Programas de Estudio

Diplomado en Gestión de Cooperativas y Economía Social y Solidaria FAE tendrá nueva versión 2022 presencial

Diplomado en Gestión de Cooperativas y Economía Social y Solidaria FAE tendrá nueva versión 2022 presencial

El Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa (CIESCOOP), es un centro académico perteneciente a la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, que tiene como principal objetivo estudiar, promocionar, divulgar y capacitar en los temas de economía social y solidaria, cooperativas, emprendimiento social y tercer sector.

 

Es por esto que, durante once años ha dictado el Diplomado en Gestión de Cooperativas y Economía Social y Solidaria, el que tiene entre sus objetivos, formar a socias/os, trabajadoras/es, y dirigentas/es de organizaciones sin fines de lucro, empresas cooperativas y emprendedores(as) sociales en las modernas técnicas de administración.

 

Junto con esto, forma a funcionarias/os de instituciones públicas y privadas que interactúan con entidades de economía social y solidaria, en los temas relevantes y particularidades de este tipo de organizaciones.

 

El programa, también, promueve nuevas prácticas organizacionales en instituciones sin fines de lucro, empresas cooperativas y emprendimientos sociales y promueve, la generación y posterior fortalecimiento de nuevos emprendimientos sociales y asociativos en el país.

 

La versión presencial de este diplomado, es la principal oferta académica especializada en el sector de la Economía Social y Solidaria (ESyS) que se realiza de manera permanente a nivel universitario.

 

El diplomado en Gestión de Cooperativas y Economía Social y Solidaria, está dirigido a profesionales y técnicos(as) del sector público o privado que desarrollen labores de fomento y promoción de la economía social y solidaria. También a dirigentas/es, ejecutivas/os(as), técnicos(as) y profesionales que se desempeñan en organizaciones asociativas y empresas de la economía social y solidaria.

 

Pueden acceder, además, a este programa, profesionales y técnicos(as) de reciente titulación con interés en especializarse en temáticas de emprendimientos sociales y solidarios y personas interesadas en profundizar conocimientos en temáticas de economía social, solidaria y cooperativas como modelos organizativos sostenibles.

 

Las postulaciones al programa se cierran el 24 de junio o hasta completar los cupos disponibles.

 

Las clases serán presenciales los días viernes de 18:30 a 21:30 horas y los sábados de 9:00 a 13:00 hrs.

 

Para postular, hacer CLIC AQUÍ.

 

Si quieres más información,  escribe a diplomado.ciescoop@usach.cl o al fono (+56 2) 2718 0780.

 

Para ver el brochure del programa, haz CLIC AQUÍ.

 

 

 

Postulaciones abiertas para las Escuelas Internacionales de la Facultad de Ingeniería

Postulaciones abiertas para las Escuelas Internacionales de la Facultad de Ingeniería

Durante el presente mes y junio se llevarán a cabo las Escuelas Internacionales de Desarrollo Sustentable y Economía Circular e Ingeniería y Sociedad de la Facultad de Ingeniería, dos instancias que tienen como objetivo potenciar la formación integral y global de las y los estudiantes de ingeniería, ciencias y otras disciplinas, aportando al pensamiento crítico y a la reflexión sobre nuevos modelos de desarrollo que sean más sostenibles y afines al bienestar de las comunidades.


Contarán con la participación de académicas y académicos de la Universidad de Santiago, además de actores del mundo público y privado. Las sesiones se realizarán de manera telemática a través de la plataforma Zoom y Google Class.
 

Escuela de Ingeniería y Sociedad
 

Este curso que se inicia el próximo 23 de mayo hasta el 16 de junio busca entregar elementos metodológicos, conceptuales y prácticos para comprender y analizar el rol de la ingeniería, en tanto disciplina, como actores responsables en el quehacer profesional ante los desafíos sociales, medioambientales, económicos e industriales que enfrentamos en la actualidad.

La modalidad será online a través de la plataforma Zoom y uso de Google Class para visualización de contenidos y bibliografía.

Los módulos son:
-Modelo de desarrollo en las Américas
-Estallidos sociales y crisis sistémicas
-Resignificando la tecnología
-Diálogos Ingeniería y Sociedad

Revisa el Brochure de esta Escuela aquí.

Escuela de Desarrollo Sustentable y Economía Circular

Su objetivo es introducir aspectos clave del desarrollo sustentable y la economía circular sobre la base de casos de estudio en las áreas de energías renovables no convencionales, tratamiento de contaminantes y economía circular.

El curso se realiza entre el 13 y el 30 de junio 2022.  La modalidad es online a través de la plataforma Zoom y uso de Google Class para visualización de contenidos y bibliografía.

Los módulos son:
-Introducción al desarrollo sustentable
-Introducción al tratamiento de contaminantes
-Energías Renovables no convencionales
-Residuos y economía Circular

Revisa el Brochure de la Escuela aquí.


