Programas de Estudio

Primer hito de graduación de diplomados de la nueva Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido Usach

Primer hito de graduación de diplomados de la nueva Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido Usach

Responder a las necesidades formativas en el ámbito del arte y la gestión cultural de agentes y actores territoriales con pocas oportunidades de profesionalización, y la búsqueda de alternativas ambientalmente sostenibles y de bajo impacto en el contexto de la crisis climática actual, fueron los objetivos principales de dos diplomados que la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido de nuestra Universidad ofreció de manera gratuita.

La primera generación presencial de los programas “El Arte en su Representación Territorial” y “Arquitectura Contemporánea en Tierra” fue reconocida el pasado viernes 26 de mayo en el Salón de Honor del Plantel.

El decano de la nueva Unidad Mayor, Rodolfo Jiménez Cavieres, dijo que esta ceremonia tuvoe una gran significado porque puso en valor el trabajo de la comunidad estudiantil al asistir y participar de manera activa en dichos cursos gratuitos.

“Nuestro propósito es que ustedes puedan ser un aporte en el ámbito de la arquitectura, las culturas y las artes, tanto a nivel local como internacional. Desde la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido, seguiremos impulsando estas y otras iniciativas formativas que sigan fortaleciendo el rol de servicio de nuestra Institución”, dijo el decano Jiménez.

Por su parte, la seremi metropolitana del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Alejandra Jiménez Castro, valoró el trabajo conjunto con la Usach. Dicha secretaría de Estado  forma parte de la organización del diplomado El Arte en su Representación Territorial. “Para nosotros fue importante colaborar con la Universidad de Santiago de Chile, pensando principalmente en poner el foco en el arte desde, con y para los territorios”, subrayó.

En ese sentido, Jiménez destacó que el Gobierno del Presidente Boric haya dispuesto la convocatoria 2023 del proyecto “Puntos de Cultura” que  otorga apoyo económico y técnico a proyectos de organizaciones comunitarias de todo el país, rompiendo el paradigma de los Fondos Concursables.

“Punto de Cultura será el primer sistema de financiamiento en donde las organizaciones no tendrán que someterse a una competencia, sino que será un registro, que se diseñará en relación a su trayectoria, al trabajo y  a la pertinencia territorial  para así ir apoyar distintas instancias formativas, de articulaciones, de apoyos colaborativos, pero también financiamiento”, enfatizó la seremi.

Reconocimientos especiales

Durante la ceremonia se entregaron dos distinciones por excelencia académica, compromiso y participación en los programas. Estas recayeron en Julio Guardia Belisario, quien destacó como el mejor estudiante del Diplomado El Arte en su Representación Territorial. En tanto,  el Diplomado de Arquitectura Contemporánea en Tierra premió a Thabatta Marín López.

En representación de las y los estudiantes del Diplomado en Arquitectura Contemporánea en Tierra, Adolfo Aranda Navas, agradeció a los profesores Rodolfo Jiménez –director del programa- y Carolina Valdés –coordinadora académica-, así como al selecto grupo de académicas y académicos que hicieron posible el programa y el consiguiente traspaso de experiencias y conocimientos.

“La tierra, como antiguo material de construcción vuelve a ser una alternativa, pues es una extraordinaria solución a algunas de las tantas crisis que vivimos, como, por ejemplo, el déficit de viviendas en Chile y la crisis climática (…) Tenemos en nuestras manos la posibilidad de desarrollar una herramienta alternativa, histórica, coherente, sostenible, económica, solidaria, democrática y sobre todo colaborativa, que viene a romper con ciertos cánones establecidos en el mundo de la construcción”, remarcó el graduado.

Para conocer más antecedentes de la segunda versión de este diplomado que se inicia en el mes de agosto 2023, ingresa AQUÍ

Te invitamos a ver un resumen de la ceremonia en el siguiente registro audiovisual:

Postula hasta el 29 de mayo e incorpórate al Diplomado en Recursos Hídricos de la Usach

Postula hasta el 29 de mayo e incorpórate al Diplomado en Recursos Hídricos de la Usach

Con la finalidad de aportar a la generación de experticias y soluciones que permitan enfrentar la crisis hídrica que afecta a muchas zonas del país, la Universidad de Santiago de Chile dictará, desde el 5 de junio, el Diplomado en Recursos Hídricos.

