Programas de Estudio

Diálogo social para el mundo del trabajo: Facultad de Derecho cierra con éxito su primer diplomado

Diálogo social para el mundo del trabajo: Facultad de Derecho cierra con éxito su primer diplomado

La Facultad de Derecho realizó la ceremonia de cierre del primer Diplomado tripartito en Diálogo Social aplicable a los negocios colectivos entre empleadores, trabajadores y Gobierno. El programa de estudio fue desarrollado en conjunto con el Ministerio del Trabajo, y patrocinado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC). 
 
Al ser tripartito, incluyó cuotas de empleadores, trabajadoras (es) y personal del Gobierno, quienes estudiaron las relaciones laborales en la historia y cómo han cambiado en el siglo 21. Además de exponerse a diversas situaciones y negociar entre todas las partes el mejor acuerdo.
 
Esta primera versión certificó a 25 estudiantes en un programa de cuatro meses de duración, que incluyó cuatro módulos de ocho asignaturas cada uno. Las clases se realizaban desde las 19:00 a 22:00 horas y se trabajó de manera sincrónica con talleres especiales para poder enfrentar complejidades entre las y los participantes.
 
El decano de la Facultad de Derecho, Jaime Bustos Maldonado, destacó la idea de desarrollar este diplomado, además de considerarlo un éxito. “Este ha sido el primer diplomado que genera la Facultad de Derecho y creo que ha sido exitoso en razón de quienes han participado como, por ejemplo, destacados profesores del área y por el nivel de los estudiantes, muchos de ellos dirigentes empresariales, dirigentes sindicales y eso, sumado al personal de gobierno, lograron conseguir el éxito en el diálogo y conocimiento”, indicó.
 
Para la autoridad, la importancia que tienen estos diplomados es dar una visión y formación para comprender principalmente los conflictos laborales, y la manera de poder buscar acuerdos para ese conflicto es llegar a una solución negociada.  
 
La vicedecana de Docencia de la Facultad, Cecily Halpern Montecinos, puntualizó en que este programa de estudios fomenta los valores de la Universidad, como lo es la participación y la democracia. “La idea era que participaran representantes, empleadores y trabajadores de gobierno, para que en el aula estuviera representado el tripartismo. La Universidad siempre fomenta la participación y la democracia, entonces creo que este es un reflejo absoluto de esos principios”, finalizó.
 
Por su parte, el presidente de la CUT, David Acuña Millahueique, expresó su emoción respecto a este proceso y recalcó que estos mecanismos son importantes para la formación de dirigentes sindicales. “Yo me siento muy emocionado con esto, porque es como el anhelo de los dirigentes sindicales para poder formarnos y poder tener algo que sea de una universidad. Este es un reconocimiento al esfuerzo de los dirigentes”, manifestó.
 
Laura Norambuena Garrido, gerenta de Comunicaciones y Asuntos Públicos de Caja La Araucana y diplomada, relató que lo más enriquecedor de esta instancia fue compartir visiones, porque todos los implicados quieren llegar al mismo objetivo. “Yo creo que acá lo más importante es haber compartido miradas distintas y si bien son sectores que podrían tener diferentes motivos de intereses, al final todos buscamos un mismo fin que es lograr el trabajo decente y lograr el desarrollo económico, que son los pilares que se establecen a través del objetivo de desarrollo sostenible”, finalizó la diplomada.
 

Primera jornada de didáctica de la lengua: Especialistas reflexionan sobre la práctica y calidad en la formación docente

Primera jornada de didáctica de la lengua: Especialistas reflexionan sobre la práctica y calidad en la formación docente

La educación del siglo XXI demanda futuras (os) profesoras (es) con un alto estándar de calidad, comprometidas (os) y atentas (os) a los cambios, por lo tanto, las instituciones formadoras tienen la responsabilidad de revisar, discutir y actualizar planes de estudios y procesos en atención a estas exigencias.

Para analizar y reflexionar respecto a estas temáticas, el martes (21) y miércoles (22) se realizó la Primera jornada de didáctica de la lengua: Práctica y calidad en la Formación Docente Inicial, organizada por académicas (os) y estudiantado de la carrera de Pedagogía en Castellano, unidad perteneciente al Departamento de Literatura y Lingüística de la Facultad de Humanidades (FAHU).

