Sociedad

Experto Usach advierte que relacionar delincuencia y migración solo provoca temor en la población

Experto Usach advierte que relacionar delincuencia y migración solo provoca temor en la población

"Los extranjeros participan poco en delitos y, más aún, su participación relativa ha venido cayendo en los últimos años". Así lo indica el capítulo "Inmigración y delincuencia: Un problema acotado", que forma parte de la segunda edición del libro del Centro de Estudios Públicos (CEP) titulado Inmigración en Chile: Una mirada multidimensional.

El texto utiliza información proporcionada por la Defensoría Penal Pública respecto a casos cerrados entre el 2006 y el 2018. Sus autores -Nicolás Blanco, Loreto Cox y Valeria Vega- aseguran que tras revisar los datos, corroboramos que es falso el mito que asocia a los migrantes con la delincuencia.

El gran flujo de inmigrantes al país en los últimos años no ha venido acompañado de un aumento en su participación en delitos, sino lo contrario indica en el texto. Agrega que se descartaría la creencia que este sector de la población elevaría los índices de criminalidad.

Para el director del Centro de Estudios Migratorios (CEM-Usach), Dr. Bernardo Navarrete, en la mayoría de los países la diferencia entre lo que las personas perciben y lo que se valida en datos, sigue la misma tendencia en Chile, y aún no existe evidencia empírica que respalde este mito.

"En promedio, el 4% de los delitos que catastra la Defensoría Penal Pública corresponde a ciudadanos no chilenos. La única diferencia más significativa es cuando sube al 10% respecto del promedio por tráfico de drogas", agregó Navarrete. 

¿Aprovechamiento político?

El Servicio Jesuita a Migrantes y la Coordinadora Nacional de Inmigrantes, apuntaron a las autoridades públicas, tanto en Chile y el mundo, como responsables de vincular delincuencia y migración por "aprovechamiento político" con fines electorales.

"Me parece que esto no tiene ninguna evidencia empírica sustantiva", afirmó el Dr. Navarrete, asegurando que "no es sistemático de todas las autoridades (...) Podrán haber algunas que realicen esta relación, que no tiene ninguna evidencia, pero en lo cotidiano en Chile no es observable como una actitud".

En esa misma línea, el académico indica que "distinto es que una autoridad específica, a propósito de la inmigración, quiera levantar miedo. También lo es cuando empezamos a hablar de las percepciones en las encuestas de opinión pública, donde por cierto el panorama es muy distinto".

"Quien se dedica a la política como oficio, podrá usar todo tipo de recursos para asegurarse apoyo político. Sin embargo, si yo voy a lo que es la gestión del Estado territorialmente hablando, no recuerdo a ningún alcalde con el discurso antimigrante. De hecho, el compromiso y la cercanía que han tenido hasta ahora es notable hacia los ciudadanos no chilenos", puntualizó

El director del Centro de Estudios Migratorios de nuestra Universidad concluyó que "todo embajador del miedo en Chile está condenado al fracaso".

Conversatorios Usach invitan a dialogar sobre prevención del suicidio de forma abierta, educativa y responsable

Conversatorios Usach invitan a dialogar sobre prevención del suicidio de forma abierta, educativa y responsable

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) hay un suicidio consumado cada 40 segundos y un intento cada 3 segundos en el mundo. En Chile es la primera causa de muerte entre los 20 y 25 años y la segunda entre los 15 y 19 años.  Es importante considerar que en los hombres hay mayor número de suicidios consumados. Esto podría relacionarse a que las mujeres tienen mayor disposición a hablar de lo que les pasa y a buscar ayuda profesional. No obstante, también se observa que las mujeres presentan mayor número de intentos y que las tasas entre los jóvenes han ido en aumento.
 
Muestra de lo último, es que en el periodo 1999-2008, la tasa de mortalidad por suicidio en Chile se incrementó en un 215%, como se puede observar en reportes del INE y el Minsal.
 
