Programas de Estudio

Escuela de Trabajadores Usach busca promotores y ayudantes para la versión 2023

Escuela de Trabajadores Usach busca promotores y ayudantes para la versión 2023

Hasta el próximo viernes, 10 de marzo, estarán abiertas las postulaciones para formar parte del equipo 2023 de la Escuela de Trabajadores Usach (Esnitrausach). Son 30 cupos para las personas que quieran ser ayudantas/es y 35 para los que estén interesadas/os en ser tutoras/es.
 
Un requisito general para postular es ser estudiante regular de pregrado de la Corporación y tener disponibilidad horaria de 15 horas semanales. Una condición  excluyente para las/os interesadas/os en ser ayudantas/es, es que deben ser estudiantes de alguna carrera de pedagogía de  nuestra Casa de Estudios; mientras que para cumplir funciones de tutor/a, no es necesario estar cursando una carrera en especial.     
 
Las/os interesadas/os deben completar un formulario de postulación y luego esperar a ser contactados. La coordinadora pedagógica de la Esnitrausach, Jessica Bustos Pereira, señaló que en el cuestionario hay una pregunta cuya respuesta es relevante para el equipo organizador del espacio educativo.  
 
“A nosotras nos importa mucho la motivación personal que tengan las/os alumnas/os para trabajar en la Escuela. Ojalá podamos contar con personas que tengan ganas de expandir su horizonte educacional al mundo adulto. Hoy día la educación de adultos no tiene la relevancia que podría tener”, aseguró.
 
Valentina Carrera Caamaño, gestora política y logística de la Escuela de Nivelación, invitó a al estudiantado a que postulen, ya que es un espacio que tributa a la formación profesional integral los estudiantes de la Universidad de Santiago. 
 
“Es una experiencia súper bonita. Es un trabajo que abre la visión sobre el mundo de la educación y muestra la realidad que viven las/os chilenos/as de clase media baja. Creo que es muy importante que el estudiantado de la Usach sepa concebir todas estas realidades y poner, de alguna forma, en práctica todo este aprendizaje una vez que entren al mundo laboral”, sostiene. 
En 2022,  durante su primera versión, se desarrollaron los cursos de octavo laboral (OL) – que habilitan para ser funcionaria/o pública/o- y de lectoescritura. De las/os inscritas/os en los exámenes, el 100% aprobó el examen del OL y el 63% la prueba de alfabetización.
 
Debido al éxito en el número de aprobadas/os y la motivación mostrada por  las/os propias/os trabajadoras/es de seguir perfeccionándose, este año se agregaron los cursos de octavo académico, enseñanza media, creole – español, preuniversitario, capacitaciones laborales y talleres culturales. 
 
La persona interesadas y que requieran más información, pueden escribir al correo escuelaetrabajadores@usach.cl o revisar la cuenta de Instagram de la Escuela @esnitrausach
 

Diplomado en Uso Medicinal de Fitocannabinoides de la Facultad de Química y Biología iniciará su tercera versión

Diplomado en Uso Medicinal de Fitocannabinoides de la Facultad de Química y Biología iniciará su tercera versión

Desde hace más de una década que el uso medicinal del cannabis y cannabinoides han sido tema de investigación para la ciencia y de debate jurídico y político para el parlamento en nuestro país y también en países desarrollados. 
 
Los resultados de los tratamientos han sido promisorios en diversas patologías como el dolor neuropático crónico, las náuseas y vómitos en contexto de quimioterapia, la espasticidad en la esclerosis múltiple, algunos tipos de epilepsia infantil y en otras condiciones como la fibromialgia, la migraña, el síndrome de intestino irritable y el Insomnio.
 
Ante esta evidencia científica y la importancia que tiene para las/os pacientes y profesionales del área, la Facultad de Química y Biología de nuestra Universidad implementó el diplomado "Fundamentos Científicos, Clínicos y Regulatorios del uso medicinal de fitocannabinoides" que esta oportunidad presenta su tercera versión.
 
En palabras de su director, el Dr. Leonel Rojo, el objetivo de este postgrado es “formar profesionales universitarios de alto nivel para uso clínico-medicinal de cannabinoides en pacientes humanos y animales, en enfermedades para las cuales estas moléculas tienen una gran eficacia. Conjuntamente con esto existe una enorme oportunidad para fortalecer el desarrollo económico de Chile a través de nuevas tecnologías médicas y productos farmacéuticos sobre la base de cannabinoides. Para que esto sea una realidad es necesario formar profesionales especializados a nivel universitario”, aseguró el experto.
 
En lo administrativo aparecen interesantes temas y elementos involucrados en las formas de propagación y biotecnología de la especie vegetal Cannabis sp para uso medicinal, hasta importar productos en base a cannabinoides desde el extranjero, e incluso, fabricarlos en nuestro país.
 
