Programas de Estudio

Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico: Amplio campo laboral y conocimientos en tecnologías y ciencias básicas

Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico: Amplio campo laboral y conocimientos en tecnologías y ciencias básicas

Con una larga trayectoria en la investigación disciplinar, la carrera de Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico (diurno) de la U. de Santiago cuenta con la formación en manejo y mantención de instrumentación científica clásica y avanzada, toma y tratamiento de muestras, preparación de soluciones, análisis microbiológico y la implementación de metodologías analíticas.
 
Ubicada en la Facultad de Química y Biología, creada en 1944, refleja una sólida formación disciplinar, con enfoque multidisciplinario y adaptabilidad constante a los nuevos avances tecnológicos y científicos.
 
Para la jefa de carrera, la Dra. Iriux Almodóvar, una de las características más importantes del Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico, es su alta empleabilidad en el ámbito laboral, donde destacó el alto nivel de preparación con el que egresan sus estudiantes, su gran interés por seguir estudiando y avanzando académicamente.
 
“El perfil de la carrera es bastante amplio, orientado a las áreas de microbiología, bioquímica, análisis físico y análisis químico. Recientemente hemos hecho un rediseño curricular, y en el estudio que hicimos esas son las áreas de mayor demanda en el ámbito laboral. Las carreras técnicas son carreras muy deseadas en la industria, entonces las y los egresados tienen muchísimas posibilidades de encontrar trabajo una vez que se gradúa. De hecho, los y las estudiantes de nuestra facultad, aproximadamente el 95% termina siendo contratado en el lugar de práctica”, sostuvo.
 
Amplia base de conocimientos
 
La Doctora en Química, también señaló como fortaleza la preparación que otorga el cuerpo académico de la carrera, considerando aspectos como la “excelente capacidad de adaptación en todos los ámbitos y la excelente preparación curricular que hace de los y las tituladas sean muy solicitados en el área”.
 
“La preparación que entregan los profesores es muy elevada y el ambiente en donde se desarrolla la carrera es de un alto nivel desde el punto de vista de la investigación. Considero que eso hace que los estudiantes tengan una visión que va más allá del técnico que solamente realiza las técnicas de laboratorio.
 
Son capaces de aportar en la implementación de una técnica de laboratorio, pero también en la investigación y desarrollo. Les da un plus a los estudiantes que salen y egresados y egresadas, donde su visión puede ser distinta a las de otros técnicos que están enmarcados en otras casas de estudio”, destacó Almodóvar.
 
La jefa de carrera también enfatizó en el cambio de la malla curricular actualizada en el primer semestre del 2020, que no sólo agregaría ramos de desarrollo de habilidades blandas y ética, sino que también en el refuerzo de líneas como el análisis químico y físico, ampliando mucho más el campo laboral para futuras y futuros egresados.
 
De acuerdo con la autoridad académica, el Dr. Claudio Acuña, académico de la carrera y profesor asociado al Departamento de Biología de la Facultad, destacó la preparación y el plan formativo que otorga Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico, además del perfil de las y los profesores que conforman la carrera.
 
“El perfil del cuerpo académico es variado. Tenemos profesores de planta, académicos y académicas que están asociados también a la industria, y con un contenido práctico muy grande en la carrera. Los chicos y chicas aprenden haciendo, esta es la base en el Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico, donde aprenden a utilizar equipos, adquieren capacidades que no las obtienen en otras carreras, que son similares, pero no iguales de otras casas de estudios”, sostuvo.
 
Por otro lado, el académico también enfatizó en que la amplitud del mercado laboral, para egresados y egresadas, es otra de las fortalezas que ofrece la carrera, además del continuo perfeccionamiento del plan formativo para la formación de futuros y futuras estudiantes.
 
“En general, carreras como estas no existen en otras universidades porque nuestra base de conocimiento, como está asociada a la Facultad de Química y Biología, la base de conocimiento de los chicos que egresan es notable. Entonces ellos tienen un conocimiento amplio en tecnologías, en ciencias básicas como tal y en general eso da cuenta de que al final, todos los egresados se encuentran con trabajo y también son súper bien cotizados”, indicó el Dr. Claudio Acuña.
 
Dinámica, práctica y capacidad de adaptación
 
Catalina González, estudiante de último año de la carrera de Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico destacó la gran formación profesional, la calidad de profesores y profesoras que ofrece la U. de Santiago, además de la exigencia que mantiene el plan formativo para las y los estudiantes.
 
“Lo que más valoro de esta carrera es que es bastante dinámica y práctica. Aunque siempre he sido buena en la parte teórica, me ayudó bastante tener laboratorios en cada ramo, donde practica la mayoría de las cosas que uno ve en la materia, y esto hace mucho más fácil aprendizaje de la materia. En sí, la carrera abarca bastante para salir con una buena formación profesional”, sostuvo.
 
González, quien hoy está completando su periodo de práctica profesional, también resaltó el amplio campo laboral y variedad de áreas que cubre la carrera. Por otro lado, también resaltó la excelencia profesional que ofrece nuestra Casa de Estudios a sus alumnos y alumnas en diferentes áreas de su formación.
 
“Escogí esta carrera por mis gusto y habilidades con respecto en química, física y matemáticas, también me fijé que tiene un campo laboral bastante amplio, que puede abarcar varias áreas de laboratorio y temas administrativos. Además, tengo a la Usach en mente desde que soy pequeña, ya que siempre he considerado que es una de las universidades más destacadas con respecto a la formación profesional”, indicó.
 
Coincidiendo con lo anterior Johana Gallardo, titulada del Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico de la U. de Santiago, también destacó la formación profesional del Plantel, que no sólo habría dado paso a su buen desempeño laboral, sino que también le habría otorgado mejores posibilidades de desarrollo en su área de interés.
 
“Soy analista químico y físico e inspectora ambiental de la SMA, en una empresa donde realizamos análisis de emisiones de fuentes fijas. Gracias a la formación de la universidad he tenido un buen desempeño en mi área y me ha abierto posibilidades de desarrollarme en lo que me gusta, poder implementar mis conocimientos adquiridos y demostrar mis capacidades en el ámbito laboral”, comentó.
 
“Mi paso por la Universidad de Santiago fue una de las mejores experiencias que he tenido en mi vida, y fue la mejor decisión entrar a la Usach. Durante los años de estudio tuve la oportunidad de tener excelentes profesores, los cuales siempre brindaron una buena disposición para enseñar”, finalizó.
 