Para hacer frente a esta situación y con motivo del Día Internacional de la Prevención del Suicidio, elDepartamento de Calidad de Vida Estudiantil y la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE), realizarándos conversatorios hoy jueves que invitan a nuestra comunidad universitaria a informarse, educarse, derribar mitos y abrir diálogosde forma responsable sobre ésta problemática. 
 
La fecha se ha conmemorado en años anteriores en nuestra Universidad, sin embargo, esta es la primera vez que se aborda en un conversatorio abierto a la comunidad. Para promover la participación se realizarán en dos horarios, a las 11:30 y 14:00 hrs. Ambos serán moderados por profesionales del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil y la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica.
 
A juicio de la psicóloga Patricia Pérez, Jefa del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, es relevante hablar de este tema, porque se ha instalado como un “tabú”, pero que lo importante “es visibilizarlo como una prioridad en salud pública y no adscrito únicamente a algo privado o de la consulta de psiquiatras y psicólogos (…) estamos hablando de una sociedad entera que puede ayudar a la prevención del suicidio y para ello necesitamos sensibilizar y educar en la temática”.
 
En esa línea la jefa de la UPS, Beatriz Painepán, comentó que los conversatorios están planteados como una instancia educativa para esclarecer dudas respecto a mitos que han surgido. “Esto que se teme, que no se puede abordar. Queremos educar a la comunidad, abrir el tema, dar permiso para hablar directamente, que realicen las consultas que sean necesarias y que sirva como prevención en situaciones que pudieran requerir más atención y que no están siendo abordadas (…) además señalar cómo analizar el tema entre compañeros/as, familia y comunidad universitaria”, aseguró la psicóloga.  
 
Acciones y señales 
 
Para las profesionales del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil cualquier persona puede detectar y abordar en primera instancia esta problemática, lo importante es saber cómo y de qué forma.
 
Patricia Pérez enfatizó en que se debe poner atención en lo que dice la persona y no criticarla. “Escuchar activamente y empáticamente, no enjuiciarla respecto a lo que se está planteando, no tener miedo a preguntarle si está pensando en quitarse la vida; y desde ahí apoyarlo y motivarlo para que busque ayuda profesional, intentar mostrarle que con seguridad existen más alternativas de la que está pensando y que no tome ninguna decisión apresurada, que se dé tiempo de explorar otras alternativas y en eso podemos apoyarlo. Y eso es. No hace falta ser experto, y en ese sentido todos podemos ser parte de la prevención”, aseguró la psicóloga. 
 
Para Painepán se deben revalorar los vínculos con los amigos, familiares y cercanos, estar atentos a los cambios de ánimo y atreverse a preguntar directamente sobre esta situación. 
 
“Por ejemplo en el comportamiento hay cambios bruscos de estados de ánimo, aislamiento social o aparecen frases como “ya no quiero seguir viviendo” o “soy un estorbo”.Justamente hay que responder a esos signos y abordarlos directamente, porque no se trata que una persona tenga una preparación especializada para atender a otra, sino interesarse genuinamente en saber cómo está y dirigir a esa persona a la atención profesional que corresponda”, dijo la jefa de la UPS.
 
Por último las psicólogas invitan a quien requiera apoyo u orientación con esta temática a comunicarse directamente con la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica al correo: ups.psicologica@usach.cl o al teléfono 968490650.

¿Cómo ejercitar la mente y el cuerpo en tiempos de COVID-19?

¿Cómo ejercitar la mente y el cuerpo en tiempos de COVID-19?

Las redes sociales y también la plataforma youtube pueden ser aliados en este sentido ya que hay numerosos videos dedicados a mejorar la salud física y mental si es que no tienes la posibilidad de trasladarte a alguna plaza o parque, ya sea por razones de distancia o producto del confinamiento.
 
La psicóloga infanto-juvenil del Centro de Atención Psicológica de la Universidad de Santiago, Cecilia Aretio, nos habla en la siguiente cápsula sobre la importancia del ejercicio para aminorar los efectos del stress de la cuarentena o postcuarentena, y así seguir cuidándonos juntos.
 