“Una parte muy importante de este programa es la base científica que la dan connotados farmacólogos y neurocientistas de la Universidad de Santiago de Chile, además de médicos y otros profesores invitados”, agregó el Dr. Rojo.
 
En esta versión participarán prestigiosos profesionales de la industria farmacéutica, legislación y medicina clínica compartiendo sus experiencias y conocimientos. Además, el diplomado creó para su difusión una serie podcast denominados "AnandaMED: Uso Clínico de Cannabinoides"  
 
“Esta producción comunicacional se ha hecho en colaboración con un importante agente de la industria farmacéutica, la empresa Narma, que es una plataforma enfocada en facilitar el acceso de medicamentos en base a cannabinoides en Chile. 
 
Inscripciones y proyección del programa
 
La profesora Antara Guajardo, Ingeniera Civil Química, magíster en Ingeniería y coordinadora académica del diplomado, informó que las inscripciones se realizan a través de la página web del programa
 
“Una vez inscritos las/os estudiantes se revisarán los requisitos. Si él o la postulante cumple con las exigencias, se le enviará un correo con el link de matrícula. Las inscripciones son hasta el 31 de marzo, y las clases comienzan el 21 de abril”, comunicó.
 
En cuanto a los requisitos de ingreso, la académica informó que deben ser profesionales del área de la salud, ciencias químicas y biológicas. Si son estudiantes de alguna carrera afín, se solicitará el avance de malla para ser aceptadas/os.
 
Las clases son completamente online y quedarán alojadas en la página web para que puedan ser revisadas durante el periodo del diplomado. 
 
En esta tercera versión, la especialista consideró importante participar en este programa ya que entrega información que en el pregrado no se estudia.
 
“El uso de cannabinoides de forma medicinal se está extendiendo cada vez más, por lo que se requieren profesionales capacitados para entregar esta alternativa terapéutica de forma segura. Esperamos crear más cursos y programas para que personas de otras disciplinas puedan capacitarse, además de lograr ser un aporte en la difusión de información basada en la evidencia, con el compromiso de educar a la población en este tema”, concluyó la investigadora.
 

Carrera de Pedagogía en Educación General Básica obtiene 6 años de acreditación

Carrera de Pedagogía en Educación General Básica obtiene 6 años de acreditación

A contar del 29 de diciembre de 2022, Pedagogía en Educación General Básica cuenta con una acreditación de seis años otorgada por la Comisión Nacional de Acreditación.

Para la directora de nuestra Unidad, Dra. Catherine Flores, la clave de este resultado responde al hecho de haber iniciado este proceso casi inmediatamente después del resultado de la acreditación anterior, así como el involucramiento de personas, tanto administrativas/os dentro y fuera de nuestro departamento, profesoras/es hora y académicas/os.

Bajo ese contexto, agradeció particularmente a la jefa de Carrera, Dra. Paloma Miranda, quien dejó el cargo, para que posteriormente asumieran las académicas Dra. Constanza Herrera y Dra. Natalia Ferrada, quienes hicieron un trabajo “muy profesional, acabado y basado en la evidencia para responder al informe preliminar de acreditación”, dijo.

Asimismo, destacó la malla curricular y el enfoque en las didácticas. “La malla curricular es mucho más inclusiva y responde a los conceptos de justicia social y diversidad, con un enfoque claro y fuerte en las didácticas. Y las didácticas son fundamentales en la formación de un profesor de enseñanza general básica”, aseguró.

Refiriéndose a la contundencia de la evidencia y la mejora continua de la carrera, expresó que “estos seis años nos ponen una meta alta, porque la próxima acreditación tiene que ser igual o mejor y nos permite seguir avanzando. Aún hay mucho que hacer, porque la mejora continua es un proceso permanente y en eso estamos. Abrazamos el cambio con mucho entusiasmo y optimismo”, planteó.

Formación equitativa y de calidad

Por su parte, la jefa de carrera de Pedagogía en Educación General Básica, Dra. Constanza Herrera, también destacó el logro, ya que constituye un punto de reconocimiento de un trabajo que se viene desarrollando hace años, del cual también participó la actual directora Dra. Catherine Flores, cuando ocupó el cargo de jefa de carrera, así como la académica de nuestra Unidad, Dra. Paloma Miranda.

“Ambas jefas de carrera anteriores han demostrado nuestro interés en que esta formación sea para todos y todas de manera equitativa y de calidad; estos seis años de acreditación son un reconocimiento a ese trabajo”, aseguró.

Agregó que “muchas veces miramos desde el presente todas aquellas cosas que nos gustaría que cambiaran, que fueran diferentes, pero también hay que reconocer todo lo que ha cambiado y mejorado”.

