Programas de Estudio

Pedagogía en Química y Biología: Una carrera de alta empleabilidad

Pedagogía en Química y Biología: Una carrera de alta empleabilidad

La carrera de Pedagogía en Química y Biología, perteneciente a la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, prepara profesores capaces de guiar procesos de enseñanza, atendiendo las necesidades educativas y adecuando los programas, dependiendo del contexto de manera proactiva, con responsabilidad social y pensamiento reflexivo.

Con una duración de 9 semestres, el programa alcanzó un 93,4% de empleabilidad al primer año de egreso en 2021 quedando por sobre el promedio.

Una o un docente de esta especialidad está preparado para fomentar aprendizajes en distintos establecimientos educacionales, hacer gestión educacional y dedicarse a investigaciones en el área de la educación científica.

“La necesidad de formar profesores en estas áreas radica en la necesidad de ofrecer oportunidades de comprensión y articulación entre el conocimiento científico de la Química y la Biología y la forma en que aprenden nuestras/os niñas/os, lo cual les permitirá formarse como ciudadanos críticos, informados, además, como agentes de cambio”, explicó la jefa de carrera, Dra. Sandra Rojas.

Catalina Gajardo, quien actualmente estudia esta pedagogía valoró que la malla tenga ramos pedagógicos desde el primer semestre, “por lo que te acerca a lo que es verdaderamente la pedagogía desde un inicio”.

Te invitamos a conocer más información  de esta carrera  en el siguiente link: https://admision.usach.cl/quimica-y-biologia/pedagogia-en-quimica-y-biologia

Pedagogía en Educación Física: Promoción de una vida saludable y autocuidado como énfasis educacional

Pedagogía en Educación Física: Promoción de una vida saludable y autocuidado como énfasis educacional

Como parte de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, la carrera de Pedagogía en Educación Física cumple un papel fundamental en la formación de educadoras/es comprometidas/os con la promoción de una vida saludable, el bienestar humano y los principios de entrenamiento, planificación y evaluación de capacidades.

Además integra prácticas en aula desde el inicio de los estudios. Esto se fortalece gracias a los múltiples espacios con los que cuenta la universidad, como el Estadio Usach, gimnasio, piscina temperada y multicanchas, infraestructuras que están a disposición de todo el estudiantado.

Dentro del programa, destacan como principios rectores la promoción y valoración de la diversidad y el desarrollo integral de las/os estudiantes, decantando en profesionales que logran aplicar metodologías que promueven el aprendizaje tanto en establecimientos educacionales primarios, secundarios o de enseñanza superior, así como también en entidades deportivas, sociales o recreativas, como gimnasios, clubes deportivos o municipalidades.

Para el jefe de la carrera, Mg. Alonso Peña, la importancia de la carrera radica en la generación de “un capital humano que pueda desarrollar el paradigma del movimiento”, donde la Usach juega un papel relevante dado el gran tiempo que ha desarrollado “el espacio de la motricidad, de la recreación y el juego, así como también la aventura al aire libre, por tanto, podemos pensar en que estas necesidades humanas pueden ser educadas desde la primera infancia por profesoras/es de educación física”.

Paulina Moreno, estudiante de Pedagogía en Educación Física, destaca el compromiso por los “cambios sociales, principalmente orientado a la generación de hábitos saludables” en un contexto de aumento de la población sedentaria de nuestro país, siendo uno de los mayores desafíos a enfrentar para las futuras generaciones de profesionales.

Otra de las competencias de las/os egresadas/os son su capacidad gestora en procesos administrativos y de transformación de escuelas, siempre con una mirada crítica, científica y humanista fruto de la impronta de la Facultad de Ciencias Médicas.

Esto permite que el estudiantado implemente medidas conducentes a espacios con mayor inclusión social que enfatizan la perspectiva de género, lo que se suma a un perfil acorde a la Ley de Formación Docente y a un cuerpo académico especializado en el ámbito pedagógico y disciplinar.

