Salud

Dr. Christian García, experto en Salud Pública: “Es extraño que una autoridad no conozca el nivel de vida de la población”

Dr. Christian García, experto en Salud Pública: “Es extraño que una autoridad no conozca el nivel de vida de la población”

 
El médico experto en Salud Pùblica señaló que un conteo rápido entre sus colegas que trabajan en hospitales, con respecto a los decesos producto del COVID-19, le hizo sospechar de las cifras oficiales entregadas por el Gobierno, algo que confirmó un reportaje de Ciper Chile al investigar las cifras que maneja el Registro Civil.
 
“Se están reportando solamente los pacientes fallecidos con test positivo PCR”, dijo García, explicando que, de acuerdo a la OMS, cualquier fallecimiento con una “Clínica congruente con (los síntomas del) COVID-19, debe ser clasificada como muerte por Coronavirus”.
 
El académico comentó que el protocolo para clasificar una causa de muerte no es sencillo, ya que la información se envía al Departamento de Información y Estadísticas del Ministerio de Salud, donde codificadores investigan y certifican el motivo del deceso: “Es un proceso bastante lento”, comentó, instando además al representante en Chile de la OMS a aclarar este tema.
 

Asesor de la OMS afirma: “Estudio de Universidad de Washington sobre COVID-19 contiene intervalos de confianza muy amplios”

Asesor de la OMS afirma: “Estudio de Universidad de Washington sobre COVID-19 contiene intervalos de confianza muy amplios”

El Instituto para la Métrica y Evaluación de la Salud de la Universidad de Washington actualizó las proyecciones para Sudamérica ante la pandemia del Coronavirus y Chile estaría entre los tres países de la región que protagonizarían los peores escenarios.

El asesor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en adulto mayor, doctor en Salud Pública de la Universidad de Harvard y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Pablo Villalobos, señaló que aunque el modelo puede tener datos sólidos de fondo, las cifras que presentan contemplan  “intervalos de confianza extremadamente amplios”.

Según el estudio de la Universidad estadounidense, a comienzos de julio Chile podría registrar una cifra de 236 fallecidos diarios; en agosto, las muertes totales podrían ascender a 11.970.

“Aunque exponen que el peak de contagios para Chile provocaría 236 muertes diarias, también afirman que la cifra de fallecimientos por día en el mes de julio puede oscilar entre 60 a 600”, afirmó. “El modelo puede tener fundamentos teóricos muy sólidos, pero el tema más importante del COVID-19 hoy es la falta de información”, enfatizó.

Finalmente, el académico del Magíster en Salud Pública de la Usach aseguró que es más preciso analizar los datos semana a semana y no diariamente, a fin de comprobar si, efectivamente, se registra un progreso o un estancamiento, lo que “debiese ser la guía para las próximas políticas sanitarias”, concluyó.

Especialistas Usach evalúan sistema de oxigenación de alto flujo para pacientes COVID-19

Especialistas Usach evalúan sistema de oxigenación de alto flujo para pacientes COVID-19

Este lunes, el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, dio a conocer en la ex Posta Central la técnica de oxigenación de alto flujo que se irá implementando en diversos recintos asistenciales. El objetivo es evitar que los pacientes enfermos con Coronavirus lleguen a la ventilación mecánica.

Al respecto, el kinesiólogo, magíster en Ciencias Médicas y Biológicas y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Patricio Canales, calificó el mecanismo como una “una alternativa útil para el tratamiento de pacientes con COVID-19 que están en vías de una falla respiratoria severa”.

“Hoy vemos que los sistemas están colapsados, el recurso humano se hará mucho más escaso en las próximas horas y este tratamiento de alto flujo permite que los pacientes ventilen en forma espontánea, que se defiendan con sus propios sistemas y ganen tiempo para que el pulmón responda. En ese sentido, el apoyo de alto flujo es tremendamente relevante y en la experiencia local está dando muy buenos resultados”, señaló Canales.

Según el especialista lo aconsejable no es solo el uso del sistema de alto flujo, sino que asociarlo, también, con la posición en prono vigil (“boca abajo”). “Estas dos estrategias mejoran la mecánica de la respiración y oxigenación en unas cuantas horas”, sostuvo.