Sostuvo que el actual plan de formación es sumamente innovador y aborda temáticas que en otras carreras de pedagogía no se hacen. “Yo creo que ese elemento se ha valorado en la acreditación, al igual que las prácticas, las que se identificaron como un trabajo de vinculación entre el profesor en formación con su profesor guía y los supervisores”, precisó.

La Dra. Herrera, además de enfatizar este trabajo en triada, destacó el fuerte énfasis en la justicia social que articula el currículum y la integración disciplinar a través de las menciones, una de Lenguaje e Historia y Ciencias.

Para finalizar, la Dra. Natalia Ferrada se refirió a la acreditación anterior, instancia en que la CNA otorgó cuatro años. “En ese momento nos señalaron varios aspectos a mejorar. Nuestra carrera tomó esas debilidades como desafíos y hoy todo el esfuerzo realizado por superar esas debilidades ha sido recompensado. Ahora bien, obtener estos seis años no nos detiene, sino que nos alienta a seguir mejorando para llegar a ser líderes en la formación de profesores de educación básica a nivel nacional”.

Más información sobre la carrera aquí.

Taller de Innovación en Políticas Públicas Usach propone soluciones ante expertos/as de la Subsecretaría de la Prevención del Delito

Taller de Innovación en Políticas Públicas Usach propone soluciones ante expertos/as de la Subsecretaría de la Prevención del Delito

El Taller de Innovación en Políticas Públicas del Departamento de Estudios Públicos de la Usach, realizó su jornada de cierre en una actividad en conjunto a la Subsecretaría de Prevención del Delito, ocasión en la que dos grupos de estudiantes de la carrera de Licenciatura en Estudios Internacionales, presentaron estudios de casos, y posibles respuestas frente a las y los expertos de del Centro para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos de la repartición de Gobierno.

Conducido por las profesoras/es Camila Flores Pérez, Viviana Cuevas Salazar y Alfonso Dingemans Calderón, este taller tiene como objetivo entregar herramientas teóricas y prácticas en el proceso de formulación de políticas públicas, siendo su hito evaluativo final un ejercicio práctico de simulación, donde se define un problema público, y se proponen posibles soluciones de política pública a los tomadores de decisiones.

El Dr. Mauricio Olavarría Gambi, director del Departamento de Estudios Políticos de nuestra Universidad calificó este hito de cierre fue muy importante, porque “formaliza y concreta un modelo que hemos impulsado desde la creación del Departamento, en el cual, aparte del contenido conceptual inmerso en estas materias, también formamos en aspectos prácticos del análisis de política pública en estos temas".

El académico se refirió además a la relevancia de verse enfrentados a situaciones reales, en un espacio de trabajo profesional importante y donde las y los estudiantes están sometidos a la conversación y debate con expertos y expertas en la materia. “Este acercamiento con la Subsecretaría implica un reconocimiento a la labor investigativa que se hace en nuestro Departamento, donde los temas de crimen y prevención del delito, además de los temas y políticas asociadas a ello, tienen un alto impacto en la opinión pública y en la agenda política”, sostuvo.

Natalia Letelier Acevedo, coordinadora Del Centro para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos de la Subsecretaría de Prevención del Delito, se manifestó cautivada por esta dinámica de estudio. “Para nosotros ha sido muy necesario escuchar a los estudiantes, porque en muchas ocasiones hay cosas que los propios equipos de trabajo no somos capaces de visualizar, y ellos, al venir de la Universidad y de la Academia pueden enriquecer nuestro trabajo”, enfatizó la especialista.

Igualmente, señaló que para la Subsecretaría de Prevención del Delito, y en concreto para la unidad que dirige, la vinculación con el medio es fundamental para el desarrollo de futuras soluciones.

“Nosotros pertenecemos a la Unidad de Estudio de la Subsecretaría y, por ende, no estamos realizando políticas públicas sin un sustento con base. Es muy relevante contar con el apoyo de la Usach y realizar estas actividades que fortalecen los programas y las políticas públicas implementadas, además de contar con los estudios que hoy nos ofreció el director del Departamento de Estudios Públicos y que están indexados en revistas de gran importancia”, destacó Natalia Letelier.

Metodología para la retroalimentación

Camila Flores Pérez, docente del Taller de Innovación en Políticas Públicas, dijo sentirse entusiasmada con esta primera versión y recalcó el énfasis y compromiso de las y los estudiantes con las clases, como también la entrega de trabajos ante un taller que tuvo carácter voluntario.

Del mismo modo, se refirió a la metodología utilizada enfocada al uso del Marco Lógico; la revisión de instrumentos para la realización del análisis práctico; un ejercicio de simulación y la identificación de problemas públicos y sus alternativas de solución.

“Queremos agradecer estar aquí en la Subsecretaría de Prevención del Delito, porque nos han permitido esta interacción con nuestros estudiantes, así como también, acercarse de forma práctica a las instituciones públicas”, señaló.

