Sociedad
Bachillerato Usach impulsa innovadora iniciativa para apoyar la salud mental de estudiantes
Catalina Littin: “Los profesionales de Servicio País se han volcado con todo el compromiso y amor a la emergencia”
Catalina Littin: “Los profesionales de Servicio País se han volcado con todo el compromiso y amor a la emergencia”
Gerente de Fundación San Carlos de Maipo, Marcelo Sánchez: “Creer que se terminó el Sename es una ilusión”
Gerente de Fundación San Carlos de Maipo, Marcelo Sánchez: “Creer que se terminó el Sename es una ilusión”
Fue una de las promesas de campaña, “poner a los niños primeros en la fila”. Es por eso que, tras su aprobación en el Senado, el Gobierno anunció la creación de un nuevo organismo que reemplaza al Servicio Nacional de Menores, y crea el Servicio de Protección de la Niñez.
En diálogo con Estación Central, el representante de la Fundación San Carlos de Maipo, institución que busca el desarrollo positivo de la infancia a través de la prevención y la evidencia, explicó que hay consenso general en la sociedad civil de generar controles más estrictos para los organismos colaboradores del Sename, que han evidenciado graves fallas y vulneraciones a los derechos de los niños, niñas y adolescentes, con niños muertos, abusados y víctimas de la negligencia del sistema institucional.
“Pero el veto presidencial decidió limitar esas inhabilidades, esos controles y segregaciones” agregó.
Marcelo Sánchez comentó además que la tramitación legislativa segrega los proyectos de ley en dos servicios, el de reinserción y el de protección especializada, pero éste último no quedó vinculado a la ley de sistema de garantía de derechos de la niñez y adolescencia, que es el marco para que la protección de los menores de edad esté asegurada.
Escuche sus declaraciones en el siguiente podcast de Radio Usach:
Claudia Pizarro: “Los alcaldes corrimos el cerco y eso obligó al Congreso a conversar con nosotros de temas constitucionales”
Claudia Pizarro: “Los alcaldes corrimos el cerco y eso obligó al Congreso a conversar con nosotros de temas constitucionales”
La alcaldesa agregó que los habitantes de su comuna sienten orgullo tremendo por la participación electoral en el plebiscito. "Era difícil por la pandemia y por la campaña comunicacional del terror por parte de la derecha; y derrotamos esos obstáculos para ir a votar el día domingo”, precisó.
Sobre el rol de los municipios para incentivar la participación en el plebiscito, Claudia Pizarro recordó que en noviembre pasado “fuimos los alcaldes los que convocamos a una consulta nacional que tenía que ver procesos constitucionales, fuimos los que corrimos el cerco hacia adelante y eso obligó al Congreso a que se sentara a conversar con nosotros, con los que piensan distinto para buscar el punto en común y avanzar”.
Sobre el acuerdo con la oposición señaló que debe existir unidad en los partidos de centro izquierda para crear una nueva Constitución y escuchar a los ciudadanos. La edil de La Pintana destacó la labor del parlamentario Matías Walker “quien está impulsando dar apertura a los constituyentes independientes” pues a su juicio “no podemos avanzar con las mismas leyes que torpedean el tiraje de la chimenea, y la gente quiere renovación política”.
Escuche sus declaraciones en el siguiente podcast de Radio Usach.
Red de Investigación presenta informe sobre diversidad, interculturalidad e inclusión en universidades estatales
Red de Investigación presenta informe sobre diversidad, interculturalidad e inclusión en universidades estatales
Las académicas de la Universidad de Santiago, Dra. Lorena López y Dra. Claudia Córdova, quienes representan al Plantel en la Mesa de la Red de Investigación de universidades estatales participaran este miércoles en la presentación de los resultados del estudio sobre diversidad, interculturalidad e inclusión.
Los rectores de las Universidades del Estado de Chile, acordaron en 2017 impulsar el desarrollo de redes de investigación formadas por investigadoras e investigadores, en trabajo colaborativo. Estas permiten fortalecer temáticas de relevancia nacional, cruciales para el desarrollo del país.