“El uso de un respirador artificial no es tan sencillo. Requiere, sin lugar a dudas, la mano y experiencia de un profesional especializado. Tener un sistema altamente colapsado va a impedir que los abordajes tradicionales de ventilación mecánica invasiva sean eficientes y, desde ese punto de vista, vemos que el mecanismo de alto flujo podría reemplazar, de alguna manera, la necesidad de intubación”, explicó.

“Ahora, lo que sí debemos tener presente es que hay un grupo de pacientes que, probablemente, no respondan. Y ahí el equipo médico deberá tener la suficiente destreza para identificar quiénes requieren intubación. No son todos, pero estamos viendo con buena mirada que la mayoría está respondiendo a la oxigenoterapia de alto flujo asociada a la posición prono vigil”, apuntó Patricio Canales.

En tanto, el infectólogo y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Ignacio Silva, coincidió en que el mecanismo de oxigenación de alto flujo es efectivo y seguro para estabilizar a algunos pacientes y, de esta manera, “ganar tiempo”. Sin embargo, enfatizó en que “no reemplaza a la ventilación mecánica”.

“Mientras mayor disponibilidad de recursos haya, mejor. Pero tampoco hay que tener más de lo necesario, porque es mucho más prioritario tener un ventilador mecánico que una naricera de alto flujo. Sirve, pero no reemplaza a la ventilación”, precisó. Además, señaló que “no es llegar y usarla en cualquier paciente”.

Según el Minsal, ya se han comprado 240 equipos que serán repartidos en recintos de la Región Metropolitana. La Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), por su parte, aportará otros 400 implementos de este tipo. El mecanismo buscará generar una mejor ventilación en personas con insuficiencia respiratoria aguda.

A juicio de Silva, el beneficio de la oxigenoterapia es relativo ya que dependerá de cómo responden los enfermos a esta técnica. “Algunos estudios indican que se puede retrasar la necesidad de utilizar la ventilación mecánica. No necesariamente se evita, pero sí uno puede ganar tiempo mientras se arma un ventilador o se desocupa una cama de UCI”, precisó.

A pesar de que el infectólogo señaló que la oxigenación de alto flujo “no es algo novedoso” y que “ya se está usando hace mucho tiempo como alternativa a la ventilación”, valoró el hecho de que en grandes hospitales esté ayudando “a ganar tiempo entre los pacientes que están esperando o en situación crítica, en el límite del requerimiento de ventilación mecánica invasiva”.

Académica de la U. de Santiago, Dra. Angélica Verdugo, afirma: “Necesitamos un sistema único de salud”

Académica de la U. de Santiago, Dra. Angélica Verdugo, afirma: “Necesitamos un sistema único de salud”

“Tuvimos la oportunidad de hacer las cosas mejor”, enfatizó la magíster en Salud Pública al revisar la experiencia en Europa, que pudo haber anticipado en Chile la situación de contagios y la sobrecarga actual del sistema de salud.
 
Con respecto al estado de las camas UCI, la doctora Verdugo aseguró que no hay margen para hospitalizar más pacientes y precisó que el nivel de ocupación de camas en regiones también es muy alto.
 
Revise aquí su entrevista
 
 

 

Investigadora Usach advierte dificultades  para acceder a  transfusión de plasma hiperinmune

Investigadora Usach advierte dificultades  para acceder a  transfusión de plasma hiperinmune

 
Hace algunos días se confirmó el primer caso de Coronavirus recuperado mediante el tratamiento de plasma hiperinmune en nuestro país. Si bien ya era una técnica utilizada para enfermedades del sistema inmune o la hemofilia,  hoy puede ser una de las posibilidades de mejoría para 50 mil personas contagiadas en Chile.
 
Si bien es una de las alternativas, la investigadora del Centro de Investigación Biomédica Aplicada (CIBAP) de la Universidad de Santiago y vicedecana de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Médicas, Victoria Espinosa, explicó que para optar a este tratamiento también es importante llegar a tiempo a los servicios de urgencias y estar al borde de la enfermedad.
 
“La aproximación de usar anticuerpos de defensa neutralizantes es una posibilidad terapéutica muy potente”, explicó la doctora en bioquímica. “Es una buena opción para disminuir la severidad de la progresión del cuadro clínico”, destacó.
 
Aunque el  médico recuperado con esta intervención aseguró que se habría aliviado en 24 horas, la doctora Espinosa advirtió la dificultad de acceder a este tratamiento, por la escasa cantidad de donantes adecuados de plasma. “La evidencia dice que entre un 2 y un 6% de la población producen anticuerpos neutralizantes de los infectados. No es que la tecnología sea mala, sino que el donante es escaso”, sostuvo la Dra. Espinosa.
 