Académico Fernando Pairican: "En la medida que tengas presos políticos mapuche de conciencia autodeterminista es difícil avanzar a una nueva Constitución"

Académico Fernando Pairican: "En la medida que tengas presos políticos mapuche de conciencia autodeterminista es difícil avanzar a una nueva Constitución"

El docente comentó que desde marzo ha existido una movilización del pueblo mapuche en dos aristas: una en torno a la liberación de los presos políticos mapuche por distintos hechos relacionados con la recuperación de tierras, y una movilización por los sucesos vinculados a la pandemia donde el pueblo mapuche se ha visto imposibilitado de realizar sus trabajos principalmente el de temporeros u otros oficios.

Fernando Pairican recordó que el tema de los presos políticos mapuche se viene arrastrando desde el año 1998 y que los de hoy se asocian con el movimiento autonomista.

“Como no ha habido una modernización de lo político a raíz de esta estructura económica los pueblos originarios se sienten que no son parte de ese beneficio. Las mejores tierras continúan en manos de los empresarios” agregó.

Escuche aquí la entrevista

Expertos Usach advierten consecuencias psicológicas que se provocarán tras el confinamiento por pandemia

Expertos Usach advierten consecuencias psicológicas que se provocarán tras el confinamiento por pandemia

Tras casi cuatro meses de aislamiento físico y cuarentenas, el Gobierno presentó el plan de desconfinamiento ‘Paso a Paso’, que contiene estrategias para que la ciudadanía comience a retomar gradualmente sus actividades habituales. Sin embargo, en España, algunas personas han manifestado temor por volver a sus actividades diarias en el exterior.
 
Para el doctor en psicología y académico de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago, Sergio González, el desconfinamiento no sólo podría provocar una sensación de temor en la población, sino que desencadenar el  ‘Síndrome de la Cabaña’, que no sólo generaría un “enamoramiento a la privacidad durante la cuarentena, sino que, también, la sensación de pérdida de protección”.
 
“Es algo que se vio con mucha claridad tanto en España como en Italia, donde las personas, después de haber estado un tiempo importante en estado de confinamiento y aislamiento físico, presentaban la sensación de pérdida cuando volvían al espacio público. Es decir, ya no se quieren someter al espacio público, donde encontrarían amenazas y el riesgo de infectarse. Por lo tanto, se exacerba el sentimiento de autoprotección”, explicó.
 
Por eso, el antropólogo y especialista en psicología social enfatizó en la importancia de que el desconfinamiento se implemente de manera muy gradual, para que no sólo se genere un buen proceso de adaptación sino, también, herramientas eficientes para enfrentar el temor a los rebrotes y que las personas se sientan seguras a la hora de retomar las actividades.
 
La doctora en psicología, psicoterapeuta y académica de la Universidad de Santiago, María José Rodríguez, apuntó, también, a atender síntomas de ansiedad que podrían generarse como consecuencia de la situación crítica que enfrenta actualmente el país.
 
“Podríamos observar miedo y gran ansiedad frente a un posible contagio, manifestación de sintomatología asociada a estrés postraumático, estrés agudo y, también, desórdenes adaptativos frente al cambio que estamos viviendo”, indicó.
 
Prioridad en la salud mental
 
Por otro lado, el Dr. González enfatizó que deben priorizarse las atenciones de salud mental tras el Coronavirus. El experto advirtió que ya se ha visto un incremento en la necesidad de ello, de manera telemática.
 
“Chile es un país con graves problemas de prevalencia en temas de depresión, los cuales afectarían, en diferentes rangos de edad, a más del 60% de la población. En el momento en que recuperemos el espacio público, las atenciones de salud mental se van a ver incrementadas aún más en los servicios tanto de atención directa como de atención primaria y secundaria”, apuntó.
 
Finalmente, la Dra. Rodríguez coincidió con González en que “atender estas nuevas demandas forman parte del proceso de recuperación psicosocial que debiera ser prioridad”.
 
“Podría haber un aumento considerable de la atención psicológica debido a estos cuadros, además de estrés por las nuevas dinámicas sociales, donde muchas personas no han experimentado el distanciamiento social en sus lugares de trabajo. También, se debe priorizar situaciones asociadas al aumento de la violencia intrafamiliar durante la pandemia, y los cuadros depresivos que se hayan gestado en el confinamiento”, finalizó.

