Medio ambiente

El Día de la Tierra y el debate del Antropoceno: una mirada desde la Ciencia y la conciencia

El Día de la Tierra y el debate del Antropoceno: una mirada desde la Ciencia y la conciencia

El Día de la Tierra fue establecido en 1970 como un evento mundial que promueve la conciencia ambiental y la protección del planeta. Como Geólogos(as) (Geología=Ciencia que estudia la Tierra), no podemos ser ajenos a esta plataforma global para abordar problemas como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. Aun cuando hay motivaciones personales por hacerse parte de estos temas, hay un término acuñado en la comunidad científica hace algunas décadas, que ha tenido renombre precisamente por intentar conectar los ciclos terrestres con la influencia del paso del ser humano por este planeta y sus efectos.

El Antropoceno (“época de los seres humanos”) es un concepto que se empezó a utilizar más ampliamente hace 2 décadas, pero que arrastra una historia de extenso debate desde el siglo XVIII. Resulta algo difícil de definir, pues tiene connotaciones tanto geológicas-biológicas como culturales. En términos amplios, hace referencia a la época desde que las consecuencias de la actividad humana ya tan extendidas que sus efectos pueden ser identificados a una escala global. Algunos de los marcadores en la superficie de la Tierra de estos efectos podrían ser: la presencia de nuevos materiales como concreto o plástico, la erosión por la minería o la deforestación, aumento de hidrocarburos, metales pesados, residuos de plaguicidas, presencia de radionucleidos liberados por las pruebas de bombas nucleares, aumento en la temperatura global y del nivel del mar, la desaparición acelerada de especies, la homogeneización debido a la agricultura, introducción de especies invasoras, entre otros.

Es tan amplia la discusión y diversas las miradas, que se puede mencionar como ejemplo que hay quienes datan el inicio de esta época propuesta incluso antes de la Revolución Industrial, para el momento en que la invasión de América causó la muerte de aproximadamente 50 millones de indígenas por parte de los colonizadores, junto al etnocidio y las enfermedades importadas desde Europa. Esta baja dramática en la población indígena dejó grandes extensiones de tierra sin cultivar, que volvieron a ser cubiertas por la selva, la que habría absorbido considerables cantidades de dióxido de carbono atmosférico, evidenciado por un marcado descenso en los niveles de CO2 registrado en muestras de núcleos de hielo. Estos hechos como marcador del comienzo del Antropoceno es algo cuestionado por muchos geólogos, ya que, si bien podemos concordar en la relevancia de estos hechos históricos, el impacto a escala planetaria es relativamente pequeño.

Geología es el “estudio de la Tierra” en un sentido muy amplio, hay diversas subdisciplinas con diversos objetivos, pero también hay acuerdos y convenciones de modo de hablar un “idioma científico común”. En este sentido, se utiliza una carta Chronoestratigráfica para “ordenar” las Eras, Periodos y Épocas de su evolución, de la cual se encarga una comisión científica internacional, y que define esos límites a partir de protocolos preestablecidos y tras años de investigaciones que lo sustenten. En ese contexto, la subcomisión del Cuaternario (último Periodo de la Tierra) ha dado a conocer este año 2024, que concluyen que con los estándares utilizados para definir unidades de tiempo geológico no se puede dar por terminado el Holoceno, que corresponde a la Época actual caracterizada por un clima relativamente estable tras el fin de la última glaciación, y que presenta un entorno propicio para el desarrollo de la civilización humana. Es decir, no hay evidencias que permitan considerar estar viviendo una época diferente, por lo que no se aceptó el introducir el Antropoceno como Época en la escala Chronoestratigráfica.

Entonces, como geólogos(as) y en contextos científicos formales no se debiese utilizar la Época Antropoceno; sin embargo, como seres humanos, y dado que es un término acuñado para representar un cambio en cómo nos relacionamos con nuestro entorno y las modificaciones que como especie podemos hacer a los ecosistemas terrestres, considero relevante no dejarlo en el olvido. El “Día de la Tierra” nos convoca a esta reflexión, a no olvidar la historia cuando miramos hacia el futuro, a conocer sobre Eras, Periodos y Épocas para las cuales La Tierra y sus Eones estamos de paso, a hacernos responsables de lo que como seres humanos somos capaces de generar, y también destruir.

