Medio ambiente
Experto de nuestra Universidad remarca urgencia de avanzar hacia la carbono neutralidad
Expertos Usach destacan mejoría en la calidad del aire de Santiago producto del confinamiento
Expertos Usach destacan mejoría en la calidad del aire de Santiago producto del confinamiento
Después de tres días consecutivos de alerta, la Intendencia Metropolitana decretó preemergencia ambiental este martes en la Región Metropolitana, debido a las condiciones de ventilación y a la calidad del aire. La medida fue analizada por tres destacados académicos de la Universidad de Santiago.
Vaguada costera y calefacción residencial
El académico de la Universidad de Santiago y experto en modelos de pronóstico de contaminación atmosférica y ambiental, Patricio Pérez, sostuvo que uno de los principales factores de esta situación es la vaguada costera, que ha impedido la dispersión de contaminantes.
El climatólogo y líder del Grupo de Investigación Antártica de la Usach, Raúl Cordero, explicó que esto se debe a que “si no sopla viento, se mantienen las emisiones en la ciudad y hace que suba la concentración de contaminantes”.
El doctor en ingeniería ambiental y académico del Departamento de Ingeniería Química de la U. de Santiago, Luis Díaz Robles, agregó que otro factor importante en esta seguidilla de días de alerta y preemergencia es la calefacción residencial.
Sin embargo, los expertos advirtieron que los índices de preemergencia aún no se han constatado. “Esto puede deberse, probablemente, a que las emisiones debido a la cuarentena han sido relativamente más bajas”, afirmó Pérez.
“La concentración de NOx (óxidos de nitrógeno) se ha reducido en un 50% respecto a un año normal, lo que refleja la reducción de emisiones del transporte debido a las cuarentenas”, afirmó Díaz.
Cordero concordó con esta percepción. “En promedio, la calidad de aire durante los últimos meses ha sido entre un 20 y un 30% mejor que en años previos. La cuarentena sí tiene un efecto positivo en mejorar la calidad del aire”, concluyó.
Raúl Cordero, académico de la U. de Santiago: “El fantasma del desabastecimiento de agua se ha disipado”
Raúl Cordero, académico de la U. de Santiago: “El fantasma del desabastecimiento de agua se ha disipado”
Emprendimiento de docente y egresados de la Usach, obtiene reconocimiento en Premios Latinoamérica Verde
Emprendimiento de docente y egresados de la Usach, obtiene reconocimiento en Premios Latinoamérica Verde
La pandemia del COVID-19 ha significado elevados costos humanos, sociales y económicos, situación frente a la cual los gobiernos han debido plantear medidas que apunten a solucionar, en parte, la crisis. Además, esta pone de relieve la importancia de contar con nuevas formas de gestionar los residuos domiciliaros, incluso en un contexto de confinamiento que por lo general impide la realización de las actividades relacionadas con el reciclaje.
Los premios Latinoamérica Verde son una vitrina que dinamiza la economía verde al exhibir las iniciativas regionales en 10 categorías que están alineadas con los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). El certamen reconoce a los 500 mejores proyectos socio ambientales de América Latina, en el cual Redciclach logró obtener el lugar 24 en la categoría de Ciudades Sostenibles.
“Este reconocimiento es el resultado de mucho esfuerzo y de recorrer un largo camino, de creer y no bajar los brazos, motivados por la pasión y el amor a lo que hacemos. Redciclach nace en la Usach y está compuesto por un equipo 100% Usach”, destacó el académico Roberto Peña, cofundador y CEO de la iniciativa.
El emprendimiento consiste en un sistema integrado de reciclaje, compuesto por un contenedor inteligente, una aplicación para dispositivos móviles y la gestión de datos en red. Reconoce automáticamente latas de aluminio y botellas de plástico, luego la información es registrada por medio de la aplicación y traspasada a la nube, permitiendo el monitoreo de llenado de los contenedores, y el posterior análisis de los datos entregados.
