Programas de Estudio

Magíster en Ciencia en la especialidad de Matemática: investigadores de excelencia

Magíster en Ciencia en la especialidad de Matemática: investigadores de excelencia

El Magíster en Ciencia en la especialidad de Matemática es un programa de carácter académico, enfocado en la formación de egresadas/os altamente calificadas/os, capaces de integrarse a programas de doctorado, como colaboradoras/es en grupos de investigación y de ejercer docencia universitaria en la disciplina. 

El plan de estudios, dirigido por el Dr. Humberto Prado, tiene una duración de cuatro semestres lectivos, que debido a la contingencia se llevarán a cabo a través de plataformas virtuales. Las postulaciones para este año ya están cerradas.

Las líneas de especialización son: Álgebra y Geometría; Análisis Funcional y Ecuaciones de Evolución; Ecuaciones Diferenciales Parciales; Sistemas Dinámicos; Matemática Discreta y Optimización; y Física Matemática.

Según explica el Dr. Prado, lo que diferencia a este Magíster de otros, es la diversidad de áreas de investigación, lo que conlleva la existencia de una gran variedad de temas de tesis.

“También se está implementando un sistema de tutorías, donde la o el estudiante puede hacer consultas a su profesor designado”, destaca.

Gracias a la disciplina académica del Magíster, egresadas y egresados son considerados profesionales del más alto nivel. Esto se explica en el proceso de postulación al programa, donde quienes no califican en la selección pueden tener una nueva oportunidad. “Lo que hacemos es ofrecer cursos de nivelación, para que tengan las herramientas que respondan a esas exigencias. Entonces tienen la oportunidad de cursar el Magíster en la próxima temporada”, comenta el Dr. Prado.

Juan Pablo Cabeza egresó del programa en 2020 y gracias a los sólidos conocimientos que adquirió fortaleciendo su carrera, pudo acceder a un programa de doctorado que actualmente cursa. Valora el aporte del cuerpo docente del Magíster que contribuyó a su formación. “Las matemáticas son una herramienta fundamental en el mundo de las ciencias, además de ser muy valoradas en el mundo profesional. Por la parte académica, este programa fue capaz de darme una sólida base”, destaca. 

Más información aquí   

Magíster en Ciencias Económicas: programa con enfoque científico, único en el país

Magíster en Ciencias Económicas: programa con enfoque científico, único en el país

Con una duración de cuatro semestres lectivos, el Magíster en Ciencias Económicas, de la Universidad de Santiago de Chile, tendrá abiertas sus postulaciones para el primer ciclo 2022 hasta el 13 de marzo.  
 
Está acreditado hasta 2023, aunque su director, el Dr. José Noguera,  afirma que ya están trabajando en el próximo proceso que inicia a fines de este año. 
 
Su plan de estudios está dirigido principalmente a egresadas/os con licenciatura y/o título profesional en las áreas de la Ingeniería Civil y Comercial, o bien en disciplinas de alto contenido cuantitativo, como la matemática, la física y la estadística. 
 
Dadas las condiciones sanitarias, durante este año el programa será online, sin embargo, su director no descarta la implementación de clases presenciales, siempre que la contingencia lo permita.
 
Según se desglosa en el sitio web, quienes egresen serán capaces de“procesar y analizar información económica.Utilizar software especializado, comunicarse de forma oral y escrita, trabajar en equipo, abordar problemas interdisciplinarios, ser autocrítica/o, y analizar o solucionar problemas económicos.”
 
Además, se trata de un programa de economía que posee un enfoque particularmente científico que busca preparar a las/os estudiantes para futuros estudios doctorales, ya sea en universidades nacionales o en Estados Unidos y Europa. Está dirigido a “quienes quieran fortalecer sus debilidades, o deseen insertarse directamente en el mercado laboral en posiciones de alto nivel en economía”, asegura el Dr. Noguera.
 
Respecto a las particularidades del postgrado, el director declara que es justamente su enfoque científico lo que lo constituye como único en la Usach y en el país, resaltando, también, la competitividad en cuanto a los precios del arancel, en comparación con otros similares. 
 
