Programas de Estudio

Pedagogía en Matemática y Computación: Profesionales preparados para responder a los constantes desafíos de la enseñanza

Pedagogía en Matemática y Computación: Profesionales preparados para responder a los constantes desafíos de la enseñanza

La carrera de Pedagogía en Matemática y Computación, se origina como un plan  innovador, en 1975,  financiado por un proyecto perteneciente al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con apoyo del Programa Experimental de Formación de Profesores y auspiciado por la Organización de Estados Americanos (OEA).  
 
En enero de 1977, mediante Resolución N°84, la Licenciatura en Educación Matemática y Computación (LEMC) se institucionaliza en la Universidad de Santiago de Chile. Su actual versión del plan de estudio, vigente desde 2012, actualiza el perfil de egreso e incorpora prácticas profesionales tempranas. 
 
La carrera está acreditada hasta octubre de 2023 y cuenta con un 100% de empleabilidad, permitiendo a las y los egresados desempeñarse en distintos tipos de establecimientos educacionales, siendo valorados sus conocimientos matemáticos, educacionales y usos de herramientas tecnológicas actualizadas. Asimismo, el profesorado titulado posee una formación académica para proseguir con éxito estudios de postgrado.   
 
En cuanto a su sello distintivo, la jefa de carrera, Dra. Rosa Montaño Espinoza, sostiene que Pedagogía en Matemática y Computación es pionera en su tipo, formando "profesionales preparados para responder a los constantes desafíos de la enseñanza de la matemática derivados de nuevas demandas sociales". 
 
Al mismo tiempo agrega que el perfil de egreso del profesor (a) y Licenciado (a) en Educación Matemática y Computación "se define mediante ámbitos de acciones y competencias profesionales que requieren movilizar, combinar y utilizar varios tipos de conocimientos, incorporando los avances de la investigación y las innovaciones en matemática, educación matemática y computación".
 
Didáctica
 
La académica de la carrera, Dra. Lorena Espinoza Salfate destaca en la malla curricular " el eje de didáctica específica que se instaló en las diversas actualizaciones del plan de estudios".
 
"El eje de didácticas incluye Didáctica del Álgebra, Didáctica del Cálculo, Didáctica de la Geometría y Didáctica de la Estadística, todas como instancias formativas específicas", explica.
 
La Dra. Espinoza enfatiza que "si bien esto es algo que recientemente lo han ido entendiendo las distintas universidades que forman profesores, la Usach baja la didáctica a áreas específicas de la matemática".
 
"A mí me parece que este es un aspecto clave porque le da espacio a las y los estudiantes para reflexionar en profundidad en los ejes del currículum desde dicha perspectiva ", puntualiza la académica.  
 
Sus fortalezas 
 
Para el estudiante Pablo González Venegas, las principales fortalezas de la carrera están en la cercanía de las y los docentes con el estudiantado. "Esto se demuestra al estar muy abiertos a las consultas en diversos horarios. Sean profesores hora o profesores de planta, nos  atienden amablemente", detalla. 
 
Asimismo, resalta la vasta experiencia y especialización del cuerpo académico. "Hoy en día la carrera está mostrando un cambio generacional, que en mi punto de vista ha favorecido aún más la cercanía con las y los estudiantes, apostando por docentes jóvenes, pero que tienen títulos destacados", señala el alumno de último año.
 
A su vez, destaca el prestigio de la carrera, que queda demostrado en cada una de las distintas entrevistas laborales en los establecimientos educacionales. También agrega como fortaleza las 4 prácticas profesionales que deben cumplir durante todo el programa, ya que, a su juicio, los acerca de manera paulatina a la vida laboral. 
 
Finalmente, González distingue "el uso de la tecnología, el complemento de la matemática y la computación, que en una sociedad tan tecnológica como esta, nos permite adaptarnos a diversos cambios realizados tanto generacionales como educacionales".
 
Reconocimiento permanente
 
Alejandro Díaz Cortés egresó en 2018 y actualmente es profesor de matemática en el Colegio Instituto Santa María y asistente de investigación en el proyecto para Pedagogía en Matemática y Computación de nuestra Universidad. 
 
Sobre el campo laboral para el egresado de esta carrera, Díaz indica que  se extiende desde el profesor de aula en el sistema escolar, pasando por cargos como jefe de departamento de matemática o apoyos a la Unidad Técnica Pedagógica. En Educación Superior, dice, el profesor puede realizar clases en Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales, además de participar como ayudante o profesor de apoyo en universidades.
 
"Los titulados son profesionales con un conjunto de herramientas y conocimientos específicos de cada área, que comprenden la matemática y cómo enseñarla, por tanto, no debería ser una sorpresa que en una entrevista laboral o en el mismo ambiente de trabajo se reconozca al profesor de la Usach como un verdadero especialista de su área en cuanto a conocimientos", subraya.
 
