Sociedad

Doctora en sociología de la U. de Santiago aspira a que chilenos dejen de ver a migrantes como problema

Doctora en sociología de la U. de Santiago aspira a que chilenos dejen de ver a migrantes como problema

Margarit advirtió que desde el año 2018, cuando se anuncia la nueva legislación migratoria, “con ciertos parámetros con lo que se quiere ordenar la casa, con una migración segura, se instala un discurso en que la inmigración es una amenaza”.
 
Agregó que “se construye una idea de chivo expiatorio donde la culpa la tiene el inmigrante y todo esto genera estereotipos y un distanciamiento social”  lo que redunda en arriendos abusivos para los migrantes y que la comunidad en su conjunto los considere un problema.
 

Sociólogo Alberto Mayol: "El estallido social no murió, tomó una forma más silenciosa”

Sociólogo Alberto Mayol: "El estallido social no murió, tomó una forma más silenciosa”

Al respecto señaló que "hay mucha gente que está como viuda del estallido, lo que es absurdo. Se generaron nuevos sentidos comunes, pero sigue en juego la discusión cultural", precisó.

Mayol agregó que "en el escenario actual no hay que sentir que el estallido social murió, tomó una forma más silenciosa, pero con una capacidad o eficacia que sigue siendo la misma o mayor".

Escucha aquí su entrevista https://www.radiousach.cl/alberto-mayol-el-estallido-social-no-murio-tomo-una-forma-mas

Periodista Lucía López invita a quedarse en casa y leer “Por qué necesitamos una nueva Constitución”

Periodista Lucía López invita a quedarse en casa y leer “Por qué necesitamos una nueva Constitución”

El texto nos ayuda a pensar el país que deseamos construir y las bases que deben estar presentes en la nueva Carta Fundamental, comentó Lucía López.  “Espero que de la crisis aprendamos las ideas del futuro que queremos, y con este libro les invito a la reflexionar sobre ello”, concluyó.

 

Director de Syntagma Musicum recomienda película sobre episodio de vejez de Juan Sebastián Bach

Directora de Bachillerato Usach llama a vivir estos días con sentido de solidaridad

Psicólogo social de la Usach llama al cuidado colectivo frente a noticias sobre el Coronavirus

Psicólogos entregan recomendaciones para padres en tiempos del coronavirus

Psicólogos entregan recomendaciones para padres en tiempos del coronavirus

Estado de Catástrofe, fase 4, dos muertos ,y el Ministerio de Salud estima que el peak de contagios recién se produzca a mediados de abril;  el coronavirus se tomó la agenda pública, instando a las personas a quedarse en sus casas o salir con mascarillas, solo para cumplir obligaciones o asegurar sus medios de subsistencia.

Si bien la mortalidad se concentra en adultos mayores de 65 años, lo cierto es que el grupo de riesgo también lo componen las embarazadas, los enfermos crónicos y los niños y niñas. Por lo último, el psicólogo social y académico de la Universidad de Santiago, Sergio González, llamó a los padres a no esconder la situación que vive el país a sus hijos, sino que entregarles “información veraz y simple”.

“Los padres deben hablar de que hay una situación de emergencia, que hay que protegerse y tomar medidas como quedarse en casa, pero enfatizar que esto representa una gran oportunidad de estar juntos, pasarlo bien y hacer cosas entretenidas”, recomendó.

El también antropólogo advirtió que deben dejar en claro que no se trata de un periodo de vacaciones, ya que tienen que mantener rutinas de aprendizaje. No obstante, “los adultos no debemos volvernos locos tampoco. Es importante que los niños estudien, pero, al mismo tiempo, es importante dejar espacios lúdicos donde los niños puedan realizar actividades distendidas”.

El académico de la Escuela de Psicología enfatizó que los padres deben buscar, en la medida de lo posible, un espacio para que los niños se diviertan solos y reconocer que no saben cuándo se solucionará el problema.

Mientras eso no suceda, se debe educar a los más pequeños en nuevas formas de expresar afecto y cariño a los amigos, ya que “cuando pase la situación de confinamiento, las normas y medidas para relacionarse con otros niños van a seguir vigentes, por lo que hay que prepararlos”, concluyó.

