Programas de Estudio
Pedagogía en Matemática y Computación: Profesionales preparados para responder a los constantes desafíos de la enseñanza
Pedagogía en Educación General Básica: Compromiso con la calidad educativa de niños y niñas
Pedagogía en Educación General Básica: Compromiso con la calidad educativa de niños y niñas
Conoce más acerca de esta carrera ingresando a: https://admision.usach.cl/Pedagogia-Educacion-General-Basica
Facultad Tecnológica lanza Tercer Libro Digital que reúne Proyectos de Innovación Docente
Facultad Tecnológica lanza Tercer Libro Digital que reúne Proyectos de Innovación Docente
Rediseños curriculares, metodologías activas de aprendizaje, evaluación educativa, aprendizaje basado en proyectos, deserción estudiantil y elaboración de textos de estudios en distintos ámbitos disciplinarios son solo algunos de los temas abordados en los 9 capítulos del recién lanzado Tercer Libro Digital “Impacto en el Saber y Sentir Docente: Nuevas Tendencias y Experiencias Significativas en Temáticas de Educación Superior”.
El texto es impulsado por la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago y en su tercera versión reúne el trabajo de docentes en el desarrollo de proyectos PID, realizados entre los años 2016 y 2017.
En este tercer volumen se incluyó, además, el trabajo de académicos/as y profesionales del área de la docencia provenientes de otras universidades; en este caso de la Universidad de Magallanes y de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Para el vicerrector académico, Dr. Julio Romero, este tipo de iniciativas visibilizan el alto nivel de docencia de la Universidad de Santiago, ya sea por medio del alto número de proyectos de innovación docente realizados, así como la acreditación de las carreras de pregrado del Plantel.
“Esto constituye una fortaleza institucional. Aquí se plasman los resultados de los proyectos desarrollados por académicos, académicas, funcionarios/as y profesores/as por hora de clases, que visibilizan la voluntad del equipo docente de compartir desde sus propias disciplinas en la innovación curricular y la innovación en el aula, así como el compartir con estudiantes” señaló la autoridad.
En tanto, para el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González, el proyecto o la obra completa, que ya cuenta con tres volúmenes, los cuales recopilan los PID desarrollados desde el año 2012 al 2017, muestra una participación de carácter transversal en el aspecto generacional, reuniendo a docentes más jóvenes con aquellos que llevan más años en la Institución, además de incluir en esta tercera versión a profesores y académicos/as de otros planteles educativos.
La autoridad también destacó que “este es un proyecto de calidad, que desde el primer momento consideró a los Comités Editoriales Internacionales, revisión de pares evaluadores y su indexación en el Book Citation Index, Social Science & Humanities Edition, a cargo de Clarivate Analytics”.
Cabe destacar que hasta el momento ya se han desarrollado 32 capítulos en los tres libros digitales, en los cuales han participado 78 autoras y autores, provenientes de los cinco Departamentos de la Facultad Tecnológica, además de profesores por hora y profesionales internos y externos a la Usach.
Finalmente, en cuanto a los desafíos que se postulan a futuro, se espera avanzar en la difusión en nuevas plataformas nacionales e internacionales y en esta misma línea, profundizar en la internacionalización del proyecto, con el fin de que distintas autoras y autores de países con los cuales la Unidad ya mantiene redes de trabajo colaborativo puedan ser partícipes de la iniciativa y contribución de capítulos de libros.
Para ver el Libro Digital, visitar este enlace.
Pedagogía en Educación Física: Formando docentes integrales y agentes de cambio social
Pedagogía en Educación Física: Formando docentes integrales y agentes de cambio social
Pedagogía en Castellano: Capacidad didáctica y compromiso con el quehacer académico
Pedagogía en Castellano: Capacidad didáctica y compromiso con el quehacer académico
El Departamento de Lingüística y Literatura se origina a partir de la creación de la Facultad de Humanidades (FAHU), que se inicia el 17 de mayo de 1944 con la creación del Instituto Pedagógico Técnico con el objetivo de formar profesores.
El entonces Presidente de la República, Gabriel González Videla, crea la Universidad Técnica del Estado en 1949, incorporando el Instituto Pedagógico Técnico, el que, en la década del 70, pasa a llamarse “Facultad de Educación de Estudios Generales”. Ya en 1986, por Decreto Universitario N° 244 y con motivo de la nueva estructura de la Universidad de Santiago de Chile, se cambia su nombre a la actual FAHU.
Pedagogía en Castellano es una de las carreras que conforma el Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Humanidades, y que tiene por objetivo la formación de profesionales comprometidos con la pedagogía a base de su diseño curricular que incluye cátedras, monográficos, seminarios optativos, talleres y prácticas pedagógicas.
La jefa de carrera, la Dra. Gisela Watson, destaca el programa que ofrece la Facultad, que orienta la formación de docentes atentos a reflexionar de manera crítica, situada y contextualizada sobre el proceso educativo y el desempeño profesional.