Para la profesora Viviana Cuevas Salazar fue un orgullo ver a egresados y egresadas de la Licenciatura de Estudios Internacionales, colaborando con la Subsecretaría de Prevención del Delito.

En cuanto a la dinámica propiamente tal, la especialista dio a conocer el funcionamiento de este hito. Se trató de dos grupos de estudiantes que presentaron un árbol de problemas, mostrando datos y análisis sobre un problema público. También hubo un proceso de levantamiento, y posteriormente, la división en dos grupos, donde cada uno expuso alternativas de soluciones.

“Finalmente, hubo un proceso evaluativo, donde las y los actores a cargo de la toma de decisiones, determinaron la mejor opción o alternativa de política pública presentada por cada uno de los grupos, con una retroalimentación a través de recomendaciones finales a  los equipos”, aseguró la docente.

Valentina Villegas, estudiante de cuarto año de la Licenciatura en Estudios Internacionales, manifestó su satisfacción por haber realizado este taller que le abrió nuevos espacios y herramientas para pasar de la teoría a la práctica.

“Estar aquí en la Subsecretaría de Prevención del Delito ha sido una experiencia inolvidable, porque es nuestro primer acercamiento al futuro laboral.  Es una instancia única de un taller voluntario. Invito a los estudiantes para que ingresen a este tipo de programas, porque uno necesita herramientas más allá de lo que te da la malla de una carrera”, concluyó.

Para tener mayor información te invitamos a  ingresar a la página web del Departamento de Estudios Públicos https://dep.usach.cl/es

Licenciatura en Historia: formación crítica para futuras/os investigadoras/es con sentido de pertenencia

Licenciatura en Historia: formación crítica para futuras/os investigadoras/es con sentido de pertenencia

El Departamento de Historia de la Universidad de Santiago, que forma parte de la Facultad de Humanidades, remonta sus orígenes a la creación de la Universidad Técnica del Estado en 1947, lugar donde por décadas se formaron profesoras/es de Historia y Geografía con un marcado sello social y pudo atravesar las amenazas a su continuidad bajo el contexto represivo de la dictadura. Hoy, es el área responsable de coordinar la Licenciatura en Historia, etapa que constituye el inicio en la formación de investigadoras/es en la disciplina orientada hacia una futura carrera académica.

En este proceso, las/os estudiantes serán capaces de navegar por los procesos históricos, marcados de forma transversal por la historia chilena y americana, y gracias a la mención en Gestión Cultural podrán comprender de manera crítica las corrientes y debates actuales en la producción artística, cultural y patrimonial.

El Dr. Rafael Chavarría Troncoso, jefe de carrera de la Licenciatura en Historia pone énfasis en la mención y destaca su valor como “pionera en Chile, con redes a nivel nacional e internacional”. Añade que  permite a las/os egresadas/os “participar en el diseño de políticas y/o programas socioculturales en comunidades para contribuir al reconocimiento y fortalecimiento de las identidades culturales”.

Una vez avanzados los estudios, destaca el Dr. Chavarría, las/os estudiantes podrán reconocer “los procesos históricos mundiales, con énfasis en la historia reciente de Chile y América, considerando la diversidad de temporalidades, historicidades y sujetos” y por tanto, serán capaces de “participar en proyectos de investigación histórica incorporando elementos propios de la historiografía, las ciencias sociales y el patrimonio”.

Valentina Abarca, licenciada del programa en 2020 cursó con anterioridad la carrera de Diseño en la Universidad de Chile, pero a poco andar sintió que aquel no era su espacio. “La diferencia en la Usach fue gigante: el ambiente, los profesores, el modo de hacer las clases. Llegué a esta Universidad más relajada”.

Aun siendo estudiante, y como parte de su formación práctica ingresó a la Fundación Víctor Jara, donde se desempeñó como asistente de documentación y posteriormente como asistente de documentación e investigación. Hoy, es coordinadora de formación en el Museo Interactivo Mirador (MIM), donde gestiona las actividades de educación continua para profesoras/es de establecimientos dependientes del Estado y actividades internas de la organización.

“El sentido de pertenencia con la historia de la Usach fue creciendo una enormidad. He vuelto y sigo sintiéndola como mi espacio. Continuar este camino fue sentir que estaba haciendo las cosas bien”, añade.

“Estudiar en la Usach fue fundamental para saber el camino que deseaba recorrer en mi vida (...). La experiencia con el conocimiento que comparten los profesores hace que nuestra alma máter no solo sea un espacio académico, sino de encuentro, desde sus distintas aristas culturales, de saberes, que aún tiene mucho que entregar al país”.