La carrera tiene una duración de 6 semestres en régimen diurno y conduce al grado de Técnico(a) Universitario en Análisis Químico y Físico.
 
Para mayor información de la carrera de Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico (diurno), ingrese aquí: https://www.admision.usach.cl/Tecnico-Universitario-Analisis-Quimico-Diurno

Publicidad: Comunicación publicitaria con ética y sensibilidad social

Publicidad: Comunicación publicitaria con ética y sensibilidad social

 
La carrera de Publicidad es una de las más antiguas de la Universidad de Santiago de Chile, con una existencia única de 76 años, ha estado formando profesionales en el área, y hoy su oferta permite al y la estudiante obtener el grado académico de Licenciado en Comunicación Publicitaria y el título profesional de Publicista, abordando disciplinas que construyan una visión de país de acuerdo con la identidad y el sello institucional de nuestra Universidad.
 
Para el jefe de carrera de Publicidad, Mg. Ramón Orellana Muñoz, la carrera destaca por su extensa trayectoria en nuestra Casa de Estudios y por su “fuerte sello social, el aporte más valioso a la hora de formar Publicistas como estrategas de las comunicaciones”.
 
El académico agrega “formamos profesionales de la disciplina de la comunicación persuasiva y publicitaria, capacitados para resolver, mejorar y contribuir desde estrategias aplicadas para la resolución de complejos desafíos comunicacionales tanto en el ámbito del bienestar social, político, económico y organizacional”.
“Es importante nombrar el sello distintivo Usach, tener una única sede con tanta tradición y tanta implicancia en la historia de nuestro país, que te conecta con muchas personas y que se reconoce como una gran familia que te acoge y te ve crecer”, explica Orellana.
 
Formación con estándares internacionales
 
La directora del Departamento de Publicidad e Imagen, Dra. Alicia Vargas Muñoz, comparte con el jefe de carrera al momento de resaltar la trayectoria de Publicidad, y además destaca las modificaciones y actualizaciones del mapa curricular de acuerdo con los estándares nacionales e internacionales. Con un enfoque más especializado y de análisis estratégico en sus contenidos programáticos, con un importante trabajo de habilidades blandas en los y las estudiantes, sobre la base de cuatro áreas fundamentales: Formación General, Investigación, Creación y Producción Tecnológica, Comunicación, Disciplinaria Integrada y Disciplinaria Profesional.
 
“Una formación profesional en la comunicación persuasiva, marketing, medios, diseño, investigación y publicidad, basado en una orientación integral, pluralista, multidisciplinaria, con solidez ética y sensibilidad social, en un contexto de tradición histórica de excelencia académica y énfasis metodológico”, enfatiza la Dra. Vargas.
 
La directora del Departamento de Publicidad agrega que, “otorgamos un sólido énfasis en el desarrollo de pensamiento creativo y estratégico, aplicado para la resolución de complejos desafíos comunicacionales de acuerdo al Perfil de egreso para desempeñarse como profesionales, tanto en el ámbito de las agencias de publicidad como organizaciones sociales, políticas, empresariales y de emprendimiento”.
 
La autoridad académica también apuntó a la gran calidad del cuerpo académico con estudios de postgrado, “dando cumplimiento a las políticas institucionales sobre el mejoramiento permanente del proceso educativo y continuo de revisión con cambios de contenidos en sus programas, además de una capacitación permanente en distintos cursos de especialización y educación docente como evaluación, curriculum y de perspectivas de género.
 
“Los y las profesionales docentes con una formación integral, gozan de un enfoque práctico multidisciplinar que requiere experiencia activa en el campo de la comunicación persuasiva de los micro fenómenos sociales. Esto con el fin de diferenciar cómo funciona la realidad social en sus distintos ámbitos, con una posición reflexiva como una estrategia profesional, para así generar un distanciamiento crítico respecto a problemáticas que se generan en distintos ámbitos de las comunicaciones y las ciencias sociales”, explicó.
 
Herramientas que hacen la diferencia
 
Para Gabriela Aravena, estudiante de Publicidad, una de las razones por las que Publicidad en la Usach fue su elección final, es la gran importancia que se le da a la ética profesional, el compromiso social y que, por otro lado, “la universidad no le da tanta importancia a un puntaje, sino que a tener buenos estudiantes”.
 
“A Publicidad llegué tras unas visitas que hice desde Bachillerato. En ese tiempo no sabía que estudiar. Desde el colegio tenía algunas ideas de carreras, pero no me llenaban del todo. Simplemente me enamoré de esta carrera. Sentí que cubría todas mis áreas de interés como mi amor por la comunicación, la psicología, investigación, estrategia y la creatividad. Todo en una sola carrera que, además, tenía un fuerte sentido y compromiso social”, indicó.
 
Por otro lado, la estudiante de noveno semestre de nuestro Plantel destacó el compromiso de las y los profesores con sus estudiantes al incentivar áreas como el pensamiento crítico y estratégico.
 
“En Publicidad hay una cercanía única, también a nivel de la universidad, con nuestros/as profesores/as. Incluso con quienes tienen cargos de dirección. Siempre están disponibles para ayudarnos en lo que sea. Nos dan las herramientas y la libertad de desarrollar nuestros conocimientos en cualquier rama de la comunicación. No nos limitan únicamente a publicistas de agencia, nos hacen profesionales de la comunicación y eso nos abre un mundo totalmente nuevo”, enfatizó.
 
Paula Vergara, titulada de Publicidad de la U. de Santiago, definió su experiencia en nuestra Casa de Estudios como “enriquecedora”, donde en los sitios en los que ha tenido experiencia laboral han destacado a sus pares como grandes profesionales.
 
“Cuando nos enfrentamos al campo laboral y antes de eso, en nuestra práctica laboral, logré identificar de que la mayoría de los alumnos de la universidad están super bien valorados. Consideran que es una universidad de prestigio, una universidad con trayectoria y en nuestra carrera, que es una de las más antiguas se reconocen a los publicistas de la Usach como profesionales con mucho conocimiento, con muchas herramientas para poder desempeñarse en distintos campos”, apuntó.
 
A opinión de la egresada, Publicidad otorga una gran preparación y formación, que los diferencia de otros profesionales del área. “Mi experiencia ha sido grata, he trabajo en tres agencias y me ha tocado ver que cada vez que me preguntan de donde salí, cuál fue mi Casa de Estudios y les cuento que fui a la Usach, todos quedan como: ‘¡Guau! qué buena universidad’. Creo que nos preparan muy bien en la carrera, tenemos una buena formación y eso nos diferencia completamente de la competencia”, finalizó.
 
