Medio ambiente
Radio Universidad de Santiago y STGO.TV se unen a campaña “Usach Acciona el Cambio”
ExPresidente Lagos emplazó en la Usach a las grandes empresas a reducir sus emisiones de carbono
ExPresidente Lagos emplazó en la Usach a las grandes empresas a reducir sus emisiones de carbono
U. de Santiago organiza corrida por la crisis climática en Cerrillos, comuna sede de la COP25
U. de Santiago organiza corrida por la crisis climática en Cerrillos, comuna sede de la COP25
Capacitación a docentes da inicio a campaña “Usach Acciona el Cambio” para concientizar sobre crisis climática
Capacitación a docentes da inicio a campaña “Usach Acciona el Cambio” para concientizar sobre crisis climática
Investigadores Usach miden concentraciones de ozono en año clave
Investigadores Usach miden concentraciones de ozono en año clave
El agujero de ozono es estacional y se abre desde la segunda quincena de agosto hasta mediados de noviembre. Para analizar el fenómeno mientras ocurre, investigadores del Grupo de Investigación Antárctica de la Universidad de Santiago lanzaron este miércoles la segunda ‘ozonosonda’ de la temporada.
El lanzamiento lo realizaron desde la plataforma de investigación que tiene la U. de Santiago, anexa a la Base Escudero del Instituto Antártico Chileno (Inach), ubicada en la Isla Rey Jorge, en el extremo norte de la Península Antártica, alrededor de mil 200 kilómetros al sur de Punta Arenas.
De acuerdo al líder del grupo de investigación y académico del Departamento de Física de la Usach, Dr. Raúl Cordero, la idea de lanzar ozonosondas cada dos días es medir la concentración de ozono cada tres o cuatro metros, hasta alcanzar los 30 kilómetros de altura.
“El año pasado lanzamos radiosondas, que solo medían variables meteorológicas y llegaban a los 20 kilómetros de altura”, afirma. “Las ozonosondas no son muy comunes… Estas son las segundas que se están lanzando en Chile en quince años”, destaca.
Según el Dr. Cordero, uno de los principales atractivos de esta campaña científica, la primera realizada por chilenos durante el invierno en la Antártica en al menos una década, es el año en que están realizando las mediciones.
“Este año es especial y por eso estamos haciendo este monitoreo. Esperamos quince años a que el agujero de ozono presente un cierre más anticipado de lo habitual, debido al calentamiento estratosférico súbito, un evento muy raro en el hemisferio sur que solo se registró con esta intensidad en 2002”, explica.
De acuerdo al académico, la repercusión más directa de este calentamiento puede ocurrir en el agujero de ozono, pero también podrían registrarse otras consecuencias adicionales fuera de la Antártica, relacionadas con las precipitaciones y las temperaturas en zonas habitadas del cono sur.
“La temperatura durante la primavera puede bajar en la zona centro sur y sur de Chile y Argentina, y pueden haber lluvias sobre lo regular que quizá ayuden a paliar la sequía”, adelanta.
El investigador señala que estos lanzamientos los realizan en el marco de proyectos Fondecyt e iniciativas con el Instituto Antártico Chileno, Inach, a las que se sumó un estudio de este año, de carácter internacional con Alemania y Argentina, para analizar la dinámica de la baja estratósfera y la alta tropósfera.
“Los alemanes traerán un avión que comenzará sus vuelos la próxima semana en la Antártica, mediciones que son paralelas a las que nosotros estamos realizando con globos. Mientras, los argentinos también lanzarán ozonosondas desde la base trasandina Marambio”, proyecta.
Lanzan en la U. de Santiago plataforma ciudadana para abordar la crisis climática
Lanzan en la U. de Santiago plataforma ciudadana para abordar la crisis climática
Este lunes en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago se realizó el lanzamiento de la Plataforma Global Crisis Climática COP25 Chile 2019. El foro paralelo de la sociedad civil a la Conferencia de las Partes, que se realizará en nuestro país en diciembre, busca debatir sobre los riesgos y consecuencias del calentamiento global.
El seminario ‘Construyendo Futuro ante la Crisis Climática Mundial, efectividad y aportes de las COP’s ante el cambio climático’, que inauguró oficialmente la plataforma, revisó el avance de las metas trazadas en anteriores Conferencias de las Partes y subrayó los principales y más urgentes desafíos de la que se realizará en Chile.