Según la Vicedecana, la solución a este problema podría ser la sintetización artificial del plasma, obtenido de un paciente recuperado que se encuentre apto para la donación. Sin embargo, afirmó que este proceso aún no estaría disponible, sino que sigue siendo investigado en países como Estados Unidos.
 
“Lamentablemente, como este es un proceso dinámico, la estructura del virus puede ir cambiando con el tiempo. Por lo tanto, los anticuerpos, que son neutralizantes hoy, pueden no serlo mañana. Con todo, es una muy buena alternativa que podría ayudarnos disminuir la cantidad de días de hospitalización de una persona, lo cual liberaría recursos del sistema para poder atender a más pacientes”, finalizó.  

Asesor de la OMS: “Hay que tomar la cuarentena como una estrategia de corto plazo”

Asesor de la OMS: “Hay que tomar la cuarentena como una estrategia de corto plazo”

Más de siete millones de personas, equivalentes al 92% de la capital, deberán mantenerse en cuarentena desde las 22.00 horas de hoy viernes, tras la decisión adoptada por el Gobierno para las comunas del Gran Santiago.

La medida se estableció por siete días, pero expertos anticipan que puede extenderse hasta por dos semanas. De acuerdo con esta última estimación se encuentra el asesor de la Organización Mundial de la Salud y académico de la Usach, Pablo Villalobos.

“La cuarentena no debe ser menor a 14 días porque no tendría mucho sentido si lo que esperamos lograr con esto es bajar los niveles de transmisión”, aseguró el doctor en salud pública de la Universidad de Harvard.

El especialista explicó que no se sabe si, después de dos semanas de aislamiento, una persona deja de contagiar o no. Por eso, señaló que una cuarentena extendida por ese periodo permitiría observar el comportamiento del virus tras ese lapso.

“Es esperable que, incluso con la cuarentena decretada desde hoy, la cifra de contagios siga en un nivel alto”, advirtió. “No hay que apresurar conclusiones, sino esperar dos semanas para ver cómo se comporta la curva”, enfatizó.

El académico del Magíster en Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach reconoció lo difícil que es mantener una cuarentena en la capital por un periodo tan extendido de tiempo. “Hay que tomar la cuarentena como una estrategia de corto plazo, para recabar toda la información posible y, en caso de que los contagios se desaceleren, permitiría a la autoridad tomar la siguiente medida”, concluyó.

Psicóloga de nuestro Plantel ante crisis por COVID-19: “Es crucial no dejarse abatir”

Psicóloga de nuestro Plantel ante crisis por COVID-19: “Es crucial no dejarse abatir”

“Hablemos sobre salud mental”, fue el nombre de la segunda sesión de la Escuela de Otoño para Líderes Comunitarios, organizada por la Facultad de Ciencias Médicas y la Asociación de Municipios Ciudad Sur.

La conferencia online se enmarcó en el contexto de la pandemia por COVID-19 y el impacto negativo que podrían tener las medidas de cuarentena y distanciamiento social en la población.

En la actividad, la psicóloga de la Universidad de Santiago, Valeria Jeldres, entregó consejos a líderes vecinales de las comunas de la Asociación de Municipios Ciudad Sur que participaron en la actividad a través de Zoom, relativos a cómo sobrellevar la carga emocional provocada por la incertidumbre, el miedo a la enfermedad y el aislamiento social. A estos se le sumaron dirigentes de otras ocho comunas de la Región Metropolitana.

Cuidar la salud mental
Enfrentarse a una amenaza como la que representa el nuevo Coronavirus, dijo la psicóloga de la Usach “crea el escenario perfecto para alimentar una depresión”, ya que es más probable que un malestar psicológico pueda agravarse. Ante esto, la profesional indicó que “hay que mantener el contacto social con amigos, familia o una persona con la que no he  hablado hace mucho tiempo”.

Otras medidas para velar por el bienestar psicológico, de acuerdo con Jeldres, son establecer rutinas, planificar tareas diarias o desarrollar actividades recreativas. Ante un posible cuadro depresivo, recalcó que “es crucial, en este momento, no dejarse abatir”, ya que el cuidado personal de la salud mental también repercute en el círculo cercano con el que se comparte el aislamiento.