Universidad de Santiago inaugura bosque urbano de rápido crecimiento

Universidad de Santiago inaugura bosque urbano de rápido crecimiento

Conducente a la realización de programas que se orienten hacia a la conservación y protección del medioambiente, el pasado jueves 4 de abril, fue inaugurada la Isla Nativa Usach, un bosque de bolsillo con método Miyawaki, inserto en el programa “Brotar, más árboles para Santiago”.

Este bosque urbano, ubicado a un costado del Jardín Infantil, en territorio universitario, consta de 150 metros cuadrados y contiene 24 especies y 600 plantas nativas, entre las que destacan: algarrobo, espino, litre quillay, quebracho y romerillo.

El rector de la Universidad de Santiago, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, manifestó su alegría por esta apertura del bosque Miyawaki, porque ayuda a cuidar el planeta y a las futuras generaciones. “La Isla Nativa Usach, representa el hoy y el mañana. Un mundo donde la naturaleza es parte del cotidiano y fundamental para el futuro. Las áreas verdes significan progreso, crecimiento, compañerismo y activación, como muchos le llaman a nuestro Campus, uno de los pulmones de la ciudad y en este caso, también, de nuestra Universidad. Bienvenida sea la creación de estos espacios en nuestra comunidad”, afirmó.

Por su parte, el gobernador de Santiago, Claudio Orrego Larraín, expresó que estamos viviendo una época en que el cambio climático es una realidad indesmentible, pero que no afecta a todos por igual. “Tenemos que asumir que el cambio climático pareciera ser el nuevo rostro de la desigualdad. No todos padecemos el cambio climático de la misma forma. En las comunas más pobres de nuestra ciudad, hay más calor que en las más ricas. Se vive la crisis hídrica de otra manera. Hay más contaminación atmosférica. Entonces, preocuparse del cambio climático también es preocuparse de la justicia urbana”, aseguró.

Asimismo, agregó que el Gobierno de Santiago, se encuentra alzando una cruzada medioambiental para que no sea más un anexo del capítulo del desarrollo, sino que sea parte de él. “Quiero comentarles que el día de hoy estamos lanzando 33 nuevos bosques de bolsillo en el mismo número de comunas que no cuentan con las suficientes áreas verdes en el gran Santiago”, indicó.

Angélica Soto Ibarra, coordinadora del Área de Sostenibilidad de la Dirección de Planificación y Desarrollo Territorial, mostró su satisfacción por la puesta en funcionamiento de la Isla Nativa Usach, que fuese plantada en diciembre del año pasado. “Tenemos una serie de talleres de plantación que trajo la Corporación Cultiva, quienes son los que ejecutan el programa Brotar, además, se realizará la entrega de kits de árboles nativos y algunos regalos del Área de Sostenibilidad Usach”, apuntó.

Con este mismo fin, Katrinna Pasten Adones, representante de la Vocalía de Medio Ambiente, agradeció el trabajo colaborativo con el Gobierno Regional, la Corporación Cultiva y el Área de Sostenibilidad, para la implementación del programa Brotar en la Universidad. “Es importante destacar que la Usach fue el lugar donde se plantó el primer Bosque de Bolsillo. Esto es especialmente relevante, porque en un entorno urbano como Estación Central, en donde escasean las áreas verdes, la promoción y conservación de estos bosques nativos se hace fundamental. Estamos entusiasmados para seguir trabajando en conjunto y fortalecer estas zonas dentro de nuestra universidad”, finalizó la estudiante.