“Este espacio es abierto, no ideológico, pluralista y respetuoso de las diversas ideologías y visiones de mundo, para involucrar a la ciudadanía”, aseguró el Presidente de la organización, Vasili Deliyanis. El timonel de la plataforma señaló que algunos de sus ejes temáticos serán salud, educación, género, políticas públicas y océanos.
Por su parte, la Decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad, Dra. Helia Molina, afirmó que la plataforma responde a los objetivos institucionales de nuestra Casa de Estudios, en el marco de la campaña ‘Usach acciona el cambio’ frente a la crisis climática que afecta al planeta.
“Estamos en momentos críticos producto del calentamiento global y la Universidad no es ajena a ello. Tenemos carreras involucradas en el análisis y en las consecuencias de lo que está ocurriendo”. La académica enfatizó en la importancia de que el tema se incorpore oficialmente a los currículos y mallas de la educación chilena.
‘Pacto Verde’ y Acuerdo de Escazú
En la jornada, el ex ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, consideró urgente que Chile impulse un ‘Pacto Verde’, con acciones concretas para mitigar el impacto del cambio climático.
Entre los puntos del pacto, destacó la necesidad de aumentar el impuesto al CO2 emitido por fuentes fijas, de 5 dólares a 32 dólares por tonelada, para acelerar el cierre de termoeléctricas a carbón; no eximir del pago de impuestos a los vehículos nuevos; establecer un fondo de descontaminación de ciudades usando los ingresos generados por estos impuestos; generar un programa de subsidio a empresas que descarbonicen o reciclen; establecer nuevas áreas marinas protegidas; monitorear la actividad de las salmoneras; acordar metas del sector minero para que se conviertan en carbono neutral a 2050; y prohibir plásticos de un solo uso.
También, se refirió al Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, sobre protocolos para la protección del medio ambiente, más conocido como Acuerdo de Escazú. El tratado internacional firmado por 17 países no fue suscrito por Chile, tras decisión del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, pese a que, durante la administración de la ex Mandataria Michelle Bachelet, Chile figuró como uno de los países más involucrados en negociar este acuerdo.
“Antes de la COP25, me parece fundamental que el Gobierno suscriba el Acuerdo de Escazú, sobre cooperación y justicia ambiental en América Latina. Es impresentable que el Gobierno de Chile, que lo llevó adelante con Costa Rica, no lo suscriba ahora”, emplazó.
“Hay que dejar de quemar todo”
Finalmente, el líder del Grupo de Investigación Antártica del Departamento de Física de la Universidad, Dr. Raúl Cordero, se refirió a los indicadores y mitigación del cambio climático.
Durante su presentación, el climatólogo señaló que se ha registrado un desbalance energético en el planeta porque se ha cambiado la composición atmosférica, debido a las emisiones de CO2. Señaló que la Tierra se está calentando 0,18° C por década; la Antártica pierde 125 mil millones de metros cúbicos de hielo al año y los eventos extremos (como olas de calor, sequías, tormentas, inundaciones, aluviones o terremotos) se han triplicado en las últimas cuatro décadas.
“Chile a pesar de la retórica va al alza en sus emisiones”, advirtió el experto. “Hay que dejar de quemar todo y comenzar una transición a la electrificación”, concluyó.
Investigadores Usach buscan fortalecer producción de salmones ante cambio climático
Investigadores Usach buscan fortalecer producción de salmones ante cambio climático
Con el objetivo de resguardar la salmonicultura del país ante efectos de las consecuencias del calentamiento global causado por la actividad humana, y el aumento de la temperatura del agua, un grupo de investigadores del Centro de Biotecnología Acuícola (CBA-Usach), la Facultad de Química y Biología de nuestra Casa de Estudios y la empresa ICTIO Biotechnologies buscan desarrollar tratamientos preventivos a enfermedades que afectan a los peces de la industria salmonera en Chile.
Aunque es difícil evitar completamente las enfermedades de los peces, es preferible tratar de prevenir su aparición en lugar de permitir su desarrollo y luego intentar curarlas, afirmó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Entre las principales causas de enfermedad en piscicultura se encuentra la falta de oxígeno, una evolución del pH hacia valores extremos, una temperatura del agua inadecuada, y el ataque de organismos patógenos. Es en este último punto donde se especializan los investigadores Usach.