Si te interesa esta carrera te invitamos a conocer más información sobre su programa aquí:

https://admision.usach.cl/ciencias-medicas/pedagogia-en-educacion-fisica

 

Ingeniería de Ejecución en Climatización: Liderando la especialidad en edificaciones y refrigeración industrial de alimentos

Ingeniería de Ejecución en Climatización: Liderando la especialidad en edificaciones y refrigeración industrial de alimentos

Con la misión de formar profesionales de la más alta calidad gracias a la obtención de herramientas fundamentales para desempeñarse en el diseño y ejecución de proyectos, el Departamento de Ingeniería Mecánica de nuestra Universidad, presenta dentro de su oferta académica la carrera de Ingeniería de Ejecución en Climatización.

Las y los estudiantes podrán educarse en un ambiente inspirador, que les proveerá las herramientas vitales para desempeñarte principalmente en el diseño y ejecución de proyectos de climatización de edificaciones y refrigeración industrial de alimentos. 

El título que se otorga es el de Ingeniero de Ejecución en Climatización, con grado académico de Licenciado en Ingeniería Aplicada, luego de ocho semestres de intensa formación en la que recibirán una enseñanza de calidad en áreas tan relevantes como las Ciencias Básicas; Ciencias de la Ingeniería; Ciencias de la Especialidad; y Ciencias Humanas y Sociales en donde podrán estudiar Economía, Administración, Formulación y Evaluación de Proyectos, Idioma Extranjero y Desarrollo Personal.

Los futuros Ingenieros de Ejecución en Climatización aplicarán conocimientos para diagnosticar y resolver problemas de Ingeniería en una perspectiva sistémica a nivel operativo y para ejecutar y controlar proyectos de la especialidad. Asimismo, podrán formular proyectos de climatización y refrigeración, como también evaluar su factibilidad técnica y económica.

Campo ocupacional y egresados

Claudia Silva Guerrero, egresada del programa, socia y gerente de proyectos SecoS Team, proyectos de ingeniería y consultorías en climatización, señaló que este programa la cautivó por su dinamismo y los diferentes roles que pueden ejercer a lo largo de la carrera profesional.

“Empezando, una puede desarrollarse como ingeniero de proyecto, ingeniero de ventas, supervisor de obras, desplegándote en las áreas de eficiencia energética, siendo líder de las diferentes especialidades y equipos. Puedes transformarte en un gran aporte para la construcción en Chile. Te invito a ser parte de esta linda profesión y ser el único experto de la especialidad en el país”.

También, conseguirán poner en práctica sus conocimientos en el sector minero e industrial, aplicando e innovando con mecanismos y principios de ventilación industrial y eficiencia energética.

Para mayor información sobre esta atractiva carrera, visita el siguiente LINK

Universidad de Santiago firma convenio de cooperación académica con Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile

Universidad de Santiago firma convenio de cooperación académica con Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile

Bidireccional, focalizado en áreas de mutuo interés en el campo de la arquitectura, el diseño y los estudios urbanos para luego ampliarse sobre la base de otros intereses; y la consideración del intercambio de grupos de trabajo para explorar oportunidades de investigación de mutuo beneficio, estos son los tres principios en los que se basa el Convenio de Cooperación Académica firmado entre la Universidad de Santiago de Chile , a través de la Escuela de Arquitectura, y la  Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile (AOA).

El objetivo del acuerdo es el desarrollo de actividades de colaboración académica, científica y tecnológica entre nuestra Casa de Estudios y la organización. Para dar inicio a esta alianza se realizó una reunión, a la cual asistieron Rodrigo Aguilar, director de la Escuela; David Cabrera, jefe de carrera; Constanza Ipinza, coordinadora de Vinculación con el Medio; Carlos Richards y Sebastián Vizcarra, encargados de prácticas; mientras que por parte de la asociación asistieron el presidente, Pablo Jordán; la directora, María Inés Buzzoni; y la secretaria ejecutiva, Lucía Ríos.