La actividad desarrollada en ambos días contempló cinco mesas de trabajo, un conversatorio y ponencias de más de veinte expositoras (es) de distintas universidades nacionales, siendo el eje fundamental la formación práctica.

Durante la ceremonia inaugural, el vicedecano de Docencia de la FAHU, Dr. Saúl Contreras Palma, en representación de la decana Dra. Cristina Moyano Barahona, felicitó a la organización por el evento. “Esperamos que esta sea la primera de muchas jornadas sobre la didáctica de la lengua, como también que se repliquen en las otras áreas disciplinares de la formación de profesores donde la Facultad ha promovido, apoyado y acompañado los diversos procesos que han permitido altos indicadores de calidad”, señaló.

En ese sentido, el jefe de la carrera de Pedagogía en Castellano, Dr. Patricio Moya Muñoz, indicó que “es importante ir generando hitos y una cultura institucional, e ir relevando el papel de las didácticas dentro de la Formación Inicial Docente (FID)”. Es en esta etapa, agregó el doctor en Lenguas y Tecnología, donde el conocimiento del espacio escolar se constituye en una base que le otorga sentido al conocimiento disciplinar.

Por eso, agregó que una FID que busque la calidad, debe “instalar en el corazón de su proyecto tanto las prácticas pedagógicas como el rigor disciplinar. Por tanto, no es tan solo adquirir habilidades técnicas, sino que comprender las dinámicas culturales de la escuela, promover el desarrollo de la responsabilidad ética y el compromiso social, y la Universidad de Santiago está fuertemente comprometida con esta visión”.

Una de las integrantes del comité organizador fue Jennifer Mettig Aravena, estudiante de 4to año del plan de estudios, quien valoró participar en la instancia y destacó la posibilidad de compartir con académicas y académicos con experiencia en estas materias. A su juicio “el área didáctica es algo muy relevante, es el corazón de la pedagogía finalmente, entonces tener esta oportunidad de ver ponencias y a distintas personas que se desenvuelven en el área, me parece una experiencia súper valiosa”.

Charla magistral

Una de las expositoras de la jornada inicial, fue la Dra. Erika Castillo Barrientos, vicepresidenta de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), quien presentó la charla “Los criterios de pedagogía y el fortalecimiento de las disciplinas”.

En ella, resaltó la importancia de la didáctica en la actualidad, sus características y situaciones en diversos contextos. “De alguna manera esta es una disciplina que se relaciona muy directamente con responsabilidades de las y los profesionales que tienen que ver con la enseñanza y su entorno, pero también tienen que ver con cómo una disciplina específica ofrece oportunidades para que el aprendizaje sea de mejor calidad”, planteó.

Finalmente, sostuvo que la jornada visibiliza y reposiciona esta disciplina: “En otros lugares existe más trabajo en didáctica (…) La disociación o la diferenciación entre pedagogía y disciplina ha copado, de alguna manera, las preocupaciones en nuestro país. Entonces, creo que la academia en un acto formal, tan elaborado, con tanto tiempo para reflexionar, es una forma de recuperar el sitio en el que debe estar la didáctica”.

Nuevo Doctorado de Ingeniería se compromete con la transformación de la matriz energética y las metas de carbono neutralidad

Nuevo Doctorado de Ingeniería se compromete con la transformación de la matriz energética y las metas de carbono neutralidad

Con el propósito de posicionarse como una institución formadora de investigadoras e investigadores capaces de participar y encabezar proyectos de la más alta complejidad, nuestra Universidad lanzó el programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención Sistemas de Energía Sostenible.

Este nuevo programa proporcionará formación disciplinar sólida en sus líneas de investigación y entregará herramientas propias de la disciplina, lo que permitirá a las y los graduados abordar en profundidad las actuales vulnerabilidades con un enfoque sistémico, ya sea para formar parte de equipos de investigación o para conducir la solución a las complejidades en el ámbito profesional.

El vicerrector de Postgrado, Dr. Humberto Prado Castillo, manifestó sentirse orgulloso por el trabajo que lleva adelante la Facultad de Ingeniería y que se ha visto reflejado en el reconocimiento entregado por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). “Esta unidad académica es de suma importancia para nuestra Universidad al aportar 4 doctorados y 12 magísteres, sobre todo en el sector productivo, cosa que en nuestro país es incipiente y esperamos que la Usach pueda conducir dicho proceso”, comentó la autoridad.