“Todos los esfuerzos de la industria del salmón están enfocados en atacar las infecciones bacterianas, virus y parásitos”, señaló la Dra. Deborah Vargas, investigadora del laboratorio de Virología del CBA-Usach, que a su vez forma parte de la empresa ICTIO Biotechnologies. Esto debido a que "el cambio en las temperaturas hace que patógenos que no estaban presentes anteriormente en zonas en donde las aguas son muy frías, se expandan hacia zonas donde antes no existían".
Que la temperatura en las aguas experimente un aumento de al menos 1°C implicaría que a futuro las condiciones de producción acuícola se compliquen debido a la menor disponibilidad de agua dulce que existiría, como muestran estudios de la revista Fish and Fisheries. Este escenario implicaría que áreas donde se desarrollan las especies utilizadas en la producción de salmón en Chile, pudiesen registrar una disminución drástica.
Según cifras de ProChile, la Agricultura, Silvicultura y Pesca corresponden al 51% de las exportaciones totales del país, siendo el salmón el tercer producto no minero más exportado.
En 2018, la industria salmonicultora nacional obtuvo retornos históricos por un total de US$ 5.157 millones, con un aumento de 11,4% en contraste con 2017, indicó el Banco Central.
Contra enfermedades in vitro
Las enfermedades en salmones pueden generar brotes masivos en un mismo cardumen, Salmón del Atlántico, o Trucha Arcoíris, advirtieron desde el Centro de Biotecnología Acuícola. Entre los problemas actuales más importantes en la acuicultura en Chile están la Septicemia rickettsial salmonídea (SRS), una enfermedad infecciosa causada por el patógeno intracelular Piscirickettsia salmonis, y que afecta a dos de las tres especies de salmones que se cultivan en el país.
¿De qué forma se aísla y combate la enfermedad? El equipo científico toma muestras de los mismos peces para analizar en los distintos Laboratorios del CBA y de la Facultad de Química y Biología con el método de ciencia básica. Luego estudian los patógenos y generan, por ejemplo, alimentos con una bacteria modificada que vive en los salmones.
“En el Laboratorio nos especializamos en detectar enfermedades en los salmones”, señaló el Doctor en Microbiología e investigador de ICTIO Biotechnologies, Julio Cartagena. El bioquímico destacó la alianza con la Universidad de Santiago como una forma de potenciar el desarrollo de la economía de la industria acuícola en el país.
Desde 2012 que el equipo de científicos encabezado por el Dr. Mario Tello desarrollan probióticos naturales para combatir enfermedades en peces. “Estamos en una etapa de investigar cómo los microorganismos que viven en el tracto intestinal de los salmones son capaces de estimular al sistema inmune de los peces”, subrayó el académico.
El siguiente paso, según comenta el Dr. Tello, es “vincular a la Universidad de Santiago con la Universidad de Los Lagos en el tema de acuicultura”, con la finalidad de trabajar en investigaciones conjuntas.
Convenio entre nuestro Plantel y Municipio de Cerrillos aportará en políticas medioambientales
Convenio entre nuestro Plantel y Municipio de Cerrillos aportará en políticas medioambientales
Un acuerdo de colaboración firmó nuestra Universidad con el Municipio de Cerrillos, para materializar el trabajo sistemático que llevan adelante ambas instituciones. El objetivo de este convenio es promover vínculos de cooperación bidireccionales para el desarrollo conjunto de actividades de docencia, investigación y vinculación con el medio, que permitan el fortalecimiento de la comuna.
La alianza se enmarca en el programa Usach Acciona al Cambio, impulsado por la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, y la próxima Cumbre sobre el Cambio Climático (COP25) que se realizará en esta comuna.
Para el Prorrector de la Universidad de Santiago de Chile, Jorge Torres Ortega, esta es una manera de reafirmar “nuestro compromiso con la sociedad, donde el acervo generado en las aulas y laboratorios impactarán positivamente en las vidas de los habitantes del país”.
La autoridad universitaria agregó que existe la convicción que el trabajo de vinculación realizado con el municipio es parte de un modelo a replicar que ha involucrado a la docencia e investigación.
“Deseamos apuntar hacia la forma de vincularlos con el medio que permita la formación integral de los estudiantes, además de potenciar las comunidades locales y su desarrollo”, enfatizó el Prorrector Torres.
