Programas de Estudio

Álvaro Navarrete, candidato a doctor en Ciencias de la Ingeniería desarrolla estudio vinculado a la realidad nacional

Álvaro Navarrete, candidato a doctor en Ciencias de la Ingeniería desarrolla estudio vinculado a la realidad nacional

Álvaro Navarrete Rosales es ingeniero civil mecánico y magíster en Ciencias de la Ingeniería por la Pontificia Universidad Católica de Chile. A nuestro Plantel llegó para cursar un Doctorado, optando por el programa en Ciencias de la Ingeniería, mención Ciencias e Ingeniería de los Materiales.

“Mi elección se basó, principalmente, en la línea de investigación que estoy siguiendo en mi proyecto de tesis. Mi profesor guía, Claudio García, posee vasta experiencia en el área de caracterización mecánica de tejidos blandos, tanto en la parte experimental como en el área de la simulación numérica”, explicó el candidato a doctor.

Agregó que además valora la calidad de su actual programa de estudios, “que actualmente cuenta con 6 años de acreditación, punto que me da la confianza en el prestigio que tendrá el postgrado que realizo”.

Para Álvaro la experiencia en la Usach le ha permitido  aplicar y profundizar sus conocimientos del área de la Ingeniería Mecánica, en particular, en el contexto del estudio de biomateriales, “una temática de estudio relativamente nueva, donde existe un campo muy amplio de trabajo a realizar”, indicó.

En ese sentido, añadió que en la Universidad de Santiago “he encontrado todo el apoyo y facilidades para desarrollar mi tesis, desde la calidad de los profesores, infraestructura y las oportunidades de participar en congresos, artículos científicos y una estadía de investigación en Francia”.

“Lo que más destaco es la calidad de la investigación que se lleva a cabo, en particular, en el laboratorio donde desarrollo mi trabajo -Laboratorio de Biomecánica y Biomateriales-. Allí existe un ambiente de mucha discusión, colaboración y apoyo acerca de las temáticas que aborda cada uno de sus integrantes”, subrayó enfatizando el apoyo que ha recibido y ofrecido a sus compañeros. 

Aporte a la sociedad

El tema que el investigador desarrolla en su tesis tiene relevancia porque estudia aspectos que podrían tener impacto en la salud de las personas, considerando especialmente “el desarrollo económico-productivo en zonas geográficas de grandes alturas de la Cordillera de Los Andes, a lo largo de la zona norte y centro del país”, plantea.

Considerando la estimación que en Chile más de 100.000 personas trabajan en regiones andinas, en rubros tan variados como la minería, astronomía, fuerzas armadas, controles fronterizos, académicos y funcionarios de sanidad, el científico busca determinar alteraciones en la respuesta biomecánica, a nivel vascular, ante condiciones de reducción de la disponibilidad de oxígeno a nivel celular y de órganos, efecto que potencialmente induce problemas cardiovasculares de hipertensión pulmonar e insuficiencia cardíaca.

Navarrete señaló que uno de los factores que generan esta condición de hipoxia es el geográfico, el cual se da en organismos expuestos a alturas sobre los 2.500 metros sobre el nivel del mar.

“Estudio numérico-experimental de la respuesta mecánica del tejido arterial bajo la condición de hipoxia intermitente crónica, incorporando los efectos de crecimiento y remodelación”, es el título de su tesis para optar al grado de doctor en Ciencias de la Ingeniería, mención Ciencias e Ingeniería de los Materiales. El ingeniero  decidió abordar esta línea “principalmente porque es un tema en continuo desarrollo, debido a los desafíos que implica”.

“Precisamente el modelo de estudio planteado en esta investigación permitirá dar cuenta de los efectos del cambio en la respuesta mecánica vascular asociado a este modo particular de exposición a hipoxia, en términos de la función, estructura y propiedades biomecánicas de la pared arterial”, resaltó.

En este sentido, sostuvo que la investigación pretende ser un aporte al desarrollo científico en el área biomédica, siempre ligado al contexto de la realidad nacional.

En el marco de su carrera científica, Álvaro Navarrete Rosales ha desarrollado investigación en el área de los métodos modernos de manufactura, específicamente en la técnica de conformado de chapas metálicas mediante el uso de láser de alta potencia.