Revisa a continuación el registro audiovisual:

 

Plantan primer bosque de bolsillo en el campus Usach

Plantan primer bosque de bolsillo en el campus Usach

Con la implementación del método Miyawaki de reforestación, el Área de Sostenibilidad Usach junto con la Vocalía de Medio Ambiente, el Gobierno de Santiago y la Corporación Cultiva, a través del equipo de Symbiótica, invitaron a la plantación de una isla de vegetación nativa, de 150 metros cuadrados, dentro de nuestro campus universitario, instalando el primer bosque de bolsillo del programa Brotar.

Durante la mañana del viernes 22 de diciembre, el grupo de personas compuesto por estudiantes e integrantes del funcionariado de nuestra institución, además de vecinas y vecinos del sector, se reunieron para aprender y luego plantar un mini bosque que contribuirá a aumentar el arbolado urbano.

El rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas asistió para saludar a todas y todos los asistentes y destacó el esfuerzo para instalar las 600 plantas que, por tratarse de flora nativa, están adecuadas a nuestro clima lo que implica un gasto de agua más sostenible. “Esto nos ayuda como comunidad a tomar conciencia de la importancia no sólo de proteger el planeta, sino también de proyectarlo para futuras generaciones”, dijo.

Angélica Soto Ibarra, coordinadora del Área de Sostenibilidad, del Departamento de Planificación y Desarrollo Territorial de la Prorrectoría, señaló que este proyecto también va en la línea del Segundo Acuerdo de Producción Limpia, firmado por la Universidad.

“La Universidad cuenta con una Política de Sostenibilidad y eso nos impone ciertos desafíos. Dentro de nuestro diagnóstico descubrimos que el 60% de nuestro suelo está degradado y sólo el 6% de nuestras especies son nativas, posteriormente recibimos una visita de la Corporación Cultiva, quienes nos comentaron sobre el Programa Brotar para poder postular”, explicó Angélica Soto.

El método Miyawaki consiste en imitar al máximo posible la manera en la que el bosque se regenera naturalmente, mediante un trabajo de descompactación de suelo para reoxigenarlo, añadiendo mucha materia orgánica, además de nutrientes y microorganismos, mejorando su capacidad de retención de agua.

Mauricio Fabry Otte, jefe del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Santiago, aseguró que este plan de reforestación entrega un acceso más equitativo a las áreas verdes y se refirió al vínculo con la Usach. “Hay una estrecha colaboración entre la Universidad de Santiago y el Gobierno de Santiago, hay muchos proyectos en común, hay una visión en común de las políticas públicas, por lo tanto, tenemos una alianza multinivel”, indicó.

Daniela González Ahumada, integrante de la Vocalía de Medio Ambiente y estudiante de 3er año de Enfermería, valoró la experiencia señalando que “aparte de involucrar a la comunidad y las personas que viven cerca de la Universidad en este tipo de procesos, hace que se tome más conciencia sobre lo que es el medio ambiente y los esfuerzos que se tienen que realizar para ayudarlo y para vivir en un ecosistema más limpio y verde”.

El bosque de bolsillo que se instaló en nuestro campus se ubica a un costado del Jardín Infantil y Sala Cuna, en el sector norte (junto al camino que lleva al Paraninfo).

Además de esta iniciativa, el Programa Brotar del Gobierno de Santiago continuará beneficiando con más árboles sectores de Santiago como el eje Nueva Alameda Providencia y áreas en Pedro Aguirre Cerda, en Recoleta e Independencia. Vea cómo se plantó el Bosque de Bolsillo Usach.

 

Redciclach: Emprendimiento nacido en la Usach logra reducir la huella de carbono de nuestra universidad en más 20 toneladas de Co2

Redciclach: Emprendimiento nacido en la Usach logra reducir la huella de carbono de nuestra universidad en más 20 toneladas de Co2

Fue en el 2016, cuando Roberto Peña, ingeniero eléctrico, junto a Alejandro Ramírez, ingeniero civil industrial, ambos en ese entonces estudiantes de la Universidad de Santiago comenzaron con la misión de desarrollar una tecnología que permitiera gestionar los residuos generados en el campus de manera integral: fácil y conveniente para las personas y capaz de generar data sobre el impacto en la disminución de huella de carbono para mejorar prácticas y contribuir a la cultura de reciclaje en la institución.

