Sociedad

Ananías Sandoval, tres décadas como administrador de Cerede: “Para mí es un logro haberme mantenido tanto tiempo en este lugar”

Ananías Sandoval, tres décadas como administrador de Cerede: “Para mí es un logro haberme mantenido tanto tiempo en este lugar”

Es un lunes de invierno en El Quisco. A diferencia de un día de verano, donde las aglomeraciones y el ruido son lo habitual, el balneario se ve tranquilo. Pasividad que también se percibe en el #1589 de la avenida Isidoro Dubournais, dirección donde se encuentra el Centro de Recreación y Descanso Usach (Cerede).

Si usted ha pasado vacaciones, fines de semana o un par de días en este lugar, seguramente fue recibido y conversó con Ananías del Tránsito Sandoval Pizarro, quien por más de treinta años ha sido el encargado de administrar, atender requerimientos y solucionar los problemas que se presentan en alguna de las dieciséis cabañas que cuenta el lugar y sus huéspedes. Tareas que en poco tiempo se interrumpirán, puesto que Ananías decidió acogerse a retiro.

Si bien sus labores en el complejo se extendieron por un poco más de tres décadas, su historia con el Plantel data de 1984. Ese año, realizó un curso de jardinería impartido por la Municipalidad de Pirque, comuna de donde es oriundo. Terminada la capacitación, el paisajista encargado de la actividad le comentó al grupo que tomaba el taller que existía la posibilidad de entrar a trabajar al Departamento de Aseo y Jardines de la Universidad de Santiago. 

Luego de unos años cumpliendo esas funciones, se le presentó la oportunidad de trasladarse al litoral central a hacerse cargo del complejo vacacional de nuestra Institución. El 15 de julio de 1991 Ananías llegó al centro recreacional junto a su esposa y su hijo mayor, Ricardo. 

“Vivimos un cambio súper drástico como familia, porque en ese tiempo teníamos a nuestro hijo chico y pasábamos solos. (…) Mi señora estaba aburrida de ver al mismo mono”, ríe y rememora su llegada. Luego llegarían Luis Felipe y Gerardo, su segundo y tercer hijo respectivamente.  

De aquella época también recuerda que solo estaban las dieciséis cabañas del recinto. Con el tiempo aparecieron las jardineras, la cancha, la piscina, entre otros avances que ha tenido el recinto. 

Con respecto a las claves para mantenerse tanto tiempo en este rol, el naturalizado quisqueño remarca que la voluntad y la disponibilidad son algunas de las claves. “Además de paciencia con los más jóvenes. Saberlos entender, porque también vienen a divertirse, pero sin que afecten a las personas que quieren tranquilidad”, indica.

En esa línea, salvo algunos episodios, señala que ha tenido muchas “buenas y bonitas experiencias”. Generalmente, agrega y destaca, “recibía invitaciones cuando hacen sus asados, me invitaban para que compartiera, pero no puedo asistir, porque yo estoy trabajando y se los explicaba. Pero siempre se los agradecí (…) Es mucho el cariño que me ha entregado la gente”. 

“Ojalá se quede hasta que tenga que jubilar”

El Quisco está soleado y Ananías sentado, en una de las terrazas de las cabañas, comenta durante el tiempo que lleva administrando el lugar nunca ha bajado a la playa porque no le gusta. Además relata cómo es un día normal de trabajo en el Cerede:  “Si bien no marcamos asistencia, igual tenemos que levantarnos alrededor de las siete de la mañana a abrir todos los días a las personas que vienen a realizar algún trabajo. En la noche nos acostamos tipo 11, pero eso es en temporada baja, cuando es alta, nos acostamos más tarde. En esta época (invierno) las cabañas pasan más cerradas, pero cuando hay sol se ventilan; hay que mantenerles el aseo, encerar, etc. (…) Todo lo que conlleva una casa, pero aquí son 16”, puntualiza.

A pocos días de dejar esta rutina, Ananías reconoce que su alejamiento del Cerede no será fácil. “No sé qué pasará cuando deje la casa donde viví todo este tiempo, porque es toda una vida”, reflexiona. Sin embargo, “la garantía que tengo es que voy a continuar trabajando que me va a mantener en algo bien ocupado”, añade sobre los días posteriores a su partida del centro vacacional y su emprendimiento de armazones de hormigón. 

Respecto a la persona que ocupe su cargo, dice que puede contar con todo su apoyo. “Voy a seguir viviendo en el Quisco, por lo tanto, se lo he dicho a las jefaturas, siempre estaré dispuesto, a explicarle cosas del funcionamiento del Centro, puesto que nadie nace sabiendo. Le deseo lo mejor y que se quede hasta que tenga que jubilar, porque para mí es un logro haberme mantenido tanto tiempo en este lugar”, remarca y concluye.  

Profesora y estudiantes Usach realizan clases de alfabetización a personas en situación de calle

Profesora y estudiantes Usach realizan clases de alfabetización a personas en situación de calle

Desde el 17 de agosto y durante tres meses, un equipo perteneciente a la carrera de Pedagogía en Castellano de la Universidad de Santiago de Chile, realiza jornadas de alfabetización para personas en situación de calle.