Así, la vinculación profesional con la organización educativa "se unen en un ambiente de cooperación y retroalimentación mutua, donde el profesor de matemática y computación de la Usach se nutre en experiencias que aportan a su constante mejora como profesional". 
 
"La autocrítica constante, la necesidad de estar en la cima actualizada en conocimientos didácticos, curriculares y matemáticos es un sello que el profesional de la educación de la Universidad de Santiago, construido por una motivación hacia la mejora y el aporte que realizan sus profesores especialistas", puntualiza Díaz. 
 
Conoce más de esta carrera ingresando en el siguiente link: https://admision.usach.cl/Pedagogia-Matematica-Computacion

Pedagogía en Educación General Básica: Compromiso con la calidad educativa de niños y niñas

Pedagogía en Educación General Básica: Compromiso con la calidad educativa de niños y niñas

La Pedagogía en Educación General Básica de la Universidad de Santiago de Chile, tiene sus orígenes en el año 2007, con su reapertura luego de permanecer 25 años cerrada producto de las reformas universitarias implementadas por el régimen militar en 1981. 
 
Desde sus inicios ha sido una carrera comprometida con las demandas y necesidades sociales, promoviendo una formación docente de calidad, apuntando al desarrollo integral de profesores y profesoras.  
 
La jefa de carrera de Pedagogía en Educación General Básica, Dra. Paloma Miranda, reafirma el compromiso del cuerpo académico y la importancia del proceso educativo: “Entre sus sellos está la formación de profesores y profesoras comprometidos con la transformación y el mejoramiento de su realidad social y educativa, que comprenden que la infancia es un proceso fundamental del desarrollo humano y, que por lo tanto debe permanecer abierta al descubrimiento y la capacidad creativa de niños y niñas, generando los espacios para que todas las infancias y sus diversidades estén incluidas”, señala. 
 
En esa misma linea añade que “es una pedagogía centrada en el niño o la niña que aprende, donde el conocimiento se entiende como una oportunidad y un derecho de las infancias y sus comunidades para transformarse y transformar el mundo del que son parte”. 
 
Aporte a la comprensión del sistema educativo
 
La Pedagogía en Educación General Básica de la Universidad de Santiago, tiene 4 años de acreditación y como parte de su desempeño transversal, está la capacidad de diseñar y evaluar estrategias innovadoras para la enseñanza y el aprendizaje de las bases cientificas de los conocimientos involucrados.
 
Esmeralda Aguilar, estudiante de esta carrera, rescata el aporte de comprender el funcionamiento del sistema: “Creo que las materias que se enseñan durante los semestres aportan en gran parte a la comprensión del sistema educativo y con esto ayuda a fortalecer habilidades que ayudarán a los futuros docentes a la hora de ejercer la profesión”. 
 
En relación a las fortalezas del cuerpo académico, Aguilar sostiene el compromiso de los profesores hacia sus estudiantes, ya que, “responden y atienden las dudas de forma súper rapida y concisa, nos mantienen al tanto con las nuevas noticias y procuran que nos mantengamos interesados en las situaciones académicas”, destaca.
 
La malla curricular se compone de 10 semestres y ha tenido un progreso interesante desde que inició, así lo afirma el académico Dr. Jaime Retamal. “Es una malla que ha madurado y que ha crecido bastante con el tiempo, haciéndose cada vez más flexible en su paleta de oportunidades curriculares, atenta a las prácticas pedagógicas tempranas, pensando seriamente en las infancias, y con un enfoque renovado de preocupación genuina y honesta por los temas de género”, sostuvo. 
 
El egresado de Pedagogía en Educación General Básica, Alexis Alarcón, relata su experiencia en relación a su formación y a las herramientas que ha utilizado como profesional: “Durante mi formación se fomentó el uso positivo del error y como se puede aprender de él y es lo mismo que promuevo en mis estudiantes. También la importancia del trabajo colaborativo con otros docentes, eso es algo que aprendí estando en la Universidad y hasta el día de hoy lo aplico en mi trabajo, pues todo lo que uno sabe no sirve de nada si no se comparte con los demás.El protagonista de este proceso no es el docente, es el estudiante y nuestra finalidad es que ellos aprendan y eso se consigue si como profesores somos capaces de compartir estrategias que han funcionado”, añadió. 
 
Egresados atentos a las necesidades que exige una educación inclusiva
 
Los egresados de Pedagogía en Educación General Básica destacan por su fuerte compromiso con la sociedad y la educación pública, asi como por su capacidad reflexiva y transformadora, movilizados por la honestidad, la solidaridad, el respeto por los derechos humanos y la diversidad. 
 