“Hay muy pocos programas con esta orientación en el país. Las y los alumnas/os tienen la oportunidad de introducirse en el mundo de la economía como una disciplina científica, con métodos cuantitativos avanzados que se usan en economía para escribir papers académicos, lo que, a su vez,les da la ventaja de poder acceder a conocimiento de punta en la profesión”, declara.
 
A futuro seguir el doctorado
 
Giselli Castillo egresó del programa el año pasado y con esta perspectiva remarca la calidad del equipo docente. “Además de ser economistas expertos en sus temas de investigación, siempre tuvieron toda la disposición y amabilidad de impulsar mi carrera, ya sea con ayudantías de cátedra, de investigación, contactos y hasta estar disponibles para la tutoría de mi tesis de magíster”, asegura. 
 
Cuenta que eligió este postgrado por su carácter académico, ya que “te prepara especialmente para seguir una carrera de docencia e investigación, con el objetivo principal de continuar estudios de doctorado”.  
 
También menciona que en el proceso tuvo la fortuna de conocer y vincularse a un área específica de la economía experimental, que por lo general no es enseñada en las carreras de pregrado. Finalmente, se interesó tanto por la materia, que terminó por incorporarla en su proyecto de tesis, lo que además le permitió tener claridad con respecto a los temas que quiere seguir desarrollando en un futuro doctorado.  
 
“Resalto la amplitud de los aspectos en los cuales uno puede desarrollarse, ya que, si bien el Magíster es académico y por lo tanto se aborda bastante la teoría económica, también se trabaja con datos, por lo que tomar este programa para mejorar capacidades en el mercado laboral de un economista es posible”, aclara.
 
“Por último, y no menos importante, el programa cuenta con facilidades de pago del arancel, lo cual personalmente me ayudó bastante en el proceso de financiamiento, siendo una cualidad que otras universidades con programas similares no tienen”, concluye.  
 
Toda la información correspondiente al programa se encuentra en el sitio web oficial (http://magistereconomia.usach.cl/), donde se podrán encontrar aspectos como la malla curricular, perfil de egreso, arancel, fechas de postulación y becas.

Magíster en Psicología Educacional: proponiendo diseños de intervención para transformar el sistema

Magíster en Psicología Educacional: proponiendo diseños de intervención para transformar el sistema

El Magíster en Psicología Educacional está orientado a profundizar en los conocimientos teórico-prácticos de este ámbito, que permitan fundamentar programas e intervenciones en el ámbito de la comunidad educativa, para la mejora de los procesos de promoción del desarrollo integral de quienes participan en ella, incluyendo aprendizajes significativos y desarrollo cognitivo de las/los educandos, así como el fomento de una sana convivencia entre todos sus actores.
 
Está dirigido a quienes tengan el título profesional en psicología, además, de una experiencia de un año como mínimo en el área de la educación. Las postulaciones  cierran  la segunda semana de marzo.
 
Su director, el Dr. Mario Morales, declara que a partir de las necesidades del sistema educacional durante los últimos años y la importancia de insertar psicólogos educacionales en las instituciones escolares, que contribuyan en la realización de transformaciones de algunos procesos relacionados con la gestión directiva, pedagógica y la convivencia e inclusión, se propuso que el programa formase psicólogos, que tuvieran conocimientos en educación y que propusieran diseños de intervención para llevar a cabo diversas transformaciones en el sistema educacional.
 
Añade que el sistema educacional chileno requiere la presencia de psicólogos que tengan experiencia en educación, con el propósito de diagnosticar, proponer programas de intervención y realizar seguimientos de estas acciones.  
 
Consultado por el alcance de este ámbito  de intervención, sostiene que es amplio.”Existen necesidades del equipo directivo en el plano organizacional, temas relacionados con el liderazgo educativo, trabajo colaborativo, bienestar psicológico de los docentes, resolución de conflictos, toma de decisiones”.
 