La iniciativa surgió desde la Municipalidad de Estación Central, que solicitó a nuestro Plantel la colaboración para desarrollar un plan de clases semanales dirigido a usuarias y usuarios de los programas Oficina calle, Residencia familiar y albergue y Programa calle.

“Quisimos hacer este trabajo en conjunto con la Usach, ya que es una universidad emblemática y está en nuestra comuna. Desde allí entregamos nuestra inquietud, nos comunicamos con el Departamento de Lingüística de la Facultad de Humanidades y atendieron nuestra solicitud con la mayor amabilidad”, señaló Felipe Ramos Sepúlveda, gestor de redes del Programa Calle del municipio.

Jorge Sánchez, encargado del vínculo con la Escuela de Pedagogía en Castellano, afirmó que la Universidad potencia el vínculo con espacios educativos en sus carreras de pedagogía bajo la figura del EVE o Encargado del Vínculo con la Escuela. “En particular en Castellano consideramos que es fundamental generar lazos de territorialización con foco en asuntos sociales evidentes, que requieran apoyo, como las personas en situación de calle. Así cumplimos con una de las funciones de universidad pública que es dialogar activamente con la comunidad”, puntualizó.

El objetivo principal de la iniciativa es lograr que el grupo de asistentes alcance una alfabetización básica, es decir, que puedan escribir y leer de manera autónoma textos breves, carteles, nombres de calles, etc. Para ello, el equipo de nuestra Universidad prepara material específico para cada estudiante, comenzando desde el nivel más básico para quienes nunca han accedido a la educación formal, siguiendo con quienes llegaron hasta la enseñanza básica y media. 

Las clases 

Cada jueves, el equipo Usach compuesto por la profesora Yanina Piñones Araya y las estudiantes de cuarto año de la carrera de Pedagogía en Castellano, Keity Ruiz Díaz y Luz Francisca Rebolledo Berríos, llegan hasta el albergue municipal.

Allí reciben a un total de cinco estudiantes que, en su mayoría, son mujeres y hombres mayores con historial de abuso de sustancias, quienes residen en el mismo recinto. En cada jornada, además de aprender, comparten sus experiencias de vida con el grupo de la Universidad. 

“La práctica docente no implica solamente estar en un colegio, sino que requiere ver las necesidades que hay en el sector donde está la escuela o, en este caso, la universidad, y poder dar respuestas a esas necesidades (...) La escuela no solo es el ideal donde uno trabaja con niños, sino que hay gente que necesita ser alfabetizada y esa alfabetización puede ser en cualquier lugar”, señaló la profesora Yanina Piñones.

Para la estudiante Luz Francisca Rebolledo, es “sencillo reconocer que hay gente en situación de calle, pero otra cosa totalmente distinta es involucrarse y nace de algo tan sencillo como comer lo que está en la misma mesa que ellos, acercarse y conversar”.

“Ellos no vienen solo a aprender sino que vienen a compartir, a sentirse parte de una instancia donde pueden conversar con alguien que no sea de su familia y que los entienda y quiera estar ahí para ellos. Es una experiencia súper enriquecedora”, agregó. 

STGO TV exhibe capítulos finales del ciclo de programa ComplejaMente

STGO TV exhibe capítulos finales del ciclo de programa ComplejaMente

Con la intención de difundir información relevante en el campo científico, psicológico y educacional que afectan a la ciudadanía en su conjunto, el programa Compleja-Mente, ha sido todo un hallazgo dentro de la parrilla programática de nuestro canal universitario.
 
Para la jefa de la Unidad de Televisión, Ingrid Ormeño, la idea de este proyecto siempre se ha vinculado con la divulgación de conocimientos y ser un apoyo a la comprensión de las políticas en torno a las temáticas que el programa ofrece. 
 
“Como STGO TV, el que este espacio sea una guía de salud mental y a la vez un programa educativo para toda la población, cumple con la misión institucional de generar espacios de participación para nuestra comunidad y de generar debate y reflexión sobre la vida y el futuro de nuestra sociedad”, aseguró la periodista.  
 
En este mismo sentido, la conductora del programa, la académica de la Escuela de Psicología de nuestra Universidad, Dra. Ana María Fernández, señaló que trabajar en este espacio televisivo de producción original de STGO TV ha sido una experiencia tremendamente enriquecedora.
 
“Me ha permitido acercarme a un equipo profesional de primera categoría detrás de las cámaras. Me llevé una grata sorpresa, ya que desconocía nuestro potencial en este sentido. Siempre había participado en las actividades de vinculación como entrevistada, y cuando realicé un programa de radio con otros colegas era menos estructurado y más libre”, señaló la investigadora de la Facultad de Humanidades.
 
Consultada sobre qué enseñanzas le ha dejado esta experiencia, la Dra. Fernández indicó que, “sin lugar a dudas, el aprendizaje de que la divulgación científica es una tarea que cuesta mucho más que la especializada a la cual están acostumbrados los académicos”. Igualmente, señaló que ella tenía una noción de este desafío, y la participación en el programa le permitió reforzar esta idea. 
 
“Lograr comunicar de manera simple información especializada involucra a un equipo de gran experiencia, una preparación más entendida, aún cuando uno transmite sus conocimientos a expertos, y esto generalmente también envuelve la interdisciplina. Por ejemplo, en Compleja-Mente siempre partíamos con la aproximación médica o desde una aproximación biofisiológica a los temas que abordamos, y luego se informaba la parte psicológica y social que implicaba” expresó la conductora.
 
