Afiche

Feria Laboral Usach 2022: Más de mil vacantes de trabajo para la comunidad estudiantil y egresadas/os

Feria Laboral Usach 2022: Más de mil vacantes de trabajo para la comunidad estudiantil y egresadas/os


Con un aumento en el número de días de la muestra y el propósito de robustecer los lazos con las empresas empleadoras para ofrecer más y mejores posibilidades de trabajo para estudiantes y egresados(as), la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio a través de su Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos, realiza la Feria Laboral Usach 2022: Tu talento al servicio del país.

El hito de apertura del evento, que se desarrollará entre el 7 y 14 de noviembre, se realizará hoy a las 09:30 horas en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios y contará con la participación del del Prorrector Dr. Pedro Palominos Belmar en representación del rector, Dr. Rodrigo Rojas Vidal y la Dra. Patricia Pallavicini Magnere, vicerrectora de Vinculación con el Medio.

En la ocasión la abogada especialista en derecho laboral y vicedecana de docencia de la Facultad de Derecho, Cecily Halpern Montecino, dictará la charla inaugural “Avances en materia de Derecho y Bienestar Laboral de los últimos 5 años en Chile”.

En palabras de Georgina Duran Lorca, jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados y Sectores Productivos Usach, esta Feria Laboral 2022 es distinta a las anteriores porque se consideró la retroalimentación que se obtuvo a través de la encuesta de satisfacción realizada a las y los participantes del año pasado.

“En base a esos resultados ampliamos el número de días de la feria, lo que abre la oportunidad de asistir de forma virtual en distintos horarios del día y el fin de semana, pero también, destacan las empresas colaboradoras que han estado durante el año trabajando activamente con nuestra Unidad y quisimos valorar su contribución en el evento de este año”, enfatizó Durán.

Añadió que el espíritu de la feria este año es afianzar las relaciones, fortalecer los vínculos con las empresas empleadoras de nuestra Universidad y que también exista la oportunidad de destacar las marcas empleadoras entre nuestra comunidad universitaria.

“El principal desafío del evento de este año es entregar una diversidad de oportunidades laborales a nuestros estudiantes y egresados/as, en materia de prácticas laborales, primeros empleos y de trabajos que ya consideren una trayectoria profesional”, aseguró.

Dentro del tipo de empresas que se suman a la Feria Laboral Usach 2022, se pueden apreciar diferentes áreas, como la educación, industrias de alimentos, bienes de consumo, telecomunicaciones y tecnologías de la información, minería, recursos humanos, consultoría, inmobiliaria, salud, entre otras.

La Feria Laboral Usach 2022 cuenta con la colaboración de empresas con gran connotación nacional que estarán presentes virtualmente con sus ofertas laborales, como son los casos de Brújula Profesional, Carozzi, CCU, Codelco, Deloitte, Enseña Chile, Lidera Mujer, NTT Data, Randstad, Red de Recursos Humanos y más.

Francisca Sáez, coordinadora de cuentas de la empresa Randstad y egresada de la Universidad de Santiago de Chile de la carrera de Tecnólogo en Administración de Personal, señaló que la importancia de este evento radica en la posibilidad de encontrar una mejor oferta laboral que se adapte al perfil y a lo que cada estudiante esté buscando.

Tenemos más de 200 puestos de trabajo para que puedan postular de manera on line. Además, participaremos como expositores en una charla en donde las y los estudiantes egresados de todas las carreras podrán sumarse en la elaboración de su primer CV”, informó.

Talleres

Las y los participantes podrán acceder a talleres de empleabilidad y charlas de interés para el desarrollo profesional.

El primero se realizará  hoy a las 15:00 horas. Cristian Nanjarí, Service Delivery Manager at NTT DATA Europe & Latam, dictará la charla “El rol del consultor”.

Mañana a mediodía Olga Coste, speaker y mentora LideraMujer, abordará el tema “Incorporando la perspectiva de género como parte de la visión profesional y el liderazgo”. A las 18:30 horas, Luís Briceño Bustamante, consultor en RRHH y empleabilidad y egresado por nuestra Universidad, presentará “Redes de contacto personal”.

El miércoles 9, a las 12:00 horas, Eva Sánchez Zúñiga, CEO Brújula profesional y presidenta de la Fundación Networking, desarrollará la charla “El mundo cambió: habilidades para la era digital”.