Dr. Marcelo Cortez: “Es probable que la vacuna contra el Coronavirus sea aplicada en varias dosis”

Dr. Marcelo Cortez: “Es probable que la vacuna contra el Coronavirus sea aplicada en varias dosis”

Ante la pregunta para cuándo se podría aplicar este plan, el experto se mostró cauto. “Yo estimo que podría ser en septiembre, probablemente pasadas las Fiestas Patrias, porque hay un factor que nosotros no podemos controlar, la ocupación de camas con ventilador mecánico en las UTI de los hospitales aún están colapsadas”, sostuvo.
 
Ante los buenos resultados en las muestras de las vacunas contra el Coronavirus, de Oxford en el Reino Unido, y el Laboratorio “CanSino” de China, Cortez explicó la naturaleza de estos avances. 
 
“CanSino está utilizando un adenovirus tipo 5 humano, y Oxford está trabajando con un adenovirus de chimpancé, con resultados bastante promisorios. Hay una respuesta muy positiva, pero con refuerzos. Es decir, se necesita vacunar después de un tiempo. Ese esquema de vacunación y refuerzo, es la mejor fórmula. Por lo tanto, lo más probable es que la vacuna sea aplicada en varias dosis”, concluyó.
 
Escuche aquí su entrevista:
 

Sombrío panorama: Académica Lucía Dammert advierte incremento del comercio ambulante por altos niveles de cesantía

Sombrío panorama: Académica Lucía Dammert advierte incremento del comercio ambulante por altos niveles de cesantía

En el mes de enero un equipo de investigación de nuestro Plantel liderado por la Dra. Lucía Dammert, académica de la Facultad de Humanidades, dio a conocer los resultados de un estudio sobre el estado del comercio ambulante bajo el periodo de estallido social.

Ahora en pleno desarrollo de crisis sanitaria por Coronavirus y con la dificultad obvia de levantar información en terreno, la investigadora entregó su visión sobre la actualidad de este fenómeno en las calles.

Dra. Dammert, el estudio sobre comercio ambulante en época de estallido social señaló que éste se justificaba como un “mecanismo de sobrevivencia”. Ante la crisis sanitaria que hoy vivimos, ¿qué se mantiene de ese proceso y qué observa que ha cambiado?

-Una de las cosas que debo reconocer es que en este estado de cuarentena ha sido muy difícil salir a hacer relevamiento en terreno. Todo lo que estamos proyectando reside en el análisis que hemos hecho hablando con especialistas y con gente que está en los territorios.

En este sentido, efectivamente con la crisis social que viene de la mano con la situación de pandemia, lo que vamos a ver es un incremento del comercio informal, un probable aumento post-pandemia de ferias -no necesariamente legales-, un aumento del fenómeno de los coleros y eso puede traer una serie de problemas de administración, gestión, incluso violencia al interior. Ese es uno de los fenómenos que vale la pena comenzar a observar.

El estudio de enero mostró que el comercio ambulante creció debido a la baja fiscalización por el estallido social. Hoy, si bien hay restricciones de movilización y desplazamiento  sigue observándose en las calles. En este sentido ¿existe mayor fiscalización hacia este tipo de comercio o es solo la cuarentena la que  los mantiene al margen y son los ambulantes lo que deben quebrar la norma para seguir utilizando el espacio público?

-Si bien hoy existe una mayor fiscalización de Carabineros, también hay que decir que este tipo de fiscalización de las ventas callejeras es muy compleja, porque hay un movimiento, una mudanza, un traslado permanente de los vendedores. Ellos se concentran donde hay gente y por supuesto llegan las Fuerzas de Orden y deben desplazarse para otras zonas, esto genera que Carabineros en general tienda a tener operativos más específicos y después “dejar ser”. Ante este periodo de pandemia, lo que sí creo que puede pasar es un incremento de las investigaciones policiales que traten de vincular de forma más organizada este tipo de venta, entonces ya no solo será ir detrás del que corre vendiendo carteras o chocolates, sino que mirar donde están los centros de distribución de estos productos.
 
