Afiche

Desarrollo de Personas invita a participar en Tercer Levantamiento de Información sobre Discapacidad para funcionarias/os

Desarrollo de Personas invita a participar en Tercer Levantamiento de Información sobre Discapacidad para funcionarias/os

 ¿Se identifica como una persona en situación de discapacidad?  o  en relación con su condición de salud o situación de discapacidad, ¿se enfrenta usted a alguna barrera en el desempeño de sus funciones laborales?, son algunas de las preguntas que aparecen en el Tercer levantamiento sobre discapacidad para funcionarios y funcionarias USACH, a cargo del Departamento de Desarrollo de Personas, de la Universidad de Santiago de Chile.

Tiene como objetivos recopilar información referente al número de personas que presentan alguna condición de este tipo; la cantidad de funcionarias/os que se reconocen como personas en esta situación; quiénes cuentan con credencial y/o pensión de invalidez o si necesitan apoyo en la realización de este trámite.

Para ello, se diseñó un cuestionario con 23 preguntas dispuestas en un documento Google Forms, divididas en consultas generales asociadas a la unidad de trabajo y puesto laboral, a la condición de salud de las personas, al uso de ayudas técnicas y situación de discapacidad, finalizando con una consulta asociada a capacitaciones en esta área.

Una de las novedades de esta edición -anteriormente el sondeo se respondía solo de manera virtual- es la realización del cuestionario al funcionariado que trabaja en las áreas de aseo, jardinería y vigilancia, de manera presencial.

Pese a que la contestación en vivo estaba pensada para las/os trabajadoras/es de mantenimiento y seguridad del Campus, no es impedimento para que se pueda replicar en “otras unidades que consideren necesario contestar en persona”, aclaró Leonardo Vega Sepúlveda, jefe del Departamento de Desarrollo de Personas (DDP).

Igualmente, en esta edición el cuestionario recopila, de forma inédita, información sobre las dificultades que enfrenta el funcionariado con discapacidad de nuestra Universidad para realizar su trabajo diario y posibles iniciativas de apoyo o acompañamiento que se puedan efectuar, lo que no excluye a las personas con alguna condición de salud que afecte el desempeño de sus funciones; por lo tanto, el posible avance estaría pensado para cualquier trabajador/a que lo necesite.

Para Leonardo Vega Sepúlveda, contar con esta información le permite a nuestra Casa de Estudios “reconocer a un conjunto de trabajadoras y trabajadores, siguiendo los acuerdos y normativas vigentes en la legislación chilena, como es la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad (ratificada en el año 2008), la Ley 20.422, entre otras, desde un enfoque de derechos humanos y de respeto a la diferencia”, afirma.

Agrega que también contribuye a “perder el miedo a la palabra discapacidad y que las personas que tengan esta condición en el Plantel se reconozcan como parte de la comunidad universitaria Usach”.

Por este motivo, y a propósito de que para esta edición se ha construido un instrumento con nuevas áreas para recopilar datos, hizo un llamado a todas las personas que forman parte de la Universidad de Santiago a participar de esta instancia, incluyendo a quienes hayan respondido en años anteriores, puesto que “deseamos conocer su realidad en esta temática y aportar a la construcción de una Casa de Estudios estatal y pública que sea más consciente, preocupada e inclusiva con sus trabajadoras y trabajadores”, remarcó el psicólogo.

La encuesta está dirigida a todas las personas que tienen un contrato con la Universidad, ya sea por horas, contrata o planta; por lo tanto, pueden participar funcionarias y funcionarios del personal de docencia, administración, directivo, profesional, técnico y auxiliar.

Trabajo mancomunado

La segunda versión del levantamiento de información sobre discapacidad en el funcionariado de la Usach, arrojó una tasa de respuesta del 28,2%. Con los datos obtenidos se pudo determinar que el 0,29% de la dotación de la Universidad de Santiago de Chile está compuesta por personas en situación de discapacidad.

En esta edición se intenta aumentar la participación en el sondeo, para lo cual se han realizado diversas acciones de apoyo y colaboración con diferentes unidades del Plantel.