El 10 de noviembre, a las 18:30 horas, Javier Pastén, speaker LideraMujer, desarrollará la charla “Nuevas masculinidades y habilidades relacionales”.

El 11 noviembre a las 12:00 horas, Francisca Sáez, de Randstad, ofrecerá el taller ¿Qué necesito para ingresar al mundo laboral?

Finalmente, el lunes 14 de noviembre a las 10:00 horas, Christian Foster, de EY, cerrará el programa con “Conociendo a EY Chile: una experiencia profesional sin límites”.

Los talleres se realizarán en modo on line, vía Zoom, previa inscripción aquí  

Segundo conversatorio del ciclo “Postgrado + Género” abordará temáticas de derechos humanos, lenguaje inclusivo y no sexista

Segundo conversatorio del ciclo “Postgrado + Género” abordará temáticas de derechos humanos, lenguaje inclusivo y no sexista


¿De qué hablamos cuando decimos igualdad de género? La violencia de género, ¿afecta solo a las mujeres? Son algunas de las preguntas que se abordaran en el “Taller sobre Enfoque de Derechos Humanos y Lenguaje Inclusivo y no Sexista”, segunda actividad  del Ciclo de Conversatorios “Postgrado + Género”, el que es organizado por la  Vicerrectoría de Postgrado (VIPO) y la Dirección de Género, Equidad y Diversidad (DGDE).

La actividad se realizará de manera virtual por la plataforma Zoom, el miércoles 9 de noviembre, a las 11 horas. Su objetivo es fomentar la reflexión, como también el diálogo con estudiantes, académicas/os y funcionarias/os de postgrado del Plantel, para entender, comprender y desmitificar conceptos o ideas que rodean estas temáticas.

Karin Baeza Vásquez, directora de la DGDE de la Usach, explicó que el ciclo se enmarca en el eje estratégico número nueve de la Política de Igualdad de Género y Diversidad del Plantel, denominado “Comunicaciones para la igualdad”, donde se establece la promoción, desde el gobierno universitario, de estrategias institucionales que apunten a tener “una comunicación inclusiva, no sexista, y que no reproduzca sesgos ni estereotipos. En esa dirección, estamos trabajando con distintas unidades del plantel realizando charlas, talleres, asesorías, etc.”.

Un ejemplo de esta labor, adelantó la socióloga, es un manual de orientaciones para una comunicación inclusiva y no sexista que prontamente socializará la DGDE, además, de la gestión de un curso de formación para los equipos de esta área y los medios Usach, los que se caracterizan por ser “variados y complejos”, detalló.
  
El taller

El “Taller sobre Enfoque de Derechos Humanos y Lenguaje Inclusivo y no Sexista” será relatado por la periodista y experta designada por el Gobierno de Chile para el Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, “Convención de Belém do Pará” (MESECVI), Mónica Maureira Martínez.

Dicha actividad tendrá una duración aproximada de una hora treinta minutos, donde se incluirá “un marco general en materias de derechos humanos que hacen referencia a la necesidad de ir respetando a las personas en un marco de igualdad y de no discriminación, entre otras aristas que son pertinentes a esta temática”, explicó la periodista.

Finalmente, se busca reflexionar y generar conciencia sobre “cómo construimos relaciones respetuosas al interior de una comunidad universitaria, a través del uso consciente del lenguaje”, añadió la también encargada de comunicaciones de la DGDE.      

Para inscribirse y participar en el taller puedes acceder aquí: 

Académico Felipe Cussen presentó libro que conjuga la nada con la literatura y las artes visuales

Académico Felipe Cussen presentó libro que conjuga la nada con la literatura y las artes visuales

A fines de octubre en el Festival de Autores organizado por la Corporación del Libro y la Lectura, fue presentado la obra “La oficina de la nada. Poéticas negativas contemporáneas”, del  académico de nuestra Casa de Estudios, Felipe Cussen, que busca establecer vínculos entre los problemas que se plantean una serie de obras vacías en ámbitos muy distintos, como, por ejemplo sus relaciones con la mística o el valor económico que pueda tener la nada dentro del mercado del arte.