¿Qué factores exclusivos se podrían observar por el alza del comercio ambulante en época de pandemia?

En época de pandemia y postpandemia se espera que aumente considerablemente el comercio ambulante, esto producto de que mucha gente está quedando desempleada y que ven como única solución de conseguir financiamiento el salir a vender a la calle. Segundo, porque hay centros de distribución que pueden estar cediendo productos a estos vendedores en las calles, en vez de entregando a las tiendas más formales. Tercero, porque es una forma rápida, sencilla y “no engorrosa” de generar un tipo de ingreso. Cuarto, porque  producto de esta crisis, mucha gente va preferir comprar un poco más “barato” y esa oferta la encontrará en la calle.

¿Qué soluciones se podrían recoger para intentar ayudar a estas personas que viven del comercio en la vía pública?

Creo que efectivamente debemos hacernos cargo que la crisis económica viene y se va a instalar por un tiempo muy largo. Una de las soluciones para muchos que quedarán sin empleo y que perderán niveles de ingreso va ser el comercio ambulante. En este sentido, creo que la peor solución es criminalizar esta situación, más bien hay que reconocerlo como una consecuencia de un fenómeno bien particular y buscar mecanismos de prevención  para estos escenarios.

Una cosa es el comercio ambulante que no requiere un permiso sanitario y otra es un comercio ambulante de comida, por ejemplo,  en donde podrían detectarse focos de transmisión de todo tipo de enfermedades – no solamente Coronavirus-. Uno de los mecanismos o políticas  que deberían buscar las alcaldías y el Gobierno es como potenciar las asociaciones, cooperativas y los mecanismos de intercambio. Me parece imposible pensar que la ciudadanía vaya a estar sentada en su casa esperando un trabajo formal, si es que la crisis económica es del nivel del que se está hablando, sobre todo si no hay capacidad del Estado para proteger a los trabajadores que se van a quedar sin empleo. Creo que lo hay que hacer es buscar mecanismos para generar espacios de colaboración y no de competencia, porque se hace muy difícil pensar en una economía sin comercio informal, dado que los estudios demuestran que habrían casi tres millones de personas que efectivamente antes de la pandemia estaban en ese tipo de mercado.

Hace un tiempo se viene hablando de la “amenaza” del comercio ambulante por internet y la posibilidad de normalizarlo. ¿Cuál es su opinión pensando que es un mercado atractivo para quien ha quedado desempleado en esta pandemia?

-La venta por Internet tiene un factor generacional y puede que a muchos les sorprenda, pero hay un mundo juvenil que hace mucho tiempo está comprando e intercambiando productos a través de esta herramienta. Esto es lo que viene y luchar contra este tipo de desarrollo es imposible. Me da la impresión que efectivamente la pandemia ha aumentado este mercado y se nota por ejemplo, en el crecida de casi 900% de la venta de alcohol por Internet. Entonces la pregunta que nos hacemos es ¿hasta qué punto uno puede hacer que estas ventas cumplan con los registros sanitarios, paguen impuestos y más? creo que este es uno de los mayores desafíos y para ello se necesitan herramientas de big data; se requiere de un Estado mucho más sólido en términos de captación de información, pero es imposible pensar que esto se va poder hacer al 100%. Hoy día muchos jóvenes están en Instagram y desde ahí y otras redes sociales logran vender y comprar por lo que hay que ajustarse a los cambios que nos presentan los nuevos tiempos.

Profesor Julio Pinto, Premio Nacional de Historia 2016: "El proceso de revisión de nuestro modelo de convivencia sigue más vigente que nunca"

Profesor Julio Pinto, Premio Nacional de Historia 2016: "El proceso de revisión de nuestro modelo de convivencia sigue más vigente que nunca"

Consultado sobre los parangones históricos con el momento actual de nuestro país, particularmente la primera mitad del siglo XX, Pinto consideró que "hay hartas analogías. Hay un sistema liberal, un capitalismo prácticamente sin frenos ni cortapisas de ningún tipo. Lo había entonces, lo hay ahora. Hay problemas sociales profundos que no se están queriendo ver, no se están resolviendo, también pasó entonces, se llamó la Cuestión Social".

