Afiche

Primera versión del Fondo León Usach: estudiantes podrán financiar sus propios proyectos

Primera versión del Fondo León Usach: estudiantes podrán financiar sus propios proyectos

Con el objetivo de promover mayores grados de autonomía en el estudiantado, la Universidad de Santiago, a través de la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil, VRAE, convoca a la primera versión del Fondo Concursable “León Usach”.

Mediante la generación de espacios de aprendizaje e intercambio de saberes, el fondo financiará diversas iniciativas en las áreas de los deportes, emprendimiento, artes, cultura, comunicación del conocimiento, vida saludable, interculturalidad y sustentabilidad, las cuales se materializarán durante este año en nuestra ciudad universitaria.

Gracias a esta innovadora propuesta, la VRAE contribuye en su función misional del quehacer universitario: enriquece la calidad de vida al interior de nuestra comunidad y fortalece la convivencia estudiantil.

Al respecto, la coordinadora de Proyectos Estudiantiles de esta Vicerrectoría, Constanza Ordoñez Olmos, señaló que el espíritu del Fondo León Usach radica “en desarrollar la autonomía del estudiantado, que sean capaces de crear y tomar decisiones que impulsen habilidades como el trabajo en equipo, el liderazgo y la creación de redes”.

Junto con ello, agregó que las/os participantes tendrán la oportunidad de “ser parte de un espacio de aprendizaje relacionado a la formulación de sus proyectos, los cuales tendrán como fin impactar de manera positiva en la comunidad universitaria”.

De acuerdo a las bases del Fondo “León Usach”, cada proyecto debe contar con al menos tres estudiantes regulares de pregrado con matrícula vigente, las/os que podrán inscribir un único proyecto . Estos serán liderados por una/un única/o responsable, quien no puede estar cursando su último año de carrera ni tener inhabilidades asociadas a procesos disciplinarios.

Mediante un formulario disponible en el sitio web de la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil, las/os interesadas/os podrán acceder a un financiamiento por hasta 700 mil pesos, monto que será entregado a la/el responsable según el plan de presupuesto presentado y el avance en la ejecución del proyecto.

Con el fin de orientar y facilitar la postulación de las iniciativas, la VRAE pondrá a disposición de la comunidad estudiantil un programa de talleres, que se inician el próximo miércoles 5 de abril a las 11:20 hrs. en la sala 556 de la EAO.

Las postulaciones se extenderán hasta el  viernes 28 de abril y toda la información, bases y los formularios están disponibles aquí  http://vrae.usach.cl/fondo-leon-2023.

Diplomado en Migraciones CEM Usach abre inscripciones con énfasis en análisis multidisciplinar de desplazamientos humanos

Diplomado en Migraciones CEM Usach abre inscripciones con énfasis en análisis multidisciplinar de desplazamientos humanos

Hasta fines de mayo de 2023 estarán abiertas las inscripciones para la séptima versión del Diplomado en Migraciones, desafíos actuales para la integración sociocultural de la Universidad de Santiago, el cual desde una perspectiva multidisciplinar observa los procesos migratorios recientes, la legislación actual y los desafíos que surgen a partir de estos movimientos de población.

Igualmente, entrega una panorámica que permite conocer los alcances teóricos que existen sobre los desplazamientos humanos y el desarrollo histórico de los mismos, generando un espacio de discusión académica y reflexión ciudadana que contribuye con un enfoque de integración sociocultural.

“No se basa en un tema específico ni un enfoque específico y eso le da una riqueza al diplomado. La migración en la historia, las migraciones y los organismos internacionales o las migraciones y las mujeres, entre otras aristas son abordadas en el programa de estudios”, explicó la Dra. Adriana Palomera Valenzuela, directora ejecutiva del Centro de Estudios Migratorios (CEM) y coordinadora del programa.

