planes, acciones y medidas para enfrentar la sequía que afecta al país.  El año 2016, la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas publicó el Atlas del Agua, que contiene una detallada radiografía del recurso a nivel nacional. El año 2019 se constituyó la Mesa Nacional del Agua, la cual se definió como objetivos establecer una política hídrica de largo plazo, proponer la infraestructura hídrica necesaria, las formas de gestión del agua y el marco institucional para su uso sustentable a largo plazo.

Algunos compromisos y proyectos en carpeta son la construcción de embalses (micro, pequeños y grandes) para los cuales se han comprometido cifras cercanas a los US$ 6 mil millones, la construcción y puesta en marcha de plantas desaladoras de agua de mar para consumo humano en algunas ciudades costeras, así como también proyectos para recargar acuíferos, la tecnificación del riego para agricultura, etc. En este contexto se incorporan también algunas ideas o propuestas que han concitado apoyos y detractores, entre ellos la denominada Vía Hídrica (terrestre) y el proyecto Aquatacama (marítimo).

Resulta evidente comentar ahora que si se hubiera invertido hace 10 o más años en construcción de embalses, el efecto de las actuales lluvias hubiera tenido un mayor beneficio y más duradero para abastecer territorios actualmente bajo situación de stress hídrico.

De esta manera, al margen de que las abundantes precipitaciones del mes pasado, no hay que perder de vista que nuestro déficit hídrico ya es de carácter permanente, razón por la cual resulta indispensable la adopción de políticas integradas y permanentes sobre los recursos hídricos, que permitan minimizar el impacto de la sequía a corto plazo, y que fomenten el uso racional de las fuentes hídricas (subterráneas, superficiales, saladas y salobres) fomentando mediante políticas de incentivo el desarrollo y aplicación de tecnologías para purificar aguas saladas y para reutilizar las aguas residuales y las aguas grises. En concreto, se requiere implementar y consolidar un sistema de gestión integrada del conjunto de los recursos hídricos del país.

Al respecto, las mejores experiencias internacionales apoyan el rol del Estado, en cuanto actor clave en el desarrollo, promoción del buen uso y la protección de los recursos hídricos. Algunos ejemplos de ello los encontramos en Australia, país que estableció el año 2004 el “Acuerdo Intergubernamental sobre la Iniciativa Nacional del Agua (NWI)”, que fijó el marco general para la reforma de gestión del agua de Australia.

Una importante medida que adoptó el Estado Australiano fue la adquisición de derechos de agua a privados beneficiando de esta manera a pequeños agricultores. Tenemos el caso de México donde las concesiones para la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas no pueden superar los 30 años y las asignaciones para servicios de agua con carácter público urbano o doméstico toman en cuenta la disponibilidad media anual del agua la que se revisa cada 3 años. Y también destacamos la experiencia de Israel, donde el Estado es quien controla la propiedad, la gestión y el consumo de todo el recurso agua¸ conceptos que fueron establecidos en la Ley de Recursos Hídricos del año 1959.

En tiempos de pandemia estamos obligados a mirar las cosas de otra forma. El Coronavirus nos ha permitido pensar en nuestras debilidades y también en nuestros desafíos y tareas pendientes. Uno de ellos, es justamente el acceso al agua, en cantidad y calidad suficiente para el consumo humano, en cantidad y calidad suficiente para apoyar el desarrollo agrícola y nuestros procesos productivos. El agua, y así lo han entendido muchas naciones, es un recurso estratégico, y como tal le corresponde al país y sus instituciones asegurar su abastecimiento, anticipándose a los períodos de sequía y de paso recuperar extensas zonas actualmente desertificadas.

Finalmente, deberíamos sacar muchas lecciones de la actual pandemia, observando como nuestros estilos de vida y procesos productivos que se sustentan en enormes emisiones de materiales contaminantes, han afectado gravemente los ecosistemas y al planeta en su conjunto. Mientras esperamos autoconfinados la llegada de la vacuna, no es mala idea el ejercicio de asociar la pandemia con el cambio climático, el calentamiento global y el ya casi irreversible desequilibrio del medio ambiente terrestre. Lo urgente no puede hacernos perder de vista lo importante.