En la jornada, se estableció como acción prioritaria e inicial, articular prácticas profesionales remuneradas y el seguimiento de obra para los y las estudiantes del ciclo superior del plan de estudios, lo que impactará “positivamente en la formación académica de nuestras/os alumnas/os”, destacó el director de la unidad académica.   Con respecto a la alianza, el arquitecto indicó que la unidad que dirige está permanentemente en la búsqueda de relacionarse con diversos actores y articuladores externos a la Universidad, sobre todo en la línea del objetivo general que plantea el convenio. En ese sentido, “creemos que la Asociación de Oficinas de Arquitectura es un excelente aliado para conseguir ese tipo de objetivos”, puntualizó. 

Sobre las expectativas que genera el convenio, el magíster en Historia y Teoría de la Arquitectura aseguró que son altas, ya que “estamos convencidos que podremos establecer una variedad de actividades que beneficien a ambas partes, iniciando con la organización de actividades vinculantes de extensión, también charlas, conferencias y seminarios; así como la promoción de nuestros programas de educación continua y postgrado, entre otras”.

El convenio de cooperación tendrá una vigencia de dos años y podrá prorrogarse automáticamente por el mismo tiempo, si ninguna de las partes manifiesta su intención de término.

 

Trabajo de Magíster en Educación Matemática del Plantel es publicado por importante revista latinoamericana en corriente principal (WoS)

Trabajo de Magíster en Educación Matemática del Plantel es publicado por importante revista latinoamericana en corriente principal (WoS)

El profesor Jorge Labra Peña, titulado del Programa de Magíster en Educación Matemática del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de nuestra Casa de Estudios, logró divulgar los resultados de su proyecto de graduación en la Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa (RELIME). 

Labra señaló que, durante sus años como profesor de matemática en la enseñanza media, pudo evidenciar el rechazo que producía la enseñanza de la geometría en los estudiantes, lo que se transformó en uno de los mayores desafíos al momento de resolver problemas o realizar procesos de argumentación y deducción de nociones geométricas.

“En el Magíster conocí el Modelo de Van Hiele, que resultaba ser un marco teórico específico para comprender cómo se desarrolla el razonamiento geométrico y cómo gestionar su enseñanza. Desde ese momento supe que sería mi tema de investigación, por lo que me animé a construir una propuesta didáctica para la enseñanza del concepto de homotecia que me permitiera identificar y describir los niveles de razonamiento que desarrollaban los estudiantes”, destacó Labra.

Para el titulado del programa, publicar en RELIME del Comité Latinoamericano de Matemática Educativa (CLAME), ha sido todo un orgullo porque es un referente obligatorio para los investigadores y profesores del área. 

En cuanto al objetivo alcanzado, Labra señaló que es uno de los logros más importantes de su carrera profesional y destacó que la Universidad de Santiago de Chile jugó un papel relevante en su formación docente e investigativa.

“Me gustaría destacar el rol que tuvo el doctor Carlos Vanegas Ortega, como profesor guía y luego, para impulsarme a redactar el artículo para la revista. Pero también agradecer a la Usach, por el apoyo a través de su programa “Trasciende Usach”, que financió la redacción y publicación de mi artículo”, remarcó.

Importancia para el magíster

Este trabajo publicado en una revista de corriente principal (WoS), no sólo es un logro para el desarrollo profesional del profesor Labra, sino que va en la dirección de los propósitos formativos del Magíster en Educación Matemática.

“RELIME es una prestigiosa revista que publica nuevo conocimiento y resultados de investigación que contribuyen a la toma de decisiones en el campo disciplinar de la matemática educativa”, explicó el Dr. Carlos Vanegas Ortega, académico   y coautor de la publicación.

Proyección del programa

Para el Magíster en Educación Matemática, esta publicación es un excelente indicador de la calidad de sus egresados y de las discusiones e innovaciones que se vienen logrando en los últimos años.

“A través de la formación continua del profesorado de matemática y en coherencia con el plan de desarrollo del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Universidad de Santiago de Chile, hemos buscado permear los contextos educativos y favorecer la construcción y consolidación de la matemática educativa como campo de conocimiento”, aseguró la Dra. Rosa Montaño Espinoza, directora del programa.