Su objetivo es proporcionar conocimientos y elementos científicos en procesos y tecnologías empleadas para la purificación y desalación de agua, mediante la integración de aspectos teóricos, técnicos, económicos, ambientales y normativos.

El programa es dirigido por el Dr. Aldo Saavedra Fenoglio, académico del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos (DIQB) e investigador del Laboratorio de Procesos de Separación por Membranas (LabProSeM) de la Usach.

“El Diplomado se desarrolla en versión online de 240 horas, distribuidas en cerca de cuatro meses,  que incluyen elementos fundamentales sobre físico-química de aguas, aspectos tecnológicos en procesos de purificación y tratamiento de aguas, evaluaciones económicas y análisis sobre aspectos ambientales y normativos, finalizando con un proyecto aplicado a la desalación de aguas saladas y salobres”, explicó el Dr. Saavedra.

La planta docente está conformada por académicos con especialización en estas materias, a la que se suman profesionales que trabajan en el ámbito del tratamiento de aguas. “Tenemos la convicción de que tanto su experiencia como los contenidos permitirán formular e instalar alternativas de solución a la crisis hídrica que no sólo nos afecta como país, sino que a todo el planeta”, agregó.

El Diplomado en Recursos Hídricos de la Usach está dirigido a profesionales y estudiantes con grado de Licenciatura en Ingeniería y de otras carreras, que se desempeñen en actividades afines al campo de estudio. Su plazo de postulación vence el 29 de mayo.

Conoce más de este programa aquí

 

 

Nuevo Diplomado: Diálogo Social para el Mundo del Trabajo busca contribuir a la paz social, la inclusión y la democracia.

Nuevo Diplomado: Diálogo Social para el Mundo del Trabajo busca contribuir a la paz social, la inclusión y la democracia.

El Diplomado en Diálogo Social para el Mundo del Trabajo, impartido por la Facultad de Derecho de nuestra Casa de Estudios, busca fomentar el diálogo social, mediante el conocimiento de sus técnicas y de las reglas básicas del ordenamiento jurídico, apuntando directamente a contribuir al Objetivo de Desarrollo Sostenible N°8 que busca “promover el desarrollo económico inclusivo y sostenible y el empleo y el trabajo decente para todos”, generando a través del diálogo social relaciones laborales de confianza y colaborativas, aportando a la paz social, la inclusión y la democracia.

El programa se diseñó colaborativamente con el Ministerio del Trabajo y Previsión Social y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), participando también la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) , la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) e Ilera Chile.

Dichas instituciones observaron la necesidad de consensuar visiones entre trabajadores, empleadores y el Estado, relativas a las adecuaciones o reformas legislativas en el ámbito del trabajo, según describe la vicedecana de la Facultad de Derecho, Cecily Halpern, quien ha impulsado el proyecto.

“Consideramos que cada uno de los actores sociales debe aprender a escuchar al otro, conocer sus planteamientos y así generar leyes que sean efectivas y eficientes”, señaló la autoridad.

El programa comienza en junio de 2023, realizándose en forma semipresencial con clases a distancia en forma sincrónica y talleres presenciales, abordando a lo largo de 4 módulos variadas perspectivas del diálogo social.

“Se conoce el germen histórico de los procesos de diálogo social, su presente y su futuro. También  el estudiantado adquiere destrezas para negociar en forma tripartita que se aplican en talleres diseñados al efecto. Adicionalmente, observan las tendencias mundiales al respecto, y formulan preguntas y reflexiones de la aplicabilidad en la realidad chilena”, comentó la vicedecana Halpern.

Desde el Ministerio del Trabajo califican el proceso de construcción del diplomado como gratificante. “Hemos encontrado absoluta disposición, interés y compromiso por parte de las autoridades y profesionales de la Facultad para poder emprender este desafío innovador y tan necesario de implementar en los tiempos que corren”, destacó Francisco Rivera, jefe del Departamento de Diálogo Social del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, quien ha trabajado activamente como contraparte del sector público en la creación del plan de estudios del diplomado.

“El programa atiende un interés por parte del Ministerio del Trabajo y Previsión Social y del Departamento de Diálogo Social, de generar instancias de capacitación y fortalecimiento de esta metodología para abordar problemáticas y proponer soluciones de política pública" agregó.