El fomento del conocimiento interdisciplinario, integral e intercultural es uno de los lineamientos estratégicos que la Facultad establece como prioritario, con miras a formar ingenieros e ingenieras con preparación en materia ambiental, social y económica, que puedan aportar a un desarrollo sostenible desde su quehacer profesional. Para más información sobre las Escuelas Internacionales, ingresa aquí.

Facultad de Ciencias Médicas presenta su oferta de diplomados 2022

Facultad de Ciencias Médicas presenta su oferta de diplomados 2022

Con el fin de promover el desarrollo formativo de las personas en las áreas de ciencias médicas y educación para contribuir a las necesidades del país mediante un alto nivel formativo, la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Universidad ha desarrollado su oferta de diplomados para este 2022.

Los 15 programas impartidos por la Unidad Mayor inician actividades a partir del presente mes, abarcando temáticas como gestión de servicios de salud públicos y privados, estrategias inclusivas, profundización de conocimientos, entrenamiento deportivo y estilos de vida saludables, entre otras.

“Todos los diplomados ahondan en la formación de personas para desempeñarse en estrecho contacto con la comunidad, de manera integral y formación con el sello de responsabilidad social”, explicó Jessica Alfaro, directora de Vinculación con el Medio y Educación Continua de la Facultad.

La también académica de Obstetricia y Puericultura destacó la entrega de valores propios de nuestro Plantel, tales como solidaridad, intergeneracional, diversidad, respeto mutuo, postura ética y trabajo en equipo.

Orientados a profesionales de diversas disciplinas de la salud y actividad física en su mayoría, dichos programas de educación continua también buscan atraer personas provenientes de otras carreras. Este es el caso del diplomado en Atención primaria y salud familiar integral para directivos y profesionales de APS, que incluye a trabajadores sociales dentro de su público objetivo.

El diplomado en Migraciones y salud en base a derechos e interculturalidad, por su parte, fomenta la participación de miembros o activistas de organizaciones relacionadas con los derechos humanos y a estudiantes de pregrado que hayan cursado sus tres años iniciales de carrera. Mientras que el diplomado en Estrategias de inclusión laboral para personas con discapacidad integra a profesionales y técnicos del área de la salud, las ciencias sociales y las humanidades, entre otras.

Virtualización de los programas

En 2020, tras la irrupción del COVID-19 en el país, la Universidad de Santiago comenzó a impartir clases de forma virtual, proceso donde los diplomados y cursos impartidos por la Facultad no se quedaron atrás. Hoy, la oferta de diplomados está compuesta por 12 programas que se imparten de manera completamente virtual.

“Esta nueva modalidad nos permitió innovar, buscar nuevas estrategias y asumir nuevos roles, destacando así la flexibilidad, la autonomía horaria, el ahorro de tiempo y dinero en traslados y el acceso a distintos lugares del país con solo disponer de acceso a internet, entre otras ventajas”, explicó Alfaro.

No obstante, los diplomados en Estrategias de inclusión laboral para personas con discapacidad y Ecografía obstétrica y ginecológica para matronas y matrones en Atención Primaria de Salud consideran algunas actividades presenciales, mientras que, gracias a la mejora en los indicadores sanitarios que nuestro país ha experimentado en las últimas semanas, el diplomado en Gestión de establecimientos de salud se realizará de forma cien por ciento presencial.

“En todos los programas de la Facultad nos preocupamos de diseñar actividades que propicien espacios de diálogo, promoviendo la colaboración, enriquecimiento, participación y reflexión”, indicó la directora VIME de Facimed. Cada programa está compuesto por un equipo docente de excelencia con amplia experiencia profesional, clínica y académica.

Nuevos diplomados

Este 2022, la Facultad incluye cuatro nuevos diplomados a su lista. Uno de estos corresponde al diplomado en Migraciones y salud en base a derechos e interculturalidad, a cargo de la académica de Terapia Ocupacional e integrante del equipo de Formación e Investigación de la Corporación Colectivo Sin Fronteras, Dra. Mónica Díaz. El objetivo del programa es acentuar la aplicación y entendimiento del contexto migratorio desde el área de salud, promoviendo la garantía de derechos en este sector.

Herramientas gerenciales para Instituciones de salud es otro de los diplomados que pasa a integrar la oferta 2022. Dirigido por el Dr. Víctor Rocco, investigador del Centro de Investigación Biomédica Aplicada (CIBAP) y profesor de la Facultad, el programa busca centrarse en la sistematización de conocimientos, habilidades, competencias y miradas estratégicas de la salud con el objetivo de motivar un mayor nivel de desempeño institucional, satisfaciendo las necesidades en el área. Lo anterior, en base a una mirada estratégica de gestión desde los procesos hasta las pautas de seguridad.