El libro ha sido escrito durante los últimos 5 años, en el marco del proyecto Fondecyt “Poéticas negativas” adjudicado por nuestra Universidad. Esto permitió dictar varios cursos en torno a la nada en los diferentes programas de postgrado del IDEA, así como guiar tesis, y organizar diversas actividades con académicos nacionales e internacionales.

El Dr. Cussen señaló que la obra terminó de ser escrita bajo la pandemia global de COVID-19, pero que su escritura también se llevó a cabo en pleno estallido social, hecho que le generó un quiebre profundo que lo llevó a preguntarse qué hacía un académico investigando sobre la nada en momentos en que el país vivía en el caos.

“En los primeros días me sentí inútil. Después, me cuestioné si existiría algo en la nada que pudiera darle un sentido a esta crisis”, indicó el académico.

Posteriormente, el investigador dio con una imagen en Instagram del artista Felipe Castillo, en el que aparecían una serie de ositos que sostenían carteles en blanco. Esa imagen, como explica en el libro, “representaba perfectamente a quienes en medio de la algarabía y el exceso de declaraciones altisonantes sabíamos lo que queríamos, pero aún no lo sabíamos decir”.

La oficina de la nada

Para poder profundizar y ampliar un poco más este concepto y reflexión sobre la nada, conversamos con su autor el Dr. Felipe Cussen.

-Profesor ¿Qué representa La oficina de la nada en la sociedad?
-El título fue tomado de una expresión de Miguel de Molinos, un místico español perseguido por la Inquisición que murió en la cárcel por fundar un movimiento que se llamó el Quietismo y que resultó peligroso para la Iglesia en esa época. Esta imagen tiene un sentido muy específico en ese libro de Molinos, en donde dice que, “para llegar a Dios, el alma debe anularse al máximo”, es decir, el alma de alguna manera es una especie de oficina de la nada, en donde se lleva a cabo esta anulación de los sentidos, la razón y la voluntad, como un proceso ascético extremadamente intenso. En nuestros días, en cambio, esa imagen hace pensar en una oficina inútil donde no ocurre nada o casi nada. Quitándole el sentido místico original, puede resultar una idea provocativa en momentos en que todo se dirige hacia la productividad y a la eficiencia. Me la imagino como esa oficina de Hermosilla y Quintanilla en donde unos burócratas estúpidos son incapaces de hacer nada y esa imagen también me parece llena de humor y a la vez asertiva.

-¿Qué rol cumple la nada en estos tiempos en donde la computación pareciera invadirlo todo?
-Aquí no estudio la importancia del ocio o la necesidad de los espacios privados, la desconexión y otros temas de carácter sociológico o antropológico frecuentes en otros libros sobre la nada. Más bien trabajo con obras literarias o artísticas que intentan representar la nada y que, de alguna manera, se oponen a la actual profusión de imágenes. Cabía preguntarse, ¿Qué ocurre si nos acercamos a un espacio en donde debería haber una imagen y no hay nada? Dentro de las muchas respuestas pueden existir las que uno proyecte, es decir, no que la imagen esté frente a ti, sino que uno sea capaz de crear esa imagen. Lo mismo ocurre cuando uno abre un libro vacío, también la expectativa de encontrar algo y no hallar nada resulta paradójica, porque, por un lado, uno puede pensar desde una dimensión espiritual, pero también está el humor y el absurdo, conceptos muy presentes dentro de las obras que he estudiado y que quise destacar dentro de mi libro.

-La filosofía define la nada como la ausencia e inexistencia de cualquier objeto; es decir, lo contrario a la existencia. A tal efecto ¿Qué papel juega la nada en otra “inexistencia” como lo son las fake news?
-Trabajo con problemas más cercanos a la estética de la nada y quería mostrarla de una manera más diversa como un espacio espiritual, de comunión con una divinidad, o la nada como provocación o una ambigüedad. No me había imaginado esta relación que me propones, pero creo que lo más cercano dentro de lo que estudio es el problema del valor monetario que puede tener una obra hecha de nada. Esto es muy interesante porque uno pensaría que el mercado del arte se regula de manera similar a otros mercados, pero en realidad es mucho más complicado de lo que se cree, especialmente cuando existen múltiples obras con propuestas radicales y experimentales. Un interesante punto de investigación tiene que ver incluso a nivel digital con cuestiones como los NFT o las criptomonedas, que funcionan como espacios de misterio y mucha oscuridad, y se basan en ello, de hecho, la gracia de las criptomonedas es que no se puede rastrear su origen.