Una de ellas ha sido la campaña comunicacional interna, realizada en conjunto con la Dirección de Comunicación Estratégica, la que “no solo cuenta con afiches, sino que también con un vídeo que informa sobre la Ley nº 21.015 que Incentiva la Inclusión de personas con discapacidad al mundo laboral y del proceso que estamos realizando, como también da cuenta a nuestra comunidad universitaria de las actividades que se han realizado en años anteriores”, recordó Leonardo Vega.

Igualmente destacó la alianza con el Departamento de Formación Integral e Inclusión (DFII), con cuyo equipo se trabajó en la elaboración de la encuesta como en la revisión del material creado para esta ocasión.

Anteriormente, durante los meses de abril y mayo de este año, se llevaron a cabo reuniones con jefaturas y equipos de trabajos de más de 16 unidades, dando a conocer las acciones que se realizarán este año, para lo cual les “solicitamos su colaboración”, concluyó Vega. 

Si aun no ha respondido la encuesta, puede acceder a ella a través de este enlace.
 

HUB APTA lanza programa que financia investigaciones en la Universidad de Santiago e instituciones socias

HUB APTA lanza programa que financia investigaciones en la Universidad de Santiago e instituciones socias

Hasta el 15 de julio estará disponible la segunda versión de la convocatoria APTA Fill the Gap, un programa de HUB APTA que busca acelerar la negociación y comercialización de tecnologías desarrolladas por investigadores de sus universidades socias.

El programa pretende acortar las brechas relacionadas con la madurez, financiamiento y cooperación tecnológica de soluciones de alto impacto ¿Y cómo lo hace? Entregando financiamiento de $20 millones a cinco proyectos y/o tecnologías que están próximas a ser transferidas.

Además, suma el acompañamiento para la realización de actividades relevantes en la conclusión de acuerdos comerciales o con el propósito de avanzar en su validación tecnológica.

“De un amplio universo de proyectos de investigación que se realizan en la Academia, solo un porcentaje muy pequeño logra llegar con un producto al mercado y uno de los factores que explican esta brecha es la falta de financiamiento para las etapas de desarrollo comercial”, comentó Varinka Farren, directora ejecutiva de HUP APTA.

Añadió que Chile necesita transformar su economía en una basada en el conocimiento y aumentar las tecnologías de alto valor es un gran paso en este camino.

“Por eso, Fill the Gap, por segundo año consecutivo, será un aporte  en reducir el riesgo tecnológico de las invenciones desarrolladas por científicos de nuestras instituciones socias, accediendo a la realización de prototipos y validaciones, además de recibir asesoramiento en prospección de empresas, vinculación con aliados estratégicos y promoción comercial”.

Entre los requisitos solicitados para postular destaca encontrarse en una fase de desarrollo intermedia (desde TRL 4 en adelante) y acompañar su postulación con una carta de patrocinio de las Oficinas de Transferencia Tecnológica (OTLs) u órgano equivalente de las instituciones a las que estén adscritos (universidades socias de APTA), entre otras, que se estipulan en las bases.

En ese marco, será la Dirección de Gestión Tecnológica dependiente de la Vridei que apoyará en la postulación a investigadoras e investigadores, aclarando las bases del concurso, potenciando la formulación de los proyectos, obteniendo los documentos requeridos para la postulación, entre otras acciones.

Los interesados en participar en este concurso, deberán enviar la declaración de interés a más tardar el miércoles 29 de junio a la Dirección de Gestión Tecnológica, tras lo cual la DGT se contactará con los investigadores para orientar las postulaciones, que deberán ser presentadas finalmente el 15 de julio.

Los interesados podrán revisar las bases y presentar su formulario de postulación en: https://hubapta.com/fill-the-gap/

Facultad de Humanidades promueve actividad presencial para difundir la Nueva Constitución

Facultad de Humanidades promueve actividad presencial para difundir la Nueva Constitución

 “Jornada de difusión de la Nueva Constitución”, es el nombre de la actividad organizada por la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad, que tiene como objetivo orientar y resolver interrogantes de la comunidad universitaria sobre el proceso que está llevando a cabo la Convención Constitucional. Participará en el encuentro la presidenta de la Convención Constituyente, María Elisa Quinteros.

“Como Universidad estatal debemos promover los espacios de difusión, diálogo y debate, y en ese marco, además del compromiso que han declarado las más altas autoridades del Plantel, es que decidimos organizar el espacio y la actividad que nos solicitó la Convención”, comentó  la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano.