Apelando a la historia, el Dr. Prado indicó que la nuestra universidad siempre ha estado al servicio del desarrollo industrial de Chile y sus procesos de transformación social, económica, industrial y política, con un marcado sello público. “Desde la creación de la Escuela de Artes y Oficios que esta ha sido la universidad de las ingenierías en Chile. Desde entonces, hemos estado dando respuestas al país, y en la actualidad, seguimos siendo un aporte en ciencias digitales, tecnologías de la información y las realidades medioambientales para avanzar hacia un desarrollo industrial sustentable”, enfatizó.

El Dr. Cristian Vargas Riquelme, en un matiz similar, indicó que hoy nos encontramos en un momento crítico, en un mundo donde los desafíos energéticos se vuelven cada vez más complejos y urgentes para la disciplina. “Por esto, es que con gran orgullo presentamos el Doctorado en Sistema de Energía Sostenibles de la Facultad de Ingeniería, un programa que representa no solo un hito en nuestra universidad, sino también un compromiso firme con la innovación y la sostenibilidad”, señaló.

Asimismo, el decano sostuvo que este nuevo Programa se ajusta con las necesidades emergentes del siglo XXI y contribuye de manera significativa a la transformación energética mundial, a través de un enfoque interdisciplinario, en el que se integran conocimientos de diversas áreas para comprender de manera efectiva los retos de este gran desafío. “Este Doctorado no es solo una nueva oferta académica; es una declaración de nuestras intenciones y valores como institución. Es un compromiso con la excelencia, la innovación y, sobre todo, con el desarrollo sostenible de nuestra sociedad y nuestro planeta”, aseguró el Dr. Vargas.

Un doctorado innovador

La Dra. Marcela Cruchaga es quien lidera este importante proyecto que, de manera transversal, lleva adelante la Facultad de Ingeniería y nace ante el arribo de nuevas necesidades energéticas, tanto de la industria, como de uso doméstico. Los acuerdos internacionales, como el Compromiso de París (2015), en donde Chile se comprometió a reducir la huella de carbono para el año 2050, no han dado solución a las dificultades del presente.

Dentro del entorno Usach, el Plan Estratégico Institucional (PEI), define las posturas de desarrollo en investigación para hacer frente a la trama de la sostenibilidad y la conformación de equipos de estudio enfocados en contribuir a la sostenibilidad, a través de los ODS y la Agenda 2030. “En la Facultad de Ingeniería existe el eje de sostenibilidad, que considera desarrollar líneas de investigación y el impulso de nuevos programas en la materia”, dijo la directora del programa.

Este Doctorado, académicamente propone la formación desde una perspectiva de diversas áreas del conocimiento en ingeniería, sumando a académicas (os) de los Departamentos de Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Mecánica y de Ingeniería en Obras Civiles, y presentando dos líneas de desarrollo.

La línea de Modelación de Recursos de Energías Sostenibles considera aspectos relacionados con la prospección y evaluación de potencial de generación de sistemas de energía sostenible, haciendo uso de la modelación físico-matemática para la simulación de las fuentes de energía, incluyendo el desarrollo de experimentos y prototipos para la validación de algoritmos y modelos.

La línea de Integraciones y Temas de Energías Sostenibles considera la integración de fuentes de energía en la matriz energética, desde el desarrollo de tecnologías de conversión de la energía para su Prototipado y empaquetamiento hasta el análisis técnico-económico de su integración masiva a la matriz energética.

“Esperamos que quienes estudien en el Programa sean capaces de desarrollar y participar en proyectos de investigación y de desarrollo en el área, además de dar difusión a los nuevos conocimientos y desarrollar soluciones tecnológicas con base científica, de forma independiente y al más alto nivel en las áreas de ingeniería de los sistemas de energía sostenibles”, indicó la Dra. Marcela Cruchaga.

Doctorado en Ciencia con mención en Matemática obtiene 8 años de acreditación

Doctorado en Ciencia con mención en Matemática obtiene 8 años de acreditación

Como un reconocimiento al esfuerzo continuo, así como al compromiso con la calidad educativa, fue calificado el reciente logro del Doctorado en Ciencia con mención en Matemática de la Facultad de Ciencia, en el marco de la nueva acreditación de ocho años (2023 – 2031) otorgada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), que lo consolida como un referente a nivel país.