-¿Cuál sería la contribución de la nada para la sociedad contemporánea en su tarea de pro-fundarse?
-En el ámbito del arte y la literatura es muy difícil hablar de contribución en términos de aplicación práctica. Las cosas que investigo son profundamente inútiles y no tengo problema en decirlo, al contario, creo que por lo mismo son importantes de investigar. Este libro, por ejemplo, no sirve para nada útil, esto no tiene ninguna proyección directa en la sociedad, ni mucho menos, pero eventualmente les servirán a algunas personas que les interesen estos asuntos, que se sientan interesadas en estas obras tan raras y que quieran conocer la tradición de la que provienen o los modos en que podemos analizarlas. Ahora, creo que la contribución de la nada, de manera general, es la posibilidad de que entendamos el arte como un espacio de resistencia a la eficiencia, como un espacio de suspensión de esta vorágine que estamos viviendo y un espacio que deja ver la cosas de una manera completamente distinta y absurda, lo que provoca pensar a la inversa y genera obras que tienen un potencial crítico que me parece importante. Aunque muchos no se den cuenta, la nada puede tener efectos muy potentes.

13° Feria Científica de la Universidad de Santiago alista su realización en formato híbrido

13° Feria Científica de la Universidad de Santiago alista su realización en formato híbrido

“Prometemos mantener el espíritu que año tras año nos ha caracterizado” dijo Ángel Olguín, coordinador del principal espacio de comunicación y vinculación con las ciencias de la Universidad de Santiago sobre lo que será la realización de la 13° Feria Científica este 2022, la que se desarrollará en formato híbrido dada las restricciones sanitarias vigentes.

Este año nos hemos propuesto una presencialidad gradual y al aire libre de modo que los estudiantes puedan disfrutar de la ciencia con el mayor de los resguardos. Por otro lado, y dado el éxito de la virtualidad, los concursos se mantendrán en formato virtual debido a que es una manera más democrática de acceder, dar oportunidades y compartir con tantos y tantas investigadores/as escolares, profesores y estudiantes que se encuentran a lo largo de todo el país” , agregó refiriéndose a la realización de los Concursos de proyectos científicos Dra. Elsa Abuin” e “Ilustrando el Futuro”.

Ambos concursos, cuyas bases ya se encuentran disponibles, buscan incentivar en las y los estudiantes el aprendizaje autónomo y colaborativo de las ciencias, complementando y reforzando los conocimientos adquiridos en el colegio. 

Las y los interesados/as tienen plazo  hasta mañana 25 de octubre para participar. Las bases de postulación se encuentran disponibles AQUÍ

 

Foro Cultural busca darle un nuevo enfoque a los viernes en el Campus de nuestra Universidad con talleres y actividades

Foro Cultural busca darle un nuevo enfoque a los viernes en el Campus de nuestra Universidad con talleres y actividades

Foro Cultural fue creado como un circuito con actividades a las que cualquier usachina/e/o pueda sumarse, en distintos horarios y puntos del Campus. La idea es que los viernes se pueda recuperar el espacio para la convivencia y cambiar la sensación de inseguridad que muchas personas experimentan.

Desde la Vocalía de Cultura, Florencia Jiménez, señaló que la iniciativa nació a partir justamente de la problemática de los viernes y los excesos relacionados a actitudes que no corresponden a un espacio de respeto a la comunidad y al conocimiento.

Es posible que parte de ese comportamiento se deba a que, actualmente existen jóvenes que han retomado la presencialidad en el Campus sin conocer la vida universitaria anterior a la pandemia. Se trataría de “tres generaciones que carecen de sentido de pertenencia al territorio mismo, como a la historia y memoria de la UTE. La idea de este gran Foro Cultural es activar el tejido social, tanto con la comunidad universitaria Usach como con les vecines de Estación Central y los alrededores”, sostuvo.