La autoridad indicó que esta Unidad Académica de nuestro Plantel ha cooperado en diversas instancias con este proceso.  “Recientemente la Escuela de Periodismo fue seleccionada para colaborar con el informe de sistematización de los cabildos territoriales. De manera que esto es una actividad dentro de las varias que ha promovido el Plantel y la Facultad”, afirmó.

La convocatoria es para toda la comunidad universitaria sin distinción y también para quienes deseen informarse del proceso. La FAHU es una facilitadora que pone a disposición espacios y tiempos para que los procesos deliberativos se lleven a cabo, indicó la Dra. Moyano

“La presencia de la presidenta del órgano que elegimos democráticamente para darnos una propuesta de nueva Constitución, es parte de lo que promovemos como formación ciudadana. Espero que esto incentive a otras unidades a originar nuevos espacios de debate para que las distintas miradas y opiniones concurran a la formación de la voluntad informada para poder votar en el plebiscito de salida”, enfatizó la decana.

La actividad se realizará de manera presencial, en el Aula Magna, ubicada en Av. El Belloto 3735, Estación Central. Si deseas participar de esta actividad presencial debes inscribirte  AQUÍ

Usach Constituyente, voto consciente

La Universidad de Santiago de Chile, a través del proyecto Usach Constituyente, ha estado contribuyendo al trabajo de la Convención Constitucional mediante los conocimientos y experiencias de nuestra comunidad, y uno de los compromisos establecidos en el convenio de cooperación está la difusión del proceso constituyente.

“La Usach, como parte del Consorcio de Universidades Públicas y Estatales de Chile (Cuech), ha apoyado el proceso. En este caso, la presidenta de la Convención Constitucional visitará el Campus en una actividad organizada por la Facultad de Humanidades, lo que es una contribución para que la ciudadanía conozca los contenidos del texto constitucional y pueda votar informada en el plebiscito del próximo 4 de septiembre”, expresó la Dra. Pamela Figueroa, coordinadora Académica del Observatorio Nueva Constitución.

Asimismo, agregó que “una de las cuestiones básicas del desarrollo de la democracia es que las ciudadanas y ciudadanos votemos informados, y eso es el gran aporte que realiza esta actividad a la comunidad en su conjunto”, destacó la académica del Instituto de Estudios Avanzados de nuestra Universidad.


 

Universidad de Santiago celebra centenario de la película Nosferatu con actividades gratuitas

Universidad de Santiago celebra centenario de la película Nosferatu con actividades gratuitas

El Departamento de Extensión Usach, Goethe Institut, el Festival de Cine Europeo, Sala K y Discoteque Blondie se unirán entre el 13 y 18 de junio para homenajear Nosferatu, eine Symphonie des Grauens (Nosferatu, una sinfonía de horror), estrenada en 1922. La celebración incluirá un ciclo de cine con películas de Jaromil Jires (Valerie a týden divu), Werner Herzog (Nosferatu: Phantom der Nacht), Elias Merhige (Shadow of the Vampire), junto con una proyección del clásico de F. W. Murnau, musicalizado en vivo por el grupo A Full Cosmic Sound.

En formato presencial y gratuito al interior del campus universitario, el ciclo también contempla la visita del investigador y escritor estadounidense David J. Skal, uno de los principales estudiosos de la cultura del horror y el subgénero del vampirismo a nivel mundial. El miércoles 15 de junio (11:00) realizará una charla sobre la película y las adaptaciones de Drácula que le siguieron, especialmente la de 1931, protagonizada por Bela Lugosi.

Por otro lado, el artista plástico e ilustrador argentino Santiago Caruso, especializado en simbolismo y terror, estará el martes 14 de mayo (11:00) en una actividad que considera charla y una performance que tendrá al artista pintando en vivo mientras se realiza la lectura musicalizada de su obra inédita “Nosferatu, aguijón de la noche” (2022).  “Es mi versión literaria sobre las virtudes y particularidades del personaje fundacional del cine de horror" Comenta el artista.

Skal y Caruso también estarán en una firma de libros, el miércoles 15 de junio (18:00), en la nueva librería de la Editorial Usach, ubicada en pasaje José Ramón Gutiérrez 284, Barrio Lastarria.