Dentro de sus hitos académicos, ha participado en 9 publicaciones científicas de revistas WoS, y y cuenta con una decena de participaciones en trabajos presentados en congresos nacionales e internacionales.

Recientemente fue distinguido con el Premio Espíritu Investigador FING, entregado por el Vicedecanato de Investigación, Desarrollo y Postgrado de la Facultad de Ingeniería , que reconoce el desempeño académico, la excelencia en la investigación y la difusión científica durante la formación en postgrado. 

 

Ingeniería de Alimentos: capacidad resolutiva y funcional para la industria

Ingeniería de Alimentos: capacidad resolutiva y funcional para la industria


Bajo la tutela del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, creado en 1969 como Escuela Tecnológica de la Universidad Técnica del Estado, la carrera de Ingeniería de Alimentos cuenta con un programa académico dedicado al desarrollo, diseño y optimización de procesos productivos en la industria, donde las/os egresadas/os serán capaces de resolver diversos problemas en el área y desarrollar nuevos productos alimenticios.

Las/os Ingenieras/os de Alimentos de la Usach también serán capaces de gestionar, optimizar e innovar en procesos de producción, distribución y almacenamiento de alimentos; diseñar, ejecutar y dirigir proyectos de desarrollo, innovación e investigación aplicada; y gestionar y auditar sistemas de aseguramiento de la calidad e inocuidad alimentaria, además de establecer procedimientos para la certificación y control de calidad, junto con aplicar programas de capacitación y perfeccionamiento en el ámbito de los alimentos.

Dentro de las asignaturas que las/os estudiantes de la carrera deberán enfrentar, destacan especialmente aquellas relacionadas a las ciencias básicas: microbiología de los alimentos; procesamiento de productos hortofrutícolas; pecuarios; gestión de organizaciones y sistemas de aseguramiento de calidad; además de especializaciones en idioma inglés y módulos de innovación, emprendimiento y especializaciones electivas.

Con estas herramientas, al finalizar el programa las/os egresadas/os serán capaces de crear y organizar empresas dedicadas a la producción de alimentos, proyectar y dirigir instalaciones de plantas procesadoras y aplicar nuevas tecnologías en la venta de nuevos productos alimenticios, junto con diseñar asesorías técnicas a empresas proveedoras de insumos, materias primas, envases y embalajes para la industria alimentaria.

Marta Morales, estudiante de Ingeniería de Alimentos en la Usach, cuenta que desde su perspectiva humanista, uno de los principales desafíos al ingresar al programa fue “vencer los ramos matemáticos y químicos” y “entender los fundamentos de los desafíos que tienes por delante”. Además, destaca la cercanía que mantiene con sus pares y también con el cuerpo académico, agradeciendo los lazos que aquello genera en el transcurso de la carrera.

Para obtener más información sobre la carrera y los puntajes, te invitamos a que ingreses aquí:

 

Pamela Mancilla, magíster en Estudios Internacionales: “He recibido una formación de primer nivel”

Pamela Mancilla, magíster en Estudios Internacionales: “He recibido una formación de primer nivel”

Pamela Mancilla Azargado es cientista política con mención en Gobierno y Gerencia Pública y Relaciones Internacionales por la Universidad Alberto Hurtado. Tras graduarse de Magíster en Estudios Internacionales de la U. de Santiago en el 2018, decidió continuar con el doctorado en Estudios Americanos en nuestra institución.

“Mi experiencia como estudiante de postgrado en esta Universidad ha sido sumamente positiva, porque he recibido una formación de primer nivel de parte de profesoras/es con larga trayectoria y especialistas en sus áreas, y he tenido la oportunidad de participar en distintas instancias enriquecedoras tanto a nivel personal como profesional”, destaca la investigadora.

Agrega que fue el Magíster en nuestro Plantel lo que la motivó a continuar estudiando. “Mientras cursaba este programa fui ayudante de investigación en proyectos Fondecyt con profesoras/es del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA-Usach), lo que me permitió confirmar mi interés por dedicarme a la investigación”, explica.

Asimismo, dice que en el Magíster pudo conocer a investigadoras/es y las distintas oportunidades que se ofrecen a las/os estudiantes, ya sea a nivel de becas para los estudios, como también participación en diversas instancias académicas nacionales e internacionales.