La idea fue madurando hasta convertirse en un sistema integrado de reciclaje, compuesto por un contenedor inteligente llamado “Inky”, una aplicación para dispositivos móviles y la gestión de datos en red en tiempo real. Con el tiempo lograron adjudicarse fondos a través de convocatorias internas como Lions Up y el programa Despega Usach, siendo incubados posteriormente por Innovo, la Incubadora de Negocios de nuestra Universidad. Ese apoyo y el trabajo constante de ambos emprendedores los llevó también a obtener una serie de reconocimientos externos como la Idea más Innovadora en Economía Circular de Fundación Chile y el primer lugar en el concurso Ideas X del Banco Santander. 

Actualmente, Redciclach se dedica a desarrollar los contenedores inteligentes “Inkys” que reconocen automáticamente latas de aluminio y botellas de plástico. La puesta en marcha comenzó en agosto del 2022 en nuestra Universidad con la instalación de los “Inkys” en la Facultad Tecnológica, la Escuela de Artes y Oficios, la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido, el Departamento de Cultura, el edificio ESID, el Departamento de Geografía, la Biblioteca Central y el Edificio de la Facultad de Administración y Economía.

Tras más de un año de operaciones de los contenedores en nuestro campus, Roberto Peña, CEO de Redciclach confirma que “se han recuperado más de 60 mil envases entre latas y botellas plásticas lo que equivale a una disminución de la huella de carbono de la Universidad de casi 20 toneladas de Co2, que son dejadas de emitir al medio ambiente por esta acción de reciclar”. 

Se trata de un impacto relevante para la comunidad universitaria y que aporta de manera significativa a la Política de Sostenibilidad Institucional. En ese sentido, la Coordinadora del Área de Sostenibilidad de la Dirección de Planificación y Desarrollo Territorial de la Usach, Angélica Soto, quien señala que “con base en la implementación de los contenedores inteligentes, se evidencia un uso promedio mensual de 1.557 veces por parte de estudiantes, funcionarias y funcionarios y cuerpo docente y académico; teniendo un registro de más de 8 mil correos electrónicos enviados y más de 2.800 personas registradas” Al respecto agrega que “esta estrategia incentiva y fomenta la recuperación de residuos generados a nivel institucional, bajo una perspectiva de cuidado, conciencia y respeto hacia el medio ambiente”.

En cuanto a las proyecciones, Roberto comenta que “la gran proyección es ir generando incentivos a la comunidad universitaria por reciclar, promoviendo un sentido de responsabilidad compartida hacia el cuidado del medio ambiente y también esperamos seguir instalando puntos para recuperar otro tipo de envases, como tetrapack, vidrio, papel y cartón, y por supuesto, seguir digitalizando datos, informes de sustentabilidad y reducción de la huella de carbono”.

Usach pionera  

El éxito de Redciclach, le ha permitido a la empresa expandirse fuera del campus y también a otras regiones: hoy en día hay 40 contenedores “Inkys" instalados en supermercados, empresas, colegios y municipalidades, con presencia tanto en la Región Metropolitana como en Valparaíso y Bío Bío. 

Para Leonidas Ibarra, director de Innovación y Emprendimiento (Dinem) de nuestra Universidad señala que “los contenedores inteligentes de Redciclach han revolucionado la forma en que se aborda el reciclaje, incorporando elementos como la interactividad que tienen los usuarios con el contenedor y la digitalización del proceso, lo que nos posiciona como una institución pionera en incorporar al campus tecnología de punta para hacer de este campus un espacio más inteligente y más sostenible”.

Agrega que “el compromiso con la sostenibilidad de Redciclah, la ha convertido en una startup destacada en el ecosistema de innovación y emprendimiento a nivel nacional, demostrando que la innovación y el compromiso con la sostenibilidad que nace con el apoyo de la Usach pueden conducir a un cambio significativo en la forma en que abordamos el reciclaje en Chile”.