Agregó que “como plantea el profesor Labra, este es un logro que nace en el Magíster gracias a que se trabaja para resolver problemas reales de la enseñanza de las nociones matemáticas en las escuelas,  trabajo que llega a buen puerto gracias al apoyo de los profesores y que se espera sea de mucha utilidad para otras/os docentes de Latinoamérica”.

Magíster en Administración y Dirección de Empresas de la FAE realiza tradicional ceremonia de graduación a promociones 2018, 2019 y 2020

Magíster en Administración y Dirección de Empresas de la FAE realiza tradicional ceremonia de graduación a promociones 2018, 2019 y 2020

Las promociones 2018, 2019 y 2020 del Magíster en Administración y Dirección de Empresas de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, realizaron su tradicional ceremonia de graduación en el Aula Magna de nuestra Casa de Estudios.

El acto fue encabezado por el director de Postgrado, Dr. Juan Sepúlveda; el director de Relaciones Internacionales de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Gregorio Pérez Arrau; y el director del Magíster en Administración y Dirección de Empresas Dr. Christian Espinosa.

En la oportunidad, el  Dr. Christian Espinosa destacó las 30 generaciones que han pasado por el MBA en sus 32 años de existencia. 

“Si bien, hay varios factores en común que comparten todos nuestros egresados, entre los cuales destacan sus valores, principios y la forma de ver el mundo; ustedes claramente tienen una importante diferencia con los de generaciones anteriores, y es el momento en que se gradúan. Durante los años recientes y en la actualidad, nos encontramos viviendo instancias y momentos que son y serán inolvidables y que determinarán en gran parte nuestras vidas personales y profesionales en el futuro”, señaló el director del Magíster.

Luego se dirigió a las/os graduadas/os indicándoles: “No podemos cambiar el pasado, pero sí el presente. Mañana, puede ser nunca y el futuro comienza hoy. Los animo a ser escultoras/es de este nuevo mundo y escoger construir a través de los negocios y en donde se desempeñen, un mundo mejor. Ha sido un privilegio haber podido acompañarles en este proceso”, concluyó.

A continuación, Alexis Arellano Neira de la promoción 2020, explicó cómo fueron sus esfuerzos, desde niño hasta ahora, para llegar a cumplir su sueño de tener un Magíster.

 “La pandemia y el 18 de octubre nos cambió a todas y todos, y tengo la plena certeza de que nos depara un futuro muchísimo mejor, independiente de nuestra posición política. Chile es un país que no sólo sabe levantarse de terremotos y tsunamis, y que cuando todos trabajamos unidos forjamos un mejor futuro, con un país más unido y en el cuál ningún niño, no pueda lograr sus sueños, a pesar que tenga todo el mérito, pero más aún no tenga de su lado esa suerte azarosa como me tocó a mí y con la que pude salir adelante y llegar muy lejos”, expresó.

Acto seguido sostuvo que su sueño es que el estudio y el esfuerzo pueda seguir movilizando a muchos más como él y sus compañeras /os “y que quienes ya hemos llegado a la meta, no nos olvidemos de dónde venimos y de lo mucho que nos constó llegar hasta acá y que, con ello, podamos ayudar a muchas y muchos más a poder lograr sus sueños”, sentenció Arellano.

Luego fue el turno de la egresada de la promoción 2018, Macarena Clunes Squella, quien indicó que, como profesionales, tienen el deber de adaptarse a esta nueva era. 

“El progreso no puede seguir dependiendo de la explotación indiscriminada de los recursos naturales, y muchísimo menos de la explotación de trabajadoras y trabajadores. Debemos construir una sociedad que se basa en beneficios colectivos y no sólo individuales. Hemos sido privilegiadas y privilegiados al poder estudiar un MBA y más de una universidad estatal y tradicional, con una historia político-social, que nadie podría negar”, remarcó.

Junto con ello, agregó que en la labor de nuevos Magísteres debe primar la colaboración y las sinergias para generar a partir de ahí, las mejoras que sean necesarias en la gestión.