Añade que en el ámbito de la gestión pedagógica, se deben resolver temas relacionados con el proceso de aprendizaje, como también nuevos enfoques y en el ámbito de la convivencia e inclusión, los diferentes actores que participan en la institución escolar deben enfrentarse a situaciones de clima escolar, convivencia, inclusión, equidad de género, desarrollo socioemocional de los estudiantes, profesores, apoderados, participación de los padres, las dificultades de aprendizaje, entre otros.
 
El Dr. Morales estima que la formación del psicólogo permite profundizar cada uno de estos tópicos en los distintos procesos y niveles educativos. “Se requiere un profesional con una formación que, junto con los demás actores, pueda proponer cambios sustantivos para alcanzar una transformación en los distintos ámbitos, que favorezca la calidad en el proceso educativo a través de una formación integral de los estudiantes”.
 
Este contexto transformó la naturaleza del programa, desde un Magíster en Psicología Educacional de carácter académico a un Magíster en Psicología Educacional de carácter profesional. 
 
Aporte desde la investigación
 
La psicóloga Elizabeth Carvajal destaca la experiencia formativa del programa, el cual le brindó un espacio para adquirir habilidades y conocimientos tanto teóricos como prácticos. 
 
“Las principales diferencias que ha generado el programa con mi propio quehacer como psicóloga es la capacidad para abordar diversos contextos del sistema educativo entregando una mirada crítica y reflexiva para diagnosticar y generar diversas propuestas de intervención que poco a poco han ido promoviendo mejoras en los procesos”.
 
Elizabeth invitó a inscribirse en este postgrado para adquirir herramientas que aportarán en los espacios educativos desde la  investigación.
 
Por su parte, Horacio Cornejo, actual estudiante del Magíster, agregó que desde este espacio los psicólogos tienen la oportunidad de construir una propuesta profesional de transformación del espacio educativo que permita abordar diversas problemáticas y fenómenos estudiados.
 
Más información AQUI. 

Magíster en Marketing: egresadas/os que se posicionan en el nivel estratégico de la toma de decisiones

Magíster en Marketing: egresadas/os que se posicionan en el nivel estratégico de la toma de decisiones

El Magíster en Marketing de la Universidad de Santiago cuenta con un destacado cuerpo académico que posee una experiencia relevante en docencia, investigación, empresas internacionales y nacionales. Asimismo, cuenta con grados de PhD. y Master de las mejores universidades.
 
Tiene una duración de 4 semestres y en circunstancias normales se dicta de manera presencial, pero producto de la contingencia sanitaria será en modalidad híbrida, según desarrollo de la pandemia. Las postulaciones se prolongaron hasta el 15 de abril.
 
El programa va dirigido a profesionales que deseen analizar en forma proactiva los principales factores ambientales que influyen en el proceso de elaboración de una estrategia de marketing; también a aquellos que deseen diseñar e implementar estrategias de marketing para emprender proyectos en base a la innovación de productos y procesos en función de las necesidades del mercado.
 
Ofrece una visión crítica del marketing actual y permite a sus alumnos comprender los aspectos inherentes de la toma de decisiones de los consumidores, brindando soluciones prácticas y aplicadas para optimizar la gestión comercial de las organizaciones.
 
“La distinción principal del Programa se encuentra en el diseño innovador teórico-práctico del Plan de Estudio, que  es impartido por académicos del área en un 50% y gerentes de marketing de las principales empresas nacionales del retail y de otros mercados en el otro 50%”, resalta su director, Dr. Enrique Marinao Artigas.
 
Explica que la acreditación por 2 años,  otorgada por la Comisión Nacional de Acreditación, CNA, es un reconocimiento a esta calidad académica que el programa ostenta como sello del proceso enseñanza-aprendizaje. “Los mayores beneficiados son los y las estudiantes”, sostiene.
 
“Esta acreditación les está diciendo a ellos y ellas, que la enseñanza otorgada está en directa relación con lo que el mundo profesional y el mercado hoy, en el área disciplinaria del marketing, necesita”, añade el investigador  quien asegura que no da lo mismo egresar de un programa que no ha sido acreditado en el área disciplinaria de marketing.
 