El proceso de acreditación comenzó en el 2019, con una autoevaluación del robusto programa de postgrado, que actualmente cuenta con seis líneas de investigación: Álgebra y Geometría; Análisis Funcional y Ecuaciones de Evolución; Ecuaciones Diferenciales Parciales, Sistemas Dinámicos, Matemática Discreta y Optimización; y Física Matemática.

“Nuestra universidad está muy consciente que la investigación y los estudios de postgrado son importantes. Y eso se nota. La acreditación es un reconocimiento al Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC), a la Facultad de Ciencia, a la Usach, y por supuesto al tremendo trabajo de investigación, docencia y vinculación que realizan los académicos del programa”, indicó su director, Dr. Enrique Reyes García.

Agregó que “para los alumnos, esta acreditación significa que son parte de un programa de alto nivel, que cuenta con un claustro académico reconocidamente muy fuerte, y que pueden acceder a becas externas y también de la Usach a través de la Vicerrectoría de Postgrado”.

Por su parte, el director del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Pedro Marín Álvarez, afirmó que “toda la comunidad está muy contenta con el logro alcanzado con esta importante acreditación por 8 años de nuestro programa de doctorado. Contamos con un claustro académico potente, con un alto nivel de productividad en investigación, y estos aspectos han sido claves para conseguir este gran hito. Es un tremendo paso para nuestra universidad, y queremos seguir avanzando con un programa de postgrado que se alza como un referente para recibir a estudiantes nacionales e internacionales”.

Tras sus inicios en el 2000, el programa de Doctorado ha sido históricamente reconocido, con acreditaciones en los años 2005, 2010, y 2015, sumándose ahora este nuevo logro, que invita al cuerpo académico a soñar en grande. “Creo que el programa tiene espacio para crecer como doctorado a nivel latinoamericano. Espero que en un tiempo relativamente corto aumente el número de alumnos, tanto de Chile como de Latinoamérica, que el claustro se diversifique, y que recibamos cada vez más estudiantes mujeres”, afirmó el profesor Reyes.

Eje multidisciplinario y talleres virtuales marcan el 5to Congreso de Estudiantes Investigadoras e Investigadores de Postgrado

Eje multidisciplinario y talleres virtuales marcan el 5to Congreso de Estudiantes Investigadoras e Investigadores de Postgrado

Quince mesas temáticas, cincuenta ponencias de diversas áreas del conocimiento, además de tres cursos coordinados por el Departamento de Bibliotecas para potenciar y difundir el uso de herramientas digitales en el entorno investigativo, serán parte del 5º Congreso de Estudiantes Investigadores e Investigadoras de Postgrado Usach, organizado por estudiantes, egresadas y egresados de programas de postgrado de la Universidad de Santiago de Chile, con apoyo de la Vicerrectoría de Postgrado (VIPO).

La ceremonia de apertura de la actividad, que este año lleva por título "Encuentro multidisciplinario por la convergencia de ideas en temas emergentes de Estudiantes-Investigadores/as de Postgrado Usach", contó con la presencia de la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry Escudero, quien señaló que este tipo de iniciativas son fundamentales en la actualidad. 

“Necesitamos un estudiantado de postgrado con una diversidad de miradas preguntándose y estudiando los desafíos que tenemos como humanidad, y hacerlo desde una perspectiva multidisciplinaria nos permite acercarnos a las necesidades reales. (…) La ciencia tiene que estar conectada con los desafíos que tenemos como país. No hay que perder la perspectiva de lo que está pasando en nuestros territorios, ciudades, con nuestra democracia e industria”, señaló. 

Por su parte, el Dr. Humberto Prado Castillo, vicerrector VIPO, indicó que estas actividades entregan la oportunidad de reflexionar respecto al quehacer académico desde la perspectiva de la vinculación multidisciplinar que tienen los planes de estudios de postgrado. 

A su juicio, la variedad temática y de las áreas del conocimiento en el que se desarrollan el medio centenar de expositores, instala al Congreso “dentro  de la contingencia global, permitiéndonos ver el aporte de nuestra comunidad universitaria en las fronteras del conocimiento”, aseguró la autoridad.