Por esta misma razón, insiste, decidió hacer el doctorado, ya que “este programa en específico, me permitiría obtener el mayor grado de especialización posible para dedicarme a la investigación en Estudios Internacionales”.

“Escogí la Usach por la calidad de sus académicas/os y porque durante mi experiencia previa, la Universidad me entregó diversas herramientas teóricas y prácticas que me han ayudado de manera permanente en mi carrera profesional”, puntualiza.

Consultada por lo más complejo de su paso por la Usach, la investigadora afirma que ha sido compatibilizar las distintas responsabilidades y exigencias que requiere un programa de postgrado. Pero, a la vez, lo que más destaca es la calidad humanada de las/os profesionales y funcionarias/os de su programa de estudios, quienes “me han ayudado en instancias académicas y personales”.

“También me gustaría relevar la posibilidad de optar a múltiples becas de financiamiento, ya que, por mi parte, he cursado el postgrado gracias a la beca ANID para doctorado nacional y sé que existen otras alternativas de financiamiento en la Universidad”, enfatiza.

La profesional, que se encuentra trabajando en su tesis doctoral, se desempeña actualmente como investigadora asociada del Núcleo de Estudios Asiáticos y del Chilean-Korean Study Center Program (ChKSCP) del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA-Usach).

Además de participar en congresos y seminarios nacionales e internacionales, la cientista política ha publicado tres artículos académicos en revistas indexadas.
 

Diplomado en Gestión y Diplomado en Liderazgo Escolar: Competencias para impactar en la mejora de la calidad de la educación

Diplomado en Gestión y Diplomado en Liderazgo Escolar: Competencias para impactar en la mejora de la calidad de la educación

Durante 2022, el Departamento de Educación realizó un proceso de renovación de su oferta de educación continua, que implicó efectuar un análisis del mercado y evaluaciones financieras, para finalmente lanzar el Diplomado en Liderazgo Escolar y el Diplomado en Gestión Escolar, los cuales inician en marzo 2023.

El Diplomado en Liderazgo Escolar aborda los aspectos fundamentales del liderazgo en el contexto de la gestión escolar, orientado al logro de los objetivos institucionales, definidos en el PEI, con foco en el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes de los estudiantes.

Por otro lado, el Diplomado en Gestión Escolar, se aborda desde el ámbito de la gestión curricular y de recursos, definidos en el Marco para la Buena Dirección (MBD, 2015), teniendo en común el objetivo de aportar a una educación de calidad desde el mejoramiento de las prácticas educativas.

“Al acceder a estos nuevos conocimientos, (los participantes) van a tener un impacto positivo en el aprendizaje de niños y niñas en las escuelas, esta es una forma de impactar directamente en las escuelas y, por lo tanto, en la mejora de la calidad de la educación que otorga el sistema educacional chileno.” dijo la directora de los diplomados, Dra. Catherine Flores.

Ambos programas están dirigidos a directores/as, docentes y profesionales de escuelas, que tengan el interés en adquirir las competencias para liderar centros educativos.

“Dentro de lo que significa la educación hay mucha evidencia de lo importante que es el equipo de gestión, particularmente el director o directora, en lo que significa la educación de calidad. Sin embargo, no todos ellos tienen formación en gestión y liderazgo.Lo que nos interesa es llegar a distintos públicos: a las y los profesores que quisieran en el futuro ocupar un cargo de liderazgo o gestión de la escuela y también aquellos directores que están en ejercicio y requieren desarrollar nuevas habilidades o actualizar sus conocimientos” señaló la directora.

Estos diplomados están fuertemente vinculados al objetivo 4: Educación de Calidad, particularmente, formando docentes y profesionales de la educación calificados, que impactan positivamente con su quehacer en las escuelas, transfiriendo a través de la formación continua el sello de nuestra institución.

Los programas se realizarán en modalidad a distancia, a través del Moodle Educo con lecciones diseñadas para el desarrollo intuitivo y amigable de las actividades. Las preinscripciones ya se encuentran abiertas a través de la página de Educación Continua

Te invitamos a revisar el detalle de los programas en:
Diplomado en Gestión Escolar
Diplomado en Liderazgo Escolar

 

Nueva carrera de nuestra Universidad: Análisis y Gestión de Procesos Productivos

Nueva carrera de nuestra Universidad: Análisis y Gestión de Procesos Productivos

Pensando en la transformación que está viviendo la industria productiva, nace la nueva carrera Análisis y Gestión de Procesos Productivos de la Universidad de Santiago en este Proceso de Admisión 2023.