La directora del Departamento de Educación, Dra. Claudia Córdoba, invitó cordialmente a la presentación de estos resultados porque el estudio revela varios aspectos interesantes acerca de cuánto hemos avanzado y cuánto nos falta por hacer en materia de inclusión en nuestras universidades”, declaró.
La académica de la U. de Santiago remarcó que este es uno de los desafíos a los que debemos responder las universidades estatales de Chile desde la ley que nos rige y para ello, sin lugar a dudas, es imprescindible el trabajo colaborativo entre instituciones. Esto es justamente lo que hemos podido ir construyendo junto a las colegas de los distintos planteles que han ido sumándose a esta interesante tarea”.
Por su parte, la directora del PAIEP, Dra. Lorena López destacó la importancia de construir colaboraciones con otras universidades del Estado.
“En mi rol de coordinadora de la mesa puedo decir que este informe se enmarca en el proyecto de redes de investigación de las universidades estatales, el cual nos ha permitido transitar hacia nuevas formas de trabajo entre investigadores e investigadoras, que se ven plasmadas en el documento que se presentará este miércoles. En este sentido, me gustaría resaltar que estamos logrando constituir una red que más allá de este informe”.
La Dra. López agregó que “estamos consolidando espacios de encuentro con objetivos comunes, complementando nuestras capacidades y generando sinergia en nuestras interrelaciones. De esta manera, esperamos que otras investigadoras e investigadores puedan incorporarse a la red, en un tema tan relevante para nuestra sociedad como es la diversidad, interculturalidad e inclusión.
Trabajando por la inclusión
De esta forma, se establecieron áreas prioritarias de investigación entre las cuales destacan hábitat sustentable, energía, envejecimiento saludable, minería, educación, interculturalidad, diversidad e inclusión.
Es en esta última donde ha trabajado la Directora del Departamento de Educación y la Directora de la Unidad PAIEP. Actualmente la mesa se encuentra conformada, además, por las académicas Celia González de la Universidad Arturo Prat; Cory Duarte de la Universidad de Atacama; Yasna Contreras de la Universidad de Chile; Pilar Correa de la Universidad Técnica Metropolitana; María Soledad Burrone de la Universidad de O’Higgins; Carolina Riveros de la Universidad de Talca; y Silvana Estefó, Claudia Eterovic y Oskarina Palma, las tres de la Universidad de Magallanes.
Sus objetivos fueron definidos como “conocer la percepción del clima y el compromiso institucional respecto a diversidad, interculturalidad e inclusión en universidades estatales chilenas pertenecientes a la red”; “Describir la valoración del clima universitario y el compromiso institucional con la diversidad y la inclusión”; “Indagar barreras y facilitadores en el clima de diversidad, inclusión, e interculturalidad dentro de las universidades estatales chilenas pertenecientes a la red”; y “Proponer políticas, culturas y desarrollo de prácticas inclusivas que favorezcan el clima y compromiso institucional en las universidades estatales chilenas pertenecientes a la red”.
Los propósitos del informe final, que será presentado mañana 28 de octubre a las 15:00 horas, será exponer los resultados obtenidos tras meses de investigación a las y los presentes y reivindicar los valores de la educación pública como la libertad, la equidad, la inclusión, el pluralismo y el respeto a la diversidad.
Para ver la presentación debes inscribirte en https://forms.gle/9idDeFS3hJUNT79t5
Medios de comunicación de la Universidad de Santiago ofrecieron destacada e inédita cobertura periodística a plebiscito constitucional
Medios de comunicación de la Universidad de Santiago ofrecieron destacada e inédita cobertura periodística a plebiscito constitucional
Este domingo 25 de octubre, día de gran relevancia para el país, los medios de comunicación de la Universidad de Santiago de Chile desplegaron todo su equipo técnico y humano, para llevar a la ciudadanía cada detalle del Plebiscito Constitucional 2020.
A las 7 de la mañana se dio inicio en Radio Usach al programa “Mesa 94.5”, el cual, hasta las 19 horas, incorporó despachos en directo, paneles de conversación y entrevistas con destacados académicos y académicas de nuestro Plantel, junto con invitados representativos de toda la sociedad. Todo esto, transmitido también por nuestro canal STGO TV.