En esta perspectiva, la jefa de carrera Dra. Paloma Miranda, se refiere al perfil del futuro egresado. “Se caracteriza por ser un profesional comprometido con las transformaciones y el mejoramiento de las comunidades educativas en las que se inserta, presenta un alto dominio didáctico disciplinar, que le permite favorecer el aprendizaje de todos y todas sus estudiantes, siendo capaz de adaptarse a diversos escenarios laborales, especialmente en contextos de vulnerabilidad educativa”, afirma. 
 
Las características del futuro egresado son múltiples. Son profesionales diversos, siempre atentos a la realidad sociocultural de las comunidades escolares, liderando conocimiento pedagógico en sus aulas y potenciando el aprendizaje de los niños y niñas en etapa escolar. 
 
En ese contexto, el Dr. Jaime Retamal añade que “es un profesional de mentalidad abierta, flexible ante las coyunturas territoriales, atento a las necesidades que exige una educación inclusiva, proactivo en el desarrollo de soluciones, enfocado en las tareas y buscando siempre ser un aporte transformador desde el punto de vista social”.
 

Conoce más acerca de esta carrera ingresando a: https://admision.usach.cl/Pedagogia-Educacion-General-Basica

Facultad Tecnológica lanza Tercer Libro Digital que reúne Proyectos de Innovación Docente

Facultad Tecnológica lanza Tercer Libro Digital que reúne Proyectos de Innovación Docente

Rediseños curriculares, metodologías activas de aprendizaje, evaluación educativa, aprendizaje basado en proyectos, deserción estudiantil y elaboración de textos de estudios en distintos ámbitos disciplinarios son solo algunos de los temas abordados en los 9 capítulos del recién lanzado Tercer Libro Digital “Impacto en el Saber y Sentir Docente: Nuevas Tendencias y Experiencias Significativas en Temáticas de Educación Superior”.

El texto es impulsado por la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago y en su tercera versión reúne el trabajo de docentes en el desarrollo de proyectos PID, realizados entre los años 2016 y 2017.

En este tercer volumen se incluyó, además, el trabajo de académicos/as y profesionales del área de la docencia provenientes de otras universidades; en este caso de la Universidad de Magallanes y de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Para el vicerrector académico, Dr. Julio Romero, este tipo de iniciativas visibilizan el alto nivel de docencia de la Universidad de Santiago, ya sea por medio del alto número de proyectos de innovación docente realizados, así como la acreditación de las carreras de pregrado del Plantel.

“Esto constituye una fortaleza institucional. Aquí se plasman los resultados de los proyectos desarrollados por académicos, académicas, funcionarios/as y profesores/as por hora de clases, que visibilizan la voluntad del equipo docente de compartir desde sus propias disciplinas en la innovación curricular y la innovación en el aula, así como el compartir con estudiantes” señaló la autoridad.

En tanto, para el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González, el proyecto o la obra completa, que ya cuenta con tres volúmenes, los cuales recopilan los PID desarrollados desde el año 2012 al 2017, muestra una participación de carácter transversal en el aspecto generacional, reuniendo a docentes más jóvenes con aquellos que llevan más años en la Institución, además de incluir en esta tercera versión a profesores y académicos/as de otros planteles educativos.

La autoridad también destacó que “este es un proyecto de calidad, que desde el primer momento consideró a los Comités Editoriales Internacionales, revisión de pares evaluadores y su indexación en el Book Citation Index, Social Science & Humanities Edition, a cargo de Clarivate Analytics”.

Cabe destacar que hasta el momento ya se han desarrollado 32 capítulos en los tres libros digitales, en los cuales han participado 78 autoras y autores, provenientes de los cinco Departamentos de la Facultad Tecnológica, además de profesores por hora y profesionales internos y externos a la Usach.

Finalmente, en cuanto a los desafíos que se postulan a futuro, se espera avanzar en la difusión en nuevas plataformas nacionales e internacionales y en esta misma línea, profundizar en la internacionalización del proyecto, con el fin de que distintas autoras y autores de países con los cuales la Unidad ya mantiene redes de trabajo colaborativo puedan ser partícipes de la iniciativa y contribución de capítulos de libros.

Para ver el Libro Digital, visitar este enlace.

Pedagogía en Educación Física: Formando docentes integrales y agentes de cambio social

Pedagogía en Educación Física: Formando docentes integrales y agentes de cambio social

La carrera de Pedagogía en Educación Física de la Universidad de Santiago, desde sus inicios en 2002, se ha constituido como un plan de estudios diverso e integral, combinando la formación científico-humanista con un acercamiento temprano a los centros de práctica, sumado al trabajo en iniciativas de vinculación con el medio y voluntariado. El resultado: profesionales con vocación pedagógica y compromiso con la educación desde una mirada social, que abordan las inequidades del sistema a través de su disciplina.
 
Los y las profesoras de Educación Física de nuestra Casa de Estudios no sólo pueden desempeñarse en todos los niveles de enseñanza escolar, sino que también en instituciones deportivas, sanitarias o gubernamentales que desarrollen programas de actividad física y recreación.
 