Entre los temas a tratar en las mesas temáticas están la Inteligencia Artificial, ciencia de datos, innovación industrial, desarrollos tecnológicos y sus aplicaciones medioambientales, estudios americanos, literatura, arte, género y educación.

Talleres virtuales

Una de las grandes novedades en esta edición del Congreso, será la realización de los talleres virtuales Conoce el valor de la web of science: líderes de opinión, colaboradores, agencias de financiamiento y revistas donde publicar (inscripción); Identifica a revistas de alto impacto a través del Journal citation reports, versión 2023 (inscribirse aquí); y Capacitación sobre el uso de Turnitin Originality (apuntarse en este link), los que se desarrollarán, respectivamente, los días 13, 14 y 17 de este mes.

Para Daniela Rojas Aguilar, alumna del magíster en Salud Pública Usach y parte del comité organizador del Congreso, esto “es un reflejo de lo aprendido durante la pandemia, así como una muestra de innovación y adaptación de nuestra comunidad académica ante los desafíos del presente”, remarcó. 

Así mismo, destacó la consolidación que ha tenido la actividad en este lustro, la que se enmarca en la “dinámica y estructura de nuestra universidad, considerando su carácter público, estatal y comprometida históricamente con los desafíos de la sociedad”.

El 5to Congreso de Estudiantes Investigadores e Investigadoras de Postgrado Usach, se desarrollará durante esta semana principalmente en dependencias del Edificio de la VIPO. Puedes revisar el programa completo AQUÍ

Académica y académicos de la Facultad de Ciencia concluyen exitosa participación en congresos de México

Académica y académicos de la Facultad de Ciencia concluyen exitosa participación en congresos de México

Resaltando la importancia de la presencia de la Usach en la comunidad científica global, entre los meses de julio y agosto recién pasados, integrantes del cuerpo académico de la Facultad de Ciencia viajaron hasta México para intercambiar experiencias. 

Lo anterior, por medio de una activa participación en congresos que permitió aportar a la proyección internacional de la institución, compartir avances de investigaciones y abrir nuevas oportunidades de colaboración en sus respectivas áreas de conocimiento científico.

En lo concreto, la académica y jefa de carrera de Pedagogía en Matemática y Computación de la Facultad, Dra. Daniela Soto Soto, asistió en calidad de conferencista a la Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa, un evento anual que reúne a investigadoras (es) y profesoras (es) de matemáticas de América Latina y otras regiones del mundo, y donde participó, a través de la charla “Inclusión e Identidad en la Formación Docente: Un Programa Socioepistemológico en Chile”, referente a un programa que busca desarrollar nociones de inclusión e identidad desde la mirada de la construcción social del conocimiento matemático.

Respecto de su presencia en la actividad, convocada por el Comité Latinoamericano de Matemática Educativa, la académica, una voz reconocida en el área, sostuvo que “fue una experiencia exitosa. Se compartió con académicos y docentes de matemáticas los resultados de la experiencia en la formación de docentes de matemáticas en la Universidad de Santiago de Chile. Se mostró cómo a partir de un programa específico, construido de la investigación científica, se han generado reflexiones y productos para la formación de docentes”.

31st International Materials Research Congress (IMRC)

El International Materials Research Congress (IMRC), es actualmente un referente a nivel internacional en el campo de la investigación de materiales, atrayendo año a año a estudiantes de postgrado e investigadoras (es) de todo el mundo. Un evento que -en su 31º versión- contó con la participación de los académicos del Departamento de Física, Dr. Eduardo Saavedra Díaz y el actual decano de la Facultad, Dr. Juan Escrig Murúa.

Con enfoque en las propiedades estáticas y dinámicas de nanotubos de Fe3O4 y su potencial aplicación en dispositivos de almacenamiento de información y sensores basados en campos magnéticos, el Dr. Saavedra presentó sus investigaciones denominadas "Dynamic susceptibility of Fe3O4 Nanotubes" y "Static and Dynamic Magnetic Properties of Fe3O4 Nanotubes".