Desde la Escuela de Ciencias de la Actividad física, el Deporte y la Salud (Eciades), dos nuevos diplomados se insertan en la oferta académica de este año, dirigidos por el jefe de carrera de Entrenador Deportivo y profesor de Educación Física, Hans Reinike Moya. El primer de estos corresponde a Innovación para la iniciación deportiva, de siete meses y que busca capacitar a profesionales en planificación, organización y control de la actividad deportiva, para así lograr un mayor impacto del deporte en la promoción de estilos de vida saludable 

Por último, el diplomado en Liderazgo en actividad física, bienestar y salud infanto-juvenil, con una duración de ocho meses, entrega herramientas de liderazgo e instalación de capacidades para visualizar oportunidades de intervención en programas públicos y privados.

La información de los diplomados se encuentra disponible en el sitio web de la Facultad. Para más información, pueden escribir al correo educontinua.facimed@usach.cl o al Whatsapp +569 56599202.

 

Magíster en Educación mención en Gestión y Liderazgo Educacional reabre con inauguración y clase magistral

Magíster en Educación mención en Gestión y Liderazgo Educacional reabre con inauguración y clase magistral

El Magíster en Educación mención en Gestión y Liderazgo Educacional reabrió este 2022 con una bienvenida presidida por el Dr. Pablo Castillo, quien destacó el fuerte compromiso social del Programa y el foco en la gestión de la calidad en la escuela, ya que “a partir de ese éxito académico podemos hacer una mejora en el sistema educativo nacional”, dijo.

Para el académico esas son las grandes apuestas y sellos del Magíster, sobre todo en la parte técnica, ya que cuentan con especialistas investigadores que trabajan en el sistema educativo, aspecto que vincula la teoría con la práctica.

“Tenemos un grupo de estudiantes con muchas expectativas lo que para nosotros significa un gran desafío, desde preparar las clases hasta seguir trayendo expertos en el área de gestión y liderazgo que están en las escuelas. También tenemos muchas expectativas con la reapertura del Magíster e iniciar el proceso de autoevaluación este año para lograr acreditarnos el próximo, que es nuestra meta”, aseguró el Dr. Castillo.

Éxito educativo

La inauguración del Magíster en Educación mención en Gestión y Liderazgo Educacional contó con la Clase Magistral de la Dra. Isabel Rodríguez, quien expuso la presentación "Liderazgo Distribuido como éxito educativo: Experiencia de la gestión educativa del Liceo Bicentenario Valentín Letelier Madariaga de Linares".

El objetivo fue contribuir con una investigación acerca del liderazgo escolar efectuada en el Liceo Bicentenario Valentín Letelier Madariaga de Linares, con foco en los futuros magísteres que aspiran a convertirse en directores y directoras, de forma de entregar elementos que puedan contribuir en su perfil de formación.

“Para mí es un orgullo estar en esta universidad tradicional tan importante para nuestro país y poder contribuir con una investigación efectuada en mi propia comunidad”, aseguró.

Para la doctora en educación, el perfil de formación de un director no es sencillo, ya que se requiere el desarrollo de competencias duras y blandas, por lo tanto, es parte de un trabajo de desarrollo personal. “Ser la conferencista central fue una instancia muy cómoda, porque vi la atención que tenían las y los estudiantes respecto a la ponencia, lo que se reflejó en las interesantes preguntas que hicieron, planteando la duda de cómo enfrentar ciertas situaciones en este rol de liderazgo. Me voy muy contenta porque los veo muy motivados y con altas expectativa respecto de lo que la universidad les va a entregar con este Magíster”, indicó la Dra. Rodriguez.

Expectativas y motivación

Para las y los asistentes a la inauguración del Magíster en Educación mención en Gestión y Liderazgo Educacional la bienvenida, además de ser una instancia de reencuentro, significó una gran motivación para iniciar su proceso de formación.

Así lo describió el profesor del programa, Mg. Ricardo Rosales, quien manifestó su alegría por contar con la oportunidad de entregar parte del conocimiento adquirido durante estos años para el desempeño profesional de las y los estudiantes.  

Pamela Piña, estudiante de primer año del Magíster en Educación mención en Gestión y Liderazgo Educacional, consideró que la primera sesión del programa fue una experiencia gratificante, destacando la experiencia entregada por la expositora.

Para Walter Oyaban, también estudiante de primer año, la Clase Magistral “estuvo bastante interesante. Se agradece el tema, respondiendo a la importancia que tiene la educación hoy en día y los desafíos que presenta para nosotros como futuros directores. Esto da muy buenas luces de lo que se viene en el Magíster”, dijo.

