Afiche

Facultad de Ingeniería se suma por cuarto año consecutivo a Rally de Innovación Latinoamericano

Facultad de Ingeniería se suma por cuarto año consecutivo a Rally de Innovación Latinoamericano

La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago, por medio de su Vicedecanato de Vinculación con el Medio y el Centro de Innovación, formará parte del Rally Latinoamericano de Innovación 2022, que se desarrollará este 23 y 24 de septiembre, en distintas facultades de ingeniería de la región.

El Rally Latinoamericano de Innovación es una competencia internacional, por equipos, que tiene como propósito fomentar la innovación abierta en las facultades y escuelas de ingeniería de Latinoamérica durante 28 horas consecutivas y en simultáneo en todas las sedes de los países participantes.

Parte de sus objetivos se basan en solucionar problemáticas reales de la sociedad y del ecosistema de una manera ágil y por medio de los trabajos mancomunados desarrollados por los equipos multidisciplinarios que se gestan al interior de las distintas casas de estudios.

La convocatoria está abierta para estudiantes de pre y postgrado del Plantel que tengan curiosidad y cercanía en los campos de innovación y emprendimiento, y para aquellas personas que buscan a través de sus campos de estudios, colaborar y formar parte de aquellos cambios significativos que beneficien las necesidades de la región.

Para el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas Riquelme, esta iniciativa se consolida al interior de la Unidad Mayor y resalta los trabajos de articulación e internacionalización desarrollados por el Vicedecanato de Vinculación con el Medio.

“Desde la Facultad de Ingeniería nos interesa mucho apoyar a nuestro cuerpo estudiantil en las distintas aristas que complementan su formación profesional. Sabemos que son ellas y ellos quienes estarán a cargo a desarrollar aquellos cambios que forjarán los cimientos de nuestra sociedad, por lo que este tipo de iniciativas, no hacen más que fomentar el trabajo colaborativo entre los estudiantes y establecer vínculos virtuosos por medio del conocimiento y la multidisciplina”, agregó.

Los desafíos de innovación son problemáticas reales que afectan a la región y serán dilucidados de manera simultánea en todos los países participantes, una vez comience la competencia. Como requisitos principales en la conformación de los grupos de trabajo, los equipos deberán integrar a lo menos a una mujer y a un o una estudiante de ingeniería.

Las y los interesados en participar deben completar el siguiente formulario de registro. Los cupos son limitados y las inscripciones estarán abiertas hasta el jueves 20 de septiembre.

Para mayor información pueden contactarse al correo vector@usach.cl y revisar el sitio web https://www.rallydeinnovacion.org/.

Diplomado de Arquitectura Contemporánea en Tierra cierra postulaciones en octubre

Diplomado de Arquitectura Contemporánea en Tierra cierra postulaciones en octubre

El área de Educación Continua  de la Escuela de Arquitectura invitó a participar de la primera versión del Diplomado de Arquitectura Contemporánea en Tierra.

El programa surge en la necesidad de abrir la enseñanza de la arquitectura y la construcción en tierra, debido al interés creciente de las últimas décadas en el material y en la búsqueda de alternativas ambientales sostenibles y de bajo impacto en el contexto de la crisis climática actual.

Se inscribe, además, dentro de la misión de seguir formando personas comprometidas con el diseño y la producción sustentable del espacio habitable en el contexto de un desarrollo democrático y equitativo del país.

El diplomado se realizará en modalidad B-Learning (semi presencial) con clases online jueves y viernes de 18 a 21 horas y con clases presenciales durante enero. Las postulaciones están abiertas hasta el 2 de octubre

Carolina Valdés, coordinadora académica del programa,  explicó que este se inició luego de un largo periodo de incubación de alrededor de 3 años, en el que a través de conversaciones con el director del Área de Educación Continua, Rodolfo Jiménez, “fuimos moldeando los contenidos, el enfoque, los objetivos hasta dar el primer paso de presentar la propuesta al Consejo de Escuela, instancia en la que fue aprobado”.