“Buscamos desarrollar competencias que fortalezcan el diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas que hagan sentido en la sociedad a partir de una mirada que integre distintos intereses”, destacó Rivera.

“La importancia de generar instancias de formación en este ámbito radica en la posibilidad de generar empatía, integración y el abordaje de los problemas desde un enfoque de derechos humanos que permita atender y disminuir barreras, brechas e inequidades que afectan a determinados grupos sociales, construyendo sociedades más justas, democráticas y estables en tanto es una herramienta orientada a alcanzar la paz social”,concluyó.

Conoce más detalles del diplomado y preinscríbete aquí.
 

Revive la clase gratuita del Diplomado, titulada: “Diálogo Social para el mundo del trabajo” aquí.
 

Departamento de Historia lanza nuevo programa en Gestión Cultural y prepara siguiente versión de Diplomado en Formación Ciudadana

Departamento de Historia lanza nuevo programa en Gestión Cultural y prepara siguiente versión de Diplomado en Formación Ciudadana

El Departamento de Historia tiene como misión producir conocimiento y proyectarlo al medio social, formando profesionales en el ámbito histórico, social, cultural, político y con vocación de servicio a la comunidad. En este sentido, el desarrollo de la educación continua juega un rol importante.

La unidad académica dedicada a este rol lanzó este año el Diplomado en Gestión Cultural Crítica, un programa que invita a pensar el trabajo en el ámbito de la cultura desde una perspectiva interdisciplinar, crítica, reconociendo la territorialidad, los contextos y la diversidad cultural. El programa integra los diálogos culturales de distintas universidades latinoamericanas, entre ellas: la Universidad de Chile; la Universidad de Guadalajara, de México; la Universidad Andina Simón Bolívar, de Ecuador; la Universidad Nacional de Avellaneda, de Argentina; entregando distintas perspectivas de la gestión cultural.

El nuevo diplomado busca generar un proceso reflexivo en quienes se encargan de la gestión cultural desde distintos ámbitos. “Esperamos entregar las herramientas para que quienes tomen el diplomado puedan pensar la gestión cultural en términos de mediano y largo plazo, porque para generar cambios se necesita de una reflexión que debe realizarse con otras y otros” relató el docente y director del diplomado Rafael Chavarría. “El objetivo es generar una política cultural a niveles locales a través de procesos reflexivos, comunitarios, institucionales o disciplinares” agregó.

El Diplomado en Gestión Cultural Crítica, está dirigido a personas con experiencia en gestión cultural: investigación, desarrollo de política, planes o proyectos culturales y se realizará en modalidad a distancia.

Por otro lado, el Diplomado en Formación Ciudadana y Diseño de Proyectos para la Participación en la Comunidad Escolar, formalizado en 2018, se ha ido consolidando a lo largo de los años.

Este programa “nació de una necesidad social y formativa para el sistema escolar”, describe la docente y coordinadora académica del programa, Lucía Valencia, dado que se creó a raíz de la entrada en vigencia de la Ley N° 20.911 (2016) que mandata que todos los establecimientos reconocidos por el Estado deben incluir, en los niveles de enseñanza que impartan, un Plan de Formación Ciudadana. La Usach, en ese entonces, fue pionera en la formación docente orientada a este ámbito.

Hoy, la oferta en la temática es más amplia, sin embargo, el Diplomado reafirma el compromiso social de nuestro Plantel. “Desde nuestra mirada, la formación ciudadana está directamente relacionada con la capacidad, de actores y grupos sociales, para organizarse y tomar posición respecto a problemáticas y temáticas de relevancia social. Creemos que es clave que quienes estén liderando o diseñando esos proyectos de formación ciudadana conozcan esa perspectiva, cómo se han desarrollado los movimientos sociales en Chile, específicamente el movimiento social de los estudiantes y de los profesores”, sostuvo la coordinadora del Diplomado.

El programa, dirigido a docentes, profesionales, personas con título técnico y otros públicos que se desempeñen en el sistema escolar, se imparte en modalidad a distancia y consta de módulos teóricos y prácticos que pretenden desarrollar los conocimientos y entregar herramientas para que el profesorado en conjunto con el estudiantado diseñe proyectos de ciudadanía participativos, a partir del diagnóstico de problemas sociales, culturales y políticos de las comunidades escolares.