Magíster en Educación con mención en Gestión y Liderazgo Educacional: especialización y compromiso con el profesorado del país

Magíster en Educación con mención en Gestión y Liderazgo Educacional: especialización y compromiso con el profesorado del país

El Magíster en Educación con mención en Gestión y Liderazgo Educacional, de la Universidad de Santiago de Chile, con cuatro semestres lectivos, llevados a cabo en modalidad virtual según dicte la contingencia, tendrá abierto su segundo ciclo de postulaciones en la página web hasta el 11 de marzo.

Se trata de un “programa de carácter profesional, que está diseñado considerando las demandas laborales actuales del sistema educativo nacional, en organizaciones de educación primaria, secundaria y terciaria.”

Se dirige principalmente a estudiantes que posean el grado de licenciado y/o título profesional en áreas a fines a la educación, que puedan acreditar al menos dos años de ejercicio.

Está integrada por dos asignaturas de investigación aplicada, además de una actividad de graduación, donde se resalta la articulación de saberes científicos y disciplinarios, aplicados a la resolución de problemas reales que puedan mejorar el desempeño de los futuros postgraduados.

Con respecto a la metodología y arquitectura, el plan de estudios divide la formación en dos ciclos: el primer semestre se enfoca en conocimientos generales, mientras que los tres restantes en la especialización. Esto a través de los “Practicum”, modalidad que comparte con otro de los programas del Departamento de Educación de la Universidad, el Magíster en Currículum y Evaluación.

Su director desde septiembre pasado, el Dr. Pablo Castillo, explica en qué consiste el programa comenzando por los aspectos más administrativos.

“El Magíster en Educación antes constaba con tres menciones: Gestión y Liderazgo, Orientación, y Currículum y Evaluación. Pero ahora se separaron y se constituyeron como programas independientes. Ambos tienen muchas características en común, como es el caso de algunas asignaturas y los también denominados “Practicum”. Sin embargo, ahora tienen resolución propia, con estructuras que se enfocan en desarrollar áreas distintas.

“El Magíster en Educación con mención en Gestión y Liderazgo Educacional en particular, está pensado en el sistema escolar chileno, para profesores que ya están en ejercicio y que deseen desempeñarse como directores de educación”, asegura el Dr. Castillo.

Añade que este postgrado al ser de carácter profesional, se constituye como un requisito para los concursos de alta dirección pública, ya que asegura una buena formación en la gestión y liderazgo del nuevo proceso educativo que se está viviendo en Chile.

“El elemento que los distingue de cualquier otro programa es su enfoque particular, que consiste en la resolución de problemas urgentes de las escuelas, a partir de una formación de profesionales capaces de liderar, con especial énfasis, el proceso de democratización de la educación, en concordancia con el sello de la Universidad. Todos tenemos una mirada hacia la justicia social y hacia el compromiso que tenemos como escuela pública”, destaca.

Respecto a los desafíos como nuevo director del programa, destaca la necesidad de impulsar que el magíster llegue a todas las regiones, incluso aspirando a una internacionalización.

“Voy a estar trabajando en la virtualización total del programa, esperando llegar a todos los rincones del país, porque la Usach tiene que retomar ese rumbo que fue interrumpido en dictadura, cuando la UTE llegaba a muchos más lugares”, declara. 

Formación profesional y capital humano

Valentina Arce egresó del programa en 2021 y actualmente ejerce como profesora de enseñanza básica que es su gran pasión, según relata.

Cuenta que eligió el Magíster tanto por el prestigio y trayectoria de la Universidad como por el de sus docentes. Además, asegura que en el camino se encontró con un grupo de gran calidad humana, incluyendo entre ellos a los profesores/as, equipo administrativo y auxiliar de la Usach.

“La experiencia es de las mejores, porque uno no solo busca aprender y profesionalizarse; uno busca un todo: un lugar ameno donde estar, donde las relaciones sean estrechas con los académicos y funcionarios, y donde sentirse cómoda”, explica la egresada.

Remarca el enfoque múltiple del programa, ya que abarca la gestión y el liderazgo desde diversas aristas, lo que a la larga se consolida como un plus a la hora de enfrentar un cargo.

“En la escuela donde trabajo se han dado coordinaciones y responsabilidades, que he debido liderar y gestionar. En ese sentido, el conocimiento adquirido en el programa ha sido fundamental para  desempeñarme”, afirma Valentina.

Sostiene que el aporte a su formación no solo radica en lo profesional, sino que también está muy ligado a su crecimiento como persona. 

 “Mi ingreso al Magíster hizo que las puertas se abrieran de par en par, donde la visión de nuestra profesión se nutre mucho más desde otros aspectos, logrando pensar de una manera distinta y con proyección al futuro (…) La visión globalizada, la capacidad de mirar hacia afuera, el gusto por siempre querer seguir instruyéndote, por entregar tu trabajo prolijo y bien fundamentado, es lo que yo más agradezco de mi paso por acá”, concluye.  