Luego de esto, se inició un proceso administrativo que culminó en julio de este año, con la aprobación por parte de rectoría. Junto con esto, se llevó a cabo el ajuste de los contenidos y el cuerpo académico, proceso en el que colaboraron 2 profesores de la Escuela con experiencia en la materia, Carlos Muñoz Parra y Amanda Rivera.

Valdés remarcó que el  resultado fue un cuerpo docente de excelencia, la mayoría con vasta experiencia académica y construida (con sistemas constructivos de tierra), y además, con profesores especializados en temas de sostenibilidad ambiental y bioclimática.

Sobre la convocatoria, la coordinadora docente espera que el diplomado se proyecte para que se pueda impartir anualmente de manera indefinida.

  “Creemos que este es el inicio de un área de especialización importante dentro de la carrera de arquitectura de la Usach, que además tiene mucha vinculación con el área de edificación y de patrimonio. Esperamos que la Escuela se transforme en un referente a nivel nacional en torno a la enseñanza de la construcción con tierra”, precisó.

El programa está diseñado para todos/as quiénes deseen iniciar, profundizar o validar sus conocimientos en la materia; tanto profesionales y técnicos de carreras afines o autodidactas con una experiencia constructiva relacionada al material. Se recomienda también a profesionales de municipios, encargados de oficinas técnicas de vivienda o patrimonio.

“El mayor desafío que tendremos que enfrentar será condensar en un período más bien breve (de alrededor de un mes), las clases presenciales prácticas con el material tierra, en un periodo que aún podríamos considerar como "postpandemia", a pesar que ya llevamos un semestre de vuelta en la Universidad”, relató.

Los egresados de este programa serán capaces de abordar proyectos de diseño, ampliación y/o mejoramiento de edificaciones de tierra, con sistemas constructivos mixtos y de características innovadoras, desde una óptica contemporánea y de compromiso con la sustentabilidad ambiental.

Con respecto a la importancia de realizar este diplomado, la coordinadora académica del programa, la calificó como muy relevante debido a que en la práctica hubo un crecimiento importante en la demanda e interés por este tipo de construcciones, más sostenibles, más amigables con el medio ambiente y más humana que representa también una vuelta a lo tradicional, a una identidad, a un sentido de pertenencia , a una cultura y una forma de habitar integrada e informada por el contexto, el territorio, el clima, la topografía y por las características únicas de cada localidad.

Añadió que es “un poco una vuelta de tuerca a la cultura consumista, a la arquitectura desarraigada del territorio, al hacer por hacer; una vuelta también al oficio de la arquitectura, que no puede estar desligado del trabajo práctico en obra, del comprender su estructura, la técnica y en definitiva, de la comprensión de las diferentes dimensiones del material tierra; un material antiguo, pero con muchas posibilidades de desarrollo en la arquitectura contemporánea”.

Diálogos Diversos: Usach explora la trayectoria de estudiantes trans y género diverso

Diálogos Diversos: Usach explora la trayectoria de estudiantes trans y género diverso

Esta semana parte la segunda etapa de Diálogos Diversos, el primer estudio de la Universidad de Santiago de Chile que aborda la trayectoria de estudiantes trans y género diverso

La iniciativa, que impulsa la Dirección de Género, Diversidad y Equidad (DGDE), busca conocer las percepciones del estudiantado, teniendo como objetivo el diseño de programas y proyectos institucionales que faciliten la inclusión de estas poblaciones. Por ello, la encuesta se dirige al conjunto de estudiantes de pre y postgrado de la Usach. 

A su vez, este estudio forma parte de la implementación de la Política de Igualdad de Género y Diversidad, instrumento a través del cual nuestra Corporación se compromete con la generación de estrategias institucionales para el acceso equitativo del estudiantado y con una vida universitaria libre de discriminación y violencia de género. 

En estos próximos días, todo el estudiantado recibirá al correo institucional un enlace para acceder a la encuesta, la que se podrá responder en un computador o dispositivo móvil.