La carrera tiene una duración de 9 semestres en régimen diurno y conduce al título de Publicista, con el grado de Licenciado(a) en Comunicación Publicitaria.
 
Para mayor información de la carrera Publicidad, ingrese aquí: https://www.admision.usach.cl/Publicidad

Centro de Innovación Usach adquiere primera impresora 3D de metales Metal X en Chile

Centro de Innovación Usach adquiere primera impresora 3D de metales Metal X en Chile

Ampliando su capacidad tecnológica, y manteniéndose en la vanguardia de la fabricación digital, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, adquirió una nueva impresora 3D capaz de realizar trabajos con metal como materia prima, la Metal X de Markforged. Este nuevo equipamiento llega a complementar las maquinarias de última generación presentes en el Laboratorio de Prototipado y aumenta las soluciones ingenieriles de la Universidad de Santiago y la industria.
 
Casi un año se extendieron las gestiones e intensos trabajos entre el Centro de Innovación y la compañía especializada en manufactura aditiva, representantes oficiales de Markforged en Chile, Tresdp. Estas relaciones estratégicamente bien constituidas derivaron en la compra de la primera impresora Metal X del país, maquinaria que cuenta con todos los estándares internacionales en su campo y que poco a poco ha ido potenciando distintas industrias a lo largo del mundo por medio de la creación de nuevas piezas e instrumentos de metales.
 
El director del Centro de Innovación, Alejandro Gutiérrez, comentó que este proceso de adquisición se definió minuciosamente bajo las necesidades y exigencias que requiere la actividad industrial, posicionándolos como actores capacitados para realizar trabajos de fabricación digital de alta complejidad. 
 
“Se realizó una evaluación de tres tecnologías donde logramos concluir que la Metal X con sus filamentos y post-proceso, nos permite dar una mayor flexibilidad en la impresión de piezas metálicas que son acorde a las necesidades que presenta el mercado. Gracias a los trabajos colaborativos y las buenas gestiones realizadas en conjunto, realizamos los procesos administrativos con gran celeridad que nos permitió contar con esta impresora que es de punta” explicó.
 
Esta tecnología promete ampliar las barreras de la Ingeniería por medio de las distintas aplicaciones existentes en la fabricación digital  “tradicional”. Todas las características y ventajas ya existentes en la manufactura aditiva, son replicables en la impresión 3D de metales, y esto se logra gracias a la versatilidad que presenta este tipo de material de trabajo: mejor performance, reducción de costos, optimización en los tiempos de producción, aumento de flexibilidad y procesos más certeros y eficientes.
 
Las expectativas del Centro de Innovación con esta compra apuntan a brindar nuevas herramientas y acercar las tendencias tecnológicas al ecosistema universitario y a su entorno que requiere de soluciones de esta categoría. 
 
“Esta tecnología contribuirá para el conocimiento de esta tecnología y su aplicación a satisfacer necesidades de nuestros investigadores, estudiantes y nuestra industria. Esto nos da una alta expectativa para resolver problemas reales en los distintos sectores productivos del país”, añade Gutiérrez precisando que “la impresora y sus componentes ya se encuentra instalada y en etapa de precomisionamiento. Esperamos que en enero entremos en fase marcha blanca”.
 
Metal X de Markforged
 
La Impresora Metal X contempla una estación de lavado Wash-1 y un horno de sinterizado Sinter-2. De esta manera, las piezas y elementos trabajados reciben su correspondiente proceso de cuidado y post tratamiento conservando la integridad y solvencia del material utilizado.
 
Esta tecnología es capaz de trabajar un número de materiales 100% metálicos. Esta particularidad, la hace ideal para la producción de piezas y partes finales que pueden ser usadas en cualquier tipo de industria. Los principales materiales metálicos que pueden ser utilizados con este sistema son los aceros de herramientas, acero inoxidable, inconel, titanio e incluso cobre puro.
 
Silvio Bertonati, Ingeniero de aplicaciones de Tresdp y técnico de instalación de Markgforged en Chile, comentó que la tecnología permite expandir y utilizar materiales de mayor resistencia dentro de la fabricación digital haciéndola más adaptable a los actuales requerimientos de la industria. “Tener la capacidad de usar materiales metálicos claramente es un aspecto importante. Estos cierran la brecha entre una herramienta de desarrollo y una herramienta industrial, entregando las ventajas de la manufactura aditiva a un ámbito industrial que es cada vez más innovador y exigente”, explicó.
 
La Metal X, permite desarrollar creaciones que contengan mayor resistencia que las realizadas por medio de impresoras 3D tradicionales. Los objetos creados con esta tecnología pueden ser desplegados en un número de ambientes industriales indeterminados sin la preocupación de que fallen, puesto que su fabricación responde de la misma manera que sus contrapartes metálicas elaboradas con medios tradicionales.
 
El ingeniero comenta que esta máquina es la segunda en la región y la primera en Chile, destacando que este tipo de tecnologías más autónomas permiten que instituciones e industrias adopten cambios de una forma mucho más activa y rápida, permitiendo así que regiones con menos capacidades productivas se eleven y se acerquen a potencias más desarrolladas en este ámbito.
 
“El laboratorio de prototipado claramente gana una herramienta que es muy deseable en un ambiente industrial y académico, pues puede entregar mejores resultados a sus colaboradores y entregar mejores competencias a sus alumnos. En el futuro los ingenieros, diseñadores y técnicos no se preguntarán cómo fabricar una pieza que diseñaron, se preguntarán cómo diseñar una pieza para poder imprimirla en 3D”, concluyó Bertonati.

Psicología: Pluralismo para contribuir al bienestar psicosocial de los individuos y sus comunidades

Psicología: Pluralismo para contribuir al bienestar psicosocial de los individuos y sus comunidades

La carrera de Psicología desde su creación en 1993 ha buscado entregar una formación científica, ética y profesional, en un marco pluralista, de pensamiento crítico y creatividad, con lo cual el ejercicio de la profesión se orienta a la promoción del desarrollo humano, bienestar de personas, grupos y organizaciones, a fin de poder insertarse en todo tipo de espacios laborales.

La jefa de carrera y subdirectora de Docencia, Claudia Honorato, indica que “la formación que ofrece la Escuela de Psicología de la Usach se distingue por el pluralismo, es decir contempla las diversas corrientes teóricas en psicología y nuestros estudiantes reciben una sólida formación científica que también les entrega la posibilidad de profundizar en los ámbitos de desempeño profesional más relevantes para contribuir al bienestar psicosocial de los individuos y sus comunidades".