Expresar, acompañar y contener

Por su parte, la psicóloga, magíster en psicología clínica infantojuvenil y miembro del Centro de Atención Psicológica de la Universidad de Santiago, Cecilia Aretio, llamó a los padres a expresarles a sus hijos lo que sienten, pero “sin perder la templanza”, para que ellos también se motiven a hacerlo.

En ese sentido, la especialista recomendó acompañar y contener a los niños. “Valida el susto.Escucha, observa, atiende y transmite respeto ante la respuesta temerosa. No la niegues (evita frases como ‘hijo, no hay por qué tener susto, tranquilo, todo está bien’. No minimices.(‘no es para tanto, ¡qué dramática!, todo va a pasar) ni te burles de sus temores (‘qué guagualón, mamona,  ya estás grande para eso’)”, aconsejó.

Además, enfatizó en la importancia de brindar la información que el niño requiera “sin negar, como adultos, nuestras propias debilidades. Vale decir, asume que también pasamos susto, que no somos infalibles y que, a pesar de ello, queremos y podemos protegerles, ofreciéndoles una base de seguridad”.

También, hizo hincapié en la importancia de normalizar los miedos de los hijos, transmitirles esperanza y ayudarles a salir de su experiencia de temor, “por ejemplo, desarrollando rituales relajadores, participando con ellos en juegos que le distiendan y le permitan pasarlo bien.  En ningún caso hacer bromas que provoquen temor”.

Finalmente, advirtió que “en caso de que los temores deterioren la calidad de vida de una persona o familia, afectando ritmos y rutinas diarias apropiadas a la edad, su alimentación, salud física y  relaciones interpersonales, es preciso pedir orientación a especialistas”.

Revise aquí el documento de la psicóloga de nuestra Universidad, Cecilia Aretio, titulado Resistiendo al coronavirus. Aquí encontrará más consejos de utilidad.

Tristeza y esperanza son las emociones más intensas de la ciudadanía con el estallido social

Tristeza y esperanza son las emociones más intensas de la ciudadanía con el estallido social

La Universidad de Santiago de Chile, en conjunto con la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) y la empresa de investigación de mercados Sargon dieron a conocer los resultados de la Encuesta Nacional 2019, titulada “Legitimidad, Miedo y Esperanza en el Chile post estallido”.

El sondeo consultó a 3.198 casos desde el 18 noviembre hasta el 5 de diciembre, respecto a hechos surgidos desde el inicio del movimiento. El objetivo fue profundizar en el conocimiento y comprensión de estos hechos.

Emociones del estallido

De acuerdo a la encuesta, las emociones más intensas que ha experimentado la ciudadanía ante los acontecimientos registrados desde el 18 de octubre en adelante son tristeza (54%) y esperanza (48%).

La esperanza se concentra en el segmento C2 (50%), mientras que la tristeza es más intensa en el segmento ABC1 (63%) y en quienes tienen más de 50 años (61%).

Para el investigador del estudio, sociólogo y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Usach, Alberto Mayol, la tristeza está asociada a la idea  de que “parte de lo que se vivió en el pasado habría sido una mentira” y de que se permaneció “demasiado tiempo con algo que había que destruir”.

En ese sentido, consideró que la esperanza de los sectores medios se explica porque creen que “el futuro va a ser mucho mejor que el pasado y estos hechos podrían conducir a algún cambio”.

Mayol agregó que todo ese cuadro genera “un clima político-social y moral permanentemente ambivalente, de desolación y de máxima excitación por las posibilidades que se presentan”, lo que impide a la política responder con eficacia.

Por otra parte, la indiferencia respecto al estallido es más intensa en los segmentos D (34%) y E (41%). “Que los sectores de menores ingresos sientan mayor indiferencia ante los hechos acontecidos puede estar refiriendo a una desesperanza aprendida”, señala el estudio.

El segmento E, junto al ABC1, es el que más expresa miedo, lo que el estudio considera “sociológicamente normal” en este último grupo, “por tener más que perder en un proceso de cambio social. Pero es interesante que sus datos sean tan parecidos al segmento E, que no tendrían ‘nada que perder’”.

“Esto implica que el segmento E sencillamente considera que nada de lo que pueda pasar, ni el statu quo ni el cambio, le conviene”, enfatizó Mayol.