Para obtener más información sobre la carrera, los requisitos de ingreso y los ramos que verás durante la carrera, puedes ingresar a https://admision.usach.cl/humanidades/licenciatura-en-historia

Ingeniería de Ejecución en Minas: profesionales preparadas/os para el desarrollo de la industria nacional

Ingeniería de Ejecución en Minas: profesionales preparadas/os para el desarrollo de la industria nacional

A partir del nacimiento de la Escuela de Artes y Oficios (EAO) en 1849, dentro de un convulso y acelerado proceso de modernización en el país, las industrias nacionales requerían de una mayor enseñanza técnica en las distintas áreas productivas. Posteriormente en 1947, con el nacimiento de la Universidad Técnica del Estado (UTE) y la unificación de diversas escuelas técnicas superiores del país, la Escuela de Ingeniería comenzó a ofertar sus especialidades en Ingeniería Mecánica, Electricidad, Metalurgia, Química y Minas.
 
Al día de hoy, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile cuenta con nueve departamentos académicos y más de once mil estudiantes de pregrado y 23 programas de ingeniería, entre los que se cuentan la carrera de Ingeniería de Ejecución en Minas.
 
Mediante este programa, las/os estudiantes serán capaces de resolver problemas con un enfoque práctico y podrán ejecutar tareas y resolver inconvenientes propios de la industria minera-metalúrgica orientado a la ejecución y control de las faenas mineras e industrias afines.
 
Por otra parte, podrán diagnosticar y resolver problemas de ingeniería a través de una perspectiva sistémica a nivel operativo, y ejecutar y controlar proyectos de la especialidad junto con comprender la responsabilidad profesional, social y ética en todo contexto en que se desenvuelve, siendo conscientes de los impactos de su quehacer profesional en el medio social, ambiental y económico.
 
El jefe de carrera, Dr. Juan Jarufe Troncoso, destaca el campo laboral al que pueden acceder las/os Ingenieras/os de Ejecución en Minas, el cual corresponde “al control de procesos, ya sea como jefa/e de operaciones en procesos mineros, control de procesos de instrumentación o como representantes en Chile de diversas firmas internacionales y proveedoras de la minería. Todo esto hace que la Ingeniería de Ejecución en Minas sea una carrera que le entrega el potencial al estudiante para ser ingeniera/o y más”.
 
Diego de Pablo, titulado de la carrera en 2015, ha continuado por uno de estos caminos. Mientras realizaba su memoria vinculada al rediseño del control de proceso productivo en una planta peruana, decidió congelar dicho trabajo al conocer en Laboratorio Kasem el producto Anphoterol, una solución química para primeros auxilios relacionada al tratamiento de quemaduras que reemplaza a las duchas de agua convencionales que hasta el momento son el estándar en la industria. Hoy es el Key Account Manager de dicha firma.
 
“Sin profundizar en los conocimientos que me proporcionó la Usach en metalurgia, seguridad, gestión de proyectos -donde se promueve el liderazgo y gerenciamiento de éstos-, veo difícil haber logrado este desempeño. Son fundamentales los conocimientos que me proporcionó el Plantel. Llevo con orgullo en el corazón a mi carrera y a mi Universidad. Es clave potenciar la investigación y que haya oportunidades para exponer ideas y materializarlas”.
 

 

Para obtener más información sobre la carrera, los requisitos de ingreso y los ramos que verás durante la carrera, puedes ingresar a https://admision.usach.cl/ingenieria/ingenieria-de-ejecucion-en-electricidad
 
 

 

Berenice Contreras, estudiante de Medicina: “Tutoras/es y el acompañamiento del programa PACE en la Usach son realmente cercanas/os”

Berenice Contreras, estudiante de Medicina: “Tutoras/es y el acompañamiento del programa PACE en la Usach son realmente cercanas/os”

Una de las novedades del proceso de Admisión Usach 2023, es el adelanto de las matrícula para las personas que postularon vía Admisión de Postulación Directa Equidad.

Sin embargo, existen vías de acceso directas que se desarrollan en paralelo a las fechas de postulación centralizada. Es el caso del Cupo Ranking 1.000, la opción que entrega el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior, PACE, y el Cupo Explora, todas iniciativas administradas por la Unidad del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia de la Universidad de Santiago de Chile (Paiep).

En el caso del Cupo PACE, las y los postulantes deben haber cursado tercero y cuarto medio en un establecimiento adscrito al programa de admisión especial -29 liceos en tres regiones diferentes: Región Metropolitana, Región de O’Higgins y Región de Coquimbo-; haber egresado el 2022 de la enseñanza media; tener las Pruebas de Admisión a la Educación Superior (PAES) de Competencia Lectora, y la PAES de Competencia Matemática 1, además de alguna prueba de admisión electiva; y estar en el 20% superior de Puntaje Ranking de Notas del establecimiento de egreso o tener un Puntaje Ranking igual o superior a 863 puntos a nivel nacional para el proceso de Admisión 2023.

Esta experiencia es similar a la que vivió Berenice Contreras Sánchez, estudiante de segundo año de la carrera de Medicina, cuando ingresó a nuestra Universidad en el proceso de Admisión 2021.