Profesionalismo y versatilidad
 
Para el jefe de carrera de Pedagogía en Educación Física, Omar Fernández, los y las egresados/as se caracterizan por su “compromiso social y político, lo que se traduce en sus sensibilidades y disposición para superar los déficit detectados”. 
 
También destaca su liderazgo y capacidad de trabajo en equipo, como también la “resiliencia” ante contextos sociales y educativos adversos. “Se asumen como transformadores sociales situados y lo hacen con propiedad y competencias acabadas”, enfatiza.
 
“Estamos preparados para cualquier circunstancia que se nos pueda presentar en el ámbito laboral”, complementa Belén Ormeño, egresada este 2020. “Independiente de los establecimientos, de los materiales que tengamos, estamos formados para trabajar en cualquier infraestructura, con cualquier metodología y somos capaces de escoger la que sea más cómoda y eficiente en el momento que se requiera”, relata.
 
A esta versatilidad se agregan, de acuerdo con la egresada, valores como la conciencia social y la empatía; “ponerse en el lugar o la situación y actuar conforme a lo que necesita el alumno”. Otro punto importante es que los y las profesionales son capaces de posicionar la educación física en los establecimientos y darle la importancia que requiere, subraya 
 
Formación multidisciplinaria
 
La malla curricular de la carrera busca cubrir las diversas etapas de vida humana de principio a fin, con el objetivo de brindar una visión multidimensional de la misma, explica el académico Sergio Toro. Las diversas disciplinas que se enseñan en el plan de estudios “fundamentan y especifican bastante bien los distintos hitos que vivimos como personas, con una formación bastante sólida y consistente”, profundiza.
Al ser parte de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (ECIADES) de la Facultad de Ciencias Médicas, la carrera cuenta con asignaturas de  ciencias biológicas. No obstante, se combinan con disciplinas como psicología, sociología y las prácticas docentes.
 
“Pedagogía en Educación Física cuenta con una mirada integral, con una fuerte formación científica- humanista y compromiso social, entendiendo que los procesos no son personales, sino que son sociales y culturales, lo que implica cambios sobre la comprensión de la salud y la educación como fenómenos políticos, culturales y personales”, detalla Toro.
 
Refuerza este punto Sebastián Contreras, estudiante de quinto año de la carrera, quien destaca la base científica relacionada con el movimiento humano, “que se complementa con ciencias sociales y humanidades, a lo que se le da un énfasis importante y que considero como base de cualquier pedagogía”, opina
 
El estudiante añade que también aborda temáticas como la “inclusión física y de otra índole, la perspectiva de género y la diversidad sexual o étnica”. Para Contreras, la carrera le ha entregado las herramientas que considera necesarias para desenvolverse en un área como lo es la pedagogía, donde las interacciones sociales y el clima de aula van a repercutir en la sociedad”, precisa.
 
Otro punto importante en el ámbito formativo es que los y las estudiantes, desde el segundo año, comienzan a asistir a los centros de práctica -como jardines infantiles, liceos o centros deportivos- lo que va en línea “con las políticas actuales en formación inicial docente”, plantea el académico Sergio Toro.
 
 “Los profesionales de la educación tienen que vincularse lo antes posible con los contextos específicos de desarrollo profesional y en eso la Usach no se ha quedado atrás, sino todo lo contrario”, recalca.
 
Académicos/as experimentados
 
Respecto al cuerpo docente de la carrera, Omar Fernández asegura que los y las académicas cuentan con vasta experiencia en el ámbito escolar, sumado a que “la mayoría tiene formación de postgrados, alcanzando doctorados en universidades nacionales y extranjeras”. Esto se traduce en que “cada uno de los docentes que imparte esa asignatura es experto en el área”, añade Sebastián Contreras.
 
Coincide con este punto el académico Sergio Toro, quien expone que el cuerpo docente de la carrera “no está situado fuera del fenómeno educativo, sino que lo está viviendo en el ejercicio, como también en el plano investigativo y transformador”. A esto añade que es un “grupo militante en lo disciplinario y educativo. Es decir, que se comprometen con la transformación social”.
 
Por su parte la egresada Belén Ormeño relata que Pedagogía en Educación Física le permitió desarrollar en paralelo su carrera como futbolista profesional. “Siempre pude compatibilizar los estudios con el deporte. Por ejemplo, en primer año estuve en la selección chilena y tuve los permisos para entrenar, como también la ayuda de los profesores”, recuerda, sintiéndose siempre respaldada por el cuerpo académico y la jefatura de carrera. 

 

Para más información sobre Pedagogía en Educación Física, ingrese aquí: https://admision.usach.cl/Pedagogia-Educacion-Fisica

Pedagogía en Castellano: Capacidad didáctica y compromiso con el quehacer académico

Pedagogía en Castellano: Capacidad didáctica y compromiso con el quehacer académico

El Departamento de Lingüística y Literatura se origina a partir de la creación de la Facultad de Humanidades (FAHU), que se inicia el 17 de mayo de 1944 con la creación del Instituto Pedagógico Técnico con el objetivo de formar profesores.