La importancia de un enfoque pluralista

La Dra. Diana Pasmanik, coordinadora de línea de Formación Integral y académica de la Escuela de Psicología destaca que “la formación de la Escuela tiene como sello el  pluralismo teórico; su presencia transversal, durante los tres primeros años, de cursos en modalidad de talleres en los que se fortalece en el estudiantado su desarrollo integral y se propicia la construcción de su futura identidad profesional; la incorporación de cursos preparatorios para la investigación que incluyen tanto la perspectiva cuantitativa, como la cualitativa  y un cuerpo docente altamente comprometido y calificado que nos permiten entregar una formación integral de los alumnos y alumnas que ingresan a nuestra Universidad”.

En este sentido, la Dra. Pasmanik señala que “esperamos que nuestros y nuestras graduadas tengan la formación necesaria para el inicio de una carrera laboral en la cual puedan contribuir a la comunidad desde sus primeros años de un modo responsable, ético y socialmente comprometido, y con la disposición y capacidades para la formación permanente que un mundo cambiante exige a cualquier profesional”.

Valor de la memoria histórica y la sensibilidad social

María Fernanda Glaser, egresada de la carrera de Psicología y PhD in Global Gender Studies, State University of New York at Buffalo, quien actualmente se desempeña en Instituto Nacional de Derechos Humanos, sede Región de Coquimbo, cuenta la importancia que tuvo para ella estudiar en la Usach y por qué eligió esta carrera.

María Fernanda Glaser explica que “la ética en la investigación y la rigurosidad en la utilización de enfoques y técnicas se necesitan cuando los sujetos de investigación son personas. El marco de derechos humanos y el respeto a la dignidad inherente a la persona humana, constituyen valores que aprendí no sólo dentro de lo que fue la educación formal en el aula, sino del liderazgo y protagonismo que tiene la Universidad de Santiago en movimientos universitarios que promueven la transformación social”.

Añade que la vida política estudiantil de la Facultad de Humanidades promueve el valor de la memoria histórica y el legado de la Universidad Técnica del Estado, antes del golpe de Estado de 1973, “lo que me parece de absoluta trascendencia para la sociedad del siglo XXI”.

Javiera Medina, estudiante de quinto año de la carrera recuerda que “tomé la decisión de entrar a estudiar psicología a la Usach porque me pareció que es una Institución pluralista e inclusiva donde podría formarme con una sensibilidad social, cultural y política que me interesa, además, la Escuela ha sido un lugar que fomenta y permite la discusión entre los distintos actores de la misma. Me he sentido escuchada y en su momento también me he sentido apoyada”.

La carrera tiene una duración de 10 semestres en régimen diurno y conduce al título de Psicólogo (a), con el grado de Licenciado(a) en Psicología.

Para mayor información ingresa aquí: https://admision.usach.cl/Psicologia

Química y Farmacia: Profesionales de la salud que el Chile de hoy necesita

Química y Farmacia: Profesionales de la salud que el Chile de hoy necesita

Con un fuerte sello en lo social y un amplio campo laboral, la carrera de Química y Farmacia comienza a impartirse en el 2013 en la Universidad de Santiago de Chile.
 
Además de ser un profesional de la salud “experto en fármacos y rigurosamente formado en ciencias básicas y clínicas” afirma el jefe de la carrera, Dr.Leonel Rojo,el estudiante que ingresa a la carrera de Química y Farmacia “esversátil y tiene la capacidad de adaptarse a escenarios complejos, demostrando su capacidad de colaborar con generosidad, ética y humildad en beneficio de los pacientes y la comunidad”.
 
La académica perteneciente al Departamento de Biología, Dra.en Farmacología, Yenniffer Avalos complementa esta opinión opinando que “es una carrera desafiante y dinámica que tiene grandes posibilidades de desarrollo en lo laboral” complementa. Debido a la importancia de esta profesión es necesario actualizarse constantemente respecto a los nuevos medicamentos, tratamientos y cambios legislativos”.
 
La salud por sobre todo
 
Dentro de las fortalezas de Química y Farmacia, destacan aspectos relacionados con la calidad de los docentes, el trabajo en equipo y la promoción del liderazgo como un rasgo distintivo de sus profesionales, segúncoinciden autoridades, profesores y estudiantes.
 
“La carrera potencia la justicia social y la equidad, pero por sobre todo la identidad de la Universidad de Santiago hace que el valor humano que se inculca a todos tenga un gran impacto, generando que lo ético de la salud se anteponga a lo económico”, explica sobre lo que significa cursar la carrera el estudiante, Patricio Clavero.
 
Sea en centros de atención primaria, hospitales y clínicas “donde se encargan de todos los aspectos relacionados con los medicamentos, desde la adquisición de estos hasta la atención de los/las pacientes como parte del equipo de salud” menciona la Dra. Avalos, el químico farmacéutico “siempre está al servicio de la comunidad ya sea entregando un consejo respecto de la utilización de medicamentos en la farmacia, educando a la población o a través del desarrollo y fabricación de medicamentos eficaces y seguros”.
 
Adicionalmente, al profesional que estudia en la Universidad de Santiago “se le inculcan valores institucionales orientados al respeto hacia todas y todos los integrantes de la comunidad; la promoción de una sociedad más diversa e inclusiva; la equidad de género; el respeto por el medio ambiente y orientación hacia la innovación”, comenta.
 
Un “tomador de decisiones”
 
El perfil del egresado de la carrera de Química y Farmacia tiene un amplio campo de trabajo, que conoce de manera temprana dadas las visitas a terreno a empresas e industrias farmacéuticas, además del frecuente contacto que tiene durante su formación con profesionales del área.
 
Además, las y los estudiantes que estudian la carrera, tendrán la posibilidad de egresar con un Minor en Gestión de Instituciones de Salud, único en Chile, y que les ofrece la oportunidad de completar su formación con cursos y estudiantes pertenecientes a las carreras de Medicina y Administración Pública. 
 
Sumado a ello, explica el jefe de carrera,Dr. Leonel Rojo,“el Químico Farmacéutico está facultado por ley para dirigir laboratorios cosméticos y laboratorios clínicos, realizar análisis químico de alimentos, realizar peritajes de toxicología forense, actuar como perito independiente en casos judiciales relacionados con drogas o fármacos. Para esto, deberá conocer a fondo los fármacos, la salud humana y las regulaciones referidas al uso y fabricación de fármacos, alimentos y cosméticos”. 
 