Se trata de un estudio muy importante y sentido para la vida y gestión universitaria en el Plantel. Por ello, reiteramos el valor que tiene conversar con el estudiantado, escuchar sus vivencias, conocer sus ideas. Desde la Dirección les aseguramos que sus respuestas se mantendrán en completa confidencialidad, a través de estrictos protocolos de ética”, remarcó la Dra. Debora Jana Aguirre, experta en género y metodología de la investigación, parte del equipo de la DGDE y coordinadora del estudio.

Detalló además que, en una primera fase, Diálogos Diversos se enfocó en realizar una ronda de entrevistas y conversaciones con estudiantes trans y de género diverso, con la finalidad de profundizar en sus vivencias como parte de la comunidad universitaria. “Ahora buscamos conocer las opiniones de todo el estudiantado. Con esto, el propósito es generar conocimiento sobre nuestra comunidad universitaria para diseñar mejoras normativas o estrategias institucionales que favorezcan la erradicación de estereotipos y prácticas discriminatorias”.

Para la directora de Género, Diversidad y Equidad de la Usach, profesora Karin Baeza Vásquez, es fundamental detectar las brechas y los avances que el estudiantado percibe en materias de igualdad de género “para tomar acciones que nos permitan, como Universidad del Estado, trabajar con un mayor estándar en derechos fundamentalesincorporando un enfoque interseccional acorde a los debates públicos sobre el derecho a la identidad que tienen todas las personas, sin distinción”.

Agregó que, entre otras acciones, los resultados del primer estudio sobre la trayectoria de estudiantes trans y género diverso, potenciará el plan de acción de la Política de Igualdad de Género y Diversidad, la normativa interna en materia de reconocimiento de la identidad de género y nombre social, y “nos fortalece ante un escenario también desafiante como es la implementación de la Ley 21.369 que regula el acoso sexual, la discriminación y violencia de género en las Instituciones de Educación Superior, que debe estar en plena marcha durante los próximos meses”.

Ya están abiertas las inscripciones para “Demo Day”, programa de innovación para estudiantes de ciencias en etapas tempranas

Ya están abiertas las inscripciones para “Demo Day”, programa de innovación para estudiantes de ciencias en etapas tempranas

La Facultad de Ciencia y la Facultad de Química y Biología, en el marco de su Consorcio Science Up, con el apoyo de Innovo, lanzan Demo Day, programa que busca preparar desde cero a estudiantes en innovación y emprendimiento, un acompañamiento experto en el desarrollo de soluciones, cuya propuesta más innovadora tendrá un cupo en la etapa semifinal del Despega Usach.

“Buscamos fomentar la cultura de la innovación y emprendimiento en el estudiantado. Para esto es necesario demostrarles, en etapas tempranas, que tienen las capacidades para plantear soluciones científico-tecnológicas a los problemas que hoy aquejan a la sociedad”, expresó el coordinador del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico de Science Up en la Facultad de Química y Biología, Dr. Gustavo Zúñiga.

La iniciativa está conformada por cuatro talleres virtuales sincrónicos, los cuales se desarrollarán entre el mes de septiembre y octubre del 2022. Estos finalizarán con una presentación de las ideas de sus participantes, las cuales serán perfeccionadas en este programa de la mano de expertos y expertas en innovación. El día en que se realice este pitch final, planificado para mediados de octubre, es el denominado "Demo Day". 

“Estos programas, que planteamos como un complemento de la formación, son muy necesarios. No solo persiguen entregar herramientas para afrontar necesidades de la industria y la comunidad, sino también desafíos que motivan el pensamiento disruptivo, esenciales para la innovación”, destacó el coordinador del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico de Science Up en la Facultad de Ciencia, Dr. Felipe Herrera.

Las cuatro fases del programa plantean el recorrido estandarizado para abordar un problema. La primera, “empatía”, propone comprender las necesidades de usuarios/as. La segunda, “solución”, persigue que no se incurra en el error de llevar a cabo la primera idea que surja, explorando más de una opción. En la tercera, “testeo”, se verá la relevancia de probar los prototipos con las y los implicados. En la cuarta, “pitch”, se potenciarán las habilidades para presentar ideas científico-técnicas, orientadas a convencer a inversionistas en pocos minutos. 