“Nuestro programa apunta a formar futuros profesores preparados para diseñar, implementar y evaluar experiencias de aprendizaje a partir de sólidos conocimientos de las diferentes disciplinas que nutren la enseñanza de la Lengua y la Literatura, y del dominio de los diferentes referentes curriculares y pedagógicos que emanan de la política pública”, indica.
Compromiso y responsabilidad social
La autoridad académica también apuntó a la importancia de la articulación temprana de la formación didáctica y práctica que permitiría a las y los alumnos comprender cómo la acción docente, en función de su contexto, supone diseñar e implementar situaciones que permitan al estudiante de secundaria mantener una relación cada vez más autónoma con el saber. Además, de formar a futuros profesores con una visión comprometida con el quehacer ciudadano, como agente de cambio social en las comunidades educativas.
“Aportamos sustantivamente al país formando docentes que se caracterizan en su quehacer por el respeto a la diversidad cultural y social materializando dicha perspectiva en la aplicación de marcos reflexivos plurales, en el tratamiento crítico del corpus literario y en el aprecio por la comprensión de las diferentes dimensiones de la lengua como objeto de enseñanza”, sostiene la jefa de carrera.
El Dr. Manuel Rubio, académico de la carrera de Pedagogía en Castellano, distingue el compromiso, no sólo del cuerpo académico que conforma la carrera, sino que también el de los y las estudiantes junto con su buen nivel académico, su fuerte compromiso social, participación y habilidades de escritura.
“Yo creo que eso es lo diferente, porque con respecto a otras carreras también está el ámbito pedagógico, el ámbito literario y el lingüístico. Ahora bien, en el caso de estas tres líneas que componen la carrera, la mayoría de quienes conforman el cuerpo académico son doctores que investigan, que se han ido especializando en el área. Por lo tanto, también la formación que los alumnos tienen es de buen nivel, en el sentido de que personal académico altamente calificado imparten los ramos”, indica el académico.
El Dr. Rubio también apunta al desarrollo de competencias que les permitan diseñar intervenciones pedagógicas, generar situaciones de aprendizaje y colocar el acento en desarrollar habilidades por parte de los estudiantes de enseñanza media.
“El objetivo es empoderarlos como buenos docentes a nivel de aula, con formación de base muy fuerte en el caso de que ellos quieran seguir un postgrado, alguna especialización y agrandar su vida profesional no solamente desde el aula, sino que también desde otros espacios”, agrega.
Prácticas desde segundo año
Para Constanza Segura Palma, estudiante de quinto año de Pedagogía en Castellano, lo que más valora de su experiencia en la carrera es la cercanía del cuerpo académico, lo que para ella además de generar un ambiente grato, permite que los procesos de aprendizaje “sean más significativos”.
“Lo que tiene de especial es el énfasis que ha puesto la jefatura en hacer cambios que impulsen mucho más el desarrollo del área didáctica y pedagógica, aumentando ramos de educación y llevándote a práctica desde segundo año, cuestión que no se ve en otras universidades”, explica.
Giannina Magnani, titulada de la carrera de Pedagogía en Castellano, califica su paso por el Plantel como “enriquecedor” y destaca a sus profesores y compañeros que hicieron de su permanencia en la Universidad “un ambiente muy agradable para poder aprender”.
“Estoy sumamente agradecida de todos los profesores que tuve y de las lecturas que nos entregaban, ya que no solo se enfocaban en lo conceptual, sino que intentaban que tuviésemos una visión más amplia de nuestro propio mundo. La preparación que entrega la Usach es sumamente útil a la hora de enfrentarse al campo laboral, ya que algo tan primordial en la vida de todo docente como hacer una planificación, se ve facilitado por la formación que tuvimos en la Universidad”, comentó.
Magnani, hoy profesora en un colegio en El Bosque, también enfatizó en la importancia que tienen los egresados para moldearse en distintos contextos, “comprendiendo y atendiendo las necesidades educativas de todos y todas las estudiantes”.
“Considero que ser de la Usach abre puertas, no me he visto falta de trabajo, incluso antes de estar titulada. Por otro lado, el rol social que tenemos como profesores es algo a destacar, no nos olvidamos de lo importante que es nuestra labor y cómo podemos influir en la vida de nuestros alumnos”, concluye.
La carrera tiene una duración de 10 semestres en régimen diurno y conduce al título de Profesor/a de Estado de Castellano, con el grado de Licenciado(a) en Educación en Castellano.
Para mayor información de la carrera de Pedagogía en Castellano, ingrese aquí: https://admision.usach.cl/Pedagogia-Castellano
Seminario de Ingeniería Civil en Telemática aborda cómo navegar por Internet de manera segura
Seminario de Ingeniería Civil en Telemática aborda cómo navegar por Internet de manera segura
Navegar en Internet de manera segura fue el tema que se abordó en un seminario organizado por la carrera de Ingeniería Civil en Telemática.
La actividad fue impulsada a través del comité organizador compuesto por Valentina Honorato y Martín Burgos y encabezada por el jefe de carrera, Dr. Christian Fernández Campusano.
Vía streaming a través del canal de youtube de la especialidad, el expositor fue Mauricio Gálvez, Ingeniero Civil Industrial de la Universidad Técnica Federico Santa María e Ingeniero Civil en Telecomunicaciones de la Universidad Tecnológica de Chile.