Dante Donoso, egresado de la carrera y actual farmacéutico encargado de la Unidad de Farmacia del CESFAM de Cristo Vive, responsable también de la atención farmacéutica del centro, confirma en la práctica lo que ha significado ser un profesional con el sello que le imprime la universidad a la carrera. “El enfoque social es una de sus características primordiales si se considera que el profesional que el país requiere hoy no es el mismo que el de antaño, ya que el farmacéutico del siglo XXI debe ser capaz de entender que participa dentro de una sociedad y que, por lo tanto, la carrera no se basa sólo en el conocimiento que se aprende en una sala de clases”, indica.
 
Además de su completo conocimiento sobre los medicamentos, “desde la molécula hasta las reacciones o interacciones con otras sustancias”, Dante Donoso agrega que el farmacéutico que forma la Universidad de Santiago “es un gestor que cuenta con los recursos para desenvolverse con otros profesionales como médicos, enfermeras, TENS, matronas, etc.”.  
 
“Mi paso por la universidad me ayudó a tener las habilidades para lograr manejar situaciones complejas y saber resolver de la mejor manera posible los diferentes problemas que se presentan día a día; es decir, tratar de ser un tomador de decisiones. En ese sentido, los farmacéuticos de la Universidad de Santiago también somos capaces de llevar a cabo de manera acertada y oportuna labores de gestión, siendo imperante para el desempeño de los equipos de salud que el Chile de hoy necesita”, afirma.
 
Conozca más de la carrera de Química y Farmacia ingresando a: https://admision.usach.cl/Qu%C3%ADmica-Farmacia

Periodismo: Profesionales con un sello social y orientación al servicio público

Periodismo: Profesionales con un sello social y orientación al servicio público

Fundada el 23 de marzo de 1992, la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago está comprometida con la comunicación,la ciudadanía y la búsqueda de la verdad. Actualmente, administra tres programas de estudio, dos de pregrado (Periodismo Diurno y Vespertino) y un programa de Postgrado (Magíster en Ciencias de la Comunicación, Especialidad Comunicación Pública). Acoge además un Centro de Estudios (CEAN) y una revista académica (Re-Presentaciones).  
 
Una de sus fortalezas es su acercamiento al conocimiento científico y aplicado, a través de secuencias y progresión de contenidos que, por medio de la aplicación de metodologías pedagógicas transversales, optimizan los proyectos curriculares de pre y postgrado. De esta manera, conducen al desarrollo de competencias profesionales acorde a las exigencias actuales de una profesión con permanentes desafíos, dada la importancia indiscutible de la información así como de las tecnologías que la acopian y la procesan.
 
El Dr. Antoine Faure, jefe de carrera, comenta que la Escuela propone una formación disciplinar y técnica en periodismo, comunicación y ciencias sociales, que se distingue por su sello social y su orientación hacia el servicio público. Defiende por tanto una mirada ética y reflexiva frente a los desafíos de la profesión y del país.
 
Cuenta con una vocación tanto profesional como académica y se organiza en tres ciclos de formación: Básico, Profesional, y Especialización, este último incluye prácticas profesionales y seminarios de tesis. 
 
Faure remarca que el cuerpo académico está constituido por profesores y profesoras de excelencia, venidos de diferentes horizontes disciplinares. Una parte importante de ellos están insertos en el campo profesional de las comunicaciones, en agencias, organizaciones de la sociedad civil y por supuesto, en medios de comunicación.
 
“Los y las estudiantes participan desde siempre de la vida universitaria, pero también de las instancias colegiales. En síntesis, se trata de un programa con una formación sólida en lo académico y lo profesional, que se orienta hacia la excelencia y que tiene como meta responder a los desafíos de la formación universitaria en comunicación social”, añade.
 
El jefe de carrera de Periodismo Usach comparte la preocupación por los cambios vertiginosos que experimenta la tecnología hoy y el fuerte protagonismo de las comunicaciones a través de las redes sociales. La Universidad de Santiago se hace cargo de ello de tres maneras. “Primero, con una política de actualización de equipamientos de última generación que permitan a los y las estudiantes formarse, y experimentar estas tecnologías. En segundo lugar, con una revisión constante de nuestros programas de estudio y finalmente, la creación de iniciativas de investigación y experimentación que nos permitan emular experiencias profesionales lo más cercana a la realidad que enfrentarán nuestros futuros egresados en el mundo laboral”, destaca Faure.
 
Para la académica de esta carrera, Dra. Alejandra Philippi, el principal valor del plan de estudios de Periodismo dice relación con la coherencia que se observa en la propuesta formal que existe en la malla que distribuye cargas, tanto a nivel básico de una profesión que se inserta en una Facultad de Humanidades y que entrega herramientas profesionales y especializadas para los distintos ámbitos en que un Licenciado en Comunicación Social y periodista pueda desempeñarse. 
 
“Hago este énfasis porque articula un quehacer que no sólo dice relación con profesionales que desarrollan las tareas conocidas de un periodista de medios, sino también para aquellos que pueden gestionar las comunicaciones a nivel institucional”, comenta.
 
Respecto a si hay diferencia entre el periodista Usach y el que se titula en otros planteles, la profesora Phillippi, destaca que desde su experiencia laboral en al menos 4 universidades (pública y privadas) hace 20 años, “es evidente que una de las principales fortalezas de nuestros egresados es que se han formado en la convivencia en la diversidad de quienes circulan en sus aulas y pasillos. Se trata de una comunidad que desenvuelve en un espacio que pone en valor la diferencia y un especial sentido y preocupación por lo social y el respeto por la persona”, añade.
 
Para el alumno de segundo año, Sam Meneses, la formación académica que le ha entregado la Usach, ha sido una experiencia muy interesante y vertiginosa. “He aprendido distintos enfoques desconocidos que posee el periodismo en muy poco tiempo. Estos provocan expectativa a la hora que tenga que ejercer y, a la vez, disyuntivas por la forma en que se lleva a cabo el periodismo hoy en Chile. En ese sentido, me ha fortalecido en el ámbito crítico, moral y personal. Estudiar en la Usach fue una buena decisión por la multidimensionalidad que posee”, destaca.
 
Matías Berrios, periodista de la sección Economía y Negocios de El Mercurio, recuerda que durante los cinco años que dura la carrera adquirió buena parte de las herramientas que posee y que una vez que entró al mundo laboral fueron de gran utilidad. “Un hecho particular de la contingencia no es aislado, tiene una historia detrás. Ahí creo yo, la Escuela de Periodismo cumple una gran labor, gracias a diversas asignaturas teóricas que al mirar hacia atrás ayudan a comprender las realidades actuales”.
 