El Diplomado finaliza con un proyecto para comunidades escolares, aspecto que destacó Lucas Bustos, profesor de Historia y quien cursó el programa en 2021-2022. “Su organización en dos módulos paralelos, pero complementarios dan, por un lado, toda la discusión e insumos teóricos respecto a la formación ciudadana, sus perspectivas históricas, los principales debates actuales y las posibilidades curriculares y didácticas que tiene; y por otro, herramientas concretas que permiten implementar iniciativas ciudadanas en las escuelas, que sean pertinentes y significativas para sus comunidades, a través del desarrollo de proyectos, evitando así que las acciones queden solo en anécdotas o en actividades puntuales y sin proyección” relató el egresado.

Ambos programas comenzarán en agosto 2023 y ya están abiertas las postulaciones.

Revisa más información en los siguientes enlaces:

Diplomado en Formación Ciudadana y diseño de proyectos para la participación en la comunidad escolar

Diplomado en Gestión Cultural Crítica

Quienes tengan dudas o requieran más información, pueden escribir al correo diplomadoshistoria@usach.cl

Diplomado en Diversidad e Inclusión en Educación Superior busca orientar nuevas prácticas en esta línea

Diplomado en Diversidad e Inclusión en Educación Superior busca orientar nuevas prácticas en esta línea

El Diplomado en Diversidad e Inclusión en Educación Superior, impartido por el Instituto de Estudios Avanzados IDEA Usach, forma parte de la Cátedra Unesco en Inclusión y Educación Superior impulsada en nuestra Universidad por el profesor Dr. Francisco Javier Gil a quien la Cátedra recuerda, entre otras cosas, por su gran trabajo en el fortalecimiento de la Educación Superior contribuyendo a reflexionar sobre los sistemas de acceso e inclusión.

Este diplomado, busca precisamente orientar, desde la perspectiva de Derechos Humanos, nuevas prácticas institucionales y formativas centradas en el acompañamiento a las trayectorias educativas de los y las estudiantes sin discriminaciones socioeconómicas, étnicas, migratorias ni de género, contribuyendo con ello a abordar los desafíos que enfrentan las instituciones de educación superior en el contexto de la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030.

El programa, con ya 9 versiones, ha recibido estudiantes provenientes de distintas áreas profesionales, organizaciones civiles, educativas, públicas y privadas, de diversas ciudades de Chile, lo cual muestra una demanda e interés frente a estas temáticas no cubiertas de forma masiva a nivel nacional.

Karla Moreno, coordinadora del Diplomado y jefa de gabinete de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, destacó la importancia de desarrollar este programa en la línea de equidad e inclusión .

“El programa nace enfocado a aquellos profesionales que trabajaban en programas de acceso inclusivo como el Propedéutico y el PACE. Sin embargo, en el transcurso del tiempo nos dimos cuenta de que esta necesidad de formación no solo estaba en aquellos profesionales que trabajaban directamente en la temática, sino que había un amplio espectro de personas que también se interesan por aprender sobre la diversidad que existe a la hora de trabajar con poblaciones menos representadas en la educación superior o en distintos contextos” señaló.

Destacó que “este programa abre una oportunidad para profesionales de distintas líneas y que desde esos espacios les permite tener herramientas para poder abordar los desafíos que trae internalizar la diversidad en nuestro quehacer”.

El diplomado desarrolla una amplia gama de temáticas propias de los desafíos actuales de nuestra sociedad: perfiles e inclusión socio-económica, discapacidad, género, pueblos originarios, migraciones, a través de 6 módulos teórico-prácticos impartidos por docentes y referentes con gran experiencia en su área de estudio, todo esto en modalidad a distancia, gracias a las positivas experiencias de adaptación a esta modalidad durante el periodo de pandemia por COVID 19.

“La modalidad virtual llega a facilitar el acceso a los profesionales para tener esta experiencia formativa, por lo tanto se logran los objetivos de aprendizaje pero además se universaliza territorialmente la posibilidad de  tomarlo”, señaló la coordinadora del diplomado, destacando también el valor agregado que otorga la posibilidad de conocer experiencias y particularidades de distintos territorios, enriqueciendo el proceso de aprendizaje.

Horacio Cornejo, quien actualmente se desempeña como Jefe de la Unidad de Apoyo Estudiantil de la Vicerrectoría de Postgrado en nuestro Plantel, fue estudiante del programa y releva la riqueza que le otorga la trayectoria de la Usach “al ser impartido por una institución pública chilena.Es un programa de formación con amplitud y pluralidad que se orienta justamente a reflexionar sobre un conjunto de dinámicas y problemáticas específicas que acontecen en el Sistema de Educación Superior, específicamente, en el campo universitario”, señaló.