El académico y jefe de carrera, Rodrigo Gallardo, destacó que el desafío es incorporar temáticas de transformación digital en disciplinas afines a la gestión industrial, particularmente en el pregrado, por su desarrollo aún incipiente en instituciones de educación superior en Chile.

“Estamos en un momento clave a nivel productivo, ya que la cuarta revolución industrial (o industria 4.0) presiona a las industrias a transitar hacia la transformación digital, donde todas las organizaciones están generando grandes volúmenes de datos en entornos altamente dinámicos y necesitan un(a) profesional con competencias altamente especializadas que permitan hacer analítica y generar información de valor para la toma de decisiones a partir de los datos”, afirmó.

La carrera de Análisis y Gestión de Procesos Productivos contempla cuatro años y medio de duración, entrega el grado académico de Licenciatura y el título profesional de Analista de Procesos Productivos, cuenta con infraestructura como salas, laboratorios de uso exclusivo y compartido, y equipamiento de la Universidad para el adecuado desarrollo de las actividades.

Respecto al campo laboral, “podrían trabajar en cualquier tipo de organización, desde una empresa de manufactura que elabora un producto físico hasta una empresa de asesoría. Habitualmente, este profesional va a cumplir labores de gestor, pero también de analista de procesos, dependiente, mayoritariamente, de gerencias de producción, de calidad o de logística”, complementó Gallardo.

El rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, espera que el profesional de esta carrera contribuya a mejorar el desempeño de los sistemas productivos del país. “Esperamos, también, que se puedan incorporar una mayor cantidad de mujeres a esta carrera, para avanzar hacia una igualdad sustantiva en materia de género en el ámbito industrial”, apuntó.

El proceso para postular a la Universidad de Santiago comienza el 03 de enero de 2023. Todos los detalles de la carrera se pueden encontrar aquí 

Ingeniería Civil Biomédica: Profesionales con desempeño en campos de alto nivel tecnológico

Ingeniería Civil Biomédica: Profesionales con desempeño en campos de alto nivel tecnológico

La carrera de Ingeniería Civil Biomédica de la Universidad de Santiago se enfoca en la formación de profesionales con una perspectiva social que busquen mejorar la calidad de vida de las personas por medio del desarrollo tecnológico y la gestión hospitalaria.

El programa de 11 semestres de nuestra Universidad entrega conocimientos tanto en medicina y biología como en ingeniería eléctrica, informática, y mecánica. Estas disciplinas se combinan y se despliegan en 4 menciones: Informática Médica, Bioinformática, Ingeniería Clínica y Biomecánica.

Las egresadas/os se podrán desenvolver en el sector público y privado dentro de hospitales, clínicas y servicios de salud; subsecretarias de las redes asistenciales y salud pública; laboratorios; instituciones de investigación en alimentos; centros de rehabilitación o actividad física; y también de forma independiente en la innovación y desarrollo de instrumentos para el ámbito de la salud.

El jefe de carrera, Felipe Bello se refirió al importante rol que cumplen los profesionales de esta especialidad. “Es la ingeniera o ingeniero clínico quien posee las competencias más adecuadas en la gestión hospitalaria, no tan solo en la adquisición de equipos, sino que, en la certificación de estos, definición de políticas de funcionamiento y seguridad. La vida de un paciente dependerá de estas máquinas y la probabilidad de falla deber ser prácticamente inexistente” sostuvo.

Valeria Ortiz, estudiante de la carrera, comenta lo versátil que es la malla. “Aprendemos de muchas áreas diferentes, ya que somos una ingeniería que tiene ramos biólogos. Eso es genial porque nos podemos comunicar con muchas/os compañeras/os de otras carreras y también hace que el campo laboral sea más amplio”.

Si te interesa el desarrollo de la medicina a través de la tecnología, visita el siguiente link donde encontrarás más información sobre esta carrera.

Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática: 97% de empleabilidad al primer año de egreso

Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática: 97% de empleabilidad al primer año de egreso

La carrera de Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática de la Universidad de Santiago se encarga de formar especialistas en el análisis, desarrollo y gestión de datos sobre los objetos naturales y artificiales que se encuentran en la tierra, en la superficie, bajo de esta y también en el espacio.

Quienes eligen esta carrera pueden diseñar y evaluar proyectos para resolver problemas como los desastres naturales; estudios climáticos; minería; obras civiles; agrícolas; planificación territorial y todo lo relacionado con las Geociencias.

Este programa tiene una duración de 11 semestres y tras la titulación, permite trabajar en un campo de acción que abarca desde la Tierra hasta 35.000 kilómetros en el espacio, ya que ahí se encuentran los satélites que recopilan datos de geolocalización que los profesionales de esta área pueden interpretar.

El jefe de carrera, Marcelo Caverlotti, remarca que “en plena era digital, los conocimientos de un profesional de la Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática sobre Big Data, internet y software suponen una tremenda oportunidad. Además, abre las puertas para trabajar en cualquier parte del mundo”.

Si deseas saber más sobre esta carrera ingresa aquí
 

Egresan las primeras generaciones de kinesiólogas/os de la Universidad de Santiago de Chile

Egresan las primeras generaciones de kinesiólogas/os de la Universidad de Santiago de Chile

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Ciencias Médicas realizó la ceremonia de titulación de las promociones 2020 y 2021 de estudiantes de dicha carrera, siendo estas las primeras en egresar de la Universidad de Santiago de Chile. En total, fueron 24 las/os jóvenes tituladas/os, quienes recibieron sus diplomas en compañía de familiares, amistades y compañeras/os de carrera.

La ceremonia inició con las palabras del rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, quien expresó su alegría y orgullo de celebrar la primera titulación de la carrera, calificando el momento como “un sueño cumplido”.

La máxima autoridad de la Universidad se dirigió a las y los nuevas/os egresadas/os, señalando que serán ellas/os quienes recuperarán “la movilidad del cuerpo humano, rehabilitando problemas motrices, pero también, enseñando a prevenir enfermedades y daños crónicos e invitándonos a soñar con un mañana más saludable física y mentalmente”.´

El vicedecano de Docencia y Extensión de Facimed, Alejandro Guajardo, en representación del decano, Dr. Humberto Guajardo, se refirió a la antigüedad de la profesión de kinesiólogas/os, destacando también la importancia que tiene en el desarrollo de la vida de las personas en la actualidad.

“Ya son más de 70 años que existe la profesión de kinesiología. Ustedes también se suman a esa historia y construcción de una disciplina. Esperamos que sea profundamente contributiva al bienestar de las personas de las comunidades (…) El envejecimiento, las formas de vida y el estrés han ocasionado alteraciones y trastornos importantes del movimiento y de la función del movimiento”, afirmó el vicedecano.

Manuel Retamal, director de la Escuela de Kinesiología, rememoró los inicios de la carrera en la Usach e invitó a las/os egresadas/os a seguir con su vocación profesional. “La Kinesiología implica movimiento, vayan entonces y muevan al mundo con entrega y trabajo. El futuro es de ustedes, continúen formándose, la comunidad y el mundo les espera”, remarcó.

Sueño cumplido

La ceremonia cerró con las palabras de las/os ya kinesiólogas/os de ambas generaciones, quienes resaltaron el esfuerzo que significó completar su proceso de formación de pregrado, junto a la importancia de luchar por un mundo mejor.

Geraldine Ríos y Bastián Valencia, del grupo de egresadas/os de la generación 2020 de Kinesiología, expresaron que “creemos en los cambios y en su necesidad. Somos responsables de contribuir a mejorar la salud de la población, su calidad de vida y a reformar el sistema, y como dijo Víctor Jara, ‘hoy es el tiempo que puede ser mañana’”.

Por su parte, Belén Mellado y Juan Cisternas, pertenecientes a la generación 2021, relataron que lo que les atrajo a ser parte de la Universidad de Santiago fue “su larga historia y labor social, pero con un gran desafío por delante: ser la segunda generación de kinesiólogas/os de la Usach. El proceso no fue fácil. Lograr ser las/os profesionales que somos hoy fue un trabajo arduo”.