El Magíster como oportunidad y ganancia
 
Natalia Sanhueza es Ingeniera Comercial de la Usach y participó de la primera generación que egresó del programa. Hoy es Brand Manager de vinos y espumantes en Grupo Valdivieso.
 
Recuerda que dos ramos del pregrado los cursó con el doctor Marinao como profesor y ése fue un factor importante para inscribirse en el postgrado, ya que “él tenía una mirada centrada en la importancia del consumidor para una empresa y de lo desafiante que es trabajar en marketing con deficiencias que son abstractas y que llevan a la creación”.
 
Destaca a los académicos de primer nivel que están presentes en el programa y que se transforman en una excelente carta de presentación para el mundo laboral, asegura.
 
“Sabía que hacer el Magíster sería un tremendo diferenciador del resto de los profesionales del área. Fueron dos años y a nivel financiero tiene un valor que se ajusta al presupuesto, así que tenía todas las de ganar”, expresa con orgullo.
 
Natalia recuerda que la disposición de los profesores para contestar dudas, como también la amabilidad para resolver cualquier problema, fue fundamental en lograr una armonía entre las clases y el trabajo. “Ese es el tremendo sello que también te entrega la Universidad de Santiago”, destaca.
 
“Ingresar al Magíster en Marketing de la Usach fue la mejor decisión que pude tomar en términos profesionales porque me permitió llegar hasta donde hoy estoy. Tengo cuatro marcas a cargo en Grupo Valdivieso y claramente la actualización que me dio el postgrado sobre las técnicas me ha hecho crecer y estar en mi segundo trabajo”, concluye.
 
Más información AQUÍ. 

Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Mecánica: investigación y desarrollo

Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Mecánica: investigación y desarrollo

La Universidad de Santiago de Chile presenta el Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Mecánica, programa académico acreditado hasta 2027 que, con cuatro semestres de duración, se llevará a cabo a través de plataforma online.  
 
El programa se enfoca principalmente en el estudio tecnológico, mediante la implementación de herramientas computacionales, metodologías experimentales, diseño, modelamiento de fenómenos, procesos y fabricación de sistemas. Para ello se definen cuatro líneas de investigación: Mecánica de Fluidos, Mecánica de Sólidos, Transferencia de Calor y Masa y Caracterización de Materiales.
 
Según explica el Dr. Diego Vasco, director del Magíster, el plan de estudios se caracteriza por su flexibilidad, con dos asignaturas generales, cuatro electivas y tres seminarios de tesis, que son guiados por profesores que trabajan de manera personalizada en función de los intereses de sus alumnos.
 
“Al ingresar, todos los estudiantes cuentan con un profesor tutor, quien es muy importante en su proyecto formativo. Ellos trabajan no solo guiándolos en la tesis, sino que también sugiriéndoles las asignaturas que deben tomar para cumplir con el perfil de egreso, considerando las capacidades, conocimiento e intereses”, declara.
 
Por otro lado, Vasco se refirió al aporte del Magíster en la formación de sus alumnos y alumnas, la disciplina y el desarrollo nacional. Comentó que quienes cursan el programa tienen la oportunidad de aprender a utilizar herramientas computacionales, enfocadas en la solución de problemas complejos en el área de la Ingeniería Mecánica.
 
“Los y las estudiantes adquieren habilidades para apoyar proyectos de investigación y desarrollo, con el planteamiento de soluciones innovadoras, ya sea en un contexto académico o productivo”, destacó. 
 
“Los graduados del Programa tienen la capacidad de adelantar estudios de doctorado en cualquier lugar del mundo. Hay quienes cursan estudios de doctorado en países como EE. UU., España, Alemania, Francia y por supuesto Chile. De esta manera se puede afirmar que hemos contribuido desde 1997 al desarrollo de capital humano avanzado en elpaís”, agregó. 
 