Relató que “personalmente me parece que este programa de formación me hizo avanzar en el análisis de los obstáculos contextuales existentes para el estudiantado, valorando la importante y profunda labor de quiénes lideran iniciativas en estos campos de acción. Esto me permitió constatar mis propios límites formativos y mirar con más humildad mi práctica universitaria”.

El Diplomado prepara su próxima versión para iniciar en Mayo 2023. Las postulaciones y consultas ya se encuentran abiertas. Para más información puedes visitar el siguiente enlace o escribir a diplomadosidea@usach.cl

Académica de la FAE forma parte de proyecto ANID-FOVI sobre alimentos procesados exportados desde La Araucanía

Académica de la FAE forma parte de proyecto ANID-FOVI sobre alimentos procesados exportados desde La Araucanía

El pasado 24 de marzo se llevó a cabo la ceremonia de cierre del proyecto “Herramienta diagnóstica de desafíos de sostenibilidad para alimentos procesados exportados desde la Región de La Araucanía ANID-FOVI210039”, en el que participan la académica del Departamento de Administración de la FAE, Dra. Carolina Nicolas, junto a la Dra. Valeska Geldres (directora del proyecto) y la Dra. Berta Schnettler, ambas de la Universidad de La Frontera.

Esta es una iniciativa de vinculación internacional, entre universidades chilenas y extranjeras, financiada por la Agencia Nacional Investigación y Desarrollo (ANID) para Instituciones de Investigación de Regiones, que busca la generación y fortalecimiento de redes para consolidar vínculos internacionales de las distintas regiones y macrozonas de Chile. (https://www.thefoodexporttool.cl/)

“El proyecto tuvo como objetivo general proponer una herramienta diagnóstica para definir desafíos de sostenibilidad para alimentos procesados exportados desde la Región de la Araucanía dirigidos al consumidor final”, explicó la Dra. Nicolas.

Al proyecto se unieron universidades internacionales, como la Universidad de Malta y la Universidad de Barcelona, fortaleciendo los vínculos colaborativos, hecho que ha permitido un intercambio de conocimientos más amplio.

Ha sido relevante, además, la importancia de la educación y la formación en el sector, con la participación de estudiantes de pre y postgrado, los que llevaron a cabo actividades de responsabilidad social, difusión y análisis de base de datos.

La Dra. Nicolas agregó que luego de un año de trabajo conjunto entre Chile, España y Malta, se generaron varias contribuciones, “entre ellas participamos en congresos, publicación y lo que más nos enriqueció es la transferencia de conocimientos entre docentes, estudiantes pregrado y postgrado a nivel nacional e internacional. En el caso de nuestra Universidad participaron los ayudantes de investigación Alexander Jorquera y Antonia Martínez de pregrado y Jorge Rojas Sánchez de postgrado .

Estudiantes vinculados al proyecto

El estudiante de quinto año de la carrera de Ingeniería Comercial en Administración de Empresas de la FAE Usach, Alexander Jorquera, dijo que “participar en este proyecto le permitió desarrollar su lado más analítico. “Además, tener contacto con investigadores de diversas partes del mundo, aportó en mi desarrollo de habilidades interpersonales, pudiendo conocer otro tipo de metodologías de investigación como los análisis bibliométricos, los cuales me han abierto un mundo de conocimiento que han despertado mis ganas por seguir capacitándome y aprendiendo más.

Antonia Martínez, estudiante de quinto año de la carrera de Ingeniería Comercial en Administración de Empresas, añadió que  la experiencia de trabajar en "The Food Tool Experience" fue muy desafiante y a la vez muy  motivadora. “Se me abrió una gran puerta en el mundo de la investigación, posibilidades infinitas para poder aprender y profundizar en las habilidades que quizás no tenía tan interiorizadas, pero que, gracias a la investigación, pude hacerlo”.

Para el estudiante del Magíster en Marketing de la Facultad de Administración y Economía,  Jorge Rojas Sánchez,  esta experiencia fue enriquecedora ya que “me vi desafiado a investigar sobre un tema que me llamaba la atención, pero no conocía. Descubrí que es muy importante hacer una buena investigación, que permite saber lo que realmente puedes lograr y qué impacto puedes generar en tu contexto”.