El entonces Presidente de la República, Gabriel González Videla, crea la Universidad Técnica del Estado en 1949, incorporando el Instituto Pedagógico Técnico, el que, en la década del 70, pasa a llamarse “Facultad de Educación de Estudios Generales”. Ya en 1986, por Decreto Universitario N° 244 y con motivo de la nueva estructura de la Universidad de Santiago de Chile, se cambia su nombre a la actual FAHU.

Pedagogía en Castellano es una de las carreras que conforma el Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Humanidades, y que tiene por objetivo la formación de profesionales comprometidos con la pedagogía a base de su diseño curricular que incluye cátedras, monográficos, seminarios optativos, talleres y prácticas pedagógicas.

La jefa de carrera, la Dra. Gisela Watson, destaca el programa que ofrece la Facultad, que orienta la formación de docentes atentos a reflexionar de manera crítica, situada y contextualizada sobre el proceso educativo y el desempeño profesional.

“Nuestro programa apunta a formar futuros profesores preparados para diseñar, implementar y evaluar experiencias de aprendizaje a partir de sólidos conocimientos de las diferentes disciplinas que nutren la enseñanza de la Lengua y la Literatura, y del dominio de los diferentes referentes curriculares y pedagógicos que emanan de la política pública”, indica.

Compromiso y responsabilidad social

La autoridad académica también apuntó a  la importancia de la articulación temprana de la formación didáctica y práctica que permitiría a las y los alumnos comprender cómo la acción docente, en función de su contexto, supone diseñar e implementar situaciones que permitan al estudiante de secundaria mantener una relación cada vez más autónoma con el saber. Además, de formar a futuros profesores con una visión comprometida con el quehacer ciudadano, como agente de cambio social en las comunidades educativas.

“Aportamos sustantivamente al país formando docentes que se caracterizan en su quehacer por el respeto a la diversidad cultural y social materializando dicha perspectiva en la aplicación de marcos reflexivos plurales, en el tratamiento crítico del corpus literario y en el aprecio por la comprensión de las diferentes dimensiones de la lengua como objeto de enseñanza”, sostiene la jefa de carrera.

El Dr. Manuel Rubio, académico de la carrera de Pedagogía en Castellano, distingue el compromiso, no sólo del cuerpo académico que conforma la carrera, sino que también el de los y las estudiantes junto con su buen nivel académico, su fuerte compromiso social, participación y habilidades de escritura.

“Yo creo que eso es lo diferente, porque con respecto a otras carreras también está el ámbito pedagógico, el ámbito literario y el lingüístico. Ahora bien, en el caso de estas tres líneas que componen la carrera, la mayoría de quienes conforman el cuerpo académico son doctores que investigan, que se han ido especializando en el área. Por lo tanto, también la formación que los alumnos tienen es de buen nivel, en el sentido de que personal académico altamente calificado imparten los ramos”, indica el académico.

El Dr. Rubio también apunta al desarrollo de competencias que les permitan diseñar intervenciones pedagógicas, generar situaciones de aprendizaje y colocar el acento en desarrollar habilidades por parte de los estudiantes de enseñanza media.

“El objetivo es empoderarlos como buenos docentes a nivel de aula, con formación de base muy fuerte en el caso de que ellos quieran seguir un postgrado, alguna especialización y agrandar su vida profesional no solamente desde el aula, sino que también desde otros espacios”, agrega.

Prácticas desde segundo año

Para Constanza Segura Palma, estudiante de quinto año de Pedagogía en Castellano, lo que más valora de su experiencia en la carrera es la cercanía del cuerpo académico, lo que para ella además de generar un ambiente grato, permite que los procesos de aprendizaje “sean más significativos”.

“Lo que tiene de especial es el énfasis que ha puesto la jefatura en hacer cambios que impulsen mucho más el desarrollo del área didáctica y pedagógica, aumentando ramos de educación y llevándote a práctica desde segundo año, cuestión que no se ve en otras universidades”, explica.

Giannina Magnani, titulada de la carrera de Pedagogía en Castellano, califica su paso por el Plantel como “enriquecedor” y destaca a sus profesores y compañeros que hicieron de su permanencia en la Universidad “un ambiente muy agradable para poder aprender”.

“Estoy sumamente agradecida de todos los profesores que tuve y de las lecturas que nos entregaban, ya que no solo se enfocaban en lo conceptual, sino que intentaban que tuviésemos una visión más amplia de nuestro propio mundo. La preparación que entrega la Usach es sumamente útil a la hora de enfrentarse al campo laboral, ya que algo tan primordial en la vida de todo docente como hacer una planificación, se ve facilitado por la formación que tuvimos en la Universidad”, comentó.