Próximos capítulos
 
El jueves 14 de octubre, se emitirá el capítulo 6, correspondiente a Menopausia y Andropausia, que apunta a los cambios hormonales que afectan la calidad de nuestras vidas en la edad adulta (45 años y más).Para profundizar en la materia, la Dra. Paula Vanhauwaert, Gineco-Obstetra y académica de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, se referirá a sus diferentes dimensiones. En el segundo bloque, Claudia Solé Tatche experta y docente de la Universidad del Desarrollo, abordará el tema desde la disciplina de la psicología.
 
En el capítulo 7,del 21 de octubre se exhibirán los impactos de la Fibromialgia en la calidad de vida de las personas, sus tratamientos y redes de apoyo.Margarita Calvo, doctora en Neurociencias en el King's College London y directora de Núcleo Milenio para el estudio del dolor, desarrollará los principales tópicos de la enfermedad. Luego, Mauricio Gateño,magíster en psicología clínica y académico del diplomado Fibromialgia Usach, profundizará en este mal y sus consecuencias.
 
El 28 de octubre se transmitirá el último capítulo de esta temporada, denominado Emociones, relaciones de parejas y  celos.La Dra. Ana María Fernández, experta en el tema, conversará con María José Millán, directora de la Clínica de Atención Psicológica UNAB, quien se referirá al origen del estudio de las emociones. Posteriormente, la Dra. María Teresa Barbato, bióloga y doctoranda en complejidad social, especialista en emparejamiento humano, se referirá a la relación de pareja y los celos.
 
Estos y otros temas, serán parte de los interesantes capítulos que cierran la segunda temporada de Compleja-Mente.El programa se estrena todos los jueves a las 20:30 horas, con repeticiones los días martes a las 08:00 y sábados a las 13:30 horas.

Académico de la Escuela de Psicología y su equipo rescatan cultura ferroviaria de Región de Atacama

Académico de la Escuela de Psicología y su equipo rescatan cultura ferroviaria de Región de Atacama

 
 
En julio de 1851, se inauguró en la Región de Atacama el primer tramo de ferrocarril chileno, el que tenía 41 kilómetros de longitud y recorría desde la ciudad de Caldera hasta Monte Amargo. La Copiapó fue la primera locomotora en recorrer las vías nacionales.
 
 Esta y otras historias son parte del libro “Memorial de los ferrocarriles y estaciones de la Región de Atacama”, investigación liderada por el doctor en psicología, antropólogo y académico de la Escuela de Psicología del Plantel, Sergio González, y su equipo. 
 
En él participan el realizador audiovisual Martín Mellado y el fotógrafo Derek Hyland, quienes, con los insumos recogidos durante el trabajo de campo realizaron el documental “Los trenes del Desierto de Atacama”.  
 
“Trabajamos el estado actual de los seis sistemas ferroviarios en que se encuentran los cerca de 80 recintos ferroviarios o estaciones de la Región de Atacama, repartidas entre: Longitudinal, Huasco, Copiapó – Caldera, Carrizal bajo, Potrerillos y Chañaral.  Cada uno tiene un capítulo, donde se realizó un análisis comparado entre la iconografía, fotografías históricas y sus condiciones actuales”, explicó el académico.
 
Financiado por un proyecto Fondart, en la línea de investigación patrimonial, el libro es parte de un trabajo que viene liderando el Dr. González hace cuatro años, cuyo objetivo ha sido rescatar y poner en valor el patrimonio y la cultura ferroviaria del país. Anteriormente han trabajado con los sistemas ferroviarios de las regiones de los Ríos, Metropolitana y Coquimbo. 
  
Estado actual del sistema en la Región
 
De los seis sistemas con los que llegó a contar Atacama, solo se encuentra disponible el que realiza el trayecto desde la mina Los Colorados (hierro), al interior de Vallenar, hacia el Huasco, por lo tanto, “ha tenido una continuidad como un sistema de ferrocarril minero, de carga; absolutamente funcional y útil para la economía dela región”, destacó González.  
 
Mientras que el servicio Potrerillos – Chañaral cumplía las mismas funciones, pero producto del aluvión de 2017 su infraestructura no quedó en condiciones para ser utilizada.
 “Se restauró todo menos el ferrocarril y eso es muy doloroso, porque llevaba más de cien años funcionando. Desde 1928 había estado operativo (…) No obstante hay proyectos actualmente de reeditar parte de la función minera de ese tren, no por el mismo trazado, porque la perdida fue importante, sobre todo a nivel de altura, pero la idea ahora es a nivel de la cuenca, en el sector de Diego de Almagro”, detalló. 
 
El trabajo del Dr. González y su equipo ha dado cuenta del precario estado en que se encuentran las estaciones de trenes en Chile, quienes han sido cruciales en la construcción del país durante los siglos XIX y XX al permitir ampliar la conectividad. En el caso de la región estudiada por el libro, la situación actual “es bastante negativa por el abandono y por cómo un patrimonio ha quedado dentro de una lógica de negligencia”, lamentó. 
 
Historia social del ferrocarril en Atacama
 
La implementación de los seis sistemas ferroviarios generó repercusiones en lo económico y en lo social de Atacama, puesto que las estaciones se convirtieron en centros de civilidad que permitieron la colonización minera de la región.
  