Diplomado en Gestión de Cooperativas y Economía Social y Solidaria busca fortalecer al sector y contribuir a sostenibilidad en organizaciones

Diplomado en Gestión de Cooperativas y Economía Social y Solidaria busca fortalecer al sector y contribuir a sostenibilidad en organizaciones

El Diplomado en Gestión de Cooperativas y Economía Social y Solidaria tiene como principal objetivo preparar a profesionales y personas con interés en la gestión de entidades de la economía social y cooperativa, promoviendo la generación y utilización de metodologías acordes al sector que permitan el fortalecimiento de las mismas y permitan la promoción de los valores de ayuda mutua, responsabilidad, igualdad, equidad y solidaridad.

Es impartido por el Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa (Ciescoop), de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile y se creó originalmente en modalidad presencial siendo la principal oferta académica especializada en el sector de Economía Social y Solidaria a nivel universitario.

Esto ha permitido mantener un vínculo permanente con el sector cooperativo, las organizaciones de representación y la institucionalidad pública, aportando con ello no sólo a diversos ejes del Plan Estratégico Institucional de la  Usach, como desarrollo territorial, emprendimiento, sostenibilidad, entre otros, sino también se constituye como un medio para la consecución de los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

“El fortalecimiento de las organizaciones cooperativas en su gestión, a través de la formación, son la principal herramienta que otorgará sostenibilidad en estas organizaciones que promueven otra economía más sostenible y pertinente”, así describe el equipo de CIESCOOP los fundamentos del programa.

Este 2023 y, gracias a las positivas experiencias recogidas durante la contingencia sanitaria, prepara también una nueva versión 100% a distancia, con la finalidad de facilitar el acceso a formación especializada en todo el territorio nacional.

La versión e-learning del Diplomado en Gestión de Cooperativas y Economía Social y Solidaria responde a un deseo institucional de fortalecer la oferta de formación especializada que permita fomentar y apoyar a las entidades de la Economía Social y Solidaria (ESyS), con especial énfasis en las entidades cooperativas.

Ambas versiones (e-learning y presencial) están dirigidas a dirigentas/es, ejecutivas/os, técnicas/os y profesionales que se desempeñan en organizaciones asociativas y empresas de la economía social y solidaria, que desarrollen labores de apoyo y promoción de la economía social o que tengan interés en especializarse en temáticas de emprendimientos sociales y solidarios.

Stephanie Valdevenito, funcionaria del Centro de Detención Preventiva Santiago 1 y de la Corporación Cocrear, quien cursó el Diplomado en su versión a distancia durante el 2021 destacó las herramientas que le entregó el programa para aportar en su lugar de trabajo.

“Me interesó porque necesitaba herramientas concretas sobre economía social y solidaria para aportar en el trabajo, tanto de la reinserción social, como en las comunidades de artesanos con las que trabajo (…) El diplomado aportó el conocimiento que necesitaba sobre la evaluación de las distintas entidades jurídicas sobre la economía social y solidaria dependiendo de las necesidades de las comunidades y el poder orientarlos en base a esto”, remarcó.

En el programa los y las estudiantes abordarán temáticas asociadas a la contextualización del desarrollo de la economía social a nivel nacional e internacional, fundamentos conceptuales, aspectos normativos, legales, tributarios y contables de las cooperativas, así como otros asociados a su constitución, gestión estratégica de empresas sociales, organizaciones asociativas y entidades de la economía social, políticas públicas e instrumentos de apoyo y fomento a las entidades de la economía social y solidaria, comercio justo y negocios inclusivos.

“Como “Red de Artistas Escénicos de Atacama” necesitábamos más información respecto de la mejor figura legal que potenciaría y daría sostenibilidad a la red (…) El Diplomado me entregó las herramientas y los conocimientos necesarios para comprender que hay una forma diferente de hacer empresa; una en donde las personas están en el centro y no son solo un medio para hacer rendir un capital” comentó Patricia Jiménez, quien también fue estudiante del Diplomado en su versión e-learning durante el 2021.