Como señala Roberto Peña, actualmente se encuentran funcionando en un edificio de Santiago Centro: “hemos logrado que el 60% de los hogares recicle constantemente latas y botellas plásticas. Gracias a la valorización que hacemos de sus residuos, cada departamento obtiene como incentivo un abono en su gasto común según lo que recicla, y gracias a la digitalización y datos informamos cada mes la cantidad de huella de carbono que disminuye la comunidad por reciclar”, comentó.
Pandemia y procesos de reciclaje
En cuanto a cómo les ha afectado la crisis sanitaria como emprendimiento, el docente menciona que tuvieron que detener el comienzo de un trabajo importante en colegios de la Municipalidad de Providencia, y que han aprovechado este tiempo para dedicarse de lleno a generar reuniones online con varias organizaciones para llegar a nuevos clientes y poder retomar actividades cuando la crisis se estabilice.
“El retiro de residuos está declarado como una actividad esencial que debe seguir funcionando a pesar de la pandemia, y Redciclach ha seguido en funcionamiento, lo cual nos llena de felicidad y al mismo tiempo nos hace adquirir una gran responsabilidad. Reciclar es importante y no se ha detenido, más aún ahora que las personas están pasando más tiempo en sus hogares y, por ende, generando mayor cantidad de residuos domiciliarios. Por tal motivo, nuestro servicio en edificios sigue operando con las medidas de salud respectivas y es un alivio para los residentes por todo lo que está ocurriendo”, comentó.
Estudio Usach concluye que tres ciudades del sur aumentaron significativamente su contaminación en medio de la pandemia
Estudio Usach concluye que tres ciudades del sur aumentaron significativamente su contaminación en medio de la pandemia
Un estudio realizado por académicos del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Santiago determinó que tres ciudades de sur de Chile aumentaron sustantivamente sus niveles de contaminación durante mayo, en comparación a igual mes del año anterior.
La investigación del doctor en ingeniería ambiental Luis Díaz Robles y la ingeniería civil química Valeria Campos comparó niveles de material particulado fino en 22 ciudades y comunas de las zonas centro y sur del país y buscó discutir los factores que incidirían en estas diferencias.
El trabajo, titulado ‘Concentración promedio mensual de PM 2,5 de Mayo 2019 versus Mayo 2020. ¿Efecto cuarentena, PDAs o Meteorología?’, concluyó que Puerto Montt aumentó en un 62% sus niveles de material particulado fino.
La investigación arrojó además que Osorno tuvo un alza de 38% de PM2,5, mientras que Temuco, un 20%. En cuanto a resultados globales, 14 de las zonas estudiadas subieron sus niveles de contaminación y solo 8 bajaron. De estas últimas, destacó Chillán, con una disminución de un 25%.
Razones
Consultado sobre las causas del alza en la contaminación, Díaz Robles señaló que uno de los factores se asocia a las recomendaciones sanitarias por la pandemia del Coronavirus. “En otoño e invierno y con cuarentena, la gente está 24/7 en su casa y necesita calefacción”, afirmó.
“La principal fuente de contaminación en ciudades del sur es la calefacción residencial”, explicó el autor del estudio. “La pobreza energética se ha acentuado en los últimos meses; la gente ha perdido su trabajo y ha tenido que acudir a un combustible barato como la leña”, agregó.
El experto en gestión de la calidad del aire y control de la contaminación atmosférica reconoció la dificultad de proponer soluciones de corto plazo para enfrentar esta situación, debido a la crisis económica y a que la fiscalización se ha centrado en evitar la movilidad, no el uso de la leña.
Sin embargo, “a pesar de la pandemia y de los problemas económicos, no debemos bajar la guardia. Hay que seguir apuntando a los Planes de Descontaminación Atmosférica (PDA,) para que las medidas sean efectivas y no solo un documento de buenas intenciones”, criticó.
Medidas
El ingeniero civil químico aludió a que los PDA se discuten cada cinco años, por lo que estas cifras deben ser consideradas en dicha discusión. “La pandemia es una luz de alerta. Probablemente, el virus no solo se haga presente este año. Hay que apresurar medidas de mediano plazo”, sostuvo.