El único requisito para postular es ser estudiantes regulares de pregrado o postgrado de estas facultades. No se exigirán conocimientos previos o la postulación de un proyecto o idea, solo señalar sus datos en el formulario, al cual pueden acceder en el siguiente enlace: https://bit.ly/DemoDay_ScienceUp

Las postulaciones estarán abiertas desde hoy y hasta el 15 de septiembre de 2022.

 

 

Facultad Tecnológica lanza la tercera versión de la Academia EMTP Factec para el proceso de admisión 2023

Facultad Tecnológica lanza la tercera versión de la Academia EMTP Factec para el proceso de admisión 2023

Este martes se lanzó oficialmente la tercera versión de la Academia EMTP Factec Usach, programa de acceso directo a carreras seleccionadas de la Facultad Tecnológica, en articulación con la Enseñanza Media Técnico Profesional (EMTP).
 
El programa, dirigido a estudiantes de estos establecimientos humanistas científicos, artísticos y con otras modalidades de enseñanza,  comenzará oficialmente el 24 de septiembre para finalizar el 10 de diciembre de este año.
 
Para optar a un cupo de ingreso directo a las carreras seleccionadas de la Facultad Tecnológica, es necesario haber rendido durante 2021 y 2022 la Prueba de Transición Universitaria (PDT) o, durante 2022,  la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES).
 
Las/os alumnas/os  deben comprometerse a cumplir con un 70% de asistencia a cada una de las sesiones y actividades establecidas en el programa formativo, el cual se llevará a cabo en modalidad  Zoom y/o presencialmente.
 
Con respecto a versiones anteriores, el decano de la Facultad Tecnológica, el Dr. Julio González Candia,  explicó que esta iniciativa es de especial relevancia, pues resalta el sello de compromiso social así como la excelencia académica y valórica de la Universidad de Santiago de Chile. En su primera versión, la Academia EMTP Factec se convirtió en el mecanismo de ingreso especial más importante del Plantel.
 
Postulaciones y consultas en: academia.emtpfactec@usach.cl.
 
Requisitos y formulario de inscripción pinchando el siguiente link.

 

 

 

Efusach inaugura nueva sucursal en La Serena

Efusach inaugura nueva sucursal en La Serena

Este próximo viernes 19 de agosto, Empresas y Fundaciones de la Universidad de Santiago, Efusach, realizará la ceremonia de inauguración de su nueva sucursal en la ciudad de La Serena.

El evento inaugural iniciará con el seminario ¿Escasez o crisis hídrica? Problemáticas, desafíos y oportunidades en el norte de Chile, a partir de las 9.00 horas, en el hotel Diego de Almagro.

Este seminario es organizado en colaboración con el Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental de la Universidad de Santiago de Chile, Digea , y cuenta con la participación de los expositores Álvaro San Martín, profesor de hidrología de la Universidad de Santiago; el doctor en hidrogeología, Christian Herrera, y el ingeniero especialista Patricio Herrera.

Fernando Soto, director comercial de Efusach, sostuvo que “abrir una sucursal en La Serena reafirma nuestro compromiso con la zona, orientado a potenciar la empleabilidad y la formación continua. Es por ello que en nuestra inauguración abordaremos una problemática sensible y contingente, con profesionales expertos, referentes en la materia”.

Esta es una actividad abierta a toda la comunidad y será transmitida de manera simultánea a través de las cuentas de Youtube de Capacitación USACH y de Digea Usach - YouTube, otras redes sociales.

El director del Digea Usach, José Antonio Tarrío, enfatizó en la importancia de “aprovechar esta oportunidad de inauguración en La Serena para convocar a las y los habitantes de la ciudad a discutir la problemática hídrica que afecta gravemente a la comunidad nortina”.

El profesor Álvaro San Martín, uno de los expositores invitados, llamó a participar del seminario, y dijo que “tratar la problemática hídrica en una de las zonas que se ha visto afectada, nos permite tener una mirada más empática para acercarnos a una solución”.