Por último, la encuesta señala que la sorpresa es más intensa en los santiaguinos (48%), en el segmento ABC1 (49%) y en el segmento C3 (48%).

Posturas constituyentes

De acuerdo al estudio, un 46% de los consultados estimó que el proceso que comenzó el 18 de octubre se verá en el futuro como un cambio muy positivo y un 37%, como relativamente positivo. Solo un 17% consideró que será percibido como relativamente negativo o muy negativo.

La consulta arroja además que un 67% de la población está totalmente de acuerdo o muy de acuerdo con que “Chile despertó”, uno de los principales lemas de la movilización.

Respecto al cambio constitucional, un 83% aprueba una nueva Constitución Política; un 60% desea una Convención Constituyente; y un 67% considera que el cambio constitucional es lo más importante que ha pasado desde el año 1990.

Finalmente, consultados sobre su intención de votar en el plebiscito de abril de este año, un 79% de las personas asegura que votará, un 11% señala que es probable que vote, un 5% aún no lo ha decidido, un 4% sostiene que no votará y un 12% indica que es improbable que sufrague.  

 

Prorrectoría busca asegurar participación en consulta de personas en situación de discapacidad en la Usach

Prorrectoría busca asegurar participación en consulta de personas en situación de discapacidad en la Usach

Con el fin de cumplir con la normativa vigente, la Universidad de Santiago de Chile desarrolla el primer levantamiento de información sobre discapacidad para funcionarias y funcionarios, que tiene como objetivo conocer la situación actual de las y los integrantes de la comunidad universitaria que presentan esta condición con el fin de generar iniciativas que contribuyan a su desarrollo en nuestro Plantel. 
 
Este proceso es muy relevante para nuestra Casa de Estudios porque viene a dar cumplimiento a la normativa legal establecida por la Ley 21.015 que incentiva la inclusión de personas en situación de discapacidad al mundo laboral y que exige (a todas las reparticiones del Estado y empresas chilenas con más de 100 trabajadores) contratar y mantener contratados al menos a un 1% de su plantilla de trabajadores que se encuentran en esta situación.
 
En este sentido y ante la paulatina participación de nuestra comunidad en la consulta, el Prorrector de nuestra Universidad, Jorge Torres Ortega, convocó a activar esta importante iniciativa. “Buscamos asegurar la participación en la consulta de personas en situación de discapacidad de los estamentos administrativos, académicos y profesores horas de nuestra comunidad, que hasta la fecha no se han manifestado en esta encuesta, para que podamos responder oportunamente al compromiso adquirido con el país para contar con la totalidad de la información a la brevedad posible”. 
 
Leonardo Vega Sepúlveda, Jefe del Departamento de Desarrollo de Personas, indicó que esta consulta es fundamental, ya que “la Usach se ha caracterizado históricamente por ser inclusiva.  Considerando el contexto actual que estamos viviendo a nivel país resulta relevante esta consulta, porque a partir de los resultados que obtengamos en ella podremos enfocar nuestra gestión en función de la realidad de nuestra Universidad, y así realizar los cambios y ajustes que sean necesarios para promover la inclusión en el ámbito laboral”.
 
Asimismo, aseguró que a la fecha el catastro registra una lenta respuesta por parte de las funcionarias y funcionarios del Plantel. “Lamentablemente, hasta el momento, hemos tenido un bajo nivel de participación por lo que como equipo hemos resuelto extender el plazo hasta el día 10 de enero”.
 
Al igual que el Prorrector Torres, el jefe del Departamento de Personas, solicitó a la comunidad mayor compromiso para responder la encuesta, además de motivar a sus compañeras y compañeros para participar de este importante proceso.
 
“Sus respuestas son importantes y esperamos que todas y todos se sumen a la posibilidad de aportar al desarrollo de una Universidad de Santiago de Chile más inclusiva para las personas con discapacidad” concluyó, Vega.

Con nutrido programa de actividades continua la Cumbre de los Pueblos

Con nutrido programa de actividades continua la Cumbre de los Pueblos

El pasado lunes 2 de diciembre en el Aula Magna de la Universidad de Santiago de Chile, se efectuó el hito inaugural de la segunda etapa de la Cumbre de los Pueblos 2019,  correspondiente al periodo de la realización de la  Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP25, que actualmente se celebra en Madrid.
 