En el nombre de la actividad, la palabra “foro” también está intencionada: “históricamente el foro ha sido un lugar de reunión y de encuentros políticos culturales”, explicó la estudiante señalando que se buscó resignificarlo, “no solo como un espacio de carrete, sino como la convivencia de estas diversas expresiones y el reconocimiento de los diversos lugares donde se puedan dar estos diálogos culturales”, por eso, el objetivo se orientó a “diversificar las expresiones culturales de la Universidad”, buscando impactar en la rutina e incrementar el sentido de pertenencia por parte de la comunidad usachina.

La vicerrectora de Apoyo al Estudiante, Karina Arias sostuvo que diversificar la expresión de los viernes fue una solución para integrar a la comunidad y comenzar a recuperar las relaciones entre las personas de distintos géneros, edades y estilos que convergen en nuestro Campus.

“Sabemos que los viernes han sido complejos desde el retorno a lo presencial, sin embargo, creemos que, entregando oportunidades y experiencias, podemos cambiar el tono de los viernes para que sean de todas/es/os, con mucha expresión, sonidos y colores”, indicó.

Hoy viernes 14, las primeras actividades estarán dedicadas a la expresión del cuerpo a través de la danza contemporánea en la obra Mesa 49, presentada por el colectivo Herederas, que trata sobre el voto femenino (inscripción aquí) ; o en la clase abierta de Ballroom, en la Sala de Danza de la Unidad de Vocación Artística donde se podrán aprender pasos de samba, jive y chachachá.

Llegando las 13 horas, la cita será en los jardines del sector norte, frente a la Facultad de Humanidades, donde se realizará la clase abierta de Boxeo y, a las 17:00 horas, en el mismo lugar, será la de Defensa Personal.

El viernes 28 habrá nuevos horarios para los talleres del foro y la organización espera que la comunidad se vaya motivando a participar en distintas actividades.

Quienes quieran más información sobre los talleres pueden acercarse a la Vocalía de Cultura a través de Instagram @vocaliadeculturausach; les delegades de cultura por carrera; cualquier persona del equipo de la vocalía, o también con les talleristas directamente ya que organizan estos espacios de manera autónoma. También pueden dirigirse al sitio de la Vicerrectoría www.vrae.usach.cl

 

Película Bot y Lu: Misión H20 de Planetario Usach se estrena con éxito en Planetario de Buenos Aires

Película Bot y Lu: Misión H20 de Planetario Usach se estrena con éxito en Planetario de Buenos Aires

Como en sus 37 años de historia, Planetario Usach lidera la divulgación científica a través de la creación y proyección de películas propias en formato fulldome 360 grados que se exportan y se exhiben en planetarios de México y Argentina y en festivales de República Checa y Alemania.

La más reciente exportación es la película de animación digital Bot y Lu: Misión H20, que se exhibe en el Planetario Galileo Galilei de Buenos Aires.

“El público argentino ha estado y está encantado con la película Bot y Lu. Ha sido presentada tres veces por día durante las vacaciones de invierno y desde entonces es transmitida seis veces cada fin de semana. En cada ocasión la disfrutan 250 espectadores. Los niños y las niñas salen fascinados de cada función, comentando las aventuras de los protagonistas y todo lo que aprendieron sobre los distintos astros que visitan. La recepción ha sido y sigue siendo excelente”, relató Estefanía Coluccio Leskow, directora del Planetario Galileo Galilei de Buenos Aires.

Asimismo, resaltó el guión de la producción de Planetario Usach. “La película tiene una historia muy atrapante que logra combinar entretenimiento y comunicación de ciencia de forma ideal para un público infantil. Además, otra característica remarcable es su excepcional calidad, las imágenes 3D y su profundidad son realmente fantásticas”.

La película narra las aventuras de Bot y Lu, un robot y una chinita que exploran el Universo, pero hay algo muy importante que olvidaron llevar en su viaje: agua, sin ella Lu no puede vivir. Así, su misión de exploración se transforma en una misión de búsqueda, en la que Bot y Lu recorrerán el Sistema Solar y descubrirán la importancia de este elemento para la vida como la conocemos.

“En sus treinta minutos de duración logra presentar un amplísimo contenido astronómico. Los viajes de Bot y Lu por tantos planetas y lunas del sistema solar, así como también sus aventuras fuera del mismo, le otorgan a la película una gran solidez y riqueza en términos científicos”, agregó la directora del Planetario de Buenos Aires. 