“Sin duda que Redciclach, representa la visión que tenemos como universidad en cuanto al apoyo de emprendimientos que tengan impacto económico, social y ambiental. Buscamos potenciar negocios que sean un éxito comercial, pero junto con ello, también que sean capaces de  abordar con éxito las principales problemáticas que afectan a la sociedad actualmente. Ese es nuestro norte como Dirección de Innovación y Emprendimiento Usach y Redciclach representa fielmente esa propuesta”, finaliza el director de la Dinem, Leonidas Ibarra.

Nuevo punto verde para el Campus: Instalan contenedor para residuos eléctricos y electrónicos en el sector del Gimnasio Usach

Nuevo punto verde para el Campus: Instalan contenedor para residuos eléctricos y electrónicos en el sector del Gimnasio Usach

La sustentabilidad y el cuidado del medioambiente son temas que hace años se encuentran en la agenda programática de la Universidad de Santiago de Chile. Así lo establece el actual Plan Estratégico Institucional (PEI 2030), el cual está orientado a que la institución se convierta en líder nacional en la contribución a la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible de la ONU y que entre sus cinco ejes de acción tiene a la Sostenibilidad.

Siguiendo esa directriz, en el sector del Gimnasio Usach fue instalado un contenedor de reciclaje de residuoseléctricos y electrónicos. Esta acción tiene como objetivo fomentar la recolección responsable, además de la gestión adecuada de este tipo desechos generados al interior del Campus.

Angélica Soto, coordinadora del Área de Sostenibilidad de la Dirección de Planificación y Desarrollo Territorial de nuestra Universidad, junto con señalar que estas iniciativas están enmarcadas en un plan integral de manejo de residuos, celebró que se concretará la instalación, donde participaron el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería y la empresa Pañiwe, ya que uno de los puntos de la Política de Sostenibilidad es apoyar e impulsar la colaboración entre el mundo privado y el público. 

“Al ir concretando este mandato, estamos llevando nuestra normativa al quehacer diario de la comunidad universitaria. Sabemos que es un tema transversal y que es necesario que nos involucremos como parte de la Usach en este tipo de iniciativas”, remarcó. 

Claudia Seco Farías, gerenta del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, indicó que nuestra Casa de Estudios cuenta con una comunidad sumamente consciente. “Este hito responde a las necesidades que tenemos como grupo humano en esta área. Esperamos que el contenedor se utilice y que sea el primero de muchos en nuestro Campus con esta especificidad”, dijo.

Proceso operativo 

César Castro Araya , director ejecutivo de Pañiwe - empresa autorizada para el tratamiento de este tipo de materiales y dueña del contenedor-, explicó que puede recibir “computadores portátiles, celulares, hervidores, planchas en desuso, incluso puedes dejar pilas, pero dentro de una botella plástica para que no se contaminen el resto de los aparatos. Sin embargo, para que puedan entrar, no deben superar la medida máxima de 50 centímetros”. 

El depósito tiene una capacidad de tres metros cúbicos y cuenta con un sensor de llenado que gestiona la carga contenida la que, a su vez, es monitoreada de manera remota por personal de la empresa. Cuando alcanza el 50% de su capacidad genera una alerta. Al llegar al 60% de llenado, “hacemos el retiro de los artefactos, que son cerca de doscientos kilos de residuos”, puntualizó.  

Luego, los desechos son llevados a una planta de tratamiento donde pasarán por dos procesos: uno manual y otro mecánico. “En el primero, se retiran las fracciones peligrosas de los residuos. En el segundo, pasan a un proceso mecánico donde se trituran y se realizan separaciones magnéticas. Lo que haremos básicamente será recuperar todo tipo de metales básicos e incluso preciosos, que luego enviaremos a refinerías nacionales, pero si no podemos hacer ese proceso acá, los exportaremos a refinerías especializadas para concluir con el proceso de reciclaje”, detalló Castro.  