Por su parte, el alcalde de Cerrillos, Arturo Aguirre Gacitúa, sostuvo que la Usach es un socio estratégico para su territorio, ya que aportará con su conocimiento y capital humano a potenciar la comuna.
“Estamos orgullosos de contar con la Universidad de Santiago, como aliada. Nos sentimos felices de ver cómo el trabajo que iniciamos hace un tiempo toma forma. La voluntad de la Usach de vincularse con la sociedad civil es única y nosotros valoramos mucho que, un Plantel con su prestigio, se interese en nuestra comuna”, señaló Aguirre.
Convenio
El acuerdo se traducirá en actividades de diversas temáticas. En materia de docencia, al alero del programa de tesis y prácticas en el territorio que desarrolla la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social, se desarrolla una tesis en Ingeniería Ambiental que busca elaborar puntos limpios para que las personas tengan un lugar donde depositar, de manera separada, los residuos sólidos. Este trabajo será un insumo que permitirá desarrollar políticas públicas locales en temáticas de sustentabilidad ambiental.
En relación a prácticas profesionales, en septiembre una estudiante de la carrera de Estudios Internacionales trabajará en el municipio, buscando ser un aporte significativo en el desarrollo del quehacer de la corporación edilicia.
En tanto, el sello de Vinculación con el Medio también se presentará en el área de investigación con el estudio “Criterios para el manejo de infraestructura verde de la comuna de Cerrillos” de los académicos de la Facultad de Química y Biología, Dr. Sergio Castro Morales y la Dra. Claudia Ortiz Calderón.
Asimismo, se desarrollará un programa comunal de formación ambiental en los meses de septiembre y octubre. Los talleres serán impartidos por la Usach a docentes y vecinos de la comuna para que participen y sean un aporte efectivo a la versión popular de la COP25, que el municipio busca efectuar en noviembre próximo.
La Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, sostuvo que se trata de “reforzar los compromisos mutuos. Con la comuna de Cerrillos compartimos una misma visión de futuro, es decir, contribuir al desarrollo de nuestro país, de nuestra región y de la comuna de una manera sustentable”.
Restauración ecológica del Amazonas demoraría 40 años, sentencia Investigador asociado a nuestra Universidad
Restauración ecológica del Amazonas demoraría 40 años, sentencia Investigador asociado a nuestra Universidad
Los incendios en la selva amazónica de Brasil están ocurriendo a un ritmo récord. De los 72.843 siniestros en dicho país este 2019, más de la mitad son en la zona -un aumento de más del 80% en comparación con el mismo período del año pasado-. Durante la última semana, los focos han afectado 68 zonas protegidas o reservas indígenas.
El investigador asociado de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago, Alberto Alaniz, participa en el proyecto en conjunto con la ONG Ecogeografía ‘Estimando las dinámicas del cambio global: carbono, ganadería y enfermedades’, y su objetivo es dilucidar los efectos en el cambio global de los megaincendios ocurridos en Brasil, estableciendo causas y efectos a través de imágenes satelitales con las que trabaja en tiempo real.
A juicio del geógrafo, una de las causas se relaciona con el cambio climático que se traduce en desertificación y sequía. Sin embargo, también existe un componente político de gran influencia. “El poder de análisis y control que ha perdido el Servicio Forestal de Brasil se debe a las reducciones de presupuesto que ha hecho el Gobierno de Bolsonaro”, aseguró.
“El Presidente brasileño le ha declarado la guerra abiertamente al Amazonas y a las comunidades indígenas que viven ahí. Dentro de las cosas que plantea, está eliminar muchas áreas protegidas porque las considera limitantes al desarrollo del país que se basa, principalmente, en las exportaciones agrícolas donde la soya es super importante, principalmente, para la producción ganadera”, explicó. De acuerdo al especialista, para instalar estas plantaciones es frecuente que se quemen estos territorios.
Cambio climático
Entre los efectos del siniestro señala que está la pérdida de biomasa de árboles que, producto del fuego, han liberado una cantidad importante de carbono a la atmósfera, además de otros gases como dióxido nitroso, formaldehído y material particulado. Además, enfatiza que muchas plantas que capturaban carbono y permitían reducir el efecto del cambio climático también se han quemado.