 

 

 

Magíster en Historia: décadas formando investigadoras/es y académicas/os para la historiografía nacional y Latinoamericana

Magíster en Historia: décadas formando investigadoras/es y académicas/os para la historiografía nacional y Latinoamericana

El Departamento de Historia y su programa de Magíster se han caracterizado por el alto nivel de sus profesionales, creando un claustro académico de excelencia en donde figuras destacadas del ámbito historiográfico han dictado clases y dirigido tesis de estudiantes, entre ellos el Premio Nacional de Historia 2016, Dr. Julio Pinto Vallejos.
 
El director del Magíster en Historia, Dr. Hernán Venegas, destaca que esta unidad académica ha sido capaz de incorporar las transformaciones que han experimentado las formas de hacer historia y plasmarlas en sus programas de estudio a través de una renovación permanente, con énfasis en el plano de la historia social, cultural y de la nueva historia política.
 
El programa actualmente cuenta con un nutrido claustro en que participan doctores y doctoras de la disciplina, entre los que es posible nombrar, además del Dr. Pinto, a los destacados investigadores/as y académicos/as Rolando Álvarez, Alfonso Dingemans, Antoine Faure, Mario Garcés, Igor Goicovic, Xoxhitl Inostroza, Mariana Labarca, Pablo Lacoste, Cristina Moyano, Mauricio Olavarría, Claudio Pérez, Carolina Pizarro, Maximiliano Salinas, Alessandro Santoni, José Santos y Hernán Venegas.
 
“Se trata de una experiencia académica sustentada en la participación de académicas y académicos destacados en el plano nacional e internacional, avalados por sus publicaciones y por la capacidad de dirigir proyectos de investigación”, explica el director del Magíster.
 
En el plano de la investigación todas/os  las/os docentes incluidos en el claustro dirigen o han dirigido proyectos patrocinados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Además, el postgrado cuenta con un sólido respaldo institucional que le permitió acreditarse por 8 años.
 
“Parte de las actividades que permiten avanzar en la formación de nuestros estudiantes, está respaldada por la conexión de nuestro programa con otras instituciones académicas nacionales e internacionales con los que se realiza una fecunda actividad de intercambio académico y de estudiantes. Ello ha permitido organizar jornadas académicas de difusión científica en nuestra área de desarrollo”, agregó el Dr. Venegas
 
Ya son cientos los graduados y graduadas, que han seguido la carrera académica  con estudios de doctorado, y se han insertado exitosamente en universidades de prestigio o han continuado su formación doctoral, ya sea en nuestra propia Universidad o en otras alternativas de educación superior, nacionales o extranjeras.
 
El programa tiene una duración de 4 semestres y sus áreas de investigación abordan la Historia de Chile y América.
 
Estudiar en el Magíster
 
Kimberly Seguel, tiene 29 años, es licenciada en historia y estudiante del programa de Magíster. Actualmente está apoyando a diferentes grupos de estudios como asistente de investigación. Fue parte del Grupo de Trabajo (GT): Izquierdas y praxis políticas de CLACSO, espacio integrado por destacadas/os investigadoras/es y este año inicia la ejecución de su proyecto de investigación que tiene como objetivo recuperar la historia y trayectoria política de La Unión de Mujeres de Chile.
 
“Opté por el Magíster para abordar una visión más holística de la historia, pero para mí buena sorpresa no tuve que desprenderme de mi otro anhelo, pues este programa al ser vanguardista en las corrientes historiográficas abordadas, ha incorporado la perspectiva de género o estudios feministas en sus análisis”, enfatizó.
 
La estudiante visualiza el Magíster de Historia de la Usach como un espacio donde las nuevas perspectivas historiográficas como género, decolonialidad, entre otros encuentran una tribuna para ser abordados en enclaves vigentes.
 
Kimberly Seguel añade que si hay algo que caracteriza al programa es la pluralidad de sus estudiantes que provienen de distintas universidades (publico-privadas) y temas de interés. “Esta diversidad está claramente relacionada con los criterios de selección utilizados por el cuerpo docente del programa para seleccionar a los participantes”.
 
El programa cuenta con diversas iniciativas que buscan la inserción laboral, como, por ejemplo, una serie de becas que incentivan la publicación, programas de pasantía en centros de estudios, además de encuentros académicos organizados por la Universidad.
 
“En mi situación esto me ha permitido potenciar mis habilidades como investigadora, pero también me dio acceso a insertarme en el mundo de la disciplina, generando vínculos con diferentes grupos de estudio, elemento vital para lograr continuar la construcción de la vida laboral”, aseguró la estudiante.
 