Recuerda que cuando cursaba primero medio en el Liceo de Codegua (2017), Región de O’Higgins, asistió a una charla para saber qué era el PACE. En ella, se enteró que era un programa que busca permitir el acceso a la Educación Superior a estudiantes de enseñanza media destacadas y destacados, provenientes de contextos vulnerables, mediante la realización de acciones de preparación y apoyo permanente, y el aseguramiento de cupos, por parte de las instituciones de educación superior participantes del programa.

Pese a tener promedio siete en la enseñanza media, reconoce que sin los beneficios que entrega el programa de acompañamiento no hubiera podido estudiar medicina en nuestro Plantel. El puntaje de la PSU no me daba ni para el puntaje de corte, entonces fue complejo el momento de las postulaciones, ya que no estaba segura que se podía ingresar por el Cupo PACE, así que postulé a las universidades donde quería estudiar medicina. Si no entraba a esa carrera, mi mamá me dijo que me tomara un año para poder estudiar y que me pagaban un preuniversitario, pero yo no quería eso. Quería entrar directamente a medicina”, recuerda.

Con respecto a la decisión de estudiar esta carrera, indicó que una de las razones fue porque un familiar cercano a ella tenía cáncer y falleció esperando la primera quimioterapia. Esto la frustró, sentimiento que aumentó cuando se enteró que el tratamiento se iniciaría unos meses después de su deceso.

Finalizado el segundo año de la carrera, no se arrepiente de haber escogido nuestra Universidad, ya que es una Institución inclusiva, con un Campus enorme para estudiar, muchas bibliotecas, y donde “las/os tutoras/es y el acompañamiento que tiene el programa PACE son realmente cercanas/os. Si tienes algún problema te hablan, se juntan contigo para conversar. Si te sientes sola, puedes ir a conversar con ellas/os. Con Sofí, que es mi tutora tenemos una conexión maravillosa”, asegura.

En este sentido, reconoce que el primer año en nuestra Casa de Estudios fue complejo, ya que estábamos en pandemia y le costó mantener el ritmo de la exigencia académica. “No sabía cómo planificar ciertos horarios para estudiar las materias. Entonces mi mente era un desorden total. No separaba lo que era vida universitaria con las labores del hogar, fue muy difícil, pero ahora con la presencialidad estoy más activa y es muy distinto. Mi cerebro creo que se acostumbró al ritmo y a los requerimientos propios de la carrera”.

Si bien acaba de terminar su segundo año académico, ya tiene claro que su futuro está en la neurocirugía. No obstante, entiende que debe esforzarse y estudiar mucho. Igualmente, se perfila como una profesional de la salud cercana a los pacientes.

“No quiero ser una doctora indiferente con la dolencia de mis pacientes. No quiero ser un “Diostor”. No pretendo ser una médica que se pasa tecleando en el computador y no tocar a mis pacientes para saber cómo se sienten física y anímicamente. Tengo que tener este contacto con los pacientes, me gusta comunicarme y escuchar a las personas”, recalcó.

Las postulaciones del CUPO PACE se realizan entre 3 al 6 de enero (sistema centralizado DEMRE). Podrán postular quienes se encuentren habilitados para ello, cumpliendo con los requisitos estipulados por el Ministerio de Educación.

Además, las y los postulantes habilitadas/os que no se matriculen en la Admisión 2023, podrán postular para la Admisión 2024. Sin embargo, el cupo podrá utilizarse una sola vez.

Para consultas:

Whatssap:+56993336166
Correo: admision@usach.cl

Facebook: Admisión Usach

Instagram: @admision_usach

Twitter: @AdmisionUsach

Tik Tok: admisionusach

Ingeniería Civil en Geografía: profesionales con impacto público, territorial y medioambiental

Ingeniería Civil en Geografía: profesionales con impacto público, territorial y medioambiental

Fundado el 17 de enero de 1958, el Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental (DIGEA) alberga, entre otras carreras y funciones, el programa de Ingeniería Civil en Geografía desde 1982, donde son formadas/os profesionales capaces de aplicar los conocimientos de matemáticas, ciencias naturales, ciencias de la ingeniería, ciencias sociales y metodologías para diseñar soluciones que respondan a las necesidades actuales y futuras de las actividades que involucren ocupación del territorio, impactos medioambientales y con ello liderar equipos multidisciplinares.

Además, gracias a una línea formativa común entre las ingenierías civiles accederás a los contenidos transversales que entrega la Facultad, entre ellos habilidades de innovación y emprendimiento de base científico-tecnológico, y por tanto, contribuiràs a la producción nacional de conocimiento con el sello Usach.