En esa línea Sergio González sostuvo que en el libro se enfatiza “la función social que tuvieron los trenes y sus estaciones, ya que activaron la economía minera y agrícola de los valles de la región (…) convirtiéndose en agrupamientos humanos para la conquista del Desierto de Atacama y de los contenidos de la economía minera”. 
 
El lanzamiento del libro “Memorial de los ferrocarriles y estaciones de la Región de Atacama” fue transmitido por el programa “La hora del museo” de Radio Usach. El 7 de octubre se presentará en el Centro Cultural Casa Maldino Tornini de Copiapó, donde además se difundirá el documental “Los trenes del desierto de Atacama”. Luego se realizará un evento similar en el Colegio de Ingenieros en Santiago.   
 

Violencia online contra mujeres constituyentes aumenta 12% en solo un mes, según informe “Mujeres y Política en Twitter”

Violencia online contra mujeres constituyentes aumenta 12% en solo un mes, según informe “Mujeres y Política en Twitter”

Bajo el marco del proyecto “Mujeres y Política en Twitter”, la Universidad de Santiago junto a ONU Mujeres presentó el segundo informe sobre “Análisis de discursos violentos hacia candidatas a la Convención Constitucional en Chile”.
 
El estudio, que consideró más de 90 mil tuits de las 72 constituyentes que tiene esta red social, determinó que el 75% de ellas recibió insultos, mensajes violentos y de incitación al odio, un 12% más que el mes anterior.
 
La investigación de la Escuela de Periodismo de la Usach, en alianza con el proyecto Stop Hate del Observatorio de Contenidos Audiovisuales de la Universidad de Salamanca, España, y que se realiza en coordinación con ONU Mujeres demostró que los discursos violentos más frecuentes son del tipo psicológico, ideológico y moral.
 
Junto a eso se descubrió que existen 101 cuentas en Twitter que emiten al menos un mensaje violento por semana hacia las constituyentes. Tras ese sondeo, se filtró a las 15 cuentas que emitieron más mensajes agresivos, donde el 80% de ellas pertenecía a hombres.
 
“Las mujeres que participan en política sufren violencia y ataques permanentes por distintos medios y en tiempos de COVID se ha expresado con mayor fuerza a través de discursos de odio y amenazas a través de las redes sociales.  Esta grave problemática afecta a mujeres de todos los países de América Latina y en ocasiones con consecuencias fatales”, reveló María Inés Salamanca, coordinadora de ONU Mujeres en Chile.
 
“Chile no es la excepción y hoy que la paridad ha permitido mayor presencia y visibilidad a las mujeres en los espacios de poder y toma de decisiones, en particular en la Convención Constitucional, se observa de manera alarmante los ataques contra las mujeres.  Esta es una situación que preocupa y que es necesario visibilizar con mucha fuerza para erradicar y garantizar que las mujeres puedan participar con libertad y sin temores en las decisiones del país”, agregó María Inés Salamanca.
 
Según afiliación política, las mujeres que recibieron más mensajes violentos fueron las pertenecientes a la bancada Apruebo Dignidad (30%), Vamos por Chile (30%) y la Lista del Apruebo (15%).
 
Paula Walker, directora de la Iniciativa “Mujeres y Política en Twitter” de la Usach comentó que “en este segundo informe se confirma la tendencia a utilizar mensajes violentos en contra de las constituyentes, incluso en el mes de junio cuando aún no empezaba oficialmente el trabajo de la Convención. La presencia de mujeres en cargos públicos, sus interacciones y mayor visibilidad las convierten en potenciales víctimas de discursos violentos, insultos, falsas acusaciones e incluso amenazas”.
 
Este proyecto considera entregar durante el año informes mensuales sobre las mujeres constituyentes y sus conversaciones en Twitter.
 
Para descargar este documento y conocer más detalles, ingresa a mujerypolitica.cl

Karin Baeza: Ley contra acoso sexual, violencia y discriminación de género en Educación Superior “da un impulso para mejorar en prevención y reparación”

Karin Baeza: Ley contra acoso sexual, violencia y discriminación de género en Educación Superior “da un impulso para mejorar en prevención y reparación”

Karin Baeza, directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad Usach, señaló respecto a la aprobación y despacho por parte del Senado del proyecto que sanciona el acoso sexual, la violencia y discriminación de género en el ámbito de la Educación Superior, que “esta ley nos da un impulso para mejorar en prevención y reparación a través de una política integral”.

En diálogo con Sin Tacos Ni Corbata recordó que “estamos súper agradecidas, y con una tremenda responsabilidad encima. Tenemos trabajo adelantado, pero al mismo tiempo muchas deudas pendientes”.
Baeza recordó los primeros pasos en la Universidad de Santiago, la creación de un protocolo mediante el cual “en 2018 se impuso que este principio de igualdad de género y no discriminación se hiciera carne”, por lo que el llamado tras esta aprobación en el Congreso es a “perfeccionar nuestras herramientas”.