“Además, la historia que se relata es realmente atrapante, con momentos de mucho suspenso y con invitaciones constantes a experimentar distintas emociones. Así, el público infantil logra mantenerse atento durante toda la función, aprendiendo de astronomía y disfrutando de una historia y de personajes inolvidables”,  concluyó Estefanía Coluccio Leskow.

Bot y Lu: Misión H2O estará en exhibición en el Planetario Galileo Galilei de Buenos Aires hasta el 18 de diciembre de 2022. 

Nueva versión de Pink Floyd por el Universo, experiencia en 360°, llega en octubre a Planetario Usach

Nueva versión de Pink Floyd por el Universo, experiencia en 360°, llega en octubre a Planetario Usach

Pink Floyd por el Universo se exhibirá el 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28 y 29 de octubre, a las 19:00 y 21:00 horas, en la sala Einstein de Planetario Usach.
Las entradas tienen un valor de $10.000 y se compran online en www.planetariochile.cl
o en este LINK . Hay estacionamientos gratuitos.

La historia de Pink Floyd

El 5 de julio de 1964 nacía una de las mejores bandas de rock de todos los tiempos, Pink Floyd, pero la agrupación británica se creó bajo el nombre de Sigma 6.

Luego tuvieron otros nombres temporales: Megadeaths, The Screaming Abdabs, The Architectural Abdabs y The Abdabs.
Fue con el nombre de Tea Set cuando los cuatro fundadores de Pink Floyd coincidieron: el baterista Nick Mason, Richard Wright (voz y teclado), Roger Waters (voz y bajo) y el famoso Syd Barrett (voz y guitarra).

En otoño de 1966, Tea Set coincidió en un concierto en Londres con una banda con el mismo nombre que iba a actuar en el mismo lugar y ahí fue cuando Barrett sugirió el nombre de The Pink Floyd Sound, que provenía de la combinación de los nombres de dos músicos de blues, Pink Anderson y Floyd Council.

The Pink Floyd Sound tuvo un giro inesperado: Barrett fue obligado a dejar la agrupación por sus problemas con el alcohol y las drogas y en su lugar entró David Gilmour, su gran amigo.

Esta es la setlist de la nueva versión que puedes disfrutar en Planetario Usach durante octubre:

1. Wish you were here
2. Time
3. Learning to fly
4. Run like hell
5. Shine on you crazy diamond 6-9
6. Remember a day
7. Brain damage + Eclipse
8. Happiest day + Another brick in the wall
9. Comfortably numb
 

¡Brotes Científicos tiene nuevo número!

¡Brotes Científicos tiene nuevo número!

Los recursos hídricos son esenciales para la vida de todo nuestro planeta, desde la planta más pequeña hasta los seres vivos más grandes. Su acceso es indispensable para los metabolismos humanos, vegetales y animales, y para el desarrollo de todos los sectores económicos de un país (agricultura, minería, energía, etc.) Sin embargo, en la actualidad estamos viviendo un proceso de desertificación, contaminación y uso irresponsable del agua.

Bajo este escenario, la investigación científica “surge desde lo que llamamos curiosidad científica, que conecta al ser humano con la pregunta, el anhelo por saber y comprender el entorno”, relató la directora de la Dicyt, Dra. Carolina Aliaga. “Esto nos lleva a una de las preguntas científicas más importantes y con alcances insospechados a nivel nacional y mundial: ¿por qué estamos enfrentados a la crisis hídrica?,

A partir de dicha interrogante, el nuevo número de Brotes Científicos: Revista de Investigaciones Escolares, se enfoca y reflexiona sobre la importancia de estos recursos en la vida, su valoración y protección frente a las amenazas del cambio climático.

La entrega cuenta con cinco investigaciones realizadas por estudiantes pertenecientes al Instituto Nacional General José Miguel Carrera (Santiago), Instituto Alonso de Ercilla (Santiago), Colegio Quellón (Quellón), Colegio Raúl Silva Henríquez (Ovalle) y el Centro de Investigación Científica Escolar (Santiago).

La editorial, “La ciencia, la sustentabilidad y el buen vivir”, realizada por el exministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Dr. Flavio Salazar nos da una primera mirada acerca de la importancia de la ciencia y tecnología para enfrentar los desafíos actuales que tenemos como sociedad. Asimismo, el Dr. Ricardo Salazar, exdirector de la revista, entrega una reflexión acerca de la situación actual de los recursos hídricos en nuestro país y las acciones que deben ser tomadas respecto a su cuidado en la columna de opinión “Crisis Hídrica: Un desafío de todas y todos”.