Díaz Robles advirtió que, de acuerdo a estudios internacionales realizados en China y Europa, las bajas temperaturas serían condiciones favorables para la permanencia del Coronavirus, lo que afectaría directamente a las ciudades del sur del país.
Finalmente, anunció que el próximo mes entregarán un estudio similar, pero con las cifras de junio. “En la medida que tengamos un aire más limpio, nuestras defensas serán más fuertes, pero si estamos expuestos por muchos años a la contaminación atmosférica, nuestro sistema inmunológico se debilitará y seremos susceptibles frente a múltiples virus, no solo COVID-19”, concluyó.
Doctor en Ingeniería Ambiental Usach advierte priorizar recambio de calefactores en el sur del país
Doctor en Ingeniería Ambiental Usach advierte priorizar recambio de calefactores en el sur del país
El Gobierno decretó cuarentena total en Temuco y Padre Las Casas, para luego sumar zonas en las regiones de Ñuble y Los Lagos, con el objetivo de frenar la pandemia del coronavirus. Igual medida anunció desde hoy a las 22 horas para Punta Arenas y se prolongó, por una semana más, la cuarentana en Las Condes, Santiago, Vitacura, Lo Barnechea, Providencia y Ñuñoa. Este martes se sumaron cuatro nuevas víctimas por la pandemia llegando a 12 y los contagiados son 2.738 .
Respecto al sur del país, el doctor en ingeniería ambiental y académico de la Universidad de Santiago, Luis Alonso Díaz Robles, advirtió que deben priorizarse y adelantarse las medidas contempladas en los Planes de Descontaminación Atmosférica.
“Especialmente, el recambio de calefactores a leña en el sur del país por aquellos mucho más limpios; más y mejor aislación térmica; y más educación. En el largo plazo, se deben implementar sistemas de calefacción distrital que pueden reducir las partículas más finas hasta un 98%”, afirmó.
De acuerdo a un informe del año pasado realizado por Greenpeace y AirVisual, 9 de las 10 ciudades sudamericanas más contaminadas son chilenas. Entre ellas, Temuco, Padre Las Casas, Osorno, y Coyhaique.
Según el especialista en gestión de la calidad del aire, Luis Díaz, “cada vez más expertos apoyan a la idea de que existe un vínculo entre los síntomas graves de COVID-19 y la exposición a la contaminación atmosférica”.
Finalmente, señaló que la evidencia científica correlaciona los casos de infecciones virales con concentraciones de partículas atmosféricas y recordó que la mortalidad por SARS en China, en 2003, se duplicó en aquellos lugares que tuvieron una mala calidad del aire respecto a zonas de aire limpio.
“Esta compleja situación de pandemia por COVID-19 y contaminación atmosférica podría generar un grave problema de salud pública en ciudades de Chile contaminadas por la mala combustión de leña, especialmente en el aumento significativos de muertes y admisiones hospitalarias en los grupos más susceptibles”, concluyó.
Escuela de Periodismo abre postulaciones para diplomado sobre medio ambiente
Escuela de Periodismo abre postulaciones para diplomado sobre medio ambiente
Teniendo como base las herramientas necesarias que permitirán a los participantes mediar y facilitar las relaciones entre las comunidades y los actores del ámbito productivo, tanto privado como estatal, la Escuela de Periodismo de la Facultad de Humanidades Usach dio comienzo al proceso de postulaciones para el Diplomado en Comunicación Medioambiental: Gestión de las Relaciones Comunitarias.
Los estudiantes que cursen este interesante programa estarán capacitados para asesorar a las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) que buscan posicionarse en igualdad de condiciones y simetría de información frente a sus públicos de interés.
Para el Dr. Pedro Reyes, jefe del proyecto, este programa es importante porque tiene como objetivo ser un referente en cuanto el desarrollo del vínculo entre comunicación y medioambiente. “Si bien se trata de un programa netamente profesional, esperamos que el diplomado entregue insumos, motive y consolide la investigación científica de la comunidad académica interesada en la temática medioambiental”, precisó el académico.