Destacó el camino del Estatuto Orgánico de la Usach con un componente paritario y el Plan Estratégico Institucional que por primera vez tiene eje de igualdad de género e inclusión, que ahora “van a tener que dialogar con este otro paraguas normativo grande que impulsa cosas que teníamos en mente, pero que todavía no estaban planificadas”.
Escucha sus comentarios en el siguiente podcast de Radio Usach:


 

Académicos Dr. Pedro Palominos y Juan Barrientos: La viralización del teletrabajo

Académicos Dr. Pedro Palominos y Juan Barrientos: La viralización del teletrabajo


El avance del teletrabajo como modalidad laboral es innegable. Una situación que era prevista como cercana producto de los avances de la digitalización, la masificación en el acceso a la banda ancha, el crecimiento de las ciudades y la creciente demanda por servicios online, se ha hecho presente con la velocidad y viralización que el mismo COVID nos ha dejado.

Y es que no estábamos tan preparados en la práctica para afrontar este inevitable desafío de esta nueva revolución industrial, y como suele ocurrirnos, esperábamos que el paso de los años fuera mejorando la situación, al estilo del dicho popular que “en el camino se arregla la carga”, aludiendo a que poco a poco las organizaciones irían entrando en esta nueva realidad y con ello se irían ajustando en su forma de gestionar.

Sin embargo, no es una sorpresa para nadie que la pandemia del COVID-19 ha traído innumerables consecuencias en nuestros modos de vida. El uso de las mascarillas, la permanente limpieza de las manos y el tan poco humano distanciamiento social son conductas que permanecerán por mucho tiempo, pero también la forma en que desarrollamos y desarrollaremos nuestros trabajos se verá modificada.

Hemos descubierto que muchas de las labores que a diario hacían los y las trabajadoras de manera presencial eran posibles de realizar de manera remota, manteniendo e incluso mejorando los niveles de productividad. Ya reflexionábamos hace algunos años cómo era que nos trasladábamos grandes periodos de tiempo al día cruzando las ciudades de punta a punta para llegar a una oficina (o cubículo) en donde encendíamos un computador con Internet, para operar datos desde una base remota, preparando informes con documentos de la nube para finalmente enviarlos a otra persona mediante un correo electrónico o bien dejarlos nuevamente en la nube.

Es decir, el trabajo es remoto desde hace mucho tiempo, pero la pandemia nos puso de frente con la necesidad de hacerlo desde nuestras casas, o lo que es lo mismo, con la no necesidad de ir físicamente a las oficinas.

Desde luego, no todos los trabajos permiten esta modalidad, pues hay algunos que aun requieren de la presencia física de forma imprescindible, y decimos ‘aun’ pues no cabe duda que, más rápido que lento, todas esas funciones serán también automatizadas. 

Pero esta acelerada implementación del teletrabajo nos está poniendo de frente con otra realidad propia de la naturaleza del trabajo pero que no estaba suficientemente relevada. El trabajo no es solo una actividad remunerada, ni un medio de conseguir recursos para la vida, sino que el trabajo es también parte de la vida psicológica de las personas y por ende aporta una estructura que no es fácil de suplir cuando esta pasa de un momento a otro a realizarse en el hogar.

El trabajo permite a las personas la socialización, el desarrollo de sus potencialidades grupales, el espacio de desconexión de la vida doméstica y también nos da la posibilidad de distraernos en un ambiente diferente al habitual. Es de este modo que los principales dolores que han aparecido con el teletrabajo tienen que ver con la forma en que se ha implementado esta nueva y acelerada manera de realizar la vida laboral.

Las principales quejas de los trabajadores tienen que ver con el poco apoyo por parte de sus empleadores de dotar de equipamiento necesario, tales como equipos, conectividad, escritorios, sillas, etcétera, y más bien el teletrabajo se ha realizado con el mismo equipamiento, mobiliario y condiciones que las personas ya tenían en sus hogares previo a la pandemia.

También hay quejas relacionadas a que no se han realizado los necesarios acuerdos de desconexión que naturalmente deben haber puesto que la mezcla de las tareas domésticas con las laborales se vuelve tóxica, estresante y nada compatible.

Sin duda no es lo mismo trabajar dentro que fuera de la casa, aunque el trabajo propiamente tal sea el mismo. Se debe avanzar muchísimo en materias de fiscalización pues esta realidad no se irá con la pandemia, sino que permanecerá como la nueva manera de trabajar.

Pero así como la fiscalización debe ser realizada, también es necesaria la formación de una nueva competencia laboral relacionada con la capacidad de separar lo doméstico de lo laboral, de autodisciplina y de una permanente auto-observación en cuanto a cómo nuestro trabajo afecta nuestra vida hogareña y viceversa ya que al estar ambas esferas psicológicas en el mismo espacio físico, la confusión y contaminación cruzada es altamente tentadora.

Todo ha sido muy vertiginoso y no es extraño que la estructura administrativo burocrática de la fiscalización estatal de las condiciones laborales y la concientización de la nueva manera de entender el trabajo no vayan a la misma velocidad que el COVID, pero sin duda el éxito de las organizaciones, los trabajadores y trabajadoras de aquí en más dependerá de lo rápido que sean para adaptarse a esta irrenunciable realidad.