La modalidad e-learning que comienza este mes, incluye aprendizaje autónomo, clases sincrónicas y material de apoyo digital a través de la plataforma Moodle de Educación Continua de la Universidad de Santiago de Chile. La  versión presencial comenzará en julio del presente año, contemplando clases expositivas y desarrollo de actividades individuales y grupales, finalizando ambos programas con el desarrollo de una tesina como trabajo de aplicación práctica.

Ambas modalidades se encuentran abiertas a postulaciones. Conoce más información en el sitio web de Educación Continua Usach y en ciescoop.cl

Diplomado en Gestión de Cooperativas y Economía Social y Solidaria e-learning

Diplomado en Gestión de Cooperativas y Economía Social y Solidaria presencial

Revive la clase gratuita del Diplomado, titulada: “El prisma morado de la economía: Género y Cooperativas” aquí
 

 

Académica de la Facultad de Derecho expone sobre Inteligencia Artificial y Gobierno Corporativo en curso de postgrado de la Brunel University London

Académica de la Facultad de Derecho expone sobre Inteligencia Artificial y Gobierno Corporativo en curso de postgrado de la Brunel University London

La profesora Constanza Richards, que en la Facultad de Derecho de nuestra Universidad dicta las cátedras de Introducción al Derecho y Fundamentos Filosóficos del Derecho, participó como expositora en un Máster multidisciplinario que imparte la Facultad de Economía y Negocios de la Brunel University London. 
 
Específicamente, le correspondió dictar el módulo sobre Inteligencia Artificial y Gobierno Corporativo, a cargo del profesor Stelios Andreadakis, como profesora invitada del Magíster en Estrategia en Inteligencia Artificial, programa que reúne a profesionales de diversas áreas, como Historia, Derecho, Ingeniería en Computación, Diseño de Softwares, entre otras.
 
“Con motivo de mi trabajo interdisciplinario en el estudio de las tecnologías autónomas, me pidieron realizar una clase con una perspectiva más teórica en ética y Derecho de la inteligencia artificial aplicada al campo del Gobierno Corporativo y al área de Derechos Humanos y Empresas”, comenta la académica que actualmente cursa un Doctorado en Derecho en la Universidad Católica. 
 
Sostuvo que la experiencia fue desafiante no solo por enseñar en un idioma distinto, sino que también por la variedad  de profesionales que conviven en el programa, que además se imparte en modalidad online. “No obstante, el nivel de interacción alcanzado fue muy fluido y cercano”.

Alumnos del Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Industrial destacan en conferencias internacionales

Alumnos del Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Industrial destacan en conferencias internacionales

Proporcionar conocimientos, teorías, metodologías y herramientas específicas para el diagnóstico de problemáticas de Ingeniería Industrial, es uno de los objetivos del Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Industrial.

Para contribuir a una formación realmente enriquecedora para el quehacer académico de las/os  estudiantes, el postgrado se preocupa de explorar alternativas internacionales para que ellos y ellas se fortalezcan desde todas las aristas.

En el segundo semestre de 2022, fueron 16 alumnos del programa los que fueron aceptados para presentar los avances de sus trabajos en dos conferencias:

*ICPR Américas 2022: Congreso Internacional de Investigación en Producción de las Américas. El objetivo principal es el establecimiento de relaciones entre los participantes de institutos de investigación, la Academia y la industria, así como la introducción de investigadores novatos en la difusión de los temas de investigación comunes de la conferencia de ICPR, como Operaciones Sustentables y Digitalización en las PYMES en la era post pandemia.

*CLAIO 2022: XXI Latin Ibero-American Conference on Operations Research (CLAIO). Los principales objetivos de esta conferencia son promover el intercambio de experiencias, establecer y profundizar lazos entre investigadores y profesionales de la región, junto con ayudar a jóvenes estudiantes de pregrado y posgrado en su desarrollo profesional.

A esta última viajó Cristóbal Mauricio Fuentealba y pudo exponer la investigación del Magíster realizada, en conjunto, con el Dr. Oscar Vásquez, y que lleva por nombre ‘When a test-taking strategy is better? An approach from the paradigm of scheduling under explorable uncertainty’.

Cristóbal tuvo que trasladarse a Argentina para presentar la investigación. “Lo que más rescato de esta experiencia, aparte del hecho de viajar a otro país y conocer su cultura, fue que pude conocer a personas de diversos países, generar más contactos y conocer sus investigaciones. Además, rescato que pude presentar frente a la comunidad científica’, destacó.