Magnani, hoy profesora en un colegio en El Bosque, también enfatizó en la importancia que tienen los egresados para moldearse en distintos contextos, “comprendiendo y atendiendo las necesidades educativas de todos y todas las estudiantes”.

“Considero que ser de la Usach abre puertas, no me he visto falta de trabajo, incluso antes de estar titulada. Por otro lado, el rol social que tenemos como profesores es algo a destacar, no nos olvidamos de lo importante que es nuestra labor y cómo podemos influir en la vida de nuestros alumnos”, concluye.

La carrera tiene una duración de 10 semestres en régimen diurno y conduce al título de Profesor/a de Estado de Castellano, con el grado de Licenciado(a) en Educación en Castellano.

Para mayor información de la carrera de Pedagogía en Castellano, ingrese aquí:  https://admision.usach.cl/Pedagogia-Castellano

Seminario de Ingeniería Civil en Telemática aborda cómo navegar por Internet de manera segura

Seminario de Ingeniería Civil en Telemática aborda cómo navegar por Internet de manera segura

Navegar en Internet de manera segura fue el tema que se abordó en un seminario organizado por la carrera de Ingeniería Civil en Telemática.

La actividad fue impulsada a través del comité organizador compuesto por Valentina Honorato y Martín Burgos y encabezada por el jefe de carrera, Dr. Christian Fernández Campusano.

Vía streaming a través del canal de youtube de la especialidad, el expositor fue Mauricio Gálvez, Ingeniero Civil Industrial de la Universidad Técnica Federico Santa María e Ingeniero Civil en Telecomunicaciones de la Universidad Tecnológica de Chile.

Es experto en manejo y gestión de vulnerabilidad, informática forense y tiene más de 20 años de experiencia en planificación e implementación de grandes proyectos en las áreas de ciberseguridad, telecomunicaciones y soluciones multimedia. Actualmente es jefe de ciberseguridad de la Gerencia de Outsourcing TI Chile- Latam de la empresa TIVIT. 

El Dr. Fernández introdujo la charla, señalando que “hoy en día, la seguridad en Internet es más importante que nunca, debido a que el mundo entero se volcó a las redes tras la pandemia del Coronavirus. Para avanzar en esa materia, es clave acceder a la información”, añadiendo que, por ese motivo, TIVIT, multinacional dedicada a esta materia con presencia en diez países de Latinoamérica, abordará esta temática desde su expertiz, que cada vez toma más importancia en las empresas nacionales y en las y los futuros profesionales del área.

TIVIT es una empresa cuyo centro de operaciones se encuentra en Brasil. Son responsables de más de 25 mil millones de transacciones de pago, por tanto, se encuentran constantemente actualizando su conocimiento sobre ciberseguridad para evitar que esas plataformas sean vulneradas.

Bajo el análisis del especialista, es probable que no seamos conscientes de la hiperconectividad a la que nos enfrentamos. “Hoy en día, existe una aplicación para cada necesidad del ser humano. En ese sentido, se ha generado una dependencia de casi un 100% a la hiperconexión, incluso, hay estudios que indican que las personas están desbloqueando sus teléfonos siete veces en menos de un minuto”, indicó.

“Para la web, toda la información de cada usuario es importante, debido a que en la big data se generan patrones de comportamiento que le permite a las grandes empresas, ofrecer servicios que analizan nuestro comportamiento” Asimismo, el especialista indicó que los principales focos de ataque son el robo de datos, las ganancias financieras y la irrupción de servicios.

“La motivación de estos grupos puede ser la competencia, para saber cuáles son las nuevas tendencias y poder competir en el mercado, el factor geopolítico, y el Hacktivismo, que más allá de pretender generar daño a infraestructura, lo que busca es generar conciencia a empresas o gobiernos y mostrar que están siendo observados, y que si vulneran algún derecho, ellos van a actuar para defender a las personas”, detalló Gálvez.

Junto a lo anterior, destacó los diez ataques más comunes, que corresponden a:

-Malware: denegar acceso a componentes críticos de la red.
-Suplantación de identidad: también conocida como phishing.
-Ataque del hombre del medio: se genera al usar redes públicas como wifi en metro o aeropuertos.
-Ataque a la denegación de servicio: se genera colapso del servicio.
-Explotación de día cero: apunta a vulnerar de manera inmediata aquellas soluciones de seguridad que puedan ser hackeadas.
-Ataque de contraseña.

“La responsabilidad de nosotros como empresa es que estas plataformas se estén actualizando constantemente, de manera de poder prevenir que estas vulneraciones puedan suceder y finalmente puedan ser hackeadas las plataformas”, explicó el ingeniero.