Víctor Martínez, egresado del Magíster en 2019, comenzó su trabajo como académico en el Departamento de Ingeniería Mecánica de nuestra Universidad, lugar en el que estuvo ejerciendo hasta este año. Actualmente se encuentra cursando un doctorado en la Universidad de Villanova en Pensilvania, Estados Unidos, además de su labor como asistente de investigación del Dr. Alfonso Ortega, en un proyecto enfocado al desarrollo de disipadores térmicos de alto rendimiento. 
 
Cuenta que, como ingeniero en ejecución, la necesidad de cursar este postgrado surgió durante su proyecto de tesis de pregrado, cuando conoció de primera fuente las habilidades que se requieren para desenvolverse en la investigación científico-tecnológica en la industria. 
 
“El escenario actual requiere sólidas competencias teóricas, amplio conocimiento de herramientas computacionales y experimentales asociadas a las líneas de investigación que son tendencia tanto en la región como a nivel mundial. Es precisamente esto lo que me llevó a tomar la opción del programa, pues además de contar con académicos y académicas altamente comprometidos con la investigación científica-tecnológica, también tienen un alto nivel de compromiso con el desarrollo académico de los y las estudiantes del programa”, afirmó.
 
También se refiere al aporte del programa a su formación, destacando el fomento de un pensamiento crítico. “A mi modo de ver, uno de los aportes más significativos que me entregó es el fomento del pensamiento crítico, lo que ha incentivado en mí y mis compañeros y compañeras, rigurosidad profesional al momento de realizar nuestras propias investigaciones. Esto se puede apreciar en los múltiples trabajos publicados, bajo la tutela del cuerpo académico del departamento”, concluyó.
 
Más información AQUÍ.

Magíster en Educación con mención en Currículum y Evaluación: formando recurso humano altamente especializado

Magíster en Educación con mención en Currículum y Evaluación: formando recurso humano altamente especializado

El Magíster en Educación con mención en Currículum y Evaluación está acreditado por tres años y tiene una duración de cuatro semestres lectivos, que este año se desarrollarán en modalidad virtual y según dicte la contingencia.

Este postgrado se constituye como un plan de estudios de carácter profesional, lo que le atribuye una practicidad que puede ser altamente aplicada, y que se construye sobre la base de las demandas laborales actuales del sistema educativo nacional, en organizaciones de educación primaria, secundaria y terciaria.

Según explica la página web oficial del Magíster ( http://www.educacion.usach.cl ), el programa “tiende a formar un recurso humano altamente especializado y apto para intervenir en la direccionalidad e implementación del cambio educativo que vive el país.”

Su director, el Dr. Daniel Ríos, nos habló acerca de las problemáticas en torno a la Educación, que se vieron reflejadas en el encuentro "Pensar con mover: (Re)Encuentros de investigación entre Humanidades y Ciencias Sociales”, llevado a cabo en diciembre  pasado.

Se trató de un espacio de conversación moderado por el vicedecano de Investigación y Postgrado, de la Facultad de Humanidades, Dr. Jorge Castillo, que además contó con el análisis de  dos académicas del Departamento de Educación.

“Hemos intentado contribuir a la mejora de la calidad y equidad en la educación, y si bien hemos avanzado en algunos aspectos, sigue habiendo la misma diferencia de puntajes entre los alumnos que asisten a colegios financiados por el Estado y los que asisten a privados”, afirmó el Dr. Ríos.

Con respecto a los desafíos del Magíster, en el contexto de la reciente acreditación que recibieron en abril del 2021, y que se extenderá hasta el 2024, destacó que “estamos en este momento trabajando a partir del plan de mejora y para hacer algunos ajustes curriculares, como, por ejemplo, hacernos cargo de una observación que tiene que ver con la investigación aplicada tanto cualitativa como cuantitativa. Esto para efectos de la creación de un Seminario de Fundamentación de la Investigación Aplicada”, explicó.  

“También estamos pensando en hacer unos electivos en las especialidades. Ya hemos modificado algunos aspectos del perfil; pequeños cambios en los objetivos. Además estamos definiendo de mejor manera las áreas del Magíster, principalmente Currículum y Evaluación, pero sin dejar de lado la innovación como un área transversal, que da cuenta de toda la formación de postgrado de nuestros estudiantes”, agrega.