Especialistas Usach explican señales que indican trastorno depresivo mayor debido a la pandemia

Especialistas Usach explican señales que indican trastorno depresivo mayor debido a la pandemia

Este miércoles 28 se realizó la tercera jornada de los seminarios en línea organizados por el Comité Campus Seguro de nuestra Universidad. El neurocientífico y vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales, junto a las psicólogas Patricia Pérez y Beatriz Painepán, jefas del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil y de la Unidad de Promoción de Salud Psicológica (UPS), respectivamente, y la psiquiatra del Centro de Salud del Plantel, Dra. Lissette García, aclararon dudas respecto a los efectos del COVID-19 en la salud mental de las personas en el webinar denominado ¿Depresión o depresión pandémica?
 
Las especialistas abordaron cómo algunos estudios comienzan a hablar de una depresión con características específicas debido a las situaciones inéditas provocadas por el Coronavirus. Junto a ello orientaron a los asistentes respecto a qué señales atender para proteger la salud mental personal y del entorno, entre otras temáticas. 
 
En ese sentido,el Dr. Morales definió esta condición como un “trastorno mental frecuente que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastorno del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración”.   
 
Durante su exposición,puso en contexto esta problemática con estudios realizados a estudiantes de la Universidad Católica y de nuestra Universidad. Este último fue realizado por la Unidad de Promoción de Salud Psicológica (UPS) y se observó un aumento importante de consultas en 2020 por síntomas de ansiedad y depresión, a diferencia del ítem de problemas académicos y de adaptación a la vida universitaria que disminuyó, transformándose en un problema menor. 
 
Como neurocientífico, el vicerrector Morales explicó que la depresión está relacionada con cuatro neurotransmisores: dopamina (relacionada con el placer y la motivación), serotonina (con el sueño), la noradrenalina (de alta energía) y el glutamato (sobre los procesos de memoria), los cuales disminuyen en estados depresivos. Además, se advierte una baja de la neurogénesis o la capacidad del cerebro de producir neuronas para reemplazar a las que se deterioran.
 
“Con los antidepresivos (como la fluoxetina, entre otros) los neurotransmisores vuelven a condiciones normales y lo hacen activando la neurogénesis, o sea que se formen nuevas sinapsis”, aclaró. 
 
Agregó queestudios revelan que las personas con depresión tienen una disminución de neuronas que puede alcanzar a un 19%; por este motivo resulta relevante que este padecimiento sea tratado por especialistas. El vicerrector aseguró que se puede reactivar esta función cerebral realizando actividad física, estímulos cognitivos y en el último tiempo se ha establecido que la alimentación influye de manera relevante en esta área.
 
¿Existe la depresión pandémica?
 
La psicóloga y jefa de la Unidad de Promoción de Salud Psicológica, Beatriz Painepán, se refirió a la supuesta emergencia de una depresión pandémica. 
 
En ese sentido, remarcó que un cuadro clínico de depresión es “un diagnóstico psiquiátrico apoyado por un psicólogo, donde se presentan síntomas que persisten en el tiempo. No ocurre por un día o dos. Son situaciones que se mantienen, al menos, por dos semanas”, precisó.
 
Entre los criterios para diagnosticar una depresión se encuentran el ánimo depresivo durante gran parte del día; en tanto en el caso de niñas, niños y adolescentes se nota en los niveles de irritabilidad; en que cambia el interés en actividades cotidianas; hay un aumento o pérdida de peso significativo; insomnio o hipersomnia, entre otras características.
 
Con respecto a la aparición del concepto de depresión pandémica en medios de comunicación y en la sociedad, la especialista aclaró que “esto no significa que sea un cuadro clínico o que esté probado que así sea, sino que se trata de un título asociado a un ensayo del psicoanalista y psiquiatra argentino Juan David Nasio, donde explica que las y los pacientes sufren más angustia y su ánimo se ve más deprimido, a la vez que parecen personas enojadas, porque se sienten maltratadas, frustradas o que les están privando de su libertad. Entonces sería una depresión que está indirectamente relacionada con el coronavirus”, sostuvo la psicóloga.
 
Desde enero la OMS ha comenzado a utilizar el término fatiga pandémica, que se refiere a la desmotivación para seguir las conductas de protección recomendadas. Se trata de una situación que se da de forma gradual en el tiempo y que está afectada por diversas emociones, experiencias y percepciones, así como por el contexto social, cultural, estructural y legislativo. Esto motiva a estados psicológicos de ansiedad, tristeza, desesperanza, entre otros síntomas.
 
Lidiar con la sintomatología depresiva  
 
Para Patricia Pérez, jefa del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, la pandemia enfrentó a las personas con una realidad incierta, situación a la que no están acostumbradas o evitaban. Así aparecieron una serie de emociones que invadieron este periodo. Incluso algunos han negado la existencia del virus. 
 
Para sobrellevar de mejor manera este escenario, la psicóloga recomendó en su exposición hacer una evaluación de nuestra situación actual. “Es importante revisar las áreas de insatisfacción. Resulta fundamental, en procesos terapéuticos y de autoayuda, poner atención en nuestros diálogos internos, es decir, en qué nos estamos diciendo”, señaló Patricia Pérez.
 
Explicó que dichas conversaciones nos pueden ayudar a establecer qué nos está afectando. “Podemos definir qué debemos hacer dentro de nuestras posibilidades para mejorar esas áreas que nos tienen intranquilas/os. Por ejemplo, si estoy en conflicto con una persona, quizás sería importante conversar con ella”, aconsejó.
 