Agregó que “la Universidad de Santiago, como institución compleja, debe estar a la vanguardia del conocimiento y ofrecer soluciones a los problemas que enfrenta la sociedad en un mundo dinámico y cambiante como en el que vivimos actualmente”.
Consultado sobre la relevancia de tratar este tipo de temas medioambientales en un contexto tecnologizado como el actual, el académico indicó que es relevante independiente de ello, porque “si bien las tecnologías pueden ayudar a mitigar el impacto de la intervención industrial en el medioambiente, eso no es suficiente y se hace necesario que las comunidades donde se encuentran las industrias se involucren e informen de las consecuencias que ese proceso tiene para su vida cotidiana”, precisó el Dr. Reyes.
Esfuerzo interdisciplinar inédito
Para la Escuela de Periodismo este programa es muy importante porque podrá desarrollar distintas áreas de conocimiento, en especial tratándose de un tema que pertenece a las nuevas agendas de investigación y que está en relación íntima con lo que está pasando en Chile.
El Dr. Reyes, indicó que ha sido importante incorporar un cuerpo académico apropiado al programa, conformado por profesores con una amplia experiencia profesional, así como por investigadores del ámbito de las ciencias sociales y de las ciencias ambientales. “En este sentido, la Escuela de Periodismo realiza un esfuerzo interdisciplinar inédito”, comentó.
El investigador destacó que entre los materiales de estudios utilizarán el libro “La comunicación medioambiental. Desafíos, actores y estrategias” de Oumar Kane, investigador canadiense con quien ya han realizado colaboraciones académicas.
El diplomado tiene 8 módulos: Comunicación medioambiental y estratégica; redes y movimientos sociales; Sustentabilidad y comunicación medioambiental; manejo del patrimonio ambiental y desarrollo sustentable; aspectos jurídicos medioambientales, sociedad civil y medioambiente; gestión de las relaciones comunitarias: facilitación y mediación; importancia del Estado y el sector privado en la planificación territorial y la participación ciudadana y un módulo de integración a través de un taller de aplicación.
El programa tiene una duración de 120 horas pedagógicas presenciales y se realizará los días martes y jueves de 19:00 a 22:00 horas, en nuestra Universidad, teniendo como fecha de inicio el 30 de marzo y su cierre el 23 de julio de 2020.
Las y los interesados pueden contactarse con la coordinadora académica del diplomado al mail carla.avila@usach.cl ; al fono +56974781935 o ingresar al sitio web: https://www.educacioncontinua.usach.cl/oferta_academica/diplomado-comunicacion-medioambiental-gestion-de-las-relaciones-comunitarias
Meteorólogo Usach ratifica informe internacional: “Nuestro borde costero ya sufre los efectos del cambio climático”
Meteorólogo Usach ratifica informe internacional: “Nuestro borde costero ya sufre los efectos del cambio climático”
Según un informe internacional publicado en Nature Climate Change, la mitad de las playas de arena en el mundo podrían desaparecer de aquí al año 2100, producto del cambio climático.
El académico y meteorólogo de la Universidad de Santiago, Álvaro Mauro, comentó este análisis asegurando que los resultados del estudio “no son una sorpresa” y “reflejan una realidad indesmentible”.
“Tal vez uno podría discutir los periodos o la duración del fenómeno, o qué lugares se verán más afectados, pero en lo general, sin duda los bordes costeros van a verse afectados”, agregó el experto.
En cuanto a los factores meteorológicos que explican el retroceso de las playas en el mundo, el académico mencionó los deshielos en las zonas árticas y antárticas, así como el aumento de las marejadas.
“El alza de temperatura hace, indudablemente, que el derretimiento de las zonas con hielo aumente el nivel del mar. Si miramos lo que ha ocurrido recientemente en la Antártica, donde incluso se han descubierto islas que antes no eran visibles por estar cubiertas de hielo, podemos notar que hay un cambio sustantivo respecto de la cubierta de hielo y eso, necesariamente, implica que el nivel de mar aumente y que los bordes costeros se vean afectados”, detalló el meteorólogo.