“La restauración ecológica es lenta. Lo más probable es que estas tierras sean reemplazadas por plantaciones, por lo que dicha restauración será difícil. Es muy posible que el escenario político impida hacer restauración ecológica”, sostuvo. El especialista reconoció que, de impulsarse ahora, esta restauración tardaría, mínimo, 40 años más.
“Lo que ha dicho la ONU es que de aquí al 2050 la Tierra ya no va a ser igual. El punto de no retorno lo fijan en 2023, cuando el cambio climático se hace sinérgico y ya no lo podemos parar, pero hay dos efectos que han hecho que esto pueda estar ocurriendo ahora: uno es el efecto Trump, que se salió del acuerdo de París, y Bolsonaro con su amenaza sobre el ecosistema que captura la mayor cantidad de carbono a nivel mundial”, lamentó.
Finalmente, el especialista señala que lo que ocurre en Brasil no es una situación aislada, sino simbólica respecto de lo que pasa en todo el mundo. “Este es el pulmón verde más importante del planeta, junto con Borneo y el Congo, y estas tres selvas han estado muy sometidas a las presiones humanas. El ser humano y sus modelos económicos están depredando y amenazando la sobrevivencia de todo el planeta y sus habitantes”, concluyó.
Impacto medioambiental lidera desafíos de la pequeña y mediana minería en Simin 2019
Impacto medioambiental lidera desafíos de la pequeña y mediana minería en Simin 2019
Con cuarenta años de tradición el Simposium del Departamento de Ingeniería en Minas logró reunir a más de 250 asistentes en torno a la industria, academia e investigadores vinculados con el área.
El evento se desarrolló en las instalaciones del Hotel Manquehue, donde los expositores inaugurales, Andrés Rovira, Gerente de Innovación de Empresa Nacional de Minería (Enami) e Iván Arriagada, Presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals, enfocaron sus presentaciones en los principales desafíos que enfrenta la Pequeña y Mediana Minería y la visión empresarial privada de la industria en Chile; respectivamente, donde el tema central de discusión fue el impacto medioambiental global.
Posteriormente, a la inauguración de la Expo-Simin se dio inicio al primer eje temático del simposio dedicado a la sostenibilidad. Las presentaciones se contextualizaron en el impacto medioambiental de la industria relacionada con la geometalurgia en el negocio minero moderno; ciclos de riesgos en el modelo de formación de operadores mineros; sostenibilidad y competencias en información de yacimientos; análisis multicriterio de la responsabilidad social corporativa en la Gran Minería del Cobre.
El doctor Juan Pablo Vargas, director del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago, explicó la importancia que tiene este evento para la comunidad minera: “La relación entre academia e industria es una unión necesaria para lograr nuevas visiones y metodologías. El estado del arte ha ido cambiando con una gran cantidad de dificultades técnicas, ya que, el problema medular que enfrenta la disciplina se concentra en las comunidades y el entorno”, aseguró.
El Presidente de Simin 2019, Joaquín Reyes, explicó que el simposio tuvo sus inicios en la década de los 70 y con claro objetivo de vincular a los estudiantes con el proceso final de estudio. Posteriormente, ha evolucionado a un encuentro que está potenciando nuevas metodologías de hacer minería en un contexto de coyuntura medioambiental en Chile y el mundo.
En relación a nuevas tecnologías de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I), hubo presentaciones dedicadas a las aplicaciones de fotogrametría aérea en minería a partir del uso de Drones; implementación de tecnología (Mine Sence), Aerosphere: sistema de mapeo 3D de túneles robusto a colisiones y detección de rocas usando Deep Learning para aplicaciones en minería.
El Gerente General de Orica Chile, Patricio Picero, relevó la importancia de este encuentro destacando que es muy necesario dentro del contexto minero de nuestro país, ya que, aborda temas relevantes en torno a la eficiencia, productividad, innovación, tecnología y economía empresarial minera.
Finalmente, Pedro Landeros, ex alumno del Departamento de Ingeniería en Minas de la Usach y Director de Geotecnia en Codelco definió las líneas de trabajo de la corporación estatal. “Todos los proyectos mineros tienen ingenierías asociadas al tratamiento de aguas, botaderos e impacto de hundimiento en faena. Hay una cantidad de permisos que los proyectos deben cumplir en cada una de sus etapas, todos relacionados con sustentabilidad e innovación (…) logrando un Cobre Verde sin fatalidades y desastres naturales”, aseguró.
Páginas