Una vez avanzada la carrera, podrás aplicar tus conocimientos en ciencias de la ingeniería, ciencias económicas, de administración y optimización de sistemas y procesos territoriales. Con ello, podrás especializarte en modelamiento medioambiental para el ordenamiento territorial, gestión ambiental y desarrollo sustentable.

Posteriormente, serás capaz de diseñar propuestas para la resolución de problemas en el sistema territorial a escala regional, local, urbana y rural,

El jefe de carrera de Ingeniería Civil en Geografía, Dr. Marcos Medina Tapia, añade que parte de la misión de la carrera “es formar profesionales calificados para diseñar y desarrollar soluciones a problemas territoriales y ambientales de forma autónoma y en equipo, utilizando tecnologías relacionadas con la Geoinformación y la Big Data”.

Junto con ello, añade que “gracias al trabajo que realizan año tras año, profesoras y profesores y nuestras funcionarias y funcionarios, DIGEA lleva más de 60 años formando ingenieras/os  dedicadas/os y comprometidas/os con las ciencias de la Tierra, ordenamiento territorial y el medioambiente, destacándose por su responsabilidad profesional, social y sustentabilidad, y llevando con orgullo el sello que distingue a la Universidad de Santiago de Chile”.

Jenny Mager, egresada de la carrera y actual coordinadora del equipo a cargo de la elaboración y diseño de las políticas climáticas del Ministerio de Medio Ambiente, destaca de su paso por la Universidad la pasión que pudo encontrar por las ciencias de la tierra y ambientales. “En el área que me desarrollo, el entendimiento del territorio y de sus especificidades ha potenciado enormemente mi aporte en la elaboración de instrumentos que permitan abordar un tema tan complejo como el cambio climático de una forma más holística y eficiente”, añade.

Además se encuentra enfocada en la implementación de la Ley Marco de Cambio Climático y Neutralidad de Carbono y en los efectos que tiene para lograr sus objetivos para el año 2050, junto con su labor en la delegación chilena de negociadores de la Conferencia de las Partes (COP), donde integra el grupo consultivo de expertos que trabaja junto a los países en desarrollo para identificar y potenciar su acción climática.

Para conocer más detalles sobre carreras, aranceles y puntajes puedes visitar el sitio web de Admisión Usach en https://admision.usach.cl/ingenieria/ingenieria-civil-en-geografia.

Ingeniería Matemática: profesionales de excelencia para el ambiente científico, empresarial, tecnológico y social

Ingeniería Matemática: profesionales de excelencia para el ambiente científico, empresarial, tecnológico y social

La carrera de Ingeniería Matemática, alojada en la Facultad de Ciencia, busca formar profesionales que sean capaces de desarrollar modelos matemáticos desde el ambiente científico, empresarial, tecnológico y social, con una proyección profesional y laboral de alto nivel.
 
Aquellos profesionales que se forman en nuestro Plantel podrán desempeñase en departamentos de desarrollo, investigación o planificación en industrias, empresas de servicios y proyectos. 
 
Además, estarán capacitados para formular, resolver y analizar modelos matemáticos de la ingeniería, de las ciencias básicas y de otras áreas del conocimiento, que contribuyan al mejoramiento de procesos, tecnologías, servicios, medio ambiente y calidad de vida.
 
Sebastián Morris, estudiante de la carrera, considera interesante el enfoque que le da a la carrera a los ramos Matemática Básica y Matemática Universitaria y “eso hace que los profesores enseñen de una manera mucho más didáctica y cercana al estudiante”.
 
Agrega que en la Usach se dio cuenta que Ingeniería Matemática tiene todo lo que uno anda buscando, “porque tenía una base informática, un fuerte enfoque matemático y era una ingeniería”.
 

Cristina Muñoz, doctora en Ciencia y Tecnología de Alimentos: “Mi mayor motivación es la pasión por la ciencia”

Cristina Muñoz, doctora en Ciencia y Tecnología de Alimentos: “Mi mayor motivación es la pasión por la ciencia”

Cristina Muñoz Shuguli es ingeniera química de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Institución de Educación Superior con sede central en la ciudad ecuatoriana de Riobamba.

Motivada por mejorar la calidad de la educación superior de su país, Cristina optó por desarrollar estudios de postgrado en Chile y en el 2016 escogió el Magíster en Tecnología de Alimentos de la Usach.

Me gustaría llevar todos los conocimientos adquiridos durante mis estudios en la Universidad de Santiago y multiplicarlos mediante la docencia en las instituciones de educación en Ecuador, para motivar a las nuevas generaciones hacia el desarrollo no solo de mi país, sino de la región y el mundo entero”, expresó la investigadora. 

Otra de sus motivaciones fue el prestigio de nuestro país en el área alimenticia. “En Ecuador, algunas frutas como las manzanas, nectarinos, cerezas y naranjas provenientes de Chile son muy conocidas por su excelente calidad. De la misma forma, Chile es reconocido a nivel regional por su gran avance científico-tecnológico y económico, basado en la exportación de alimentos”, explica.