Finalmente, el egresado de la Promoción 2018 Weekend, Luis Felipe Cárdenas puntualizó que “tenemos en nuestras manos hacer la diferencia, mejorar las cosas, preservar lo bueno, ser una buena influencia en los demás, crear, transformar, y liderar. Podemos ser todo eso si así se quiere. Hoy más que nunca ya no hay caminos trazados, y los hacemos al andar. Seamos audaces, sin temer a las dificultades, movamos la frontera de lo posible. No se trata de hacer sólo las cosas bien, sino, de hacerlas bien para todos”.

Al concluir la ceremonia, se distinguió a las y los estudiantes con mejor desempeño académico en cada una de sus promociones. De esta forma, se reconoció a: Alexis Andrés Arellano Neira, Juan Andrés Pezo Abarca, Lorena Andrea Sepúlveda Serrano y Patricio Alejandro Vidal Segovia.

Diplomado en Neurociencias de Facimed inicia nueva versión con sello multidisciplinario y de formación teórica aplicada

Diplomado en Neurociencias de Facimed inicia nueva versión con sello multidisciplinario y de formación teórica aplicada

Este 1 de agosto, la Facultad de Ciencias Médicas inaugurará la tercera versión del Diplomado en Neurociencias: el cerebro humano en salud y enfermedad, programa que busca entregar una sólida formación sobre el funcionamiento normal del sistema nervioso como determinante del comportamiento y procesos mentales y cómo estos son modificados en condición de enfermedad.

El plan de formación -impartido en modalidad a distancia- está dirigido a profesionales del área de la salud y de otras disciplinas que se relacionen o sientan interés por las neurociencias, la psiquiatría y la neurología, los cuales recibirán conocimientos para interpretar fenómenos desde un punto de vista neurofisiológico, adquiriendo una comprensión avanzada de la estructura y del funcionamiento del sistema nervioso central y periférico del ser humano.

De acuerdo con el neurólogo y coordinador académico del diplomado, Jonathan Wimmer del Solar, la importancia de capacitarse en neurociencias radica en que se ha vuelto un área transversal en numerosos ámbitos del desempeño profesional, junto con lo crucial que resulta “entender lo que uno está haciendo en la práctica clínica. Además, el comprender las neurociencias permite plantear nuevas formas de aproximarse a distintos problemas que no están resueltos (...) sabiendo y reconociendo al mismo tiempo que se debe comprobar, desde un punto de vista científico, que dichas ideas funcionan”.

Para esto, el Diplomado en Neurociencias cuenta con cinco módulos temáticos, además de un periodo de nivelación previo. Los contenidos abarcan biología y fisiología neuronal, neuroplasticidad y neurodesarrollo, como también sistemas sensoriales y efectores, funciones cerebrales superiores y conducta, teniendo siempre en cuenta los efectos de diversas patologías en estos campos y los fundamentos de las actuales terapias. 

“Eso otorga herramientas importantes para enfrentarse a la práctica clínica. Da el conocimiento teórico, pero lo baja en situaciones del día a día”, explica el también doctor en Ciencias Biomédicas.

Sello multidisciplinario

Los contenidos entregados por el diplomado, según explicó Wimmer, son de carácter más global y multidisciplinario, lo cual resalta como una fortaleza y sello formativo: “al ser algo más general, contamos con estudiantes que provienen de varias profesiones, lo que enriquece las discusiones y favorece la incorporación de contenidos relacionados a las neurociencias desde otras disciplinas. Aunque las y los profesionales de la salud trabajan juntos, la forma de ver los problemas y los conocimientos de base son diferentes”.

Otro reflejo de lo anterior es el nutrido y diverso cuerpo académico con el que cuenta el diplomado, compuesto por 15 profesionales que van desde neurólogas/os, psiquiatras, médicas/os y kinesiólogas/os hasta biólogas/os e ingenieras/os. “Un mismo tema, visto por alguien de otra disciplina, tendrá una aproximación diferente. (...) Al analizar, por ejemplo, una patología, cada profesional se enfocará más en algunos aspectos que en otros, por lo que tendremos más riqueza al comprender cada uno de los temas al poder discutirlo con distintas expertas/os”. 