Musicalización en vivo con soundtrack nacional

Estrenada el 4 de marzo de 1922, la película de Friedrich Wilhelm Murnau pasó a la historia por su vanguardia en el uso de stop-motion, locaciones al aire libre y el misticismo y oscuridad que concentraba el conde Orlok, una figura de hombre/rata/vampiro.

Concebida para ser musicalizada en vivo, a lo largo de los años la cinta ha contado con distintas bandas sonoras: la del alemán Hans Erdmann, durante su estreno, pero también la de los alemanes Popol Vuh, en 1978, y del compositor británico James Bernard, en 1997, entre otros.

Continuando con esta tradición, la Usach concluirá el ciclo con su propia versión: el jueves 16 de junio (19:00 hrs.) se exhibirá la película en el Teatro Aula Magna Usach, donde será musicalizada en vivo por A Full Cosmic Sound. La agrupación, que en 2019 presentó este soundtrack por encargo del ciclo Horror Europa, de Extensión Usach, volverá a interpretarla con un añadido: el concierto será grabado y editado en formato físico y digital bajo el sello discográfico de la Usach, Aula Records.

Ese mismo día la jornada dedicada a Nosferatu culmina en la Fiesta de Clausura del ciclo en la Sala 2 de Discoteque Blondie a partir de las 23 horas. Las entradas podrán adquirirse a través de las redes sociales de Extensión Usach durante la semana del evento.

El viernes 17 a las 18:30 horas se realizará la charla online "Diálogos en torno a la obra" de F. W. Murnau por Carlos Ovando restaurador cinematográfico, vía Facebook e Instagram del Festival de Cine Europeo; y el sábado 18 a las 19 horas la película de F. W. Murnau será nuevamente musicalizada en vivo por Juan Pablo Cacciutollo en una actividad organizada por Sala K en Espacio del Ángel.

 

Universidad de Santiago construye su primer diagnóstico sobre violencia de género

Universidad de Santiago construye su primer diagnóstico sobre violencia de género

En estas semanas la Universidad de Santiago de Chile está realizando su Primer Diagnóstico sobre Violencia de Género, principalmente a través de una encuesta que recogerá las percepciones acerca de las distintas dimensiones de este tipo de violencia.

El proceso, liderado por la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, generará insumos para actualizar y fortalecer la normativa interna, trabajo que está en manos de la Comisión Institucional de Género y Diversidad, órgano responsable de elaborar los nuevas disposiciones y procedimientos que regirán en la Universidad desde 2023, en línea con el mandato de la Ley 21.369 promulgada en septiembre del año pasado, que regula el acoso sexual, la discriminación y violencia de género en el ámbito de la educación superior.

La encuesta sobre violencia de género en la Usach está destinada a estudiantes, académicas/os, y funcionarias /os. El enlace llegó enviado al correo institucional, se responde en pocos minutos usando un computador, celular u otro dispositivo móvil. Cabe destacar que el envío es anonimizado y las respuestas son confidenciales.

Para Karin Baeza Vásquez, directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad este diagnóstico marca un nuevo hito en el abordaje de la temática de la violencia de género en la universidad, considerando un contexto de políticas públicas de mayor claridad en estos temas y el mandato de la nueva Ley.

“Se trata de la primera evaluación que hacemos de un fenómeno complejo, urgente y cotidiano como lo es la violencia de género en la Universidad. En ese sentido, este insumo nos permitirá cumplir múltiples propósitos: nutrir a la Comisión Institucional de Género y Diversidad; profundizar los procesos y modelos con que abordamos la violencia de género en la Dirección y, por cierto, avanzar hacia el propósito mayor que es construir una vida universitaria libre de violencia de género, propósito contenido en el eje número dos de la Política de Igualdad de Género y Diversidad”, detalló Karin Baeza Vásquez.

La directora agregó que “la encuesta fue construida con rigurosidad metodológica, basándose en instrumentos similares a los aplicados en la Universidad Libre de Berlín (con quien la Dirección de Género, Diversidad y Equidad tiene una alianza de trabajo colaborativa), pero adaptados a nuestra realidad universitaria siendo pretesteados antes de su aplicación con directoras de género de distintas universidades del Consejo de Rectores y expertas en la materia”.