Antonio Faure, jefe de la carrera, añade que el periodista de la Usach tiene un sello particular que se puede resumir en cuatro características específicas: trabajo en equipo, autonomía, liderazgo y reflexividad. “De nuestra Escuela egresan profesionales que tienen todas las cualidades para contribuir a un trabajo de excelencia y desarrollarse en las principales salas de redacción e instituciones del país, así como implementar su propio proyecto de comunicación. Tienen la capacidad de adaptarse a distintos contextos de trabajo, y ponerse al servicio de la comunidad gracias a sus habilidades tanto técnicas y narrativas como analíticas”.
 
Para conocer más acerca de la carrera de Periodismo que se dicta en la Facultad de Humanidades ingresa AQUÍ.

Pedagogía en Química y Biología: Pasión y compromiso por las ciencias y su enseñanza

Pedagogía en Química y Biología: Pasión y compromiso por las ciencias y su enseñanza

Creada en 1978 bajo el alero del Departamento de Química de la Facultad de Ciencia, el programa de estudio de Pedagogía en Química y Biología de la Universidad de Santiago cuenta con una acreditación hasta el 6 de septiembre de 2022.
 
La carrera, que se dicta en dos modalidades (diurna y vespertina), además se divide en tres ciclos formativos. El primero, construye una sólida base en conocimientos científicos conducente a la obtención del grado de Bachiller en Ciencias Química; el segundo está enfocado a la formación para lograr el grado de Licenciatura en Educación, y el tercer ciclo, referido al proceso de obtención del título de Profesor de Estado en Química y Biología.
 
“Pedagogía en Química y Biología de la Universidad de Santiago tiene como principal característica la búsqueda de un conocimiento sólido de la química, la biología y la pedagogía desde un enfoque interdisciplinario” explica la jefa de carrera, Dra. Carol Joglar, sobre las principales características e identidad del programa en el presente.
 
Además de una sólida formación en ciencias y en pedagogía, la carrera declara tener un fuerte “sello de responsabilidad social” en el que se asocia la enseñanza de las ciencias con la resolución de problemas sociales y medioambientales.
 
“La malla integra habilidades pedagógicas, conciencia social y un profundo conocimiento de las ciencias químicas y biológicas”, agrega una de sus docentes, la Dra. Iriux Almodóvar.
 
“El profesor de Estado en Química y Biología formado en la Universidad de Santiago será un profesional integral que enseñará la ciencia desde el punto de vista de sus beneficios para la sociedad, en un marco de respeto e inclusión”, precisa.
 
Pasión por las ciencias y su enseñanza
 
Además del interés por desarrollar y aprender sobre las ciencias químicas y biológicas, el llamado que hace su jefa de carrera es que el estudiante que ingrese a la Usach “también debe interesarle su enseñanza”.
 
“Debe tener interés en formar ciudadanos/as que puedan incidir en los cambios que se necesitan en Chile y en el mundo sobre temas relacionados con la ciencia, tecnología y sus aplicaciones. Debe ser curioso y estar constantemente haciéndose preguntas”, completa la Dra. Joglar. 
 
Relacionado con ello, la académica de la carrera, Dra. Iriux Almodóvar, afirma que el programa de pregrado de la Facultad de Química y Biología, “se caracteriza en primer lugar por estar diseñado para formar educadores de alto nivel, capaces de adaptarse a cualquier circunstancia educativa y superarse constantemente”.
 
“La malla, además de ser muy completa y bien articulada, es flexible ya que tiene un gran número de cursos electivos que incluyen temas de interés tanto de tipo disciplinar como transversales”, afirma.
 
Desde el punto de vista del estudiante de tercer año de la carrera,Mathias Rebolledo, las fortalezas de la carrera dicen relación con aspectos tales como la formación integral, el desarrollo de trabajos autónomos y la importancia que se da al rol del docente.
 
Justamente en este último punto es que Mathias explica la existencia de “una fuerte línea de desarrollo pedagógico” además de “cinco asignaturas sello impartidas por investigadores de destacada trayectoria en el ámbito educacional”.
 
“Todos estos elementos contribuyen a que el docente en formación tome conciencia del importante rol que tendrá en la sociedad y tenga herramientas necesarias para llevarlo a cabo”,menciona el estudiante quien además destaca la importancia de la temprana interacción con la escuela, propuesta durante el segundo año de la carrera y que “permite crear una base sólida en nuestra futura labor docente”.
 
Además de ello, el estudiante menciona como puntos fuertes la importancia que se le da a las metodologías de enseñanza, el uso de recursos complementarios para cada ramo y la “enorme comunicación que se da entre sus estudiantes y los docentes”.
 
Ciudadanos del futuro
 
“Él o la estudiante que culmine la carrera debe buscar hacer la diferencia en la vida de las personas, en especial de los adolescentes y jóvenes” reflexiona la jefa de la carrera acerca del perfil que debe compartir un egresado/a de la carrera. 
 
“Debe tener un espíritu de solidaridad y cooperación constante durante y después de sus estudios”, agrega.
 
A juicio del actual profesor y egresado de la carrera, Bastián Ibáñez, la principal ventaja de la Pedagogía en Química y Biología radica en “en la doble especialidad que posee la carrera, ya que, química y biología se entremezclan constantemente, otorgando mayor comprensión de todos los procesos”.
 
“Esta comprensión de las ciencias promueve el conocimiento global de su funcionamiento, otorgando la capacidad de analizar el mundo constantemente, suscitando hipótesis y permitiendo transmitir este interés a quienes serán los ciudadanos del futuro”, concluye.
 
Para conocer más acerca de Pedagogía en Química y Biología de la Usach ingresa aquí: https://admision.usach.cl/Pedagogia-Quimica-Biologia

Pedagogía en Matemática y Computación: Profesionales preparados para responder a los constantes desafíos de la enseñanza

Pedagogía en Matemática y Computación: Profesionales preparados para responder a los constantes desafíos de la enseñanza

La carrera de Pedagogía en Matemática y Computación, se origina como un plan  innovador, en 1975,  financiado por un proyecto perteneciente al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con apoyo del Programa Experimental de Formación de Profesores y auspiciado por la Organización de Estados Americanos (OEA).  
 