El diplomado tiene una duración de seis meses (184 horas, 56 de ellas sincrónicas y 128 asincrónicas). Si desean más información o formar parte del programa, pueden visitar el sitio web de la Facultad pulsando este enlace

En caso de dudas, pueden escribir al correo educontinua.facimed@usach.cl o al WhatsApp +569 5659 9202.

Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Industrial cierra postulaciones el 15 de julio

Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Industrial cierra postulaciones el 15 de julio

El pasado 8 de junio se realizó una charla híbrida de difusión del programa de Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Industrial (MCII). La instancia fue presidida por su director, Dr. Óscar Vásquez, quien presentó las características del postgrado, sus objetivos, vías de acceso, becas de arancel y fechas de postulación.

Se trata de un Magíster de carácter académico y de modalidad diurna, impartido por el Departamento de Ingeniería Industrial que busca contribuir a la formación de especialistas en las áreas de Gestión de Operaciones y Gestión de Organizaciones.

Respecto a sus objetivos específicos, el académico señaló que pretende proporcionar conocimiento, teorías, metodología y herramientas de avanzada para el diagnóstico de problemáticas de la Ingeniería Industrial, así como también, para el diseño y gestión de soluciones eficientes para las mismas; además generar investigación científico tecnológica, que sea difundida a través de publicaciones científicas.

8 de los 21 profesores del Departamento de Ingeniería Industrial son graduados del programa, siendo el 73% de las 11 últimas contrataciones. Muchos se desempeñan con éxito en otras áreas de la industria.

En la instancia, el egresado del Magíster, Adolfo Álvarez, hizo una breve presentación desde Polonia, titulada “MCII en retrospectiva: 20 años después”, en la que dio a conocer las fortalezas que le otorgó el programa y la preparación que obtuvo, para  desarrollar una exitosa carrera profesional en el extranjero.

“El Máster te permite conocer en profundidad la investigación en todas las áreas que aborda el departamento. Tuve la oportunidad de trabajar con académicos y personas que aportan mucho a lo largo de la vida y me preparó para enfrentar importantes desafíos profesionales”, indicó.

La postulación se podrá realizar hasta el 15 de julio. Dicho proceso debe realizarse a través de la Vicerrectoría de Postgrado de la Universidad de Santiago. Las dudas pueden dirigirse al director del programa  al mail  oscar.vasquez@usach.cl y para más información, pueden acceder a la página web www.mcii.usach.cl

 

Ministro de Hacienda realizará Charla Magistral en inauguración de año académico de MBA 2022 de la FAE

Ministro de Hacienda realizará Charla Magistral en inauguración de año académico de MBA 2022 de la FAE

El decano de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Cristian Muñoz y el director del MBA Usach, Dr. Christian Espinosa, invitaron a  la Charla Magistral “Contexto Económico y Nuevo Gobierno: Oportunidades y Desafíos” que dictará hoy el ministro de Hacienda, Sr. Mario Marcel.

Esta actividad online se realiza en el contexto de la inauguración del Año Académico MBA 2022 y tiene como objetivo dar a conocer las oportunidades y desafíos a las que se está enfrentando el nuevo Gobierno, con un escenario económico complejo marcado por las consecuencias de la pandemia tanto a nivel nacional como internacional.

“Chile enfrenta un escenario económico, político y social muy complejo a nivel nacional e internacional, casi una tormenta perfecta. En este contexto desafiante, es de sumo interés público conocer la mirada económico – social del gobierno y sus ideas sobre cómo abordar la situación. Es un honor para el MBA Usach y para la Facultad escucharlo de primera mano del mismo ministro de Hacienda,. Mario Marcel”, afirmó el decano Muñoz.

Por su parte el director del MBA, Dr. Christian Espinosa, explicó que, “para una exitosa gestión empresarial es de vital importancia conocer, analizar e intentar predecir los cambios en el entorno, más aún cuando estos se desarrollan en periodos de incertidumbre global, cambios gubernamentales e inestabilidad económica. Por lo anterior, es un privilegio para nuestro MBA contar con la visión del ministro respecto de qué oportunidades y desafíos se abren en este periodo”.