Haber realizado este viaje fortaleció su formación profesional y sus habilidades comunicativas.

“Quisiera agradecer al Dr. Oscar Vásquez, con quien hemos trabajado arduamente, y también quisiera agradecer al Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Industrial y al Programa para Desarrollo de Sistemas Productivos Sostenibles (PDSPS), los que han apoyado a esta investigación. Finalmente, me gustaría agradecer a la Vicerrectoría de Postgrado y al FONDECYT Project N°1211640”, agregó el estudiante.

Facultad de Ciencias Médicas presenta sus diplomados para el primer semestre de 2023

Facultad de Ciencias Médicas presenta sus diplomados para el primer semestre de 2023

Adquirir nuevas técnicas y conocimientos es un constante desafío para las y los profesionales que se desempeñan en el área de la salud y el bienestar humano, quienes han debido responder a las crecientes necesidades de la población en materia sanitaria.

Buscando abordar dicha demanda, la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, a través de su Departamento de Educación Continua, ha desarrollado diversos diplomados y cursos, con el fin de aportar a la salud pública nacional mediante la formación de personas.

Para este primer semestre de 2023, la Unidad Mayor cuenta con una oferta de diplomados compuesta por nueve programas que se impartirán en modalidad virtual, híbrida y presencial, tratando problemáticas atingentes en materia de salud desde un diseño curricular de excelencia académica, interdisciplinario y con equipos docentes robustos que poseen amplia experiencia profesional y en el ámbito de la enseñanza.

Los diplomados

En el área de ciencias de la salud, el Diplomado en Neurociencias: el cerebro humano en salud y enfermedad entrega una sólida formación acerca del funcionamiento del cerebro humano y cómo las diversas patologías afectan los procesos que ocurren en él.

El Diplomado en Anatomía humana: tórax, abdomen, pelvis y miembros, que cuenta con prácticas presenciales en el Servicio Médico Legal, permitirá a sus estudiantes profundizar sus conocimientos en relación a esta disciplina, con el fin de tener una mirada más profunda e intersistémica.

La oferta de diplomados 2023 también incluye tres programas pertenecientes al área de actividad física y salud. Destacan los Diplomados Internacionales en Ejercicio adaptado, dirigido a profesionales que buscan tratar patologías cardiometabólicas a través de la actividad física, y en Entrenamiento deportivo, que busca mejorar el rendimiento de las y los atletas.

Además, el Diplomado en Nutrición y actividad física: profundizando en recomendaciones y en estrategias educativas, permitirá a sus miembros mejorar su desempeño en la promoción de los estilos de vida saludable, como también en la prevención y tratamiento de enfermedades prevalentes en la actualidad con énfasis en el sobrepeso y obesidad, considerando aspectos éticos y de género.

La Unidad Mayor cuenta con programas enfocados en mejorar la atención de las/os usuarias/os de los distintos centros asistenciales del país, tales como el Diplomado en Modelo de gestión de calidad y seguridad en salud y su contribución a la acreditación institucional –plan de estudios impartido en modalidad cien por ciento virtual– y el Diplomado en Gestión de establecimientos de salud, con un diseño que busca dotar a sus participantes de capacidades innovadoras y flexibles para que las y los usuarios puedan gozar del derecho a la salud.

En el ámbito de la salud comunitaria, el Diplomado en Atención primaria y salud familiar integral para directivos y profesionales de APS apunta a reconocer y mejorar las prácticas de las y los profesionales, con miras a mejorar la instauración del modelo de Salud Familiar Integral, desarrollando proyectos de mejora que podrán ser aplicados en sus distintos ambientes de trabajo.

Por su parte, el Diplomado en Desarrollo y aplicación del enfoque gerontológico-geriátrico para la atención integral de personas mayores en APS tiene por objetivo desarrollar esta perspectiva considerando el bienestar de quienes componen dicho grupo etario.

Para la directora de Vinculación con el Medio de la Facultad, Jessica Alfaro Leal, la oferta de diplomados de Facimed representa “el compromiso de nuestra Universidad  con los y las profesionales que requieren profundizar sus conocimientos para responder a los desafíos que enfrenta nuestra sociedad, adquiriendo así competencias que les permitan estar mejor preparados para identificar y responder a las necesidades de las personas, quienes son los principales beneficiados y, con ellos, la comunidad en su conjunto”. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Programas de Estudio