Menores y adultos mayores
Los más afectados emocionalmente con la pandemia, enfatizó la profesional, son los adultos mayores, debido a la presión por ser los más expuestos a sufrir un cuadro grave por Coronavirus. El aislamiento con este grupo, señaló, debiera solo ser físico, e instó a poner atención a sus necesidades, a estimularlos cognitivamente y a que el núcleo familiar se contacte con ellos, de alguna forma, unas tres veces al día.
 
En cuanto a niños y niñas, la psicóloga recomendó crear una atmósfera agradable, en especial a la hora de realizar los deberes escolares y no sobreexponerlos a las noticias sobre el COVID-19. Además, aconsejó que los menores expresen sus emociones a través del dibujo y reconocerlas asociándolas con dolencias o sensaciones corporales.

Por su parte, la vicedecana de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias Médicas, Jessica Alfaro, instó en la conferencia a “cuidar nuestra salud mental y tomar medidas que nos permitan disminuir el impacto que la pandemia ha significado en nuestras vidas”.

Alto interés ante análisis de expertos de Facimed sobre efectos del COVID -19 en la alimentación saludable

Alto interés ante análisis de expertos de Facimed sobre efectos del COVID -19 en la alimentación saludable

Con una alta participación se dio inicio al Ciclo de Charlas 2020 del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (Cecta) de nuestra Universidad. El encuentro se realizó de manera online a través de la plataforma Zoom.

En esta ocasión, los académicos de la Facultad de Ciencias Médicas, el médico Tito Pizarro y la nutricionista Daniela González, reflexionaron en torno a la alimentación en tiempos de pandemia y a la importancia de mantener buenos hábitos alimenticios en la rutina durante el confinamiento.

El director del Cecta-Usach, Dr. Claudio Martínez, señaló que el Centro ha realizado estos ciclos de charlas desde el año pasado con el objeto de presentar a un público amplio diversos aspectos de su quehacer, en un contexto de aplicación de las investigaciones que se realizan en la universidad.
 
Asimismo, el Dr. Martínez destacó la conexión de casi 60 personas a la charla, de distintas regiones de nuestro país, incluyendo a representantes de la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria (Achipia) del Ministerio de Agricultura."Nos hemos adaptado a la situación actual y realizamos este Conversatorio por Zoom. La respuesta fue muy buena, generando una amplia participación. Nos sorprendió gratamente la presencia de gente de organizaciones gubernamentales, así como profesionales vinculados a la materia", puntualizó.

Alimentación y COVID-19
 
De acuerdo a la información disponible y la experiencia clínica, los adultos mayores y las personas que presentan enfermedades crónicas o subyacentes, tendrían un mayor riesgo de contagiarse de Coronavirus.

Dentro de este grupo se encuentran las personas con obesidad, diabetes mellitus, cáncer, enfermedades cardiovasculares (hipertensión arterial, infartos y accidentes cerebrovasculares), y cuadros respiratorios crónicos (asma, enfermedad obstructiva crónica).

Según cifras del Ministerio de Salud, un 74% de la población chilena presenta malnutrición, asociada al sobrepeso, obesidad y obesidad mórbida. Al mismo tiempo, un 40,1% padece síndrome metabólico (hipertensión elevada, triglicéridos elevados, glicemia alta y obesidad).

El Dr. Pizarro sostuvo que al mirar los datos de quiénes son las personas que tienen más prevalencia del síndrome metabólico, aparecen los adultos mayores, la población con menor nivel educacional y los sectores más pobres.

"Aquí se suman riesgos de contagio y enfermar gravemente, ya que además existe una imposibilidad real de producir distanciamiento físico", advirtió el vicedecano de Docencia y Extensión de Facimed. "Por ello surge la necesidad de crear políticas públicas que se traduzcan en permitir que toda la población sea protegida", añadió.

El académico concluyó que la prevalencia de malnutrición por exceso en Chile "nos obliga a tener políticas públicas distintas en torno a cómo se debe alimentar la población ahora, pero también nos hace reflexionar respecto de cómo nos tenemos que alimentar después de esta pandemia".

¿Qué hacer desde el punto de la nutrición?
 
La académica y nutricionista Daniela González, sostuvo que "tal vez hacía falta que viniera este virus para instalar la alimentación saludable por fin en Chile". "Durante mucho tiempo hemos tratado de mejorar la alimentación de las personas y creo que hoy tenemos una razón más que nos invita a cambiar ciertos hábitos", puntualizó la profesional.