En enero de 1977, mediante Resolución N°84, la Licenciatura en Educación Matemática y Computación (LEMC) se institucionaliza en la Universidad de Santiago de Chile. Su actual versión del plan de estudio, vigente desde 2012, actualiza el perfil de egreso e incorpora prácticas profesionales tempranas. 
 
La carrera está acreditada hasta octubre de 2023 y cuenta con un 100% de empleabilidad, permitiendo a las y los egresados desempeñarse en distintos tipos de establecimientos educacionales, siendo valorados sus conocimientos matemáticos, educacionales y usos de herramientas tecnológicas actualizadas. Asimismo, el profesorado titulado posee una formación académica para proseguir con éxito estudios de postgrado.   
 
En cuanto a su sello distintivo, la jefa de carrera, Dra. Rosa Montaño Espinoza, sostiene que Pedagogía en Matemática y Computación es pionera en su tipo, formando "profesionales preparados para responder a los constantes desafíos de la enseñanza de la matemática derivados de nuevas demandas sociales". 
 
Al mismo tiempo agrega que el perfil de egreso del profesor (a) y Licenciado (a) en Educación Matemática y Computación "se define mediante ámbitos de acciones y competencias profesionales que requieren movilizar, combinar y utilizar varios tipos de conocimientos, incorporando los avances de la investigación y las innovaciones en matemática, educación matemática y computación".
 
Didáctica
 
La académica de la carrera, Dra. Lorena Espinoza Salfate destaca en la malla curricular " el eje de didáctica específica que se instaló en las diversas actualizaciones del plan de estudios".
 
"El eje de didácticas incluye Didáctica del Álgebra, Didáctica del Cálculo, Didáctica de la Geometría y Didáctica de la Estadística, todas como instancias formativas específicas", explica.
 
La Dra. Espinoza enfatiza que "si bien esto es algo que recientemente lo han ido entendiendo las distintas universidades que forman profesores, la Usach baja la didáctica a áreas específicas de la matemática".
 
"A mí me parece que este es un aspecto clave porque le da espacio a las y los estudiantes para reflexionar en profundidad en los ejes del currículum desde dicha perspectiva ", puntualiza la académica.  
 
Sus fortalezas 
 
Para el estudiante Pablo González Venegas, las principales fortalezas de la carrera están en la cercanía de las y los docentes con el estudiantado. "Esto se demuestra al estar muy abiertos a las consultas en diversos horarios. Sean profesores hora o profesores de planta, nos  atienden amablemente", detalla. 
 
Asimismo, resalta la vasta experiencia y especialización del cuerpo académico. "Hoy en día la carrera está mostrando un cambio generacional, que en mi punto de vista ha favorecido aún más la cercanía con las y los estudiantes, apostando por docentes jóvenes, pero que tienen títulos destacados", señala el alumno de último año.
 
A su vez, destaca el prestigio de la carrera, que queda demostrado en cada una de las distintas entrevistas laborales en los establecimientos educacionales. También agrega como fortaleza las 4 prácticas profesionales que deben cumplir durante todo el programa, ya que, a su juicio, los acerca de manera paulatina a la vida laboral. 
 
Finalmente, González distingue "el uso de la tecnología, el complemento de la matemática y la computación, que en una sociedad tan tecnológica como esta, nos permite adaptarnos a diversos cambios realizados tanto generacionales como educacionales".
 
Reconocimiento permanente
 
Alejandro Díaz Cortés egresó en 2018 y actualmente es profesor de matemática en el Colegio Instituto Santa María y asistente de investigación en el proyecto para Pedagogía en Matemática y Computación de nuestra Universidad. 
 
Sobre el campo laboral para el egresado de esta carrera, Díaz indica que  se extiende desde el profesor de aula en el sistema escolar, pasando por cargos como jefe de departamento de matemática o apoyos a la Unidad Técnica Pedagógica. En Educación Superior, dice, el profesor puede realizar clases en Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales, además de participar como ayudante o profesor de apoyo en universidades.
 
"Los titulados son profesionales con un conjunto de herramientas y conocimientos específicos de cada área, que comprenden la matemática y cómo enseñarla, por tanto, no debería ser una sorpresa que en una entrevista laboral o en el mismo ambiente de trabajo se reconozca al profesor de la Usach como un verdadero especialista de su área en cuanto a conocimientos", subraya.
 
Así, la vinculación profesional con la organización educativa "se unen en un ambiente de cooperación y retroalimentación mutua, donde el profesor de matemática y computación de la Usach se nutre en experiencias que aportan a su constante mejora como profesional". 
 
"La autocrítica constante, la necesidad de estar en la cima actualizada en conocimientos didácticos, curriculares y matemáticos es un sello que el profesional de la educación de la Universidad de Santiago, construido por una motivación hacia la mejora y el aporte que realizan sus profesores especialistas", puntualiza Díaz. 
 
Conoce más de esta carrera ingresando en el siguiente link: https://admision.usach.cl/Pedagogia-Matematica-Computacion

Pedagogía en Educación General Básica: Compromiso con la calidad educativa de niños y niñas

Pedagogía en Educación General Básica: Compromiso con la calidad educativa de niños y niñas

La Pedagogía en Educación General Básica de la Universidad de Santiago de Chile, tiene sus orígenes en el año 2007, con su reapertura luego de permanecer 25 años cerrada producto de las reformas universitarias implementadas por el régimen militar en 1981. 
 
Desde sus inicios ha sido una carrera comprometida con las demandas y necesidades sociales, promoviendo una formación docente de calidad, apuntando al desarrollo integral de profesores y profesoras.  
 
La jefa de carrera de Pedagogía en Educación General Básica, Dra. Paloma Miranda, reafirma el compromiso del cuerpo académico y la importancia del proceso educativo: “Entre sus sellos está la formación de profesores y profesoras comprometidos con la transformación y el mejoramiento de su realidad social y educativa, que comprenden que la infancia es un proceso fundamental del desarrollo humano y, que por lo tanto debe permanecer abierta al descubrimiento y la capacidad creativa de niños y niñas, generando los espacios para que todas las infancias y sus diversidades estén incluidas”, señala. 
 
En esa misma linea añade que “es una pedagogía centrada en el niño o la niña que aprende, donde el conocimiento se entiende como una oportunidad y un derecho de las infancias y sus comunidades para transformarse y transformar el mundo del que son parte”. 
 
Aporte a la comprensión del sistema educativo
 
La Pedagogía en Educación General Básica de la Universidad de Santiago, tiene 4 años de acreditación y como parte de su desempeño transversal, está la capacidad de diseñar y evaluar estrategias innovadoras para la enseñanza y el aprendizaje de las bases cientificas de los conocimientos involucrados.
 