Es experto en manejo y gestión de vulnerabilidad, informática forense y tiene más de 20 años de experiencia en planificación e implementación de grandes proyectos en las áreas de ciberseguridad, telecomunicaciones y soluciones multimedia. Actualmente es jefe de ciberseguridad de la Gerencia de Outsourcing TI Chile- Latam de la empresa TIVIT.
El Dr. Fernández introdujo la charla, señalando que “hoy en día, la seguridad en Internet es más importante que nunca, debido a que el mundo entero se volcó a las redes tras la pandemia del Coronavirus. Para avanzar en esa materia, es clave acceder a la información”, añadiendo que, por ese motivo, TIVIT, multinacional dedicada a esta materia con presencia en diez países de Latinoamérica, abordará esta temática desde su expertiz, que cada vez toma más importancia en las empresas nacionales y en las y los futuros profesionales del área.
TIVIT es una empresa cuyo centro de operaciones se encuentra en Brasil. Son responsables de más de 25 mil millones de transacciones de pago, por tanto, se encuentran constantemente actualizando su conocimiento sobre ciberseguridad para evitar que esas plataformas sean vulneradas.
Bajo el análisis del especialista, es probable que no seamos conscientes de la hiperconectividad a la que nos enfrentamos. “Hoy en día, existe una aplicación para cada necesidad del ser humano. En ese sentido, se ha generado una dependencia de casi un 100% a la hiperconexión, incluso, hay estudios que indican que las personas están desbloqueando sus teléfonos siete veces en menos de un minuto”, indicó.
“Para la web, toda la información de cada usuario es importante, debido a que en la big data se generan patrones de comportamiento que le permite a las grandes empresas, ofrecer servicios que analizan nuestro comportamiento” Asimismo, el especialista indicó que los principales focos de ataque son el robo de datos, las ganancias financieras y la irrupción de servicios.
“La motivación de estos grupos puede ser la competencia, para saber cuáles son las nuevas tendencias y poder competir en el mercado, el factor geopolítico, y el Hacktivismo, que más allá de pretender generar daño a infraestructura, lo que busca es generar conciencia a empresas o gobiernos y mostrar que están siendo observados, y que si vulneran algún derecho, ellos van a actuar para defender a las personas”, detalló Gálvez.
Junto a lo anterior, destacó los diez ataques más comunes, que corresponden a:
-Malware: denegar acceso a componentes críticos de la red.
-Suplantación de identidad: también conocida como phishing.
-Ataque del hombre del medio: se genera al usar redes públicas como wifi en metro o aeropuertos.
-Ataque a la denegación de servicio: se genera colapso del servicio.
-Explotación de día cero: apunta a vulnerar de manera inmediata aquellas soluciones de seguridad que puedan ser hackeadas.
-Ataque de contraseña.
“La responsabilidad de nosotros como empresa es que estas plataformas se estén actualizando constantemente, de manera de poder prevenir que estas vulneraciones puedan suceder y finalmente puedan ser hackeadas las plataformas”, explicó el ingeniero.
A modo de conclusión y para informar a las y los participantes, el experto enseñó algunas recomendaciones que permitan navegar de manera segura en Internet:
-Cambiar las contraseñas periódicamente y no utilizar la misma para todos los registros.
-No utilizar una clave que contenga datos personales que estén disponibles en la web, vale decir, nombre, apellido, fecha de nacimiento.
-Contar con antivirus en computador y celular.
-Al desconectarse, cerrar todas las sesiones abiertas en las plataformas utilizadas.
-Tener cuidado al utilizar redes wifi gratuitas: al hacerlo, no realizar transacciones ni abrir correo electrónico.
-Hacer uso únicamente de dispositivos de confianza para operaciones confidenciales.
-No responder correos electrónicos que requieran datos personales.
La charla finalizó con un espacio de preguntas, en que las y los asistentes pudieron resolver sus dudas sobre ciberseguridad y telecomunicaciones. Para revisar la charla completa, ingresa a:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Mecánica, invita a conocer programa de alto nivel académico
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Mecánica, invita a conocer programa de alto nivel académico
Diplomado del Departamento de Minas impulsa nuevas metodologías de explotación bajo actual contexto de cambio
Diplomado del Departamento de Minas impulsa nuevas metodologías de explotación bajo actual contexto de cambio
El "Diplomado en Minería" que impartirá el Departamento de Ingeniería en Minas-Usach para "profesionales y público en general" relacionado con la industria del sector, ha sido pensado a nivel departamental debido a los rápidos cambios tecnológicos que ocurre en la industria tales como: interoperabilidad, 5G, automatización y telecomando de equipos como nuevas metodologías de explotación.
Ingeniería de Ejecución en Química: profesionales comprometidos que transforman materias primas en productos útiles a la sociedad
Ingeniería de Ejecución en Química: profesionales comprometidos que transforman materias primas en productos útiles a la sociedad
Programas de Educación Continua de la Universidad de Santiago de Chile
Programas de Educación Continua de la Universidad de Santiago de Chile
Páginas