Frente a la actual emergencia socio-sanitaria, la académica resaltó que existe un espacio virtuoso para instalar la práctica de alimentación saludable con aquellos mínimamente procesados y naturales. Además, indicó que el cultivo de frutas, verduras, legumbres, la pesca, y otros productos naturales, casi no se han visto afectados; y también destacó la oferta importante de canales de distribución.

Para González, la clave actualmente es cómo entregar seguridad en el acceso a esos productos, así como a la distribución y la compra, al ser espacios democráticos de integración y cohesión social. "Con esto también debemos preguntarnos cómo se aporta desde el Estado para dar las condiciones mínimas y aprovechar esta oportunidad para entregar subvenciones en alimentos a la población de mayor riesgo", sentenció.

Recomendaciones
 
La nutricionista González señaló que, en general, los niveles bajos o la ingesta inadecuada de micronutrientes se han asociado con efectos adversos en COVID-19, tales como vitaminas A, B, C y D, y ácidos grasos poliinsaturados (Omega-3, Selenio, Zinc y Hierro).

No hay evidencia establecida de que el uso de una cantidad suprafisiológica o supraterapéutica de micronutrientes pueda prevenir o mejorar los resultados clínicos de COVID-19, añadió la académica. No obstante, hay algunos registros que indican que en dietas con bajo índice glucémico existe una disminución de los procesos inflamatorios por Coronavirus.

Los expertos coincidieron en que una planificación es esencial para mantener hábitos de alimentación saludables. En ese sentido, junto con desestimar un desabastecimiento de alimentos, ambos entregaron una serie de recomendaciones a la hora de comprar insumos.

Entre estas sugerencias está comprar lo justo y necesario; hacerlo en horarios menos concurridos; preferir la compra online; lavarse las manos al llegar a casa; limpiar con toalla desinfectante los alimentos envasados y lavar todos los productos; en caso de usar bolsas reutilizables, lavarlas o limpiar con una toalla desinfectante.

Además, los especialistas aconsejan una dieta saludable rica en frutas y verduras, que ayude a mantener un buen estado de salud; limpiar, cortar y congelar verduras; preferir verduras y frutas en vez de galletas, snacks y pastelería; limitar consumo de azúcar añadida y alcohol; beber mucha agua; y priorizar un descanso adecuado.

Académicos de la U. de Santiago comparten preocupación por situación en hospitales ante casos COVID -19

Académicos de la U. de Santiago comparten preocupación por situación en hospitales ante casos COVID -19

Luego que la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, expresó su preocupación por la situación en los hospitales, especialmente en la zona norte y sur de la Región Metropolitana, ante el aumento de contagios por COVID-19, dos académicos de la Universidad de Santiago de Chile, especialistas en salud pública, dijeron compartir la inquietud de la representante gremial.

El académico de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Mauricio Osorio, consideró que, en general, “hasta el momento, el sistema ha dado respuesta a los requerimientos que el COVID-19 le ha planteado, sin embargo, desde el punto de vista de la hospitalización y de camas críticas, esta enfermedad se retrasa alrededor de dos semanas en relación al diagnóstico, por lo tanto, el aumento de casos de estas últimas semanas, lo vamos a ver recién en una semana o diez días más”.

Agregó que “en este momento estamos en una situación que todavía el sistema ha sido capaz de soportar pero nos encontramos al límite de sus capacidades. Uno podría esperar que esto se torne más complejo en los próximos días y en eso la presidenta del Colegio Médico tiene razón en estar preocupada”, agregó el experto.

A juicio del Dr. Osorio, “esta es una situación más que de alerta. Es cosa de ver los números. Esto será una realidad muy compleja que, hoy, con sobre el 80 por ciento de las camas ocupadas, no hay ninguna posibilidad de que no pase a una etapa más compleja”.

En el mismo sentido, el administrador público y profesor del Magíster en Salud Pública, Claudio Castillo consideró que, como país, “caminamos sobre una capa de hielo muy delgada”.

“Respecto a la red de salud, yo diría que está entrando a una fase crítica por el nivel de ocupamiento de las camas, el aumento sostenido de la demanda, y porque todos los días estamos teniendo más de mil nuevos contagiados confirmados por PCR, incluyendo los asintomáticos. Y eso, obviamente, es un subregistro. Siempre hay una cantidad mayor de personas que no se les tomó el examen o que ni siquiera se acercaron a un centro de salud”, señaló.