Abriendo puertas

Denisse Rivas, egresada del Magíster en junio de 2021, se refiere a su paso por el postgrado, resaltando la calidad de los profesores y la practicidad de la malla curricular.

 “Entre las cosas que destaco están los académicos que son grandes profesionales; todos con estudios de doctorados; también la malla curricular, que es atingente y está bien articulada, ya que en cada semestre hay un practicum en que se fusionan todos los conocimientos adquiridos, y se avanza, además, en el trabajo de titulación”, explica.

Denise cuenta que eligió el programa por su carga académica y horaria, que justo en ese momento calzaba con su trabajo. Sin embargo, en el camino se encontró con un Magíster que le permitió abrir puertas para involucrarse directamente con los procesos técnico- pedagógicos de la escuela, pero también insertarse en el mundo laboral como jefa de UTP, evaluadora o curriculista.

“El gran aporte fue vincular los conocimientos adquiridos con mi práctica pedagógica, ya que en los distintos ramos se llevaron a cabo talleres y trabajos que estaban directamente relacionados con los quehaceres académicos que como profesores tenemos en los establecimientos educativos”, concluyó.

 

Académica de Bioquímica Usach: “tenemos una carrera bastante fortalecida a nivel país”

Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Estructural: conocimiento de vanguardia

Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Estructural: conocimiento de vanguardia

Hasta el 15 de marzo estarán abiertas las postulaciones del Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Estructural, de la Universidad de Santiago de Chile. El programa, con una duración de cuatro semestres, se llevará a cabo en modalidad virtual debido a la contingencia nacional.

Proporcionar herramientas, conocimientos y habilidades, en el ámbito de la Ingeniería Estructural, además de un fomento del desarrollo científico tecnológico en sus estudiantes a partir de la investigación en centros y laboratorios, es lo que propone el postgrado.

Las dos líneas de investigación del Magíster son “Mecánica computacional de sólidos y estructuras” y” Acero estructural”. La primera, como menciona el Dr. Juan Carlos Pina, director del programa, tiene como objetivo principal formar graduados que puedan utilizar herramientas de modelación computacional avanzada, para analizar el comportamiento de los distintos materiales.

La línea de investigación enfocada al acero estructural, se constituye como el estudio específico de las aplicaciones del acero y metales dentro de la Ingeniería Estructural, pero también aplicada a materiales combinados, como la madera y hormigón.

El programa se caracteriza por su fuerte contenido práctico, ya que prioriza la investigación autónoma de sus alumnos.

“Buscamos cambiar un poco un paradigma. A los alumnos que ingresan a planes de postgrado se les entrega una gran cantidad de cursos, que buscan formarlos en distintas áreas o disciplinas, pero se les deja muy poco tiempo para desarrollar investigaciones autónomas. Nosotros creemos que va por otro lado. No es tan importante entregar contenidos particulares, sino que enseñar cómo buscar la información, procesarla, y a partir de eso aplicarla en resolución de problemas enmarcados en la Ingeniería Estructural”, afirma  el Dr.  Pina.

Por otro lado, se refiere a uno de los aportes del Magíster, destacando el fuerte enfoque en el desarrollo del inglés a un nivel técnico profesional. “Por ejemplo, los alumnos escriben sus tesis de graduación en este idioma. De hecho, dentro de las comisiones de defensa que hemos tenido, ya nos han tocado dos casos con profesores extranjeros que no hablaban español, por lo que toda la defensa se tuvo que realizar en otro idioma”, explica.

Rodrigo Tapia, egresado del Magíster y actual docente del Departamento de Obras Civiles de la Universidad, remarca  el aporte del programa en su formación, resaltando la calidad de los profesores y el fomento al crecimiento personal y profesional.

“Dentro de mi búsqueda quería un programa que tuviera un componente investigativo importante, y el Magíster cumplía con mis intereses tanto en lo curricular como la parte de líneas de investigación, en específico el estudio de estructuras en madera y la modelación computacional”, comenta.