Especialistas de nuestro Plantel valoran el fin de las bolsas plásticas en los comercios chilenos

Especialistas de nuestro Plantel valoran el fin de las bolsas plásticas en los comercios chilenos

Desde hoy  lunes 3 de agosto, cumplidos dos años desde su promulgación, la Ley 21.100 que prohíbe las bolsas plásticas de un solo uso en el comercio, comienza a regir, de manera total, para todos los establecimientos del país, incluyendo ahora almacenes, ferias libres y pequeñas y medianas empresas.

Este nuevo paso en la normativa fue evaluado positivamente por los académicos de la Universidad de Santiago, Dra. María José Galotto, investigadora del Centro de Innovación en Envases y Embalajes LABEN-CHILE, y Dr. Raúl Cordero, climatólogo y académico del Departamento de Física.

En palabras de Galotto, la ley de las bolsas plásticas “aparece en un contexto donde había un consumo masivo e irracional de este tipo de productos, sin conciencia del daño medioambiental que se estaba generando y, por supuesto, por el mal uso que de los residuos hace la población”.

“Lo que es importante señalar es que los plásticos tienen propiedades únicas y no puede pensarse en una sociedad con el nivel de desarrollo que tenemos sin el uso de estos materiales. Sin embargo, hemos hecho un mal uso de ellos y esta ley es una iniciativa para cambiar la forma en que nos relacionamos con los plásticos”, opinó la académica.

La experta en envases y envasados de alimentos, acotó que los primeros efectos de esta medida “es que se ha reducido de forma muy significativa la cantidad de bolsas tipo camiseta y va a seguir disminuyendo, pero somos conscientes que no van a desaparecer porque tienen ventajas únicas que, a la fecha, no pueden ser reemplazadas para muchas aplicaciones por otros materiales”.

Pese al avance de esta medida, para María José Galotto, “Chile debería acercarse, y así lo está haciendo, a una economía circular, donde los residuos de envases y materiales plásticos, en general, dejen de ser un residuo y pasen a ser un recurso con valor propio; una nueva materia prima secundaria, sin pérdida de valor; e implementar la nueva economía de los plásticos de forma amplia y transversal en todos los sectores”.

“Eso requiere no solo un cambio de filosofía, requiere un trabajo importante a nivel legislativo y a nivel de innovación y desarrollo tecnológico, porque esa nueva materia prima secundaria, para que no pierda valor, en muchos casos requerirá reforzar el material, modificar sus propiedades, y es ahí donde debe trabajarse con los nuevos desarrollos”, recalcó.

Bajos costos políticos

Para el académico del Departamento de Física, Dr. Raúl Cordero, un aspecto destacable de la puesta en marcha de esta nueva norma, “más allá de sus evidentes beneficios medioambientales, son los relativos bajos costos políticos que las autoridades pagaron al implementar esta medida”.

“Los politicos son renuentes a pagar los costos electorales de adoptar medidas correctas, pero impopulares. Esa es la razón por la que no prohíben la leña o se cobra más impuestos a los autos de mayor cilindraje, o en general se adoptan regulaciones ambientales más estrictas”, advirtió Cordero.

“En el caso de la prohibición de bolsas plásticas”, agregó el experto, “también hubo, al inicio, ruidosas quejas y reparos que, afortunadamente, se disiparon en pocas semanas”.

“Es muy probable que el respaldo a la eliminación de bolsas plásticas sea hoy mucho mayor que el que existía antes de la implementación de la medida”, añadió.

A juicio del climitálogo, la ley, se trata por lo tanto, de una “lección” para los tomadores de decisión: “Hacer lo correcto en políticas públicas puede tener costos electorales en el corto plazo, pero se disipan, con un poco de suerte, antes de la próxima elección”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Medio ambiente