La encuesta sobre violencia de género tiene la finalidad de identificar la percepción que se tiene sobre este problema y su impacto en la comunidad universitaria, reconociendo aquellas creencias y actitudes que reproducen discriminación y violencia de género.

Paula Vargas, psicóloga de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad a cargo del proyecto, sostuvo que el Diagnóstico sobre Violencia de Género se enmarca en el gran proceso de implementación de la Ley 21.369 que están realizando las universidades chilenas.

 “La encuesta busca recabar información actualizada que permita contar con una panorámica institucional que dé cuenta de la realidad usachina. De manera sensible aborda percepciones sobre aspectos sociales, individuales e institucionales, cuyos resultados permitirán desplegar estrategias que aporten a la detección, desnaturalización y abordaje de la violencia de género”.

La psicóloga agregó que bajo el lema “Contamos contigo” se llama a una construcción participativa y conjunta del diagnóstico, enfatizando que la Dirección de Género, Diversidad y Equidad también está recibiendo dudas o solicitudes de acompañamiento que hayan surgido a raíz de la encuesta al correo direccion.genero@usach.cl

 

Plantel reúne a dos destacados expertos en torno a la psicología social-organizacional

Plantel reúne a dos destacados expertos en torno a la psicología social-organizacional

Este jueves, a partir de las 10:00 de la mañana, la Escuela de Psicología de nuestra Casa de Estudios, desarrollará la Jornada de Actualización en Psicología Social-Organizacional, impulsada por la Subdirección de Investigación de dicha Unidad.

 

La instancia se realizará vía zoom, y participarán dos reconocidos académicos: el Dr. Ricardo Jorquera, del Departamento de Psicología de la Universidad de Atacama, quien dictará la conferencia “Nuevos escenarios del trabajo post covid y salud mental”.

 

A este se suma el Dr. Juan Andrés Pucheu, de la Escuela de Psicología de nuestra Casa de Estudios y de la Universidad de los Andes, quien presentará su workshop titulado “Desafíos en el mundo del trabajo en tiempos de pandemia”.

 

El evento está dirigido a las/os estudiantes, egresadas/os, y a especialistas y académicas/os de la Usach en torno a los temas de COVID, post COVID, salud mental y mundo del trabajo.

 

Cabe precisar que la jornada forma parte de las actividades que realiza la Escuela de Psicología, en las distintas especialidades que imparte.

 

Reflexión desde la Usach

 

“El objetivo es que nuestras/os alumnas/os y la comunidad del ámbito de la psicología, puedan conocer y debatir aspectos que tienen que ver con algo muy vital en lo que es la cotidianidad de las personas actualmente: la lógica del trabajo en estos escenarios post COVID y sus implicancias para la salud mental”, sostuvo el académico, Dr. Sergio González Rodríguez, quien será el moderador de la actividad.

 

En ese sentido, agregó, se entiende que “ha cambiado mucho la relación entre las/os individuos con las organizaciones, y que las organizaciones laborales hoy están resignificándose para asumir este trabajo mixturado e híbrido que combinará lo presencial con lo telemático, y al mismo tiempo, hay una vital importancia acerca de los efectos en salud mental que tiene hoy el mundo del trabajo en estos escenarios post Coronavirus”.

 

El Dr. González dijo que esto es muy importante para la Usach, ya que “implica estar al día en una reflexión que permite debatir y proyectar lo que serán las nuevas realidades que tenemos que enfrentar en el mundo del trabajo y las organizaciones como profesionales de la esfera de la psicología”.

 

Lo anterior, puntualizó, reviste relevancia, sobre todo para las/os alumnas/os que están por egresar, porque será el nuevo escenario en el que tendrán que desempeñarse y los nuevos temas que deberán asumir.

 

La actividad despertó el interés de la comunidad, pues contabilizaba más de un centenar de inscritas/os para participar. Para recibir el link y confirmar asistencia, puedes inscribirte en: https://forms.gle/kG4tZ68c61pmxXKz8

 

Feria Virtual VRAE promueve desarrollo de una buena calidad de vida para la comunidad universitaria

Feria Virtual VRAE promueve desarrollo de una buena calidad de vida para la comunidad universitaria

Feria de Calidad de Vida Estudiantil: Retornando con conciencia, lleva por nombre la iniciativa de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, que recoge temas de permanente interés y necesidad en el área de promoción de salud integral. Se inició el pasado 16 de mayo y se prolongará hasta el 1 de junio próximo.