Las y los jóvenes, además, entregaron un reconocimiento a las y los mejores compañeros de sus respectivas generaciones. En la promoción 2020,  destacó  Amanda Arcos, mientras que en el grupo de 2021, Cristóbal Bravo  se llevó la distinción. 

Bioquímica: investigadoras/es preparadas/os para el desarrollo científico

Bioquímica: investigadoras/es preparadas/os para el desarrollo científico

Dentro de su plan de estudios, la Usach entrega a las/os futuros bioquímicas/os las claves para trabajar con herramientas de biología molecular y celular, donde podrán aplicar estrategias experimentales para medir propiedades, eventos o cambios químicos o biológicos, así como también podrán aplicar conceptos, principios o teorías de las ciencias básicas.

Además, serán capaces de aplicar normativas y protocolos relativos a su área de desempeño clínico, respetando la confidencialidad y procedencia de la muestra biológica gracias a una fuerte formación en Bioética, asignatura sello de la carrera, que para el académico Dr. Marcelo Cortez es clave. “La/el alumna/o debe ser capaz de reflexionar sobre las capacidades que tiene un bioquímico”.

En el contexto de la pandemia global por Covid 19, las/os bioquímicas/os de la Universidad cumplieron un rol especialmente destacado, ya que aquellas/os que formaban parte de algún laboratorio, introdujeron métodos de diagnósticos moleculares como el PCR.

Dentro de la malla curricular, las/os estudiantes tienen una sólida formación ciencias básicas, fisicoquímica, investigación y formulación y gestión de proyectos científicos, lo que completa un recorrido integral por la disciplina, quienes posteriormente podrán desenvolverse en el área académica como investigadoras/es, docentes en universidades o centros de investigación, en el área de la salud y servicios, así como también en laboratorios. Además, también serán capaces de prestar servicio en industrias agrícolas, acuícolas, de alimento u otros procesos industriales.

Patricio Caripán estudiante de Bioquímica en la Usach, considera que la carrera tiene “una amplia gama de oportunidades, ya que es una universidad muy fuerte en lo que es la investigación. Tenemos el edificio de investigación Eduardo Morales Santos como también la facultad, que está compuesta por muchos laboratorios”, lo que se traduce en más oportunidades para continuar su formación en el área.

Para obtener más información acerca de la carrera, la malla curricular y los puntajes de corte, ingresa al sitio de Admisión en https://admision.usach.cl/quimica-y-biologia/bioquimica-y-licenciatura-en-bioquimica

 

Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática: formación integral para la innovación tecnológica

Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática: formación integral para la innovación tecnológica

Nacida en el Centro de Computación de la Universidad Técnica del Estado, institución predecesora de la Universidad de Santiago, la carrera de Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática, creada en 1972, ha contribuido a formar egresadas/os capaces de ejecutar proyectos, analizar datos e implementar sistemas de información y software con eficiencia e innovación.

Dentro de la malla curricular de la carrera, las/os estudiantes podrán, al finalizar su plan de estudios, escoger diversos tópicos de especialidad, lo que les habilitará para navegar por un catálogo de cursos conducentes a profundizar sus habilidades en las áreas que la/el prospecto decida.

Con un sello marcado en la responsabilidad profesional, social y ética, las/os ingenieros podrán desenvolverse en instituciones ligadas a la producción y los servicios, centros de investigación públicos y privados, empresas relacionadas a tecnologías de la información, automatización y asesorías, así como también ejercer independientemente la profesión.

Jorge Sandoval, estudiante de la carrera de Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática, comenta que su inquietud relacionada a la tecnología comenzó de niño, ya que disfrutaba el desarmar computadores. “Era súper curioso, tenía mi torre y me gustaba mirar los componentes. También entender cómo funcionaba, por ejemplo, el sistema operativo”, dando paso, al terminar su enseñanza media, a decantarse por la Usach dada la multiplicidad de perfiles que encontró en la Universidad. “Es gente muy diversa, y dentro es una verdadera ciudad. Siempre me lo propuse”.

Si deseas obtener más información acerca de la carrera, su perfil de egreso, malla y puntajes, ingresa al sitio web de Admisión en https://admision.usach.cl/ingenieria/ingenieria-de-ejecucion-en-computacion-e-informatica

Páginas

Suscribirse a RSS - Programas de Estudio