El profesor expondrá sobre “la variación histórica de las precipitaciones en algunas áreas de la región de Coquimbo y cómo impacta en la oferta hídrica y sobre los derechos de aprovechamiento de aguas”. Finalmente, se presentará un mix de potenciales soluciones o paliativos.

Para confirmar la asistencia al evento está el correo electrónico capacitacionlaserena@usach.cl.

 

Pedagogía en Química y Biología culmina etapa de socialización y espera fecha de visita de pares con miras a nueva acreditación

Pedagogía en Química y Biología culmina etapa de socialización y espera fecha de visita de pares con miras a nueva acreditación

Después de un mes de reuniones que tuvieron como objetivo socializar los resultados del proceso de autoevaluación de la carrera de Pedagogía en Química y Biología con la comunidad de egresados/as, estudiantes, funcionarios/as, docentes, académicos/as y empleadores/as, las jefas de la versión diurna y vespertina del programa de pregrado, las doctoras Sandra Rojas y Milena Cotoras, comentaron lo que ha sido esta última etapa, ad portas de conocer la fecha de una próxima visita de pares, con miras a una nueva acreditación.

Ambas académicas destacaron aspectos como “la permanente colaboración de las autoridades de la Facultad, decana, vicedecana de Docencia y Extensión, vicedecano de Investigación y Postgrado y secretaria Académica de Facultad”.

Además relevaron el apoyo institucional entregado a través de diferentes unidades que aportan información y asistencia en los procesos de autoevaluación así como también “el compromiso de participación activa de académicos/as, profesores/as, funcionarios/as y estudiantes en el proceso de autoevaluación” y la estructura organizativa de la Facultad “como parte fundamental en el buen desarrollo del proceso”.

“Un aspecto fundamental a destacar es la cultura de autoevaluación y de mejoramiento continuo de cada uno de los/as integrantes de la Facultad”, puntualizó  la Dra. Cotoras.

Respecto a recomendaciones, ante una próxima confirmación de la fecha de visita de pares, la académica invitó a que “cada uno/a pueda leer la información sobre los resultados de la autoevaluación que se les envió y pregunten si tienen alguna duda”. 

La Dra. Sandra Rojas instó a “consultar el perfil de egreso” y junto a ello “recordar que la carrera ha mantenido un continuo proceso de revisión académica”.

“Un ejemplo de ello son los tres ajustes curriculares realizados al plan de estudios 4181 durante los años 2015, 2017 y 2021”, añadió la profesora quien además destacó el “modelo de prácticas pedagógicas” que “intenciona en profundidad la reflexión” característica que hizo posible responder “desde un modelo propio en tiempos de alta incertidumbre como la pandemia”.

Por último, ambas jefas de carrera coincidieron en su conformidad con esta etapa del proceso que, a pesar de ser complejo dado lo ocurrido en los últimos años, “ha resultado ser enriquecedor para la carrera”, afirmaron.
 

Semana Constitucional: Feusach realiza jornadas informativas de cara al plebiscito de salida del próximo 4 de septiembre

Semana Constitucional: Feusach realiza jornadas informativas de cara al plebiscito de salida del próximo 4 de septiembre

El próximo 4 de septiembre nuestro país vivirá un hecho histórico en su vida republicana. Ese día la ciudadanía tendrá que votar si aprueba o rechaza la propuesta de nueva Constitución que surgió de la extinta Convención Constitucional.

Las/os representantes de las carreras de nuestro Plantel en un ampliado de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago (Feusach),  decidieron que antes de inclinarse por alguna de las opciones como cuerpo estudiantil, debían realizarse jornadas que les permitieran interiorizarse en el documento y sufragar de manera consciente el próximo mes.

Por ello, la Feusach organizó la Semana Constitucional, la cual se desarrollará desde hoy hasta el viernes 12 de agosto. La iniciativa se realizará en dos formatos, de manera presencial los días lunes, miércoles, además del viernes; mientras que los días martes y jueves se llevará a cabo en formato virtual. 