Para mayor información ingresa AQUÍ

 

 

 

 

Magíster en Planificación y Gestión Tributaria: 28 años formando especialistas en la materia

Magíster en Planificación y Gestión Tributaria: 28 años formando especialistas en la materia

“La acreditación del Magíster en Planificación y Gestión Tributaria por  cuatro años nos llena de orgullo”, sostiene el Dr. Germán Pinto Perry, director del postgrado.quien remarca que las postulaciones para este 2022 están abiertas hasta el 15 de marzo.
 
El programa tendrá una duración de cuatro semestres lectivos y se llevará a cabo a través de plataformas en línea, según indiquen las condiciones sanitarias.
 
Este Magíster busca formar especialistas de alto nivel, desde la teoría y la práctica. Permite a sus egresados afrontar de manera eficaz y fundamentada, el ejercicio de la dirección y planificación de materias impositivas en empresas públicas y/o privadas de cualquier tipo o dimensión.
 
El Dr. Pinto Perry explica que fue  creado y dirigido especialmente para contadores. Sin embargo, también es útil para abogados de profesión, a quienes les reporta un doble atributo, debido a que los especializa en temas que no son tratados en la carrera de pregrado, permitiéndoles conocer la aplicación en una empresa desde un punto de vista cuantitativo.
 
“Este es el Magíster en especialización más antiguo del país, con una trayectoria de 28 años formando a expertos en la materia. “Nuestros egresados son socios de empresas auditoras, importantes asesores independientes que también han ocupado altos cargos en la Tesorería General de la República, además del Servicio de Impuestos Internos”, relata.
 
“Dado que somos el programa más antiguo, contamos con más egresados ocupando cargos de dirección, tanto en el caso de contadores como de abogados. Así también  gran porcentaje de nuestros profesores, todos profesionales destacados, son egresados de nuestra maestría, lo que permite garantizar su espíritu y compromiso”, expresa el director.
 
Con respecto a la metodología, añade que los egresados obtienen su título a través de una modalidad de investigación aplicada, siendo ese el esquema de realización de la tesis. “Esto les ayuda, desde el interés profesional, a tener una metodología para generar conocimiento, dando respuestas respaldadas desde procedimientos rigurosos”, concluye.
 
Conocimientos para los cambios que se avecinan
 
Álvaro Marchant, egresado del programa en 2019, actual socio director de MR Auditores SpA y otras empresas, además de docente de pregrado del ramo de Impuestos en el Instituto Profesional Duoc UC, se refiere a su paso por el Magíster, y destaca lo grata que fue la experiencia, tanto en lo profesional como en lo personal.
 
Cuenta que eligió el programa en ese momento por dos motivos: primero, por el formato de clases presenciales que se realizaban de lunes a jueves, donde los contenidos abordados en cada cátedra se estudiaban con profundidad, permitiendo una interacción efectiva entre alumnos y profesores y  porque es un postgrado a nivel nacional con una trayectoria de 28 años formando profesionales.
 
Declara que el Magíster lo ayudó a complementar los conocimientos adquiridos en el transcurso de su vida profesional y carrera de pregrado, sobre todo en materia de Impuestos. “Me entrego sustancia.  Por tanto, y a pesar de los cambios y nuevas reformas tributarias que se avecinan, estoy seguro de que los podré abordar y comprender fácilmente gracias a los conocimientos que me aportó la Usach”, asegura.
 
“El programa me permitió reinventar mi vida laboral y poder dedicarme a lo que realmente me gusta hacer. Primero, la docencia que practico enseñando en el pregrado y como relator de diferentes organismos de capacitación. Y segundo, prestar servicios a través de mi propia consultora.  En este último caso, debo señalar que me dio las herramientas y seguridad que necesitaba para independizarme y crear mi propia consultora, dicho de otra forma, dándome el empujoncito para tomar la decisión”, concluye.
 
Para quienes estén interesados/as en saber más del Magíster en Planificación y Gestión Tributaria,  toda la información relacionada a becas, fechas de ingreso, requisitos y otros, está disponible en la página web oficial ( http://www.mpgt.cl/programas/magister )

 

 

Magíster en Educación Matemática: un aporte a la labor de las educadoras y educadores

Magíster en Educación Matemática: un aporte a la labor de las educadoras y educadores

Hasta el próximo 13 de marzo estarán abiertas las postulaciones para el Magíster en Educación Matemática de la Universidad de Santiago de Chile, que consta de  cuatro semestres lectivos.

Según la directora del programa, Lorena Espinoza, las clases se desarrollarán presencialmente en la medida que la situación sanitaria lo permita. Sin embargo, no descarta la idea implementar la virtualidad como una totalidad en el futuro.

“Este año vimos que realizar el Magíster de manera remota fue súper bien recibido. Este programa se enfoca en profesores, especialmente de enseñanza media, que por lo general están llenos de pega, entonces para ellos la virtualidad se convierte en una oportunidad”, asegura.