Posteriormente, entre 20:00 y 22:30 hrs, fue el turno “Plebiscito en Usach”, con el conteo de votos y las reacciones ante la consulta plebiscitaria que convocó a millones de personas en Chile y también en el extranjero.
Las redes sociales también jugaron un rol relevante dentro de esta cobertura. Desde las cuentas institucionales en Twitter, Facebook e Instagram, se desarrolló una conversación con la etiqueta #PlebiscitoEnUsach.
Casi al terminar la jornada, el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, dijo que una vez más la Universidad de Santiago es protagonista de la historia de Chile y en esta jornada desde la plataforma de los medios de comunicación con la Radio Usach y STGO TV.
“Refrendando nuestro rol social como generadores y divulgadores de conocimiento, académicas y académicos de nuestra Institución aportaron a la reflexión y mayor comprensión del proceso histórico que estamos viviendo; todo esto, difundido por un equipo humano y técnico comprometido con este capítulo que cambiará el Chile futuro, y donde la Educación Superior debe ser uno de los principales puntos para aportar a la construcción de un país más igualitario”, agregó la autoridad de nuestro Plantel.
Del mismo modo, el prorrector Dr. Jorge Torres, valoró el rol “sumamente relevante en esta jornada crucial para el futuro de nuestro país, que han jugado los medios de comunicación de la Universidad”.
“Con gran profesionalismo y una programación con contenidos de alto nivel, han acompañado e informado a las y los ciudadanos que acudieron masivamente a ejercer su derecho a voto. Ese es el rol que deben tener medios universitarios como nuestra radio y nuestro canal de televisión. De modo que, tras un día histórico para Chile, quisiera felicitar a todas y todos quienes fueron parte de este esfuerzo de producción”, añadió Torres.
En la misma línea, el director del Departamento de Comunicaciones, Radio y Televisión de la Usach, Roberto Manosalva, agradeció, tanto al equipo de los medios institucionales como a la audiencia que se mantuvo en sintonía.
“Todas y todos los miembros del equipo de nuestra radio, canal de televisión y redes sociales dieron, nuevamente, muestras de gran profesionalismo y compromiso con la misión que deben tener los medios de comunicación en momentos tan trascendentales para nuestra sociedad, como fue este plebiscito nacional”, señaló Manosalva.
El director de este Departamento, dependiente de Prorrectoría, destacó la sintonía y la interacción de la audiencia con la programación reflejada, por ejemplo, a través de la conversación en redes sociales.
“Sentimos que la ciudadanía valora y agradece la contribución que hacen nuestros medios de comunicación, a través de una mirada alternativa, que aporta más pluralismo y diversidad al panorama mediático chileno”, puntualizó.
Finalmente, Daniela Figueroa conductora del programa matinal de Radio Usach, Sin Tacos ni Corbata, junto Rodrigo Alcaíno, expresó que la jornada del domingo representó un trabajo “bien arduo, pero como equipo estamos siempre muy comprometidos desde la Universidad de Santiago, tanto desde la emisora como con STGO TV, así que esperamos que la gente siga en nuestra sintonía porque nos mantendremos al pie del cañón”, puntualizó.
Las últimas cifras oficiales emitidas desde el Servicio Electoral indicaron que el 78,27 % apoyó la opción Apruebo, mientras que un 21,73 % se inclinó por la opción Rechazo, correspondiente al 99,85 % de las mesas escrutadas.
En tanto, respecto al órgano que debería redactar la nueva Constitución, la opción Convención Mixta obtuvo un 21,01 %, y la opción Convención Constitucional un 78,99 %.
El Servel informó además que 7.562.173 ciudadanos y ciudadanas votaron durante la jornada de este domingo, lo que representa más del 50% del padrón electoral.
Revisa aquí un resumen del trabajo de los Medios de Comunicación Usach:
Facultad de Derecho de nuestra Universidad imparte electivos vinculados a la contingencia social y el debate público
Facultad de Derecho de nuestra Universidad imparte electivos vinculados a la contingencia social y el debate público
La Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago se hace cargo de abordar materias contingentes en el debate público y jurídico en sus actividades de vinculación con el medio. Desde este semestre, también lo hace en docencia, a través de dos nuevos electivos destinados a orientar el ámbito de especialización al que quieren optar los estudiantes de cuarto año.