Igualmente, la profesional sugirió conectar con la humildad en estos momentos. “Cuando enfrentamos situaciones en donde no tenemos el control, como es el escenario de la pandemia, la humildad nos permite discernir que hay momentos que no podemos hacer mucho y en esos instantes debemos tomar una actitud de entrega, soltar, y seguir adelante”.
 
Finalmente, la jefa Departamento de Calidad de Vida Estudiantil del Plantel anunció que próximamente la VRAE pondrá a disposición en formato PDF el libro “Guía de supervivencia para estudiantes en Pandemia”, que trata diversos temas referentes a salud, estudios y bienestar sicológico, mirando las experiencias que han tenido con estudiantes del Plantel en el contexto actual. 
 
¿Cuándo medicar?
 
Finalmente, la Dra. Lissette García, se refirió a cuándo es necesario medicar una depresión y la duración apropiada de los tratamientos farmacológicos. 
 
Para la profesional,es necesario considerar que las y los estudiantes atendidos en nuestro Centro de Salud están sometidos a situaciones inéditas como las clases remotas. “Esto ha afectado mucho a la población educacional, tanto a los que ya llevaban años como a los que vienen entrando. En esa dirección, me ha tocado ver altos niveles de ansiedad”, aseguró la psiquiatra. 
 
Esta última sensación puede ser positiva si les motiva a realizar actividades, pero es preocupante cuando inmoviliza a las personas incluso en lo cotidiano.Es en ese momento que se debe evaluar medicar con “ansiolíticos y antidepresivos. Ambos fármacos se deben complementar con una psicoterapia, que va a sumar a que sea más efectivo y breve el tratamiento”, sostuvo.
 
Sobre el tiempo de medicación, la Dra. García puntualizó que, según la evolución del tratamiento completo del paciente y conversado con él o ella, se puede “prolongar no más allá de seis meses, pero si hay una depresión claramente definida es recomendable no menos de un año”.
 
La grabación del webinar está disponible en el canal YouTube de la Universidad de Santiago y se puede acceder  aquí:

Quien requiera apoyo u orientación en esta área, puede comunicarse directamente con la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica al correo: ups.psicologica@usach.cl o al teléfono 968490650.
 
Este webinar contó con la asistencia de más de 140 personas y fue organizado por la Prorrectoría y el Comité Campus Seguro con la finalidad de analizar y explicar temáticas de interés para nuestra comunidad relacionadas con la crisis socio-sanitaria que vive Chile y el mundo.

Universidad de Santiago colabora en proyecto que busca declarar zona típica el barrio Las Rejas de Estación Central

Universidad de Santiago colabora en proyecto que busca declarar zona típica el barrio Las Rejas de Estación Central

La Universidad de Santiago de Chile se encuentra colaborando con la organización comunitaria ‘Patrimonio Barrio Las Rejas’ para solicitar al Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) la declaratoria de zona típica del sector, emplazado en la comuna de Estación Central.
 
El objetivo de la iniciativa es impedir la expansión inmobiliaria de edificios que pudieran poner en peligro el valor del patrimonio material e inmaterial del territorio que conforman las villas Isabel Riquelme, Suecia y O’Higgins, que se encuentran al costado sur de la Alameda.
 
“La estrategia busca poner a salvo estos sitios de memoria colectiva construidos hace 50 o 60 años atrás”, sostuvo el profesor de la Escuela de Arquitectura de la Usach, Jorge Atria, quien trabaja en el expediente técnico del proyecto. 
 
“Los vecinos del barrio ven con pavor que se expropien sus terrenos para construir edificios”, afirma el arquitecto, que apoya la iniciativa junto a estudiantes de la Casa de Estudios en el marco de su asignatura, ‘Patrimonio, resignificación de lo cotidiano’.
 
“Este conjunto tiene un valor patrimonial indiscutible que no radica en la monumentalidad de sus edificios ni en la opulencia de sus casas, sino en la dignidad de sus espacios y en la posibilidad de construir un sentimiento colectivo y una memoria común”, destacó Atria.
 
El experto en patrimonio cultural comentó que el barrio que conforman estas tres villas evidencia la manera en que era concebido, por parte del Estado, la construcción de viviendas sociales para sectores de menores ingresos a mediados del siglo XX.
 
Superficies y equipamiento
 
En el lugar, se observan viviendas de una y dos casas con amplias superficies, pareadas o aisladas, con antejardín y entradas para vehículos. La zona cuenta con colegios, capillas, piscinas, gimnasios y almacenes. Además, ha permitido la formación de equipos de fútbol y grupos folclóricos. 
 
“Todo esto está pensado para que la gente se reconozca en actividades comunes y genere un vínculo que no se advierte en proyectos construidos con posterioridad”, señaló el ex presidente del Comité de Patrimonio Arquitectónico del Colegio de Arquitectos de Chile.
 
“Lo que detona toda esta historia es que la comuna de Estación Central, que carecía de un plan regulador, permitió la posibilidad de construir torres verticales que son un enjambre de unidades muy pequeñas, donde las vidas son muy difíciles y disgregadas”, criticó.
 
El expediente técnico se trabaja desde 2020, a partir de una solicitud de la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la U. de Santiago. Otras carreras también han colaborado con la organización comunitaria.
 