El evento plantario debería haberse realizado en nuestro país, pero debido al estallido social de octubre último, las Naciones Unidas decidieron trasladarlo al viejo continente, transformando a España en el epicentro mundial de la discusión sobre la responsabilidad humana en el cambio climático y las medidas para enfrentarlo.
 
La ceremonia inaugural contó con la exhibición de un trabajo audiovisual y un saludo desde la ciudad de Chiapas, México, solidarizando con las movilizaciones en nuestro país. A continuación se ofreció un minuto de silencio y un sentido homenaje por las víctimas de la violencia de Estado.
 
La Dra. Karina Arias, Vicerrectora de Vinculación con el Medio Usach, manifestó su satisfacción por la realización de este importante evento en la Universidad de Santiago y además señaló que “la Cumbre de los Pueblos está preparada para conversar y reflexionar con respecto a hitos como la COP25 y la APEC. Desde este espacio podemos levantar nuevas propuestas de cambio. Pero también, hoy, el mismo estallido social nos hace pensar en cómo este modelo socioeconómico, que está en cuestionamiento, también trae problemas al medioambiente”.
 
Agregó que “esta semana estamos reflexionando, discutiendo, generando propuestas desde las organizaciones sociales lo que es parte del compromiso que tiene la Usach con el desarrollo del país, y mayor aún, en momentos como estos de contingencia que requieren de diálogos y conversaciones para generar propuestas legitimadas por la sociedad”, señaló.
 
Por su parte, desde la organización de la Cumbre de los Pueblos, se refirieron a la necesidad de alzar nuevas fórmulas que hagan frente desde las comunidades, los territorios y las organizaciones, a la crisis climática y a la economía dominante.
 
"Ya basta de este modelo neoliberal que impone la privatización, la colonización, el patriarcado, la explotación y el abuso", declararon los representantes de las organizaciones presentes, en las voces de Camila Zárate, del Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT) y Manuel Gavilán de Urracas Emaús Chile.
 
Las organizaciones convocantes sostuvieron que la crisis socio-ambiental que vive Chile es el momento idóneo para llevar adelante un proceso que selle una Asamblea Constituyente, con el fin de que en un futuro cercano se termine con la Constitución realizada en dictadura.
 
El día a día de la Cumbre
 
La Cumbre de los Pueblos con un nutrido programa para recibir a quienes tienen interés por el tema medioambiental. Entre sus actividades ayer se realizó el Panel Central 1, titulado “Del Neoliberalismo extractivista a la justicia climática”. 
 
Para hoy miércoles 4, se promueve el Panel Central 2, denominado “Cambio sistémico y nueva Constitución”. También se anuncia el “Taller para niños y niñas Basura Cero con Esperanza” de la Fundación Basura-Alianza Global para alternativas a la incineración GAIA, que se realizará a las 12:00 horas. En tanto, en el espacio Carpa de la Mujer a las 14:30 horas tendrá lugar el “Cabildo de las Trabajadoras Asalariadas Agrícolas de la Temporada”.
 
Mañana jueves 5, a las 13 horas en la Sala Macarena Valdés, el arte escénico se hará presente con Teatro de Títeres “La Revolución del Basurero”. Posteriormente a las 14:30 horas en la Carpa de la Mujer se efectuará el lanzamiento del libro “Reciclaje sin Recicladoras es basura. El retorno de las brujas” de las y los autores María Fernanda Solíz, Milena Yépez, Melanie Valencia y Rubén Solíz. 
 
El viernes, vuelve el Panel Central: “De la crisis global a la construcción de nuevos paradigmas” y la jornada finaliza con la Gran Marcha de los Pueblos por la Crisis Climática prevista para las 17.00 horas.
 
La Cumbre de los Pueblos concluirá el sábado 7 diciembre con la plenaria final y un acto cultural de clausura. La jornada se iniciará a las 11 de la mañana para cerrar a las 13 horas.
 
Revisa el programa de la Cumbre de los Pueblos en https://cumbredelospueblos2019.org/actividades/ y las actividades de la Carpa de las Mujeres en https://cumbredelospueblos2019.org/carpa-de-las-mujeres/

Páginas

Suscribirse a RSS - Sociedad