Una de las nuevas ofertas académicas es el electivo de especialización, mención Derecho Público, “Derecho de Aguas”, el que será dictado por el profesor Ernesto Ravera.
El curso entrega conocimientos normativos y técnicos para resolver controversias en materia de utilización de recursos hídricos, a través del exhaustivo estudio de los principios rectores del Derecho de Aguas chileno y su marco institucional y legislativo.
Otro de los electivos, mención Derecho Público, que se conecta con una materia contingente es el curso “Uso de la Fuerza Policial y Derecho Penal”, el que será impartido por la profesora Elisabeth Matthei, abogada de la Universidad de Chile y candidata a doctora en Derecho por la UDP, que este semestre se incorpora al equipo académico de la Facultad.
El curso se enfoca en el estudio del concepto y función policial, y la definición de su estatus desde una perspectiva legal, pero incorporando consideraciones filosóficas, históricas y sociológicas sobre el tema, las que permiten al estudiante adoptar una postura crítica al respecto. También, se hace cargo de las condiciones bajo las cuales el uso de la fuerza es legítimo, desde el contexto de la normativa, doctrina y jurisprudencia nacional e internacional, y de los principales delitos que pueden cometer funcionarios policiales.
Contexto nacional
El director del Departamento de Derecho Público, Luis Bobadilla, explicó que “la violencia callejera observada en el último año, el correlativo ejercicio del monopolio de la fuerza por parte del Estado para restablecer el orden público, y las múltiples denuncias de violencia innecesaria por parte de las policías, hacen necesario plantear un análisis racional y desapasionado de su función”.
Respecto al electivo “Derecho de Aguas”, sostiene que el debate de una eventual nueva Constitución “ha dado lugar a un rediseño del orden constitucional y legal del Derecho de Aguas en Chile, situación que gana mayor relevancia frente a la severa crisis hídrica que afecta hace años al país”.
Por eso, concluye el académico, la programación de ambos electivos responde a atender materias que en el contexto nacional actual están en el centro del debate ciudadano.
Académico Alberto Mayol por encuesta de la Cosa Nostra: “La mayor parte de las personas consideran que en el futuro cercano vamos a estar mejor”
Académico Alberto Mayol por encuesta de la Cosa Nostra: “La mayor parte de las personas consideran que en el futuro cercano vamos a estar mejor”
¿Qué ocurrirá con la actual Constitución de ganar la opción "Apruebo"?
¿Qué ocurrirá con la actual Constitución de ganar la opción "Apruebo"?
Recuerde que ese día, cuando acuda a votar recibirá dos papeletas. En una de ellas deberá marcar si aprueba o rechaza elaborar una nueva Constitución y en la otra deberá expresar su preferencia respecto al órgano a cargo de su redacción: convención constitucional o convención mixta. ¿Qué pasará si gana la opción Apruebo? La respuesta la entrega el académico de la Facultad de Derecho de nuestra Universidad.
Pilar San Martín por Informe Amnistía Internacional: "Demostramos que las violaciones a los DDHH se cometieron y de forma generalizada"
Pilar San Martín por Informe Amnistía Internacional: "Demostramos que las violaciones a los DDHH se cometieron y de forma generalizada"
La investigadora para situaciones de crisis del organismo, Pilar San Martín, sostuvo en Estación Central que "demostramos que las violaciones a los derechos humanos se cometieron y de forma generalizada".
Consideró que la falta de control adecuado en mandos operativos y estratégicos de Carabineros repercutió en estas violaciones y que, teniendo conocimiento de las lesiones a civiles y mando efectivo sobre los efectivos, "no tomaron las medidas para prevenir o castigar".
Pilar San Martín lamentó a su vez los "muy pocos cambios en el discurso del Gobierno"; y estimó que el ministro Víctor Pérez habló de sesgo sin leer el informe.
"Mientras no haya justicia, una reforma integral y las demandas de la ciudadanía no se respondan, muy probablemente seguiremos viendo estas violaciones repetidamente cada vez que las personas salgan a manifestarse, precisamente porque los responsables no han enfrentado la justicia, ni las instituciones se han reformado" aseveró la integrante de Amnistía Internacional.
Revisa la entrevista en este podcast.
Páginas