Respecto al segundo factor, Álvaro Mauro indicó que, desde el punto de vista de la circulación atmosférica, “observamos hoy que a nivel costero, por lo menos en nuestro país, existen más marejadas y, por lo tanto, mayor erosión. Estos son elementos que están a la vista y que hacen afirmar que el borde costero va a ir siendo afectado en los próximos años”, precisó.
Playas chilenas amenazadas
Entre los países que se verían mayormente perjudicados con la pérdida de playas, según los resultados del estudio se encuentra Chile; una afirmación que tampoco asombra al académico de la Universidad de Santiago.
“En toda nuestra extensión costera, ya hay algunos lugares que han sufrido este problema. Hay playas que han sido reducidas, y eso lo vemos hoy. Por lo tanto, una proyección hace pensar que en nuestro país, estos efectos también se verán reflejados y eso lo debemos tener en consideración”, concluyó el meteorólogo.
Usach desarrolla mecanismo que mejora la eficiencia energética en la industria
Usach desarrolla mecanismo que mejora la eficiencia energética en la industria
Según datos de las Naciones Unidas, actualmente la población mundial se estima en torno a 7.000 millones, cifra que al año 2050 será aproximadamente de unos 9.600 millones de personas. El crecimiento exponencial de la población se traducirá en un desafío para los países, desde diferentes frentes, con el fin de dar respuestas a las futuras demandas sociales de la ciudadanía.
Un eje clave radicará en el consumo energético del país, desafío hacia el cual apunta el Proyecto “Investigación y Desarrollo de un Alimentador Electrónico para Máxima Eficiencia en Motores de Inducción”, financiado por Fondef y dirigido por el Dr. Juan Carlos Travieso de la Facultad Tecnológica de nuestra Universidad.
La investigación, gestada a partir del año 2007 y desarrollada por el Laboratorio de Investigación en Automatización y Energía pretende ofrecer una solución de carácter más sustentable por medio de la eficiencia energética que permite el mecanismo, orientado específicamente a los motores de inducción.
“El proyecto partió con la idea de mejorar la eficiencia de los motores eléctricos, que implican el 46% del consumo eléctrico mundial, de los cuales el 75% son motores de inducción”, sostuvo el director del proyecto.
De esta forma, la investigación apunta en la misma dirección que la Política Energética de Chile – Energía 2050, desarrollada por el ministerio del ramo y que establece como objetivo que al año 2035 el sector de grandes consumidores, minero, industrial y de transporte implementen activos sistemas de gestión energética y mejoras de eficiencia energética.
El proyecto ya finalizó su primera fase y se encuentra en proceso de postulación a la segunda etapa, la cual consistiría en comenzar la transferencia con empresas, fabricantes y comercializadoras de productos tecnológicos, para avanzar finalmente a la fase de comercialización y masificación del producto en empresas mineras y celulosas.
Para el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, el proyecto se alza como una iniciativa sin precedentes y en línea con la eficiencia energética que requiere el país.
“Es un tremendo logro para la Facultad Tecnológica, puesto que estos son también los proyectos que el país necesita y que nuestras universidades y nuestra Facultad están liderando. Lo segundo y muy importante, es que es una investigación aplicada, que le interesa impactar en los sectores socio-productivos”, destacó la autoridad.
Investigador del Cedenna-Usach evidencia impresionante deshielo en la Antártica y estudia reacción de especies vegetales
Investigador del Cedenna-Usach evidencia impresionante deshielo en la Antártica y estudia reacción de especies vegetales
Hace más de 25 años que el Dr. Gustavo Zúñiga comenzó a ir a la Antártida para estudiar las especies vegetales que hace casi un cuarto de siglo eran escasas y que, aunque fuera verano, estaban rodeadas de una gruesa carpeta blanca.
El primer fin de semana de enero de este año, partió en una nueva expedición que esta vez está integrada por la Dra. Marisol Pizarro, investigadora del Cedenna; el estudiante del Laboratorio de Química y Farmacia de nuestra Casa de Estudios, Juan Balmaceda; y Krystal Randall, estudiante de doctorado australiana del grupo de trabajo de la profesora y colaboradora científica Sharon Robinson, de la Universidad de Wollongong.