Actualmente, el expediente se encuentra en etapa de validación, para recoger e incorporar la visión de los vecinos antes de ser ingresado al CMN. La idea es difundir el expediente a fines del mes de mayo, para comenzar la gestión de cartas de apoyo a principios de junio. 

Elisa Loncon, académica FAHU: La violencia mal entendida para seguir explotando el Wallmapu

Elisa Loncon, académica FAHU: La violencia mal entendida para seguir explotando el Wallmapu

El gobierno en el Wallmapu persigue a los mapuche, los encarcela y les califica de terroristas sin respetar la presunción de inocencia, hay personas que han pasado años encarceladas sin pruebas y sin haber cometido los delitos de que se les acusa. Por otro lado, rara vez los medios informan sobre los verdaderos actores de la violencia, cuánta presión social costó para que se hablara del montaje de la muerte del Lamgen Camilo Catrillanca. El APRA, el Comando Trizano a menudo amenazan a los mapuche y vociferan estar armados, pero no se les investiga; tampoco se ha desbaratado ni se investigan las bandas del comercio ilegal de la madera. Los carabineros por ejercer en la zona reciben bono adicional a sus sueldos, por cuanto le es rentable mantener el conflicto más que solucionarlo, mientras mantienen la zona militarizada. Los ciudadanos poco sabemos del costo que tiene la militarización en armas, gases, vigilancia y demás, cuántas otras empresas se benefician del conflicto.

Pero la violencia estatal es todavía más profunda contra los mapuche si consideramos la pobreza, la imposición lingüística cultural de la cultura y lengua dominante y si a esta le sumamos la violencia contra el ecosistema que afecta la vida y la medicina de los mapuche.

Hemos escuchado a comunidades a orilla del río Cautín en Labranza que han sido acorraladas por las inmobiliarias y particulares para construir villas; la familias han sido presionadas por arriendos de sus tierra por 99 años, quedando sus espacios comunitarios el medio de la zona urbanas; y como si fuera poco, su cultura ha sido denostada por los pobladores urbanos que ni siquiera han permitido la construcción una ruka pedagógica en la escuela por considerarla primitiva.

En la península de Likanray se presionan a las comunidades mapuche para convertir la península en el lugar para los desechos del pueblo inundando sus espacios sagrados; aunque no lo han conseguido persiste el interés institucional estatal de llevar a cabo el proyecto y la gente se mantiene alerta para impedirlo; sienten que no hay protección de sus derechos y están a la expensa se las avaricias de las empresas y los políticos. La península es parte de su entorno cultural y turístico del cual viven y alimentan a sus familias.

Por otro lado, en Malleco, Arauco y demás el monocultivo de pino y eucaliptus ha dañado profundamente los ecosistemas de las comunidades matando la biodiversidad, las tierras quedan secas, improductivas por la falta de agua y la acidificación; imposible practicar allí la economías de subsistencia con la que el pueblo mapuche ha sobrevivido; cuando no estaban las forestales la gente podía sembrar sus chacras, tener sus huertas, o recoger frutos silvestres en la montaña, avellanas, lleuque, coulle; murta, maqui. En la época de los hongos, recoger gargales, changle, legor y otros, importantes recursos alimenticios que aportan minerales y proteínas, pero hoy son cada vez más escasos. Las empresas madereras junto con dañar el ecosistema esta matando la fuente de sobrevivencia de los mapuche y esto forma parte de la violencia estructural que afecta a las comunidades.

El sistema educativo tampoco brinda opciones para atender la situación de los niños y jóvenes en los territorios. En Kurarewe un profesor sostenía que el sistema ha abandonado a los niños porque no les brinda programas pertinentes a sus necesidades y contextos, por ejemplo, no hay programas deportivos u otros destinados a cultivar una visión integral de si mismos, esta desatención conduce a que los jóvenes a temprana edad consuman alcohol perjudicando sus expectativas de vida. La escuela y su sistema curricular urbano no forma a los niños para valorar su entorno, no les enseña oficios necesarios para probar alternativas productivas como el turismo, el tallado de maderas con materiales reciclados del bosque, gastronomía local y otros.

Otro foco de violencia presente en el sistema y que afecta profundamente a los mapuche es el SENAME, los niños a quienes custodia la institución también son niños mapuche, ellos entre otra razones ingresan cuando su hogar no les ofrece las condiciones sanitarias urbanas como tener un baño dentro de la casa, u otras exigencias vinculada a formas de vida no pertinente con la vida mapuche, como estar al cuidado de los abuelos cuando la madre debe salir a trabajar para la crianza de sus propios hijos. Así los niños mapuche son dado en adopción.

Estas violencias no son investigadas informadas, no se conocen y siguen desarraigando a niños, familias, de su mundo cultural territorial o siguen desplazando los gen de la naturaleza, la fuerza y seres espirituales que conforman la biodiversidad.

Mientras caminamos por las montañas de Kurarewe o nos desplazamos a orillas del lago Kvyelwe o el río Xafkura es posible encontrar brisa suave, olor a tierra y río, la tranquilidad de la naturaleza que nos une al paisaje y a un estado infinito de belleza y gratitud por la vida y la tierra. Las familias mapuche se aferran a este espacio y tiempo y otras vuelven de la waria para recuperar las tierras, porque sin tierra y sin tierra sana no hay futuro para los mapuche.

Páginas

Suscribirse a RSS - Sociedad