Este es un proyecto adjudicado en el Fondo de Desarrollo Institucional (FDI) del Ministerio de Educación y su objetivo es desestigmatizar los problemas de salud mental que pueda presentar la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile.

“Primero fue la pandemia y ahora es el turno del regreso a las actividades. Tenemos que volver a prepararnos para  alcanzar una presencialidad aceptándonos unos a otros, en momentos que la irritación y la poca tolerancia nos invade. Somos una universidad pluralista y tenemos que aprender a convivir con esta nueva realidad, de hecho el subtítulo de esta feria apunta al retorno con conciencia”, enfatizó el Dr. Bernardo Morales, vicerrector de Apoyo al Estudiante.

La Dra. Beatriz Painepán, jefa de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica Usach, informó que en la Feria Virtual se están presentando diferentes unidades de servicios de apoyo al estudiante que mantienen cotidianamente su funcionamiento.  

“Sirve como una forma de dar a conocer estos servicios, especialmente a las últimas tres nuevas generaciones de estudiantes que han ingresado a la Universidad y que pueden no conocernos”, señaló.

Asimismo, la académica especificó que la Feria también aborda diversidad de temas de salud en general y de salud mental, que pretenden motivar y educar, “esperando que nuestra comunidad universitaria pueda conocer y acceder a los temas propuestos, y que sean ellos mismos, los agentes multiplicadores de socialización y prevención con sus entornos cercanos y familia”. 

“Como Unidad, insistimos en apoyar a que este retorno a la presencialidad post vida universitaria en virtualidad pueda ser diferente, fomentar la reflexión y el cambio para desarrollar hábitos más favorables para el autocuidado y la salud integral”,aseguró la experta. 

Feria Virtual

En esta versión 2022 la Feria Virtual presenta una plataforma a la que se puede entrar creando un usuario asociado a su correo institucional en este link  de acceso. Dentro de ella, se puede navegar por diversos stands de interés como por ejemplo: Emociones ¿enemiga o aliadas?; Psicoterapia ir o no ir; Repensar el amor, meditación y mindfulness; Niñez y adultez, un camino por transitar, entre otras. Además, se podrán conocer las actividades de Unidades como el Centro de Salud, Deporte y Cultura. 

Este año, además,  contará con una parte presencial que se realizará el día martes 31 de mayo en el patio de la EAO. “Ese mismo día realizaremos conversatorios en el Auditorio Profesor Hernán Sanhueza Hardy del Departamento de Ingeniería Eléctrica, que al tener capacidad limitada, también transmitiremos vía streaming para aquellos que no puedan ingresar. Realizaremos actividades y sorteos sorpresa durante el día”, señaló la Dra. Painepán.

En cuanto a las proyecciones que tienen sobre esta actividad de socialización, la especialista en psicología e interculturalidad, indicó que la salud psicológica la visualizan como un Bienestar Integral, por lo que junto con atender las necesidades del ámbito síquico,  interesa enfatizar en la prevención y promoción en salud integral, dado que si el foco estuviera dirigido en este ámbito disminuirían las necesidades de atención de enfermedades, problemas o conflictos

“Es por ello que nos interesa muchísimo seguir formando y educando; fomentar la promoción y el desarrollo de hábitos saludables. Por muy idealista que se considere, dado tantos avatares en los últimos años en diversos ámbitos, el retorno a la presencialidad también es una oportunidad de aprendizaje y una invitación a ir  retornando con consciencia como titulamos nuestra Feria”, concluyó la jefa de la Unidad.

Eciades presenta Observatorio de Políticas Públicas en Actividad Física y Alimentación

Eciades presenta Observatorio de Políticas Públicas en Actividad Física y Alimentación

En el auditorio del edificio de investigación Eduardo Morales Santos, se realizó este jueves la presentación del Observatorio de Políticas Públicas en Actividad Física y Alimentación.

La iniciativa es impulsada por la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades) de la Facultad de Ciencias Médicas (Facimed) de nuestra Universidad. 

“Como Eciades hemos querido desarrollar un aporte tomando el liderazgo respecto a hacer un esfuerzo integral frente a la problemática, con una mirada sistémica y holística, porque esta es una deuda país”, expuso el director de la Escuela, Dr. Andrés Moreno Villafaña.