Entre los objetivos de este postgrado destaca la entrega de elementos de diseño, estructuración y coordinación que, posteriormente, pueden ser aplicados, tanto en su forma de enseñar matemáticas en educación media, como también en la participación en equipos multidisciplinarios de investigación en educación matemática.

“Nuestro Magíster tiene el propósito de contribuir a la mejora de las competencias profesionales. Es decir, está pensado en que el profesor de matemáticas pueda dar mejores clases, asimismo, incluye aspectos característicos de la Universidad, tales como el pensamiento crítico y el enfoque social”, añade.

Testimonio

Camila Acevedo, egresada del programa en abril del 2020, relata los argumentos que la llevaron a escoger este plan de estudios, además de los conocimientos que le aportó en su rol de educadora.

Recuerda que ingresó al Magíster en 2015, y durante los primeros dos años se dedicó a los ramos teóricos.

Explica que, entre otras razones, eligió este postgrado de la Usach porque sintió la necesidad de saldar una deuda, ya que anteriormente había cursado un año de Ingeniería Matemática.

“Además, soy profesora de Matemáticas y Física, y sentí que estaba muy débil en la didáctica de las matemáticas. Nosotros en didáctica de la física hacemos cosas lúdicas, entretenidas y tangibles. En cambio, en la didáctica de las matemáticas todo es súper volátil y muy desde la teoría”, afirma.

No fue hasta el comienzo de la pandemia cuando comenzó a desarrollar la tesis. Ya en ese proceso se dio cuenta que en su formación de pregrado nunca tuvo la instancia de aprender las estructuras tradicionalmente utilizadas en la investigación. “Fue un proceso complejo. Nunca había creado, entonces tuve que aprender a hacer algo desde cero”, comenta.

Sin embargo, destaca el aporte del programa a su formación que abarcó muchas áreas: “Es muy amplio. Me acompañó en muchos de los procesos más importantes de un docente, que son justamente los primeros años. Durante el tiempo que comencé a ejercer, estuve siempre acompañada de la profesora Lorena Espinoza, además de otros colegas del Magíster con quienes compartí muchas experiencias”, explica.

Desde el  plano más teórico, revela que fue como dar una segunda mirada a lo que ya había aprendido en su carrera de pregrado, pero con una madurez que hace ver las cosas de manera diferente.

“Encontré las didácticas que yo esperaba y necesitaba, que fue la razón principal por la que ingresé: un lineamiento entre las didácticas y la disciplina”, concluye.

 

Magíster en Gerencia y Políticas Públicas: competencias para mejorar la capacidad de acción de los organismos de Gobierno

Magíster en Gerencia y Políticas Públicas: competencias para mejorar la capacidad de acción de los organismos de Gobierno

En el Estado moderno y democrático, los profesionales y directivos requieren combinar competencias de diseño de soluciones a problemas mediante políticas y programas públicos al servicio del ciudadano.

En esta dirección, el Magíster en Gerencia y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, es un postgrado profesional, concebido para que el participante desarrolle capacidades para mejorar tanto la pertinencia como la puesta en práctica de las políticas que desarrollan las organizaciones públicas.

Para el director del programa, Dr. Gonzalo Martner, los problemas públicos suscitan un natural interés en la ciudadanía, lo que incluye su gestión en un contexto democrático y sus dinámicas y contradicciones. “Esta gestión y el diseño de políticas es realizada por personas de carne y hueso de cuyos valores, adecuada formación y competencias depende el buen servicio público, más allá de la orientación de unos y otros gobiernos elegidos por la ciudadanía”.

El Magíster busca desarrollar competencias en la dirección de organizaciones con criterios de pertinencia, adecuación a los fines, eficiencia y equidad. “Para ello, el programa cuenta con docentes que poseen una formación académica de excelencia que, en diversos casos, se complementa con una experiencia en la gestión de gobierno y de entidades públicas, junto a la presencia periódica de profesores visitantes internacionales, la realización de eventos de vinculación con el medio y la publicación de la revista Políticas Públicas", destacó el Dr. Martner.

Está dirigido a quienes posean el grado de licenciado y/o título profesional, con al menos ocho semestres de duración, en áreas vinculadas con la resolución de problemas públicos, o alguna disciplina afín a la gerencia y las políticas públicas. En este último caso, el Comité del Programa evaluará la formación académica del postulante.

En circunstancias normales, este Magíster se dicta en modalidad presencial. Producto de la contingencia sanitaria, se realiza de manera virtual con apoyo docente y uso de plataformas online. Tiene una duración de 4 semestres y las postulaciones para el primer semestre 2022 están abiertas hasta el próximo 13 de marzo.