Mario Marcel Cullell es economista de la Universidad de Chile y cuenta con un M.Phil en Economía de la Universidad de Cambridge, Reino Unido. Se ha desempeñado como presidente del Banco Central, director del área Práctica de Buen Gobierno del Banco Mundial, director adjunto de Gobernanza Pública y Desarrollo Territorial en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE). Fue director ejecutivo para Chile y Ecuador y gerente del Sector Capacidad Institucional y Finanzas en el Banco Interamericano de Desarrollo.

Comenzó su carrera en la Academia, donde ocupó varios cargos de enseñanza e investigación en universidades de Chile y Reino Unido. Ha trabajado durante 12 años para el Gobierno  en altos cargos del Ministerio de Hacienda.

Los interesados en presenciar la charla magistral vía streaming del ministro Mario Marcel pueden inscribirse aquí 

Facultad de Ciencias Médicas presenta nuevo diplomado en Investigación cualitativa en salud

Facultad de Ciencias Médicas presenta nuevo diplomado en Investigación cualitativa en salud

Abordar la complejidad de los procesos de salud, enfermedad y atención en su totalidad y generar respuestas pertinentes a las problemáticas de dicha área es el objetivo del diplomado en Investigación cualitativa en salud, un nuevo programa que será impartido por la Facultad de Ciencias Médicas desde el 3 de agosto  en modalidad virtual.

El plan de formación continua busca brindar los conocimientos y herramientas que provee la investigación cualitativa para abordar las diversas situaciones que se producen en el área de la salud y así generar soluciones aplicadas.

Dirigido a todas/os aquellas/os profesionales que se desempeñan o sientan interés por el ámbito sanitario, el diplomado está compuesto por tres módulos temáticos. Uno de estos considera la formulación de un diseño de investigación en base a las realidades, territorios e instituciones de cada participante, cuyo proceso de elaboración contará con el acompañamiento permanente de los docentes del programa.

Para Jorge Gallardo Cochifas, terapeuta ocupacional, magíster en Sociología y coordinador del programa de estudios, la importancia de capacitar en técnicas de investigación cualitativa aplicadas en salud recae en que las y los profesionales de este sector “se dan cuenta que hay elementos que les faltan y que no pudieron adquirir durante su formación”.

Según el docente, lo anterior refleja el desafío pendiente en nuestro país de “tomarnos en serio la complejidad de los procesos de salud y que, por lo tanto, la mirada cuantitativa no es la única ni la determinante, sino que es una más dentro de las otras”. Además, añade que fenómenos como la migración o los movimientos sociales “no pueden dejarse de lado dentro del trabajo en salud. Debemos contar herramientas para conocerlos y saber cómo afectan a los procesos de salud y enfermedad”.

Para eso, agrega Gallardo, “la metodología cualitativa te permite entrar en ese espacio y dar cuenta de que pueden realizarse intervenciones enfocadas en lo relacional o lo social, lo cual sí tiene efecto en la salud”.

El diplomado también está dirigido a profesionales que provengan desde las ciencias sociales y las humanidades y que busquen especializarse en salud, pues Gallardo reconoce la falta de espacios para lo anterior en Chile. “Queremos darles cabida para que puedan participar porque sabemos que existen cientistas sociales que trabajan en instituciones sanitarias y que les gustaría reorientar, fortalecer y proyectar su trabajo con las herramientas cualitativas pensadas para el espacio de la salud”, expresa el terapeuta ocupacional.

El diplomado virtual tendrá una duración de 198 horas (66 sincrónicas y 132 de manera asincrónica) distribuidas en seis meses. Posee un valor de $1.000.000 de pesos y las clases sincrónicas se realizarán los miércoles de 19:00 a 22:00 horas.

Si deseas conocer más detalles e inscribirse en el programa, ingresa aquí.

Para obtener más información o resolver inquietudes, escribe al correo educontinua.facimed@usach.cl o al WhatsApp +569 5659 9202.

Páginas

Suscribirse a RSS - Programas de Estudio