“No sé qué hacer con ellos”

Jennifer Bascuñán Moya, estudiante de Ingeniería Civil en Minas, pasaba por el sector del Gimnasio Usach cuando se percató que estaban instalando este contenedor. Tras conocer su función y el objetivo del mismo  valoró la iniciativa, ya que existe poca información sobre lugares para deshacerse de estos artefactos.

“En mi casa tengo mucho  materiales tecnológicos y a veces no sé qué hacer con ellos, entonces que existan estas instancias para  reciclarlos es súper importante”, opinó.  

Conoce más de esta iniciativa que nos permite continuar cuidando el medioambiente en el siguiente video:

Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental junto a Municipio de María Pinto, desarrollan iniciativa de mejoramiento urbano

Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental junto a Municipio de María Pinto, desarrollan iniciativa de mejoramiento urbano

Como un real aporte para la comunidad que apoya el avance y desarrollo de nuestro país, definió el Dr. Marcelo Caverlotti, jefe de carrera de Ingeniería Civil en Geomensura y Geomatica del Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental, el proyecto que llevan adelante estudiantes de la Usach en colaboración con la Municipalidad de María Pinto.

“Hace unos días hemos entregamos los resultados del trabajo realizado por alumnas y alumnos de Topografía y Geodesia Satelital en el sector urbano de Santa Emilia. Con esto damos un sentido a las prácticas de cada asignatura, ya no solo como un espacio de formación para nuestros estudiantado sino por, sobre todo, como un aporte efectivo para la comunidad”, sostuvo el Dr. Caverlotti.

Añadió que la idea es apoyar el avance y desarrollo del país, así como también aportar a las mejoras en las condiciones de vida, en este caso, de los habitantes de María Pinto.

En palabras del académico, nuestra Universidad y el Departamento que dirige, cumplen con la misión de crear y transmitir conocimientos a  gobiernos regionales y locales del país.

“El proyecto debiera fortalecer el proceso formativo de las y los estudiantes y además apoyar la gestión y desarrollo del municipio de María Pinto, propiciando acciones de asistencia técnica, estudios e investigación. Las alcaldías periféricas de nuestra Región cuentan con muy escasos recursos, y es allí donde la Usach puede respaldarlas con capacidad técnica y profesional, como en este caso de proyecto de mejoramiento urbano”,  sostuvo.

En cuanto a las proyecciones de esta iniciativa, el Dr. Caverlotti, indicó que el propósito es materializar la vinculación con el medio, construyendo programas en conjunto con la comunidad que pueden ser de corto, mediano y de largo plazo.

En este proyecto tambien participan profesores de diferentes asignaturas de las carreras de Ingeniería en Geomensura e Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática.

 

LEMAA Usach cerró proyecto de paneles acústicos SUMI junto a estudiantes de San Bernardo

LEMAA Usach cerró proyecto de paneles acústicos SUMI junto a estudiantes de San Bernardo

El Laboratorio de Exploración en Materiales Arquitectónicos Ambientales (LEMAA) de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile conmemoró el cierre del proyecto de paneles SUMI en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. La actividad contó con la visita de estudiantes del Liceo Cardenal Antonio Samoré, de la comuna de San Bernardo.

Los paneles comenzaron su desarrollo en el año 2021, en el marco del proyecto Fondart 2021-2022 “SUMI, un panel fabricado de residuos plásticos", perteneciente a la línea de Diseño. Así, el reciclaje y la revalorización de materiales han sido ejes centrales en el desarrollo de los paneles acústicos.

A través de la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social de la VIME, el Laboratorio se vinculó con el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos para responder a sus necesidades acústicas específicas. En este sentido, una de las particularidades de los paneles SUMI es que son móviles, de manera que se pueden utilizar para la absorción del ruido en las distintas actividades que se desarrollan al interior del edificio.

Para el cierre del proyecto, LEMAA recibió a las y los estudiantes en el Museo, y les presentó   el proceso de fabricación.

“Esta oportunidad de mostrar la actividad y el desarrollo del panel a un colegio para nosotros resulta muy gratificante, porque entre todas y todos vamos construyendo este conocimiento”, indicó el Dr. Hugo Pérez Herrera, arquitecto, investigador del laboratorio LEMAA y encargado del proyecto.