La experiencia del Magíster

Aldo Contreras Ortega, es un joven analista en Políticas y Asuntos Internacionales titulado en nuestra Universidad que cursa el Magíster en Gerencia y Políticas Públicas. Actualmente se encuentra ligado al mundo de la política trabajando, previamente en campañas, y ahora en la instalación de lo que será el nuevo gobierno del presidente electo, Gabriel Boric.

“Elegí la Usach por su calidad, la planta de profesores y la malla curricular del programa. Me gustó la experiencia de quienes enseñan y los electivos que ofrece. Me pude dar cuenta que son contenidos actualizados y que tienen relación con el ejercicio de las políticas públicas en los estados modernos”, aseguró Contreras.

El estudiante del Magíster añadió que los conocimientos, tanto de las asignaturas más técnicas, como de aquellas más teóricas, se pueden aplicar desde distintas perspectivas, solucionando, diagnosticando y brindando respuestas a las dificultades públicas que existen hoy en día.

“Me han gustado mucho los cursos electivos. Siento que se complementan con las demás asignaturas y nos brindan conocimientos que nos abren distintas visiones respecto a políticas públicas, planes y programas. Sabemos que es complejo en pandemia tomar un programa de Magíster, pero motiva saber que detrás existe una planta académica que te da seguridad en tus conocimientos y aprendizaje”, aseguró el profesional.

Para conocer más detalles sobre las condiciones y disponibilidad de los beneficios del Magíster en Gerencia y Políticas Públicas visita el sitio web del programa.

 

Magíster en Ciencias de la Ingeniería, con mención en Metalurgia Extractiva y Ciencia e Ingeniería de los Materiales: soluciones innovadoras

Magíster en Ciencias de la Ingeniería, con mención en Metalurgia Extractiva y Ciencia e Ingeniería de los Materiales: soluciones innovadoras

El Magíster en Ciencias de la Ingeniería, con mención en Metalurgia Extractiva y Ciencia e Ingeniería de los Materiales está dirigido por el Dr. Miguel Maldonado y consta de cuatro semestres lectivos que, dada la contingencia nacional, se llevarán a cabo en modalidad virtual. Sus postulaciones para este año ya están cerradas.

El postgrado es de carácter académico, impartido en modalidad diurna y de dedicación parcial. Actualmente consta de dos líneas de investigación: mención Ciencia e Ingeniería en Materiales y la mención Metalurgia Extractiva, ambas enfocadas en lograr que las y los estudiantes sean capaces de optimizar procesos, tales como la fundición de aleaciones ferrosas, hidrometalurgia, manejo y limpieza de gases, entre otros.

Según explica el Dr. Maldonado, el foco principal es “formar investigadores con una sólida base científica y tecnológica, capaces de proponer soluciones innovadoras a los desafíos de la industria metalúrgica y de los materiales”.

El académico destaca que este Magíster cuenta con un plan de estudios único, siendo su distinción principal la integración de diversas áreas del campo. “El programa hereda de la carrera de pregrado Ingeniería Metalúrgica de la Universidad de Santiago, una visión unificada del negocio metalúrgico, integrando los cuatro principales elementos de campo: estructura, propiedades, procesamiento y optimización. Esta visión integrada del procesamiento de minerales, procesos extractivos y ciencia e ingeniería de los materiales es un sello propio y característico de la formación en la Usach”, explica.

Con respecto al aporte del postgrado a la formación de sus estudiantes, el director resalta que este es un programa que se creó para ”satisfacer la necesidad de perfeccionamiento de profesionales de la industria”, relacionándose, además, con otros impartidos en el Plantel, como el Doctorado en Ingeniería de Procesos y Ciencia e Ingeniería de los Materiales.

Un programa que abre puertas

Ignacio Ramos, egresado del Magíster en 2021, investigador, y estudiante del Doctorado en Ingeniería de Procesos de la Universidad, se graduó como metalurgista. Relata que durante sus estudios de pregrado en Ingeniería Civil, tuvo la oportunidad de participar en un proyecto que se desarrollaba en la industria, lo que lo impulsó a seguir perfeccionándose.

“El Magíster, propiamente tal, me ayudó a tener una mentalidad investigativa, estar siempre buscando y viendo qué aportes se pueden hacer. Mi tesis fue en la Minera Los Pelambres, por un proyecto Fondef”, comenta, lo que sin lugar a dudas lo ayudó a relacionarse con el medio.

“Fue un gran aporte, porque esta vinculación es justamente lo que a muchos programas les hace falta. Tuve la oportunidad de realizarlo, y es una de las grandes experiencias que he tenido, tanto académica como laboralmente”, destaca.

“Es un programa súper oportuno en abrir puertas, porque vincula el trabajo de la industria con investigación, entonces estás disponible a abarcar nuevas áreas y desafíos”, puntualiza.

Para más información puedes escribir al email magister.metalurgia@usach.cl  o ingresar aquí  

Páginas

Suscribirse a RSS - Programas de Estudio