A modo de conclusión y para informar a las y los participantes, el experto enseñó algunas recomendaciones que permitan navegar de manera segura en Internet:

-Cambiar las contraseñas periódicamente y no utilizar la misma para todos los registros.
-No utilizar una clave que contenga datos personales que estén disponibles en la web, vale decir, nombre, apellido, fecha de nacimiento.
-Contar con antivirus en computador y celular.
-Al desconectarse, cerrar todas las sesiones abiertas en las plataformas utilizadas.
-Tener cuidado al utilizar redes wifi gratuitas: al hacerlo, no realizar transacciones ni abrir correo electrónico.
-Hacer uso únicamente de dispositivos de confianza para operaciones confidenciales.
-No responder correos electrónicos que requieran datos personales.

La charla finalizó con un espacio de preguntas, en que las y los asistentes pudieron resolver sus dudas sobre ciberseguridad y telecomunicaciones. Para revisar la charla completa, ingresa a:

 

Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Mecánica, invita a conocer programa de alto nivel académico

Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Mecánica, invita a conocer programa de alto nivel académico

El programa de Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Mecánica, de la Universidad de Santiago de Chile, tiene como objetivo formar investigadores en el campo de las Ciencias de la Ingeniería Mecánica, a partir del fomento de la investigación tecnológica mediante la transferencia de conocimientos y el desarrollo e implementación de herramientas computacionales y de metodologías experimentales aplicadas a la Ingeniería Mecánica.
 
Así lo señala la presentación oficial de este programa dependiente del Departamento de Ingeniería Mecánica, cuyo objetivo es principalmente académico, aunque, como explica su director, Dr. Diego Vasco Calle, también permite el desarrollo de iniciativas vinculadas al sector productivo.
 
“Nuestros egresados no solamente se destacan en programas de doctorado o como académicos de diferentes universidades, sino que también muchos de ellos trabajan en el sector productivo, por ejemplo, en el diseño de equipos, laboratorios o centros de investigación. También han fundado sus propias empresas de servicios de alta ingeniería”, detalla el académico, respecto a este Programa que, entre 1997 y 2019, ya ha titulado a 120 profesionales de excelencia. 
 
Precisamente, para dar a conocer las características del Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Mecánica, se realizará hoy miércoles desde las 11:30 horas una presentación online, donde el director del programa abordará los requisitos de ingreso, plan de estudios, áreas de investigación y becas disponibles. 
 
Posteriormente, profesores presentarán sus líneas de investigación. Al finalizar la exposición, los asistentes podrán realizar todas las consultas pertinentes.
 
Esta iniciativa de difusión es extendida a estudiantes de Ingeniería Civil y Ejecución de cuarto año en adelante, ingenieros titulados y otras carreras afines.
 
Para confirmar asistencia, se solicita inscripción en el siguiente formulario: https://forms.gle/6iGzd9QVAbzS55QL7
 

Diplomado del Departamento de Minas impulsa nuevas metodologías de explotación bajo actual contexto de cambio

Diplomado del Departamento de Minas impulsa nuevas metodologías de explotación bajo actual contexto de cambio

El "Diplomado en Minería" que impartirá el Departamento de Ingeniería en Minas-Usach para "profesionales y público en general" relacionado con la industria del sector, ha sido pensado a nivel departamental debido a los rápidos cambios tecnológicos que ocurre en la industria tales como: interoperabilidad, 5G, automatización y telecomando de equipos como nuevas metodologías de explotación. 

El programa, que se inicia en abril de 2021, tiene como propósito fundamental proporcionar conocimiento técnico aplicado sobre “explotación de minas a cielo abierto y subterráneo”, desde la etapa inicial de exploración hasta la obtención del producto final comercializable, considerando nuevas tecnologías para operar a nivel remoto y programas de diseño para la planificación minera. 
 
El director del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago, Dr.Juan Pablo Vargas, explicó que este diplomado incrementará las competencias técnicas en ingenieros/as en minas y profesionales relacionados con minería, apuntando a una malla curricular "que considera la transformación o revolución tecnológica 4.0 que protagoniza la industria minera (…) proponiendo diversas metodologías de trabajo que se adaptan a los continuos cambios que  la industria presenta actualmente”.
 
El Dr. Vargas agrega que el programa está dirigido a profesionales con formación o experiencia en sectores de la Ingeniería  o colaboradores de empresas que se desempeñan en áreas técnicas de la minería. También podrán ingresar egresados de carreras universitarias o institutos superiores, de a lo menos 4 semestres, previa evaluación y aceptación del Comité Académico.
 
Los interesados que deseen más antecedentes sobre el programa o inscribirse pueden ingresar a www.dimin.cl o escribir al contacto dimin@usach.cl

Ingeniería de Ejecución en Química: profesionales comprometidos que transforman materias primas en productos útiles a la sociedad

Ingeniería de Ejecución en Química: profesionales comprometidos que transforman materias primas en productos útiles a la sociedad

La carrera de Ingeniería de Ejecución en Química de la Universidad de Santiago de Chile se crea en el año 1968.  Previamente, en la Escuela de Artes y Oficios, era conocida como Técnicos Químicos. Los primeros titulados se convirtieron en pioneros a nivel nacional en la especialidad. 
 