El académico calificó la experiencia como enriquecedora, señalando que “estos tipos de congresos brindan un entorno propicio para la generación e intercambio de conocimiento, permitiéndonos presentar tanto nuestros trabajos en desarrollo como aquellos que han sido recientemente publicados”. 

“Esta interacción puede dar lugar a nuevas líneas de investigación a explorar. Recomiendo enfáticamente la participación en eventos de esta naturaleza y agradezco sinceramente la oportunidad de haber asistido, especialmente al haber tenido la posibilidad de presentar dos trabajos de investigación”, indicó.

Por su parte, el Dr. Juan Escrig dictó la charla invitada "Innovative nanostructure synthesis for antimicrobial applications: Combining electrospinning, electrospraying and atomic layer deposition techniques", donde demostró que la combinación de estas técnicas es muy prometedora en la creación de nuevos materiales antimicrobianos. La búsqueda y síntesis de nuevas nanoestructuras antimicrobianas son vitales para mitigar la incidencia de enfermedades infecciosas y la crisis de resistencia a los antibióticos, dos cuestiones acuciantes en la salud pública mundial.

Sobre su participación en el congreso, el decano dijo sentirse “satisfecho con el nivel alcanzado por el Laboratorio de Nanomagnetismo que dirijo, que permite obtener resultados de primer nivel, los cuales además son pertinentes con los desafíos de la sociedad”.

Con reflexiones, intercambio de experiencias, y el aporte al acervo del conocimiento científico, académica y académicos pusieron en valor las jornadas, destacando la importancia de instancias como estas para el fortalecimiento continuo de la Usach a nivel educativo e institucional, en el marco de la trascendencia en la difusión de los diversos avances científicos para el desarrollo de la comunidad nacional e internacional.

Ejecutivos de conocida empresa agrícola visitan laboratorios de la Facultad de Química y Biología

Ejecutivos de conocida empresa agrícola visitan laboratorios de la Facultad de Química y Biología

Con un desayuno y visitas a los laboratorios de la Facultad de Química y Biología, los integrantes de la empresa Anasac: Francisco Sánchez, jefe del Departamento Técnico y de Desarrollo del área de Fitosanidad, y Simón Navarrete, jefe de I+D, Línea de Fungicidas y Biofungicidas, conocieron la capacidad e investigaciones que actualmente se desarrollan en esta Unidad Mayor. 

Para Francisco Sánchez, jefe del Departamento Técnico y de Desarrollo del área de Fitosanidad de la empresa, las reuniones sostenidas “han sido muy interesantes dado que tuvimos conversaciones iniciales con el plan de conocernos, de saber los intereses y en lo que está cada una de las partes”.

“Para nosotros siempre es interesante acercarnos a la academia y ver en qué líneas de investigación están trabajando y también, por nuestra parte, aportar la visión de las necesidades de la producción agrícola, de los agricultores y de las problemáticas que existen. Así que, en ese sentido, ha sido un muy buen primer encuentro para comunicarnos”, indicó el ejecutivo de la empresa. 

Transcurridas las primeras visitas a los laboratorios de la Facultad, Simón Navarrete, jefe de I+D, Línea de Fungicidas y Biofungicidas de Anasac, reafirmó los buenos resultados de la reunión, señalando que en la Facultad de Química y Biología “existen buenas alternativas de desarrollo y de proyección”.

“Le vemos un tema comercial futuro posible”, comentó Navarrete tras visitar el Laboratorio de Bioquímica Vegetal y Fitoremediación de la Dra. Claudia Ortiz. Navarrete. También comentó acerca del “gran nivel de innovación y nivel científico que hay detrás, lo que finalmente nos aporta valor a la empresa y valor a los productos que se puedan desarrollar”.

El recorrido, tras el desayuno, incluyó los laboratorios de las y los investigadores: Claudia Ortiz, Luis Constandil, Antonio Castillo y Gustavo Zúñiga desde donde conocieron las investigaciones y los trabajos que se encuentran desarrollando las y los investigadores de la Facultad de Química y Biología.

Para el director de Vinculación con el Medio, Dr. Eduardo Pino, este tipo de actividades son “de suma relevancia para promover la vinculación en el territorio entre nuestra Facultad y actores externos, como lo es la empresa Anasac, de acuerdo a los estándares de excelencia científica y ética”, aseguró el director de Vinculación con el Medio, Dr. Eduardo Pino López.