Añadió que esos problemas "daban lugar a protestas y manifestaciones, y los gobiernos de la época reaccionaron primero reprimiendo, pero en cierto momento algunos elementos más lúcidos de la clase vigente se dieron cuenta que si no se establecían reformas, si no se atendían algunas de esas demandas el resultado podría ser para ellos una catástrofe. Esa persona fue Arturo Alessandri y por eso llegó al Gobierno con una propuesta de reformas sociales, pero no pudo imponer esa agenda ante la clase política de la época”.

El profesor Pinto precisó que “quienes lo hicieron curiosamente fueron los militares, a través de golpes de Estado, la dictadura de Ibáñez. Esperemos no tener que llegar a ese extremo de nuevo, que la cordura prevalezca y que algo se aprenda de las experiencias pasadas", concluyó.

Revise aquí su entrevista:

https://www.radiousach.cl/sin-titulo-59170131

Académico de Arquitectura Usach aborda el aumento de campamentos en Chile: “Enfrentamos la tormenta perfecta”

Académico de Arquitectura Usach aborda el aumento de campamentos en Chile: “Enfrentamos la tormenta perfecta”

Según autoridades de Gobierno, tan solo en los últimos meses, se han levantado una treintena de campamentos en Chile, los que se suman a los 802 asentamientos de este tipo, ya existentes en el país, de acuerdo con cifras del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Pese a que el Estado ha realizado esfuerzos por solucionar este problema, con la llegada de COVID-19, la carencia de viviendas formales hoy se enfrenta a una “tormenta perfecta”, a juicio del académico de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile, Carlos Muñoz.

“En Chile observamos dos tipos de tomas de terreno”, explicó el docente: “Las espontáneas, como es el caso del campamento en el sector de La Chimba, en Antofagasta, y que hay muchos de esos en el país. Y, aparecen otros, donde personajes poco empáticos con la gente, consiguen o arriendan terrenos de terceros y ellos, a su vez, los subarriendan para que se instalen mediaguas o construcciones ligeras”.

Este tipo de asentamientos, según detalla Muñoz, han ido incrementando su población debido a fenómenos como la migración de familias vulnerables, tanto nacionales como extranjeras, que no cuentan con trabajos formales que les permitan justificar su situación socioeconómica y postular a una vivienda o arriendo en lugares establecidos.

Estos campamentos, “se han ido desarrollando como una asíntota, en términos matemáticos, y ahora será una crisis mayor con todos los contagios que se están produciendo por la pandemia y porque mucha gente no está trabajando y no tiene  acceso, ni siquiera, a la alimentación cotidiana”, afirmó.

“El distanciamiento físico, en estos lugares, es imposible. Ahí hay personas que tienen que trabajar, donde hay familias de seis personas encerradas en un espacio de seis por seis metros. Si alguien llega contagiado ahí, se contagian todos; hasta los vecinos”, planteó el arquitecto.

Posibles soluciones

Para la búsqueda de una solución, Carlos Muñoz, quien ha investigado el problema de la vivienda, llama a considerar experiencias en Chile y a nivel internacional.

“Existen iniciativas que se están desarrollando. Lo que pasa es que no tienen muy buena llegada en algunos sectores. Pero hay alcaldes de comunas tan discrepantes como son Recoleta o Las Condes que, curiosamente, coinciden en una alternativa que es bastante interesante y que el Ministerio de Vivienda ha recogido, no con mucho agrado, pero lo ha hecho, que es, por ejemplo, el subsidio de arriendo”, afirmó el experto.

En su opinión, este subsidio “puede ser canalizado de mejor manera, y una de las formas más interesantes, son las cooperativas de vivienda de uso y goce, donde el Estado es propietario del terreno”.

“Aquí en Chile, el Ministerio de Bienes Nacionales posee muchos terrenos y muy bien ubicados.  El tema es que se hacen viviendas para entregar terrenos del Estado a inmobiliarias privadas para que construyan condominios sociales, lo que es bastante bueno, pero ocurre un fenómeno que ha ocurrido históricamente: cuando entregamos en propiedad, después de cinco años, la gente los vende”, remarcó el experto.