Especial preocupación para el administrador público representa la Región Metropolitana y su zona norte “que tiene un déficit de camas anterior a la pandemia”.

“El Hospital San José ya tiene una capacidad mermada en relación a la población que tiene que atender, pero también hay otras zonas de preocupación, como lo que pasa en la zona sur
oriente con el Hospital Sótero del Río”, añadió.
 
Otro motivo de alerta para los académicos de la Universidad de Santiago, es la situación de las y los trabajadores de salud que ya han sufrido un desgaste físico y emocional.

Para el doctor Osorio, “no solo se debe aumentar el número de ventiladores. Eso tiene que ir armónicamente asociado al recurso humano y los equipos que van a estar al cuidado de las personas que lo requieran. Por lo tanto, efectivamente, vamos a tener una situación compleja, y no es por ser alarmista”.

Asimismo, Claudio Castillo, advirtió que las y los trabajadores de la salud, "ya vienen con un cansancio y estrés acumulados; muchos se han contagiado y están en cuarentena. Ese es un dato, además, que no es público”.

“No sabemos cuántas personas que son trabajadores de la salud estan positivos o en cuarentena. Eso significa que se tensionan los equipos, no tenemos la disponibilidad de todo el personal que se requiere y eso genera un estrés al propio sistema también", puntualizó.

Escuela de Psicología Usach iniciará ciclo de “Seminarios Pandémicos: disolviendo fronteras”

Escuela de Psicología Usach iniciará ciclo de “Seminarios Pandémicos: disolviendo fronteras”

En el marco de las nuevas formas de relacionarnos debido a la pandemia derivada por el COVID-19, es que la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago de Chile, comenzará este 21 de mayo un ciclo de encuentros académicos denominados “Seminarios Pandémicos: disolviendo fronteras”.

La actividad abierta para todo público presentará temas emergentes para la psicología y se realizará a través de la plataforma Zoom, con la presencia de académicos tanto de la Usach como de otras universidades, quienes se reunirán de forma semanal a través de la plataforma virtual, todos los jueves de 10.00 a 12.00 horas.

Al respecto, la Dra. Claudia Calquín, académica de la Escuela de Psicología Usach indicó que el objetivo de este ciclo de seminarios es abordar algunas problemáticas emergentes para la psicología y que introduzcan algunas discusiones y temas propios del contexto de la pandemia.

“Intentamos ampliar los márgenes de las discusiones clásicas de la psicología hacia el campo de la historia, los estudios culturales, de la imagen y la semiótica que consideramos son relevantes para considerar la época actual, en que muchos de los límites disciplinarios se disuelven, por la misma naturaleza compleja de la producción subjetiva contemporánea”, explicó.

Para Claudia Calquín este es un espacio para vincular a la Escuela de Psicología Usach a otras universidades pensando en que el trabajo en red e interuniversitario es fundamental, no solo para minimizar la sensación de aislamiento en la que nos encontramos, sino porque además es uno de los grandes desafíos para la educación superior, en términos de pensar otras formas de producir investigación y pensamiento crítico de forma colaborativa, en un contexto neoliberal en donde la competencia prevalece por sobre la cooperación.

“Desde ahí que queremos destacar y agradecer la disposición del resto de los colegas para aportar a las actividades de la Escuela, dado que la sobrecarga que implica el teletrabajo y el mismo aislamiento requieren de mucho esfuerzo para cada uno de nosotros y nosotras”, aseguró.

El cronograma de los seminarios es el siguiente:

 Jueves 14 de mayo, “Semióticas del contagio: cuerpo y Biopolítica”, por Claudia Calquín, Universidad de Santiago de Chile.
 Jueves 21 de mayo, “Cockbing-19: una pandemia pornográfica”, por Cristopher Yáñez- Urbina, Universidad de Valparaíso.
 Jueves 28 de mayo, “Prevenir la epidemia de locura: higiene mental y la defensa capitalista en Santiago de Chile (1920-1950)”, por Mariano Ruperthuz, Universidad Andrés Bello.
 Jueves 4 de junio, “Cine apocalíptico: imágenes de la angustia en tiempos de incertidumbre radical”, por Carlos Ramírez, Universidad de Santiago de Chile.

Para mayor información, inscripciones y obtención de enlace zoom escribir al mail [email protected]

Páginas

Suscribirse a RSS - Salud