El encuentro con las comunidades escolares es algo que a LEMAA le gustaría replicar durante este año. El objetivo sería consolidar una actividad donde “los y las estudiantes trabajen con las máquinas que tenemos, diseñen algún objeto que quieran fabricar, y que vean la experiencia de reciclaje, revalorización y trabajo manufacturero”, señaló el investigador.

Respecto al proyecto SUMI, Pérez comentó que los paneles acústicos ahora comienzan su vida útil: “se quedan acá en el Museo y pertenecen a la propia vida del Museo”.

Conoce más sobre los paneles SUMI en el siguiente video:

Proyecto de nuestra Universidad busca desarrollar material antibacteriano en base a fuentes naturales

Proyecto de nuestra Universidad busca desarrollar material antibacteriano en base a fuentes naturales

Reducir el impacto negativo al medio ambiente a través de la utilización de materiales sustentables, es uno de los grandes desafíos a nivel industrial en la actualidad. Y en ese contexto es que la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago dio inicio a un innovador proyecto, que busca la aplicación de nanopartículas obtenidas de fuentes naturales con actividad antimicrobiana, para el desarrollo de un prototipo de producto higiénico de uso personal, el cual será implementado en la empresa nacional Winpack.

 

Se trata de un proyecto de trasferencia tecnológica apoyado y financiado por la Dirección de Gestión Tecnológica  de la Usach, a través de su programa Transfiere DGT, que busca impulsar la transferencia de tecnologías a través del financiamiento y acompañamiento de proyectos de investigación, desarrollo e innovación, que puedan ser desarrollados en conjunto con empresas interesadas y cuyos resultados alcancen una validación técnica y/o comercial a pequeña escala, preindustrial o industrial.

 

La tecnología, que será desarrollada en el Laboratorio de Polímeros del Departamento de Ciencias del Ambiente  de la  Facultad de Química y Biología   y aplicada para la producción en plantas de procesos de Winpack, apunta a crear un film o película activa basado en la mezcla de nanopartículas antimicrobianas de baja toxicidad, provenientes de subproductos inorgánicos naturales.

 

“Básicamente con el proyecto se busca un ahorro en materias primas, lo cual se traduce en obtener un mejor producto con propiedades nuevas, haciéndolo de esta manera atractivo tanto para el productor como el consumidor”, explicó la Dra. Paula Zapata, directora del proyecto.

 

Para ello, se trabajará junto a la empresa Winpack, compañía con más de 26 años de experiencia en la fabricación y comercialización de productos y servicios destinados a proveer soluciones a los mercados de envase, embalaje, agrícola y de films especializados para la industria de pañales y toallas femeninas.

 

“Trabajaremos con Winpack pues se trata de una empresa que tiene una experiencia e interés permanente en el desarrollo de proyectos de I+D. En ese sentido, durante el desarrollo del proyecto, nos entregará el conocimiento acerca de los procesos de elaboración del producto para ser analizado y formar el prototipo en el Laboratorio de Polímeros. Además, nos proveerá de la materia prima para en un futuro hacer un escalamiento industrial de la solución tecnológica”, agregó la Dra. Zapata.

La duración del proyecto es de 12 meses y considera hitos como la realización y formulación de un film a escala industrial, la protección de la propiedad intelectual de la solución tecnológica, y la transferencia de la tecnológica realizada.

 

Visión de la Industria

 

Para el gerente de operaciones de Winpack, Cristian Basáez, la participación que tendrá la empresa en el proyecto se explica por una serie de factores como estar a la vanguardia en el desarrollo de nuevos productos, la confiabilidad en su operación y la estrategia de sustentabilidad que apunta a lograr alianzas con organizaciones expertas en investigación y desarrollo, que permitan generar y compartir conocimiento a nivel industrial.