Carlos Muñoz sostuvo que, en países como Canadá, Noruega o Dinamarca, ha dado resultados un modelo en que el Estado, “no entrega los terrenos en propiedad a nadie, sino que los pasa a la cooperativa de vivienda de uso y goce. La cooperativa hace la gestión con la única obligación de entregar viviendas a los sectores vulnerables. Por esta vía deben ir los esfuerzos”, añade.

“No generemos más viviendas para entregarlas en propiedad, excepto que sea en comunas periféricas, y promovamos el desarrollo de cooperativas de vivienda de uso y goce”, concluyó el académico de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile.

Expertos de la U. de Santiago advierten que alza en índices de depresión podría afectar más a población femenina

Expertos de la U. de Santiago advierten que alza en índices de depresión podría afectar más a población femenina

Una de las principales medidas instaladas a nivel mundial ante la pandemia del Coronavirus ha sido la cuarentena y el distanciamiento social que lograría detener la propagación de la enfermedad ya sea quedándose en casa o manteniendo un espacio de dos metros entre personas en lugares públicos.

Sin embargo, el aislamiento no solo traería estos beneficios consigo sino que, según una encuesta de Ipsos Chile, podría generar consecuencias como depresión o estrés, con cifras que afectarían más a la población femenina.

Para el Dr. Sergio González, antropólogo y doctor en psicología de la Universidad de Santiago, los índices muestran una situación crítica.

“Hemos perdido nuestras coordenadas de referencia con las cuales nosotros nos movemos diariamente. Sin embargo, en el caso de las mujeres, ya veíamos en los estudios anteriores a la pandemia, que eran las más afectadas por el tema depresivo, y esto tiene que ver con una sobrecarga de trabajo”, comentó el especialista en equidad y sociedad.

La psicóloga y académica Usach, Marcela García-Huidobro, coincidió en que, a pesar de que parte de los factores de aislamiento producen una mayor sintomatología depresiva, de reflexión y sensación de fragilidad, “también nos priva de espacios personales, profesionales y de interacción con los otros, que es un factor protector tremendo respecto a la salud mental”.

“Las mujeres se ven enfrentadas a varios factores de riesgo en el mundo, y más en nuestro país, y estos se han intensificado debido a la pandemia y a la situación de confinamiento. Nos enfrentamos a factores de riesgo estresantes como encontrarnos en un escenario laboral distinto, que implica para muchas emplear herramientas que no tenían antes como lo son el teletrabajo, así como para otros ha implicado la pérdida de sus fuentes laborales o una alta incertidumbre de lo que será su fuente de trabajo”, expresó la psicóloga.

Por otro lado, el Dr. González hizo hincapié en que la población femenina tiene una doble presencia, tanto laboralmente como en tareas del hogar. “Tener que hacer teletrabajo, pero al mismo tiempo tener que preocuparse de los niños, sus tareas, de entretener a sus hijos, de tenerlos sanos y, además, de las cosas de la casa. Es decir, hay una sobre exigencia sobre las mujeres en la medida de que los varones no compartamos los quehaceres de las funciones reproductivas en el hogar y la familia”, aseveró.

Es por esto, que García-Huidobro destacó la importancia de objetivizar y conversar los roles dentro del hogar y el uso de las redes sociales como herramientas de apoyo, con el fin de “enfrentar colectivamente, conversar y compartir los miedos y temores que nos afectan”. Asimismo, González indicó que es de suma importancia hacer un plan de trabajo, una rutina en donde la colaboración de todos y todas pueda facilitar que los tiempos sean equitativos en la familia.

“Hay que tener pausas saludables, tener momentos de compartir con la familia, compartir las tareas y no la sobreexigencia de labores hogareñas, además respetar el no estar en sobreexigencia laboral. Ahora, una de las cosas negativas del estar 24/7 es estar permanentemente conectada y demandada con el trabajo”, finalizó el Dr. Sergio González. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Sociedad