En el año 2008, la carrera de Ingeniería de Ejecución en Química comenzó a dictarse en su modalidad de prosecución de estudios en versión vespertina, permitiendo la evolución profesional de postulantes con formación técnica.
 
"La carrera forma profesionales capaces de resolver problemas relacionados a los procesos productivos a nivel operativo, aplicando los conocimientos adquiridos", sostiene la jefa de la carrera, Dra. Georgina Díaz. 
 
Asimismo, agrega que "sus egresados/as son ingenieros/as comprometidos/as con la sociedad y son capaces de adaptarse a situaciones diversas".
 
Los/as profesionales, serán capaces de aplicar conocimientos científico-tecnológicos en la ejecución de procesos productivos, cuyo propósito es transformar recursos en bienes y servicios que satisfagan el bienestar de la sociedad. 
 
Malla que promueve las capacidades
 
La innovación más relevante incorporada en la malla curricular es que su arquitectura concibió tres grandes agrupaciones de asignaturas que garantizan la formación de ciencias básicas (niveles 1-3), de tecnología (niveles 4-6) y las de carácter profesionalizante que integran los conocimientos, habilidades, capacidades y actitudes potenciando la vinculación con el medio productivo/laboral/social (niveles 7-8). 
 
En este último se destaca la contribución de la asignatura Instrumentación y Control de Procesos que potencia la formación procesista del Ingeniero de Ejecución en Química.
 
"Estos grupos constituyen módulos independientes, cada uno con perfiles de salida que contribuyen al logro de los diferentes aspectos y niveles del perfil de egreso de la carrera", destaca la académica Dra. Luisa Sepúlveda Cuevas. 
 
En la malla curricular, además, se incorporan las asignaturas fundamentales de la disciplina de Ingeniería Química. Y, con una perspectiva interdisciplinaria se ha incluido Fundamentos de Ingeniería Ambiental; Elementos de Ingeniería Económica; Administración de Operaciones y Gestión de Procesos. Del mismo modo la malla incluye Electivos de especialización, con lo cual es posible lograr capacidades en áreas afines o bien profundizar en aspectos tecnológicos recientes. 
 
"Con esta estructura curricular se promueve el logro de capacidades para el desarrollo y mejora de técnicas y herramientas que contribuyan a los actuales grandes desafíos sociales, ambientales, económicos y tecnológicos", puntualiza la Dra. Sepúlveda. 
 
Compromiso y compañerismo
 
Para el estudiante de último semestre, Pedro Rojas Rioseco, el compromiso y la colaboración entre estudiantes y profesores es una de las fortalezas de la carrera. Afirma que "cada académico tiene una especialización diferente, lo cual hace que el aprendizaje sea mucho más dinámico".
 
Y respecto a la carrera en sí, el estudiante indica que "te deja muchas fortalezas. La principal es el conocimiento adquirido a través del tiempo, el cual abarca muchas áreas de las industrias".
 
Rojas enfatiza que existen "otras habilidades que aprendes en el Plantel, como los hábitos y las actitudes, las que son muy importantes dado que forman no solamente un profesional, sino que a una persona de bien y provecho".
 
Sólida formación
 
José Orlando Marilef López, encargado del Sistema de Gestión de Calidad (SGC) de la empresa Hoffens S.A. comenta que el campo laboral para los profesionales egresados de la carrera "es amplio y abierto a todo tipo de industria o procesos que impliquen transformación, procesamiento, mejora o desarrollo de formulaciones e investigación".
 
"En mi caso particular, yo llegué a mi actual empresa gracias a un sólido conocimiento y puesta en marcha de las aplicaciones que adquirí y aprendí en mi paso por la carrera. Esto ha permitido desempeñarme muy bien en mi cargo", agrega.
 
Además de ser el encargado del SGC, José Marilef es el Líder del Programa de Mejora Continua 5S, responsable de las capacitaciones técnicas internas de la organización. También desarrolla funciones de seguridad y salud ocupacional y brinda apoyo en el mejoramiento de formulaciones de PVC Masterbatch y validación de nuevas materias primas y productos en cuestión. 
 
Para el titulado por nuestro Plantel, todo esto lo logró gracias a "la sólida formación académica que entrega la Facultad de Ingeniería, en especial el Departamento de Ingeniería Química, siendo esta última unidad, reconocida como una de las 3 mejores en cuanto a formadores de Ingenieros Químicos, tanto civiles como de ejecución".
 
Para conocer más acerca de esta carrera ingresa AQUÍ.  

Programas de Educación Continua de la Universidad de Santiago de Chile

Páginas

Suscribirse a RSS - Programas de Estudio