Sobre la dinámica de las jornadas, la vicepresidenta del organismo estudiantil, Catalina Bobadilla, explicó que serán conversatorios “con tres a cuatro invitadas/os por tema, quienes expondrán entre 10 y 15 minutos sobre su experiencia en la temática y su opinión sobre la propuesta de la nueva Constitución en el área, comparándolo con el texto constitucional de 1980, para luego dar paso a las preguntas del público”.

Consultada sobre las personas que pueden asistir a las jornadas, Bobadilla enfatizó en que “si bien la iniciativa surge de los estudiantes de la Universidad de Santiago, son actividades abierta a toda la comunidad: académicas/os, autoridades, funcionarias/os, vecinas y vecinos de la Villa Portales. Igualmente, extendimos la invitación a autoridades municipales como a federaciones de otras universidades”.

La vicepresidenta de la Feusach extendió la invitación a “todas y todos a informarse respecto a los temas que aborda la propuesta de la nueva Constitución. Creemos desde nuestra Federación que lo más importante en este proceso es un voto informado y consciente. Por lo tanto, están invitados todas/os los que se quieran sumar. ¡Las/os estamos esperando!”, sostuvo.

Tras la finalización de la Semana Constitucional, adelantó Catalina Bobadilla está contemplado realizar un debate con dos personas que defiendan una de las dos opciones, para luego hacer un ampliado universitario donde se decida finalmente si el estudiantado de la Usach aprueba o rechaza. Para ambas actividades no hay fechas oficiales.

A continuación, te dejamos la programación de la Semana Constitucional:

-Lunes 08 de agosto [Presencial]:
Bloque 1- Derechos Fundamentales Constitución - Aula Magna – 10:00 a 12:30 horas.
Bloque 2- Feminismo en la propuesta de Nueva Constitución -  Jotabeche - 14:30 a 17:00 horas.

-Martes 09 de agosto [Virtual]:
Bloque único - Democracia, sistema político y poderes del Estado - Instagram live: @feusach – 19:00 a 21:00 horas.

-Miércoles 10 de agosto [Presencial]:
Bloque 1 - Salud y Previsión, seguridad social- Aula Magna – 10:00 a 12:30 horas.
Bloque 2 - Cultura y Medioambiente- Pastos de Ciencia – 14:30 a 17:00 horas.

-Jueves 11 de agosto [Virtual]:
Bloque único -  Niñez y Adolescencia ¿cómo se incluye en la Nueva Constitución? - Instagram live: @feusach – 19:00 a 21:00.

-Viernes 12 de agosto [Presencial]:
Bloques paralelos - Educación en la Nueva Constitución Usach educación y Actividades Culturales – Frontis Usach – desde las 14:30 horas.
Para las personas que deseen asistir a las jornadas presenciales, el único requisito es inscribirse AQUÍ. 

Mayor información en la cuenta en Instagram de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago: @feusach.

La Universidad de Santiago de Chile será anfitriona de evento internacional sobre Biocatálisis

La Universidad de Santiago de Chile será anfitriona de evento internacional sobre Biocatálisis

Una amplia convocatoria y diversidad temática son las características del evento sobre Biocatálisis que organizan seis universidades nacionales ligadas a la disciplina y que espera realizarse entre el 8 y 11 de noviembre en nuestra Universidad.

El evento, que abarca desde la ciencia básica hasta la Ingeniería, pretende convocar a la comunidad académica, profesionales del área, y estudiantes de postgrado de Latinoamérica, convirtiéndolo en un espacio de investigación colaborativa y asociativa, en donde los investigadores y estudiantes de pre y postgrado puedan intercambiar experiencias y exponer los avances en las diversas áreas de la biocatálisis enzimática.

"Con el apoyo de nuestra Universidad, de las Facultades y de instituciones involucradas como Science Up esperamos realizar un Congreso de excelencia, que permita a nuestros estudiantes expandir su mirada sobre la disciplina y tomar contacto con grupos de investigación de primer nivel”, comentaron desde la organización las y los académicos de la Facultad de Química y Biología, Dra. Carolina Mascayano, Dr. Carlos Vera y  Dr. Felipe Arenas.