“Lo que buscamos es obtener una mirada externa estratégica de las necesidades y prioridades del sector empresarial con presencia en el mercado nacional e internacional, con el propósito de establecer vínculos colaborativos entre empresas afines y las capacidades científicas, técnicas y de capital humano de una Facultad de primer nivel”, mencionó el Dr. Pino acerca de la actividad organizada por la Unidad de Scouting del Consorcio Science UP y que contó con la presencia del vicedecano de Investigación y Postgrados, Dr. Alexis Aspée Lamas.

Ingeniería Industrial presenta programa de Educación Continua para fortalecer trayectorias profesionales y el desarrollo de sectores productivos

Ingeniería Industrial presenta programa de Educación Continua para fortalecer trayectorias profesionales y el desarrollo de sectores productivos

Con el objetivo de responder a los requerimientos actuales que surgen en el mundo laboral e industrial de nuestro país, el Departamento de Ingeniería Industrial (DII), creó el programa de educación continua "Educo Industrias", cuya oferta cuenta con quince cursos relacionados con administración, gestión de proyectos, marketing e innovación, entre otras áreas.

El director del DII, Dr. Miguel Alfaro Marchant, señala que la oferta de especializaciones ha sido diseñada para fortalecer e impactar en la trayectoria profesional de las personas, como en el desarrollo de los sectores productivos del país. 

A diferencia de un diplomado, agrega que no es necesario que las (os) interesadas (os) cuenten con experiencia previa, por este motivo, “son ideales para aquellas (os) tituladas (os) y miembros de la comunidad educativa de la Facultad y nuestra Casa de Estudios, pero también para todas las personas que buscan adquirir nuevas habilidades y avanzar en sus carreras profesionales", sostiene.

Junto con ello, el Dr. Alfaro indica que el objetivo principal “es seguir formando a personas comprometidas con altos estándares de calidad, innovación y responsabilidad social, con lo que contribuimos al crecimiento sostenible de Chile”.

De la quincena disponible, algunos cursos comienzan a impartirse la última semana de octubre, dando inicio oficial a la oferta de especializaciones, las cuales se realizarán en su totalidad de forma remota y de manera sincrónica.  

Cabe destacar que egresadas y egresados de nuestra Casa de Estudios, podrán acceder a un 10% de descuento en el valor de inscripción de los cursos, equivalente al arancel. 

Para conocer más detalles sobre “Educo Industria”, te invitamos a visitar el siguiente enlace: https://educacioncontinuausach.cl/cursos/.  

También puedes visitar sus cuentas de InstagramFacebookLinkedIn o escribir al correo educoindustrias@usach.cl
 

Con foco en el diseño bioclimático inicia nueva edición del Diplomado en Arquitectura Contemporánea en Tierra

Con foco en el diseño bioclimático inicia nueva edición del Diplomado en Arquitectura Contemporánea en Tierra

Las sociedades deben fortalecer sus capacidades de resiliencia y adaptación a los nuevos riesgos relacionados con el cambio climático, y en el contexto país se enfrentan además al desafío de encontrar nuevas soluciones para disminuir el déficit habitacional. En esa línea, la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido inicia el próximo 24 de agosto  una nueva edición del Diplomado en Arquitectura Contemporánea en Tierra.

Su propósito es abrir la enseñanza de esta disciplina y la construcción en tierra en el país, motivados por el interés de las y los profesionales del área que buscan alternativas ambientalmente sostenibles y de bajo impacto, con énfasis en el diseño y producción sustentable del espacio habitable en un contexto de desarrollo más equitativo del territorio. 

La coordinadora académica y profesora de la Escuela de Arquitectura de la Usach, Carolina Valdés, informó que el currículo del programa se orienta a “formar al estudiantado desde una base teórica sólida que le permita abordar distintos tipos de proyectos con sistemas constructivos mixtos de tierra, y un enfoque en el desarrollo de proyectos de tipo habitacional desde una óptica contemporánea, ya sea para una obra nueva o de mejoramiento, empleando parámetros de sostenibilidad ambiental”. 

Un aspecto muy relevante del Diplomado es que se diseñó para integrar conocimientos adquiridos en forma teórica, desde la experimentación personal y grupal, a través de clases presenciales consideradas para el último módulo, acercando al estudiantado al trabajo con la tierra desde el oficio, fortaleciendo ese acervo para proyectar y construir con materiales y sistemas constructivos de tierra.