El reportaje destaca al Dr. César Huiliñir, a la Dra. Cristina Villamar y a la Dra. Cristina Poch, académico y académicas de la Universidad de Santiago de Chile, quienes se especializan en temáticas relacionadas con medio ambiente.

Nuestros expertos reflexionan en torno a  cómo enfrentar la sequía, poniendo a la ciencia y la educación como herramientas fundamentales para el presente y futuro.

Por otra parte, realizada en colaboración con el PAR Explora Atacama de la Universidad de Atacama, la entrevista de este número cuenta con la participación de la Dra. Sara Arenas, psicóloga e investigadora. En ella, la doctora en Intervención Psicosocial de la Universidad Autónoma de Barcelona, conversó acerca de la sequía en Copiapó, tema de su tesis doctoral.

Destaca la colaboración de la Corporación Educacional Científica de Antofagasta (CECA), PAR Explora Los Lagos, PAR Explora Atacama, y los colaboradores que acompañan el proyecto desde hace ya algunos años: PAR Explora RM Norte y Sur Poniente.

Según expresó la directora de la Dicyt, Carolina Aliaga, “esperamos que este número estimule a los y las habitantes de este planeta de la más temprana edad a hacerse esta pregunta central para el desarrollo y subsistencia del ser humano y su entorno, con una mirada integral. Ellos y ellas son quienes serán los responsables del futuro de este ecosistema llamado planeta tierra y todo lo contenido en él. Ellos y ellas son quienes están llamados y llamadas a cuidarse y cuidarlo”, concluyó.

Para acceder al nuevo número de Brotes Científicos: Revista de investigaciones escolares, visita nuestro sitio web https://brotescientificos.usach.cl/ ¡No te lo pierdas!

 

Con entrada liberada regresa la IV Muestra de Cine Fantástico y de Terror a Sala Estación Usach

Con entrada liberada regresa la IV Muestra de Cine Fantástico y de Terror a Sala Estación Usach

Australia, Chile, Estados Unidos, Guatemala, Japón, Reino Unido y Yugoslavia serán los países que representarán al Folk Horror en la IV Muestra de Cine Fantástico y de Terror. Paganismo, brujería y ritos, entre otras prácticas ancestrales y ocultas, son parte de esta categoría donde el entorno rural y sus comunidades son los protagonistas.

 

Destacamos dentro de la programación a "Nosferatu, una escenita criolla" (Chile, 1972) de Hernán Castellón, film local que tendrá en Sala Estación su reestreno con la copia restaurada el jueves 13 de octubre a las 19:00 horas.

 

Todas las funciones con entrada liberada y abierta al público general, consideran una conversación entre el público y especialistas del cine de terror, donde se podrá ahondar en cada film, espacio que también será apoyado por profesores/as de la Escuela de Cine y Comunicación Audiovisual ARCOS, Instituto profesional en alianza con ciclo.

 

Dentro de los invitados se encuentra el cineasta Miguel Ángel Vidaurre, el periodista y moderador de Sala Estación, Gonzalo Espinoza; y el director de Extensión Usach y profesor del Taller de Cine de Terror de la Unidad de Vocación Artísticas, Andrés Zúñiga

 

La IV Muestra de Cine Fantástico y de Terror comienza este jueves 29 de septiembre con "The blood on Satan's claw" (La garra de Satán) de Piers Haggard (1971, UK), película ambientada en el siglo XVII donde se encuentran unos restos que se asemejan a una garra. Durante la investigación desaparecen y una extraña locura se apodera de los habitantes del pueblo.

 

Te invitamos a ver más detalles aquí:

 

 

Entrada gratuita: La Usach recibe por primera vez el Concierto de Vigilia de la Memoria

Entrada gratuita: La Usach recibe por primera vez el Concierto de Vigilia de la Memoria


En 1798, Franz Joseph Haydn (1732-1809) era una celebridad en Viena. Su patrón, el príncipe Nikolaus II, solo le exigía que compusiera una misa anual para homenajear a su esposa, la princesa Maria Josepha.