El académico agregó que la idea es “convocar a otras instituciones y organismos tanto estatales como privados a incorporarse a nuestra iniciativa y generar ideas, para que haya una política participativa, que luego nos lleve a impulsar una propuesta al Estado de Chile”.

Observatorio

Este proyecto surge de un trabajo de larga data que viene desarrollando Eciades y Facimed con las comunas de la Asociación de Municipios “Ciudad Sur”: El Bosque, Pedro Aguirre Cerda, San Joaquín, San Ramón, La Granja y Lo Espejo, en torno a la elaboración de estrategias para mejorar la alimentación de niñas/os en las escuelas, y aumentar las horas de actividad física.

“En esa conversación con las comunidades educativas, siempre están saliendo ideas en cuanto a mejorar los vínculos con actores y actrices relevantes en la problemática (…) A partir de este trabajo, fuimos descubriendo ideas y propuestas que debíamos ordenar de mejor forma y ahí nace este fondo VIME”, indicó el director del proyecto y académico de Facimed, Dr. Tito Pizarro Quevedo.

El objetivo de esta iniciativa, es convocar a personas interesadas de la comunidad universitaria, en una reflexión en torno a políticas públicas que busquen mejorar la alimentación de la gente que vive en el territorio, así como su actividad física. 

“La idea nuestra es conversar y trabajar en las comunas, escuchar a la población que vive en estos territorios, y desarrollar propuestas para mejorar la alimentación y actividad en las poblaciones, espacios de trabajo y espacios de estudio”, explicó el académico. 

“A partir de esa conversación más la reflexión de la comunidad universitaria, queremos identificar las grandes propuestas con las que podemos contribuir al país”, añadió Pizarro.

Además del docente, componen este equipo la licenciada y terapeuta en ciencias de la actividad física, Nicole Sáez Pañero y el profesor de Eciades, Alonso Peña Baeza. 

Desafíos

Para el equipo de investigadoras/es un desafío es tener indicadores que puedan seguir todas/os, sobre cómo mejorar las condiciones de salud en relación con la alimentación y la actividad física en el territorio. 

Junto con ello, buscan contar con espacios de conversación y reflexión donde se puedan discutir propuestas concretas de políticas públicas basadas en evidencia. 

“El otro gran desafío es que estas políticas sean consideradas por los tomadores de decisión y que se transformen en realidad”, puntualizó el Dr. Pizarro.

De acuerdo con el médico, este es también un desafío grande en lo personal. “Me parece que se mezcla la evidencia, por un lado, con la experiencia y para los que somos académicos y creemos en la transformación social, ese es el mejor de los mundos  donde juntamos experiencia con evidencia para ir transformando la realidad”, afirmó.

Iniciativas

Dentro de las ideas que se han planteado hasta ahora, está  por ejemplo, elaborar un mapeo en todo el territorio de la zona sur donde están las ciclovías que llegan a las escuelas. Serán monitoreadas año a año, semestre a semestre, para conocer cuánto es su aumento.

Otra propuesta es un seguimiento a los bebedores de agua en los colegios y saber si estos aumentan. Lo mismo con las horas de actividad física y la obesidad por escuela. 

También impulsarán espacios de conversación con la comunidad y con el mundo académico de la Universidad, para ir reflexionando sobre ideas y la construcción de propuestas de políticas públicas.

Planetario Usach y Enel Distribución estrenan cortometraje sobre economía circular

Planetario Usach y Enel Distribución estrenan cortometraje sobre economía circular

Explicar y sensibilizar que la economía circular es un cambio clave en la manera de pensar y actuar para hacer frente a los efectos de la urgencia climática es lo que busca la alianza entre Enel Distribución y Planetario de la Universidad de Santiago de Chile para la realización del cortometraje “Ciclos Vitales”. 
 
La innovadora producción audiovisual se estrenó este martes en Planetario Usach y propone a la economía circular para dar el salto de una cultura de consumir y desechar a una cultura sin residuos, imitando la sabiduría de la naturaleza en nuestra forma de vivir y respetando los ciclos vitales. 
 