 

“Buscamos enfocarnos en soluciones que impliquen reducir, reciclar y reutilizar, una estrategia que está basada en innovación, ciencia y tecnología, para lo cual proyectos de investigación aplicada nos permiten avanzar en dichos propósitos al utilizar un componente mineral reutilizado, como es el caso de los subproductos inorgánicos naturales con características antimicrobianas, que además son muy valoradas en el mercado”, explicó.

 

Aclaró que “lo interesante de este proyecto que está comenzando es que no sabemos el resultado, aun así, queremos recorrer el camino pues, sin duda, habrá un crecimiento del personal de Winpack y de la Usach fruto de la interacción que se producirá durante todo el proyecto”.

 

Asimismo, Cristian Basáez agregó que generar alianzas entre empresas y universidades, constituye un aporte relevante para el país, pues permite generar innovaciones con real impacto en la industria y en la sociedad. “En Chile tenemos investigadores de alto nivel que tienen un conocimiento y experiencias que requieren ser puestas en valor más allá de los laboratorios y de las aulas”, concluyó.

 

 

Proyectos Fondef adjudicados por la Usach buscan impactar positivamente en la industria del reciclaje

Proyectos Fondef adjudicados por la Usach buscan impactar positivamente en la industria del reciclaje


Poner a disposición de los usuarios información técnica especializada para tomar mejores decisiones sobre el uso de materiales y envases e incrementar el uso plástico PET reciclado posconsumo (rPET) en la producción de envases para contacto directo con alimentos, son los principales objetivos de dos proyectos Fondef adjudicados recientemente por el Centro de Innovación en Envases y Embalajes, LABEN-CHILE, de la Universidad de Santiago y que buscan impactar positivamente la industria del reciclaje en nuestro país.

El primer proyecto, que será dirigido por la Dra. Alejandra Torres, se denomina “Guía/Plataforma de diseño para la reciclabilidad de envases de productos alimenticios”, que como su nombre lo indica busca desarrollar una guía práctica que permita a los usuarios de envases y embalajes tomar la mejor decisión respecto a qué materiales y/o envases son más adecuados para sus productos.

“La solución que se plantea busca poner a disposición de los usuarios, información técnica especializada, de una manera en que cualquier usuario sin conocimientos técnicos, pueda saber qué material es óptimo para su producto'', explicó el Dr. Abel Guarda, investigador del proyecto, académico del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Director de LABEN-CHILE.

El proyecto tendrá una duración de 18 meses y contempla un trabajo colaborativo con diversas organizaciones públicas y privadas, como la Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje ANIR, la Subsecretaría del Medio Ambiente, Fundación Chile y la empresa Vínculo Verde SpA.

Incrementar el uso de PET reciclado

El segundo proyecto, que será dirigido por el Dr. Abel Guarda, se titula “Aplicación de barrera funcional para la producción de envases PET posconsumo destinados al envasado de alimentos”, propone una solución para incrementar el uso de PET reciclado posconsumo (rPET) en la producción de envases para contacto directo con alimentos.

Actualmente el PET post consumo no se utiliza en la industria alimentaria debido a que la normativa actual prohíbe utilizar material reciclado en contacto directo con los alimentos. En ese contexto el proyecto plantea mejorar las propiedades mecánicas del rPET y agregar una barrera funcional al envase para que pueda estar en contacto directo con los alimentos.

“Esta problemática resulta compleja debido a que los plásticos reciclados post consumo, pierden propiedades físico-mecánicas, térmicas y de barrera, como consecuencia del proceso de reciclaje mecánico y se incrementa el riesgo de migración de contaminantes u oligómeros hacia los productos que entran en contacto”, explicó el Dr. Eliezer Velásquez, investigador alterno del proyecto y miembro de LABEN-CHILE.

La duración del proyecto será de 18 meses, tiempo en el cual se trabajará de forma asociativa con las empresas Ultra pac Sudamérica S.A y Topcolor S.A.

Investigador de la UTAL ante escasez hídrica en Chile: “tenemos acoplado crecimiento económico con consumo de agua, olvidando que es un recurso finito, vulnerable”

Páginas

Suscribirse a RSS - Medio ambiente