“Además del conocimiento adquirido en los cursos, creo que también me aportó a desarrollar una gran cantidad de habilidades y experiencias que son útiles en la vida profesional, como el trabajo interdisciplinario, enfrentar problemas con una mirada crítica, realizar presentaciones ante un público especializado, elaboración de documentos científicos y la posibilidad de crecer profesionalmente al someterme a situaciones fuera de mi zona de confort”, agrega.

Finalmente, comenta que recientemente ganó la Beca de Doctorado Igualdad de Oportunidades Fulbright-ANID, para realizar estudios de doctorado en universidades estadounidenses. “Esto me permitirá seguir una carrera como académico, por lo que, sin lugar a duda, puedo decir que el programa me abrió puertas para continuar con mi desarrollo profesional”, asegura.

 

Magíster en Ciencias de la Comunicación: abordando su rol en la creación de sentidos colectivos

Magíster en Ciencias de la Comunicación: abordando su rol en la creación de sentidos colectivos

Hasta el 31 de marzo estarán abiertas las postulaciones del Magíster en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Santiago de Chile.  El programa, recientemente acreditado, consta de cuatro semestres lectivos, que se llevan a cabo en modalidad virtual.

Está dirigido para quienes posean licenciaturas en el área de Comunicación Social o título profesional de periodista, aunque con la intención de enriquecer su carácter multidisciplinario, también incluye a provenientes de carreras afines al campo de las comunicaciones.

El postgrado, según comenta la Dra. Verónica Rocamora, actual directora del magíster, ha sido recientemente acreditado por el Consejo Nacional de Educación (CNED), logro que atribuye al trabajo colectivo de los académicos/as, directores del magíster y la Escuela de Periodismo.

Con el paso del tiempo, el programa ha ido haciendo un giro hacia lo académico, explica, en una larga gestión que se ha llevado a cabo gracias al trabajo de los directores que lo han conformado. “El cambio lo inició el profesor René Jara, antiguo director del programa, y posteriormente pasó por los siguientes cargos hasta llegar al profesor Arancibia. Yo lo recibí cuando ya estaba acreditado”, afirma.

También comenta que actualmente se están enfocando en un proyecto general, que incluye a los tres programas de la Escuela, el magíster, el diurno y el vespertino. “Estamos trabajando una mirada a largo plazo, en un proyecto que apunta mucho a fortalecer aspectos que nos parecen relevantes, como es el tema de la comunicación pública en un sentido amplio”, explica.

“Muchas veces la comunicación pública se confunde con comunicación estatal, pero en realidad esto abarca a todo lo que nos convoca como ciudadanos, incluidos los organismos que componen la sociedad”, aclaró.

Agregó que lo que quiere abordar este postgrado, es el rol que tiene la comunicación en la creación sentidos colectivos, hecho que “atraviesa mucho de los intereses y temáticas que tienen tanto los profesores como los propios estudiantes”.

Líneas de investigación

El programa creado bajo la tutela de la Escuela Periodismo y la Facultad de Humanidades de nuestro Plantel, se compone de dos líneas de investigación: Comunicación Política y de las Instituciones, y Comunicación de la Ciencia y la Tecnología.

La primera se caracteriza por ser parte de la tradición del Magíster desde su creación en 2010, sin embargo, según comenta la Dra. Rocamora, es la segunda la que quiere fortalecer y potenciar mientras ejerza el cargo.

“Es una línea que reflexiona acerca de cómo la Ciencia y la Tecnología, enmarcada en procesos sociales, políticos y económicos, atraviesa nuestra cotidianidad, abarcando, en sentido amplio, su vinculación con la sociedad, en temáticas relacionadas al desarrollo científico, medio ambiente, salud, entre otras”, detalló.

Testimonio

Belén Merino, egresada del programa en 2018, y actual encargada de comunicaciones en la Unidad de Admisión de la Vicerrectoría Académica de la Usach, además de docente en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, se refiere a su paso por el Magíster.