“Los fenómenos asociados al cambio climático los constatamos todos los días. Es por ello que, desde nuestro quehacer divulgativo y democratizador del conocimiento, Planetario junto a Enel entregan un material audiovisual para educar sobre una cultura de consumo sin residuos favoreciendo el uso de recursos renovables y materiales biodegradables, reutilizados o reciclados”, dijo durante el lanzamiento el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.
 
“Nuestro desafío hoy es comprender la dimensión del cambio climático y avanzar con acciones concretas para garantizar un mundo sustentable para nuestros hijos y nietos. Los dejo invitados y comprometerse como agentes de cambio desde ya para el presente y futuro de nuestros niños y niñas”, agregó la autoridad de la Usach.
 
Al lanzamiento también asistieron, entre otros, el Secretario Regional Ministerial de Energía de la Región Metropolitana, Iván Morán; el prorrector Dr. Humberto Verdejo; el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. César Ross, y el meteorólogo Gianfranco Marcone, quien realizó una charla sobre la crisis climática.
 
Las 3 R de la economía circular
 
A través de un viaje audiovisual de ocho minutos, los asistentes a Planetario Usach conocieron tres acciones circulares que pueden poner en práctica en su vida cotidiana: reducir, repensar el consumo y reparar. 
 
La economía circular empieza por reducir el consumo excesivo. Hay que repensar el consumo: antes de comprar algo hay que pensar cuántas veces se va a usar o si se puede pedir prestado o arrendarlo, en especial si se utiliza solo un par de veces. 
 
Finalmente, para alcanzar la meta de cero residuos, reparar y no desechar es más importante que nunca. Se puede dar nueva vida a lo que ya se tiene. Antes era muy común arreglar lo que se rompía y heredar objetos que duraban varias generaciones. 
 
“Nos sumamos al esfuerzo por impulsar estas tres acciones de la economía circular para revertir la crisis climática, inspirando a los niños. Nos enorgullece lograr entretención con contenido y esta alianza con Enel nos permitirá convertir a nuestro público en protagonistas de la economía circular”, señaló Jacqueline Morey, directora ejecutiva de Planetario Usach. 
 
El cortometraje podrá ser disfrutado por personas de todas las edades y será exhibido antes de cada función de Planetario Usach.
 
Revisa ahora el siguiente video con los detalles de este lanzamiento:
 

 

Pedagogía en Química y Biología comienza reuniones de socialización de resultados de cara a nuevo proceso de acreditación

Pedagogía en Química y Biología comienza reuniones de socialización de resultados de cara a nuevo proceso de acreditación

Profesores/as, estudiantes, egresados/as, empleadores/as y funcionarios/as son piezas claves del nuevo proceso de acreditación que vivirá la carrera de Pedagogía en Química y Biología diurno y vespertino.  

“Toda la comunidad está invitada a participar”, indicó la jefa de carrera, Dra. Sandra Rojas, acerca de esta etapa y de las jornadas que comenzarán hoy 18 de mayo con la reunión virtual de la Comisión Ampliada de Autoevaluación y que concluirán la semana del 13 de junio con la actividad en la que se comunicarán los resultados.

El proceso, liderado por la Dra. Milena Cotoras, viene a cerrar así esta etapa que comenzó en junio de 2020 y que finalizó en enero de este año con la entrega del informe de autoevaluación. 

“Invitamos a todas y todos a participar”, reiteró la Dra. Cotoras respecto al inicio de la serie de reuniones que se sostendrán en los próximos meses.

“El carácter de autorregulación de la carrera ha permitido que esta se prepare desde el momento en el que se ha recibido el informe de la última acreditación” añadió la Dra. Sandra Rojas sobre las mejoras implementadas y los cambios que ha tenido el programa en estos últimos años.

“Este tiempo y, sin lugar a dudas, con el trabajo de todas, todos y cada una/uno las/os colegas que colaboran en la carrera, hoy podemos comentar varios resultados favorables y acciones en concreto, de tal modo que apuntan a lo fundamental, a una formación inicial de profesores con carácter reflexivo”, comentó la Dra. Rojas refiriéndose así a los avances que han habido en las áreas de investigación, prácticas profesionales, plan de estudios, infraestructura, egresados/as y estudiantes cuyos resultados serán ampliados y detallados en las próximas jornadas de socialización con las y los actores claves de nuestra comunidad. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Afiche