El grupo que investigará durante un mes la evolución de las plantas antárticas, encontró cambios en el panorama y las tierras se ven más verdes, con musgos abundante, dejando en evidencia la impresionante retirada de la nieve.
La mitad del grupo se instaló en la isla Rey Jorge, y la otra mitad en la isla Robert, en las Shetland del Sur, para continuar el estudio sobre la respuesta de los musgos antárticos al cambio climático, analizando los registros que tienen durante el año, tomando muestras, haciendo algunos experimentos en laboratorios aumentando la temperatura en condiciones controladas, analizando la respuesta al calentamiento, comparando la evolución de los datos anteriores y registrando la temperatura durante el presente mes.
Gustavo Zúñiga, investigador del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología y académico de la Facultad de Química y Biología, viaja cada verano a estudiar esta adaptación de especies vegetales y reconoce que, en sus últimos registros, año a año ha constatado un máximo de temperatura que supera al anterior. A esto se suma, que las especies en estudio aumentan en número, lo que sugiere que tienen la capacidad para responder positivamente a los cambios que están ocurriendo.
En 2015, el académico realizó la misma travesía, pero entonces tomó una fotografía de la entrada a la base profesor Julio Escudero del Inach, en la isla Rey Jorge. La imagen muestra el fondo cubierto de nieve, en contraste con una que tomó este verano (enero 2020), donde se ve el terreno descubierto. Hoy, en la isla Rey Jorge se observa la escasez de nieve y el recogimiento del glaciar Collins, lugar donde el grupo de especialistas trabaja hace varios años.
El científico recuerda que hace una década en este lugar se apreciaba un horizonte blanco con algunos manchones verdes en verano, pero ha sido testigo de cómo el terreno verde ha ido creciendo y el blanco, retrocede rápidamente.
La investigación justamente trata de identificar cómo las plantas aprovechan las nuevas condiciones y se adaptan al cambio climático. En pequeñas estructuras como invernaderos que dejan instaladas todo el año (OTCs: Open Top Chambers), los investigadores comparan el impacto de unos pocos grados en el interior, versus la respuesta de los musgos que crecen de manera silvestre sobre el terreno cada vez más expuesto no sólo al sol, sino también a los vientos y la escasez de agua.
La Dra. Marisol Pizarro se encuentra en la isla Robert junto a la estudiante australiana, Krystal Randall. Explica que realizará recolección de muestras para luego hacer el análisis de los datos desde el año pasado a la fecha, mediante HPLC acoplado a espectrometría de masa, que se traduce en estudio de metabolitos o las sustancias que produce la planta como resultado de su proceso químico para sobrevivir, crecer o reproducirse.
No es su primer viaje, su primera partida fue en 2010 y hasta entonces, ni se imaginaba conocer la Antártida. Reconoce que el retorno navegando suele tener momentos incómodos de mareo, pero se compensan con una muy buena experiencia, “porque se pueden hacer cosas nuevas y hay muchas oportunidades de descubrir otras aristas para el proyecto. Junto con esto, la experiencia de conocer distintos tipos de científicas y científicos es enriquecedora”, comentó.
Ahora, en la isla Robert, colectará muestras de musgos y pastos, y espera que las plantas no estén estresadas, sino que estén adaptándose al cambio climático. Eso se ve en la morfología y en el cambio del metaboloma (conjunto de metabolitos). Aspectos fisiológicos, como tamaño y color, se observan in situ, pero los análisis posteriores se registran y esos datos se traen al laboratorio en Santiago junto con algunas muestras. Acá las estudiarán durante el año, buscando conocer el proceso de las plantas para adaptarse y, quizá en el futuro ese conocimiento pueda servir a otros, por ejemplo, en el ámbito de la agricultura para aplicarlo a cultivos afectados por el calentamiento global, o también para procesar nanopartículas con extractos de plantas antárticas mediante síntesis verde.
Páginas