Esmeralda Aguilar, estudiante de esta carrera, rescata el aporte de comprender el funcionamiento del sistema: “Creo que las materias que se enseñan durante los semestres aportan en gran parte a la comprensión del sistema educativo y con esto ayuda a fortalecer habilidades que ayudarán a los futuros docentes a la hora de ejercer la profesión”. 
 
En relación a las fortalezas del cuerpo académico, Aguilar sostiene el compromiso de los profesores hacia sus estudiantes, ya que, “responden y atienden las dudas de forma súper rapida y concisa, nos mantienen al tanto con las nuevas noticias y procuran que nos mantengamos interesados en las situaciones académicas”, destaca.
 
La malla curricular se compone de 10 semestres y ha tenido un progreso interesante desde que inició, así lo afirma el académico Dr. Jaime Retamal. “Es una malla que ha madurado y que ha crecido bastante con el tiempo, haciéndose cada vez más flexible en su paleta de oportunidades curriculares, atenta a las prácticas pedagógicas tempranas, pensando seriamente en las infancias, y con un enfoque renovado de preocupación genuina y honesta por los temas de género”, sostuvo. 
 
El egresado de Pedagogía en Educación General Básica, Alexis Alarcón, relata su experiencia en relación a su formación y a las herramientas que ha utilizado como profesional: “Durante mi formación se fomentó el uso positivo del error y como se puede aprender de él y es lo mismo que promuevo en mis estudiantes. También la importancia del trabajo colaborativo con otros docentes, eso es algo que aprendí estando en la Universidad y hasta el día de hoy lo aplico en mi trabajo, pues todo lo que uno sabe no sirve de nada si no se comparte con los demás.El protagonista de este proceso no es el docente, es el estudiante y nuestra finalidad es que ellos aprendan y eso se consigue si como profesores somos capaces de compartir estrategias que han funcionado”, añadió. 
 
Egresados atentos a las necesidades que exige una educación inclusiva
 
Los egresados de Pedagogía en Educación General Básica destacan por su fuerte compromiso con la sociedad y la educación pública, asi como por su capacidad reflexiva y transformadora, movilizados por la honestidad, la solidaridad, el respeto por los derechos humanos y la diversidad. 
 
En esta perspectiva, la jefa de carrera Dra. Paloma Miranda, se refiere al perfil del futuro egresado. “Se caracteriza por ser un profesional comprometido con las transformaciones y el mejoramiento de las comunidades educativas en las que se inserta, presenta un alto dominio didáctico disciplinar, que le permite favorecer el aprendizaje de todos y todas sus estudiantes, siendo capaz de adaptarse a diversos escenarios laborales, especialmente en contextos de vulnerabilidad educativa”, afirma. 
 
Las características del futuro egresado son múltiples. Son profesionales diversos, siempre atentos a la realidad sociocultural de las comunidades escolares, liderando conocimiento pedagógico en sus aulas y potenciando el aprendizaje de los niños y niñas en etapa escolar. 
 
En ese contexto, el Dr. Jaime Retamal añade que “es un profesional de mentalidad abierta, flexible ante las coyunturas territoriales, atento a las necesidades que exige una educación inclusiva, proactivo en el desarrollo de soluciones, enfocado en las tareas y buscando siempre ser un aporte transformador desde el punto de vista social”.
 

Conoce más acerca de esta carrera ingresando a: https://admision.usach.cl/Pedagogia-Educacion-General-Basica

Facultad Tecnológica lanza Tercer Libro Digital que reúne Proyectos de Innovación Docente

Facultad Tecnológica lanza Tercer Libro Digital que reúne Proyectos de Innovación Docente

Rediseños curriculares, metodologías activas de aprendizaje, evaluación educativa, aprendizaje basado en proyectos, deserción estudiantil y elaboración de textos de estudios en distintos ámbitos disciplinarios son solo algunos de los temas abordados en los 9 capítulos del recién lanzado Tercer Libro Digital “Impacto en el Saber y Sentir Docente: Nuevas Tendencias y Experiencias Significativas en Temáticas de Educación Superior”.

El texto es impulsado por la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago y en su tercera versión reúne el trabajo de docentes en el desarrollo de proyectos PID, realizados entre los años 2016 y 2017.

En este tercer volumen se incluyó, además, el trabajo de académicos/as y profesionales del área de la docencia provenientes de otras universidades; en este caso de la Universidad de Magallanes y de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Para el vicerrector académico, Dr. Julio Romero, este tipo de iniciativas visibilizan el alto nivel de docencia de la Universidad de Santiago, ya sea por medio del alto número de proyectos de innovación docente realizados, así como la acreditación de las carreras de pregrado del Plantel.

“Esto constituye una fortaleza institucional. Aquí se plasman los resultados de los proyectos desarrollados por académicos, académicas, funcionarios/as y profesores/as por hora de clases, que visibilizan la voluntad del equipo docente de compartir desde sus propias disciplinas en la innovación curricular y la innovación en el aula, así como el compartir con estudiantes” señaló la autoridad.

En tanto, para el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González, el proyecto o la obra completa, que ya cuenta con tres volúmenes, los cuales recopilan los PID desarrollados desde el año 2012 al 2017, muestra una participación de carácter transversal en el aspecto generacional, reuniendo a docentes más jóvenes con aquellos que llevan más años en la Institución, además de incluir en esta tercera versión a profesores y académicos/as de otros planteles educativos.

La autoridad también destacó que “este es un proyecto de calidad, que desde el primer momento consideró a los Comités Editoriales Internacionales, revisión de pares evaluadores y su indexación en el Book Citation Index, Social Science & Humanities Edition, a cargo de Clarivate Analytics”.

Cabe destacar que hasta el momento ya se han desarrollado 32 capítulos en los tres libros digitales, en los cuales han participado 78 autoras y autores, provenientes de los cinco Departamentos de la Facultad Tecnológica, además de profesores por hora y profesionales internos y externos a la Usach.

Finalmente, en cuanto a los desafíos que se postulan a futuro, se espera avanzar en la difusión en nuevas plataformas nacionales e internacionales y en esta misma línea, profundizar en la internacionalización del proyecto, con el fin de que distintas autoras y autores de países con los cuales la Unidad ya mantiene redes de trabajo colaborativo puedan ser partícipes de la iniciativa y contribución de capítulos de libros.

Para ver el Libro Digital, visitar este enlace.

Páginas

Suscribirse a RSS - Programas de Estudio