Consultados acerca del sello que caracterizará al Congreso, sus organizadores destacaron aspectos como su “multidisciplinariedad” y la presencia de renombrados investigadores/as iberoamericanos que participan activamente en la biocatálisis enzimática, foco principal del evento .

“Esperamos que varios académicos de nuestras Facultades se sumen y asistan a este Congreso Internacional”,  destacaron al referirse a la actividad en la que participan tanto la Facultad de Química y Biología como la Facultad de Ingeniería. En este sentido, además, realizaron una invitación a la comunidad universitaria a visitar la página web del evento (https://ivsilabyb.usach.cl/es ), en la cual ya se habilitó la preinscripción y envío de resúmenes.

El evento también lo organizan académicas y académicos pertenecientes a la Escuela de Ingeniera Bioquímica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile; el Centro de Genómica y Bioinformática de la Universidad Mayor; la Facultad de ingeniería de la Universidad de Talca y el Instituto de Investigación Multidisciplinario en Ciencia y Tecnología de la Universidad de la Serena. A ello se le suman investigadores/as pertenecientes a las Sociedades de Biocatálisis y Biotransformaciones de Argentina y Uruguay.

Revista Cambalache lanzará de manera presencial su quinto número dedicado al sonido en Planetario

Revista Cambalache lanzará de manera presencial su quinto número dedicado al sonido en Planetario

La Revista Cambalache de la Universidad de Santiago de Chile realizará el lanzamiento presencial de su quinto número. El proyecto, impulsado por el Departamento de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, busca acercar temáticas de ciencia, tecnología y humanidades a niños y niñas de entre 8 y 12 años.

Se trata del primer evento presencial de la publicación y tendrá lugar este viernes 5 de agosto en el Planetario Usach, a partir de las 15:30 horas.

Camila Ramos Fuenzalida, directora general de la Revista Cambalache, señaló que la iniciativa "nació con la convicción de aportar en la democratización y apropiación social del conocimiento, especialmente en niños, niñas y adolescentes. A lo largo de las cinco publicaciones, hemos asumido el compromiso de la Universidad con el desarrollo inclusivo, respetando la horizontalidad de las relaciones, los diferentes tipos de saberes y formas de conocimiento presentes en la sociedad".

Este quinto número está dedicado íntegramente a la ciencia del sonido y la propagación de ondas sonoras. "Si bien el estudio del sonido tradicionalmente ha sido restringido a un campo científico muy específico, su impacto en nuestras vidas es tan importante que en la Revista Cambalache nos planteamos el desafío de comprender su funcionamiento e implicancias con artículos que abordan este fenómeno desde la física, la matemática, la biología, la arquitectura, el derecho e incluso desde la poesía", detalló Ramos.

Así como en las ediciones anteriores, el comité asesor de niñas y niños jugó un papel fundamental en su construcción, pues desafió con sus inquietudes al equipo de la revista. Además de contar con el apoyo del Eje Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science Up, la coordinación editorial invitó a académicas y estudiantes mujeres de disciplinas relacionadas con la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas de la Universidad de Santiago de Chile para abordar las interrogantes del comité asesor.

"El resultado de esta invitación es una revista con un fuerte componente de género que busca inspirar a nuestras lectoras y lectores a seguir carreras de vocación científica. Además, nos ocupamos de entender que existen personas que tienen otras formas de comunicarse y de percibir el sonido, por lo que hay un artículo completo dedicado al tema", aseguró Camila Ramos Fuenzalida.

El lanzamiento contará con la participación de niñas y niños de enseñanza básica, así como colaboradoras/es de la Revista Cambalache, quienes pondrán a disposición del público infanto-juvenil algunos experimentos relacionados con los artículos de la publicación. Además, se proyectará una lluvia de estrellas en la Sala Einstein del Planetario de la Universidad.

La actividad es gratuita. Puedes asegurar tu entrada individual o doble completando el siguiente formulario de inscripción.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Afiche