Pero sin duda, para Cristina la razón más importante para continuar sus estudios es la búsqueda del conocimiento. “Mi mayor motivación es la pasión por la ciencia. Desde mis estudios de pregrado tuve la oportunidad de participar en proyectos de investigación, cuyas actividades sin duda me entretienen, me hacen feliz, me permiten conocer el mundo en gran amplitud”, subraya.

En un inicio, confesó, fue complicado adaptarse a una cultura diferente, con términos sociales y académicos totalmente distintos. Mientras lidiaba con eso, también debía hacerlo con la demora en la regulación migratoria. Sin embargo, en este punto, la Vicerrectoría de Postgrado le brindó total apoyo. Una vez finalizado el Magíster, continuó en 2018 con el Doctorado en Ciencia y Tecnología de Alimentos en esta misma institución de educación superior. 

Tesis doctoral

En su proyecto doctoral titulado “Diseño de materiales de envase responsivo con actividad antifúngica para potencial uso en frutas y verduras frescas”, la doctora desarrolló materiales plásticos biodegradables con sustancias naturales capaces de ser transferidas (liberadas) hacia el alimento y que inhiban el crecimiento de hongos (materiales antifúngicos).

Estos materiales, explicó, son de gran utilidad para envasar alimentos con el fin de que duren por más tiempo de manera inocua, es decir, seguras para el consumo. 

“Por lo anterior, utilizar estos envases, evitaría la pérdida y desperdicio de alimentos, un asunto de gran importancia a nivel nutricional, ambiental y económico, ya que contribuiría a la disminución del hambre, el aumento en la disponibilidad de alimentos saludables, la reducción de la huella de carbono y la disminución de pérdidas económicas para la agroindustria y la población en general”, enfatizó.

De acuerdo con la doctora Muñoz, una particularidad de su tema de tesis es la introducción de un concepto innovador en el área de envases de alimentos denominado “materiales responsivos”. “Estos se definen como materiales que se activan frente a un estímulo, es decir,  que liberan las sustancias activas (antimicrobianas, antioxidantes) solo en ciertas condiciones”, insiste.

“En mi tesis, se desarrollaron películas y geles responsivos capaces de activarse frente a una alta humedad relativa, condición necesaria para el almacenamiento y transporte de frutas y verduras frescas”, plantea.

El diseño y estudio de las propiedades de estos materiales demostró su potencial para el envasado durante la exportación de fruta fresca, un rubro de gran interés económico para Chile.

¿Por qué la Universidad de Santiago?

“Al venir a Chile, elegí la Usach porque se encuentra dentro de las cinco primeras universidades en el ranking nacional”, agregó. 

Posteriormente, decidió continuar su doctorado aquí porque el Plantel “cuenta con una amplia posibilidad de becas para llevar a cabo los estudios de forma estable y muchas otras que favorecen y facilitan el quehacer científico”.

La doctora Muñoz destacó que la Universidad de Santiago tiene entre sus filas docentes reconocidas/os internacionalmente, además de una amplia oferta de beneficios económicos, y laboratorios equipados para llevar adelante investigaciones de calidad. Al mismo tiempo, resalta el alto sentido de pertenencia que tiene esta Casa de Estudios. 

No obstante, su paso como estudiante de doctorado no estuvo exento de dificultades, ya que debió hacer frente a actividades académicas limitadas a raíz de los movimientos sociales y, luego, una pandemia que retrasó su investigación.

Con todo, la ingeniera manifestó que su experiencia en la Usach ha sido enriquecedora. “Académicamente he ampliado mis conocimientos respecto al área de alimentos y he fortalecido mi desempeño científico gracias a diferentes colaboraciones con investigadores nacionales e internacionales”, puntualizó.

“A nivel personal, las actividades doctorales y circunstancias en las que me desempeñé fueron desafiantes, lo que fortaleció mi mente y me permitió conocer mis alcances”, señaló. 

Actualmente la doctora Muñoz es profesora por hora del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos de nuestra Universidad. Asimismo, ejerce como asistente de investigación en el Centro de Innovación en Envases y Embalajes (LABEN-Chile), apoyando el desarrollo de proyectos relacionados con el reciclaje de materiales plásticos derivados de envases de alimentos. 

La científica cuenta con 10 publicaciones entre artículos de investigación, artículos de revisión y capítulos de libros, los que han sido divulgados en revistas indexadas en diferentes bases de datos como Web of Science y Latindex. 

Además, ha realizado pasantías de investigación en países como Brasil, España y Francia. Y los resultados de sus investigaciones han sido difundidos gracias a la participación en más de 20 congresos, seminarios y talleres en Chile, Ecuador, Colombia y Estados Unidos, a través de la presentación de posters y ponencias.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Programas de Estudio