Así, fueron seis las misas que compuso durante ese periodo y la tercera de ellas guarda una historia singular: en tiempos de guerra e inestabilidad económica, Haydn tuvo que utilizar solo cuerdas y timbal, porque los instrumentistas de viento habían sido despedidos por la corte. Su ausencia se compensó con un órgano y tres trompetistas convocados especialmente para el estreno, y la obra quedó anotada como Missa in angustiis (Misa para tiempos difíciles), una referencia a la estrechez de tiempo y recursos con que fue concebida.

Creada en una era de crisis, la Missa in angustiis de Haydn será interpretada ahora en un contexto distinto: es la obra central en el programa del VII Concierto de Vigilia de la Memoria, que se realizará el sábado 10 de septiembre (19:30 hrs.), con entrada liberada.

El evento, un homenaje a las víctimas de la dictadura militar, tuvo sus primeras cuatro ediciones en el Estadio Nacional y por primera vez tendrá otro escenario: el Teatro Aula Magna de la Usach, que hace 49 años -cuando era Universidad Técnica del Estado (UTE)- fue atacada militarmente y se convirtió en uno de los símbolos del golpe de Estado y el atropello a los derechos humanos.

“De todas las misas de Haydn, es la única que tiene un carácter tan dramático”, explicó Sebastián Camaño, director artístico y uno de los gestores del proyecto. “Además, es como una súplica por la paz y la tranquilidad, en un momento en que vivimos una crisis a nivel mundial”.

La interpretación estará a cargo del Coro y Orquesta de la Memoria Nacional, un elenco conformado especialmente para este concierto, que agrupa a más de 80 intérpretes de diversas agrupaciones, provenientes de Santiago, Valparaíso y Concepción. Vanessa Rojas (soprano), Javiera Lara (mezzosoprano), Gonzalo Quinchahual (tenor) y Arturo Espinosa (bajo-barítono) serán los solistas, mientras que el coro será conducido por Martín Aurra.

“Es un homenaje desde nuestro quehacer como músicos. Por eso hacemos obras del repertorio clásico y romántico y contextualizamos sus textos sobre todo”, dijo Camaño, aludiendo a versiones anteriores del concierto, donde se han interpretado piezas como el Réquiem de Wolfgang Amadeus Mozart y el de Gabriel Fauré.

“El concierto se llama Vigilia de la Memoria porque queremos recordar lo que ha ocurrido en la historia reciente de nuestro país. Es una forma de homenajear a las víctimas y contar que es algo cercano, que está muy cerca de nuestra historia, nuestras familias, nuestras comunidades”.

Memorias de la UTE

El Concierto de Vigilia de la Memoria no es un programa musical convencional. Además de las obras, se escuchará un relato a cargo del actor Alfredo Castro, que recordará el ataque militar que la Universidad Técnica del Estado (UTE) sufrió durante el golpe de Estado.

La narración comenzará con el corte de transmisiones de Radio UTE, ocurrido en las últimas horas del 10 de septiembre, y continuará con la exposición Por la vida siempre!, que estaba montada en la explanada de la Casa Central y se inauguraría al día siguiente con la presencia del presidente Salvador Allende.

Luego, avanzará cronológicamente a través de distintos hitos: el asalto militar del día siguiente, que incluyó el uso de artillería de guerra contra el edificio principal del Campus; la detención de figuras como el rector Enrique Kirberg y Víctor Jara, que fueron trasladados al ex Estadio Chile; y la posterior prisión de cientos de personas que durante las primeras horas de la dictadura fueron asediadas en la Escuela de Artes y Oficios (EAO), el mismo recinto que acogerá el concierto.

Además, se leerán los nombres de las 88 personas reconocidas como víctimas de muerte o desaparición que pertenecían a la UTE. “También lo vemos como nombres representativos, entendiendo que de alguna forma toda la comunidad fue víctima de lo que sucedió en la dictadura”, explica Ninoshka Piagneri, coordinadora del Archivo Patrimonial Usach.

Esta entidad, junto a la Corporación Solidaria UTE-Usach, fue la encargada de elaborar los relatos a partir de documentos y testimonios de personas que se encontraban en la Universidad durante esos días.

Páginas

Suscribirse a RSS - Afiche