Los objetivos específicos del programa están dirigidos a conocer las bases culturales y ambientales que sustentan el uso de edificaciones de tierra históricamente y conocer las diversas técnicas de construcción usadas internacionalmente con énfasis en las técnicas contemporáneas mixtas. 

Además observar las estrategias de diseño bioclimático factibles de implementación, entregar herramientas de análisis bioclimático, como también profundizar en el diseño estructural de sistemas mixtos de madera y acero para sistemas constructivos mixtos a partir del diseño de un proyecto de arquitectura de tipo habitacional.

El diplomado pretende conocer el panorama general respecto a las normativas y regulaciones sobre la sostenibilidad ambiental en Chile y aprender a identificar las propiedades del material tierra y su idoneidad en el uso de las diversas técnicas constructivas, a partir de la experimentación práctica.  

Las postulaciones ya están abiertas y las clases comienzan el próximo 24 de agosto. El programa tiene una duración de 18 semanas en modalidad B-learning. Conoce más detalles aquí.

 

Magíster en Ciencias de la Comunicación y Programas de Postgrado FAHU inauguró su año académico 2023

Magíster en Ciencias de la Comunicación y Programas de Postgrado FAHU inauguró su año académico 2023

Encabezada por la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano, y por el vicedecano de Investigación y Postgrado, Dr. Jorge Castillo Sepúlveda, se realizó la ceremonia de inauguración del año académico 2023 del Magíster en Ciencias de la Comunicación de la Escuela de Periodismo y de los Programas de Postgrado.

La actividad, realizada en el Salón de Honor de la Corporación, estuvo marcada por la visita de la Dra. Stéphanie Alenda, socióloga e investigadora francesa, conocida por su libro “Anatomía de la derecha chilena”, quien dictó la clase magistral La Batalla por la Nueva Hegemonía en la Derecha Chilena Post 7M”.

Alenda es doctora en sociología política de la Universidad de Lille y actualmente preside el Comité de Investigación en Sociología Política de las asociaciones internacionales de sociología (ISA) y ciencia política (IPSA). 

Es además profesora titular y directora de investigación de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello; integrante del consejo científico del Institut des Amériques (París), y consultora del Banco Interamericano de Desarrollo. Recientemente   asumió como coordinadora del Comité de Área de Postgrado de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación, de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).

La destacada conferencista fue presentada en esta oportunidad por el director de la Escuela de Periodismo, Dr. Antoine Faure, quien hizo un recorrido por la importante carrera de investigación en torno a la derecha chilena que ha realizado la socióloga en nuestro país; y cómo esta problemática remite a las líneas de investigación del Magíster sobre la Comunicación Pública.

“La batalla por la nueva hegemonía en la derecha chilena post 7M”

En su presentación, la Dra. Alenda habló sobre los efectos del debilitamiento de la centro-derecha por sobre la consolidación de la derecha tradicional; los efectos de la insatisfacción con la democracia ; y el debilitamiento de la centro-izquierda en la consolidación de la derecha radical, entre otros temas relacionados.

Sobre el triunfo del Partido Republicano en la elección de consejeros del 7 de mayo de 2023, la académica apuntó a la incidencia de diversos elementos derivados de la coyuntura, “una votación muy influenciada por un contexto de múltiples crisis, como crisis de seguridad y crisis económica”.

Asimismo, expresó que “hay en parte un voto de castigo al Gobierno”, debido a que la ciudadanía, a su juicio, no se sintió identificada con su relato, por lo que destacó la importancia de no minimizar su efecto.

Por otra parte, sostuvo que en el fenómeno electoral de los republicanos “hay obviamente un parentesco con otros movimientos o formaciones políticas del mismo tipo en el mundo. Hay politólogos que hablan de una ‘nueva ola’ de derechas radicales (…) Y lo que me parece interesante en esta categorización es el hecho de que estas derechas juegan el juego de la democracia, creen en la institucionalidad, que la respetan en muchos casos”, haciendo un paralelo con el caso de Francia con Marine Le Pen.

Páginas

Suscribirse a RSS - Programas de Estudio