Cuenta que primero estudió periodismo en nuestra Casa de Estudios y se especializó en el área digital. “Amo la Universidad. Soy muy usachina. Elegí este programa por la calidad docente y la calidad de la Institución. Conocía el buen nivel del Plantel y su prestigio”, aseguró.

Según explicó, el enfoque del Magíster le permitió especializarse en temas que no conocía, como por ejemplo el área de Gestión Cultural. Destaca, además, el sello social que caracteriza a la Universidad de Santiago y que también es integrado en el postgrado. “Lo que me gustó mucho fue la colaboración entre profesores y estudiantes. Esas instancias de discusión, conversación y participación tan propias de la Usach”, subrayó.

Relató que luego de egresar del programa con honores, trabajó como docente, algo a lo que siempre se quiso dedicar. ”El Magíster me abrió mucho las puertas, porque me entregó herramientas para la investigación y sobre todo para docencia. Sin ir más lejos, hace poco saqué una publicación científica basada en mi tesis”, concluyó.

 

Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Industrial fortalece vínculos a través de Red de Graduados/as

Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Industrial fortalece vínculos a través de Red de Graduados/as

El Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Industrial, ha comenzado a contactar a las y los estudiantes graduados/as, mediante redes sociales y correos electrónicos, con motivo de la creación de la Red de Graduados/as.
 
Esta iniciativa surge con la intención de reconocer, destacar y convocar al grupo de estudiantes que finalizó con éxito su trayectoria curricular, además de poner en valor, el aporte del quehacer de la disciplina en la sociedad, considerando a toda la comunidad que pertenece al postgrado, ya sea académicos/as destacados/as en diferentes casas de estudio, tales como Universidad de Concepción, Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad de Santiago y también aquellos que se ubican en posiciones de liderazgo en la toma de decisiones en cargos de alta responsabilidad en la industria y organizaciones gubernamentales. 
 
En palabras del director del programa, el Dr. Óscar Vásquez, “los y las graduados/as tienen un lugar relevante y vital. Sus opiniones, perspectivas y experiencias son claves para nuestro aprendizaje y crecimiento. Ciertamente, impulsar esta red permite fortalecer la comunicación y fomentar la interacción entre toda la comunidad del programa, formada en estos 25 años de existencia”.
 
Además, el académico declaró que la Red de Graduados ha tenido amplia acogida y ya se han realizado charlas y cursos con exestudiantes que actualmente se posicionan en puestos relevantes de la industria nacional.
 
Como ejemplo mencionó a Hans Castillo y Luis Valdivia que actualmente se desempeñan como Gerente de Operaciones de CCU y Plant Manager de ChemTreat, respectivamente.
 
“Elaboramos una encuesta para saber la percepción de los/as graduados/as respecto a esta iniciativa, invitándolos a contribuir con el programa desde diferentes actividades curriculares y extracurriculares, avanzando hacia una eventual reunión en 2022, donde esperamos celebrar los 25 años del Programa”, comentó el Dr. Vásquez.
 
Sobre el valor de la consolidación de esta red, la estudiante Alejandra Lagos, indicó que “desde mi punto de vista como alumna, la Red de Egresados adquiere una importancia significativa porque nos permite visualizar el horizonte de desempeño que tiene el programa. Deja en evidencia que no sólo forma profesionales en el área de la Academia, sino también a grandes líderes que se desempeñan en el mundo empresarial”.
 
Por su parte, Juan José Arenas, alumno del Departamento, señaló “desde mi mirada de estudiante de Ingeniería Industrial y también de este programa de Magíster con la modalidad de articulación, creo que los vínculos con las y los graduados fortalecen sin duda al programa, puesto que a nosotros como estudiantes, a través de las charlas que nos han dado, las y los graduados nos cuentan sus experiencias académicas y laborales, lo que nos permite rescatar sus conocimientos para desarrollarnos como futuros profesionales integrales. Además, han demostrado tener toda la disposición de participar en la Red y orientarnos en caso de que lo necesitemos, lo que refleja que no solo están comprometidos con sus objetivos, sino también con la comunidad”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Programas de Estudio