Con respecto a la evolución que ha tenido el diplomado, la doctora en Estudios Americanos dijo que ha sido interesante, ya que, en general, los diplomados tiene un tiempo acotado de existencia, porque son para temas específicos y para públicos particulares, y este ya tiene una séptima versión, dando cuenta de su éxito.

La temática “está muy presente en la actualidad a nivel país, regional y mundial (…) En los últimos tres gobiernos hemos tenido distintas formas de abordar esta temática, por lo tanto, es un buen momento para observar lo que está pasando. Las distintas posturas que tensionan la temática, coincidiendo y tributando al desarrollo de los cursos”.

En ese sentido, “el programa de estudios ha ido desarrollándose paralelamente con las transformaciones de los desplazamientos humanos en nuestro país: el aumento de los ingresos irregulares, la mixtura de la migración con el refugio, entre otros conceptos, que en Chile estaban bastante alejados. En estos puntos, creo que es interesante el recorrido que ha hecho el Diplomado, porque también ha ido perfeccionando y capacitando a las personas que están en la praxis con la temática de las migraciones o los desplazamientos humanos, que son súper complejos de analizar”, aseguró la directora ejecutiva del CEM.

Testimonios

Daniela Toledo Osses, licenciada en Estudios Internacionales de la Usach y trabajando como encargada de la Oficina de Migración y Refugio de la Municipalidad de El Bosque, necesitaba actualizar conocimientos teóricos sobre migración en Chile y decidió cursar el “Diplomado en Migraciones, desafíos actuales para la integración sociocultural”.

Su experiencia la considera “muy buena”, tanto por los contenidos, como por la relación con las/os profesores. “Ellos/as son personas muy activas en la temática. No solamente en lo académico, sino también en otros espacios de discusión de política pública”, comentó.

Otra característica del curso de especialización, es que entrega la posibilidad de compartir con personas con diversas realidades laborales. Carabineros, PDI, profesores, personas que trabajan en organizaciones no gubernamentales, entre otras instituciones y profesionales. Además, el formato remoto le ha permitido al equipo coordinador tener estudiantes de Arica a Punta Arenas, tributando a enriquecer las reflexiones y análisis que se generan en clases. 

Sobre el intercambio de experiencias, Lucy Abarca Madrid recuerda que en la época que cursaba el diplomado, ocurrió un ingreso de personas masivo por pasos no habilitados en el norte del país. Uno de sus compañeros estaba en la zona y les mostró en vivo lo que ocurría en un local donde se repartían raciones de comida para las personas que deseaban ingresar al país. “Fue muy rica la diversidad, en el sentido de ir generando redes de contacto y de conocer otras realidades”, remarco.

Los interesados en ingresar al Diplomado deben acreditar que son profesionales o técnicos de nivel superior; contar con una certificación de desempeño laboral en instituciones u organismos relacionados con temas migratorios; o presentar constancia de alumno regular para estudiantes de Educación Superior.

Las inscripciones son hasta el 31 de mayo, y el inicio de clases está programado para los primeros días de junio, mientras que el término será alrededor de la segunda semana de diciembre. Para más información ingresar AQUÍ.

Diplomado en Migraciones CEM Usach abre inscripciones con énfasis en análisis multidisciplinar de desplazamientos humanos

Diplomado en Migraciones CEM Usach abre inscripciones con énfasis en análisis multidisciplinar de desplazamientos humanos

Hasta fines de mayo de 2023 estarán abiertas las inscripciones para la séptima versión del Diplomado en Migraciones, desafíos actuales para la integración sociocultural de la Universidad de Santiago, el cual desde una perspectiva multidisciplinar observa los procesos migratorios recientes, la legislación actual y los desafíos que surgen a partir de estos movimientos de población.

Igualmente, entrega una panorámica que permite conocer los alcances teóricos que existen sobre los desplazamientos humanos y el desarrollo histórico de los mismos, generando un espacio de discusión académica y reflexión ciudadana que contribuye con un enfoque de integración sociocultural.

“No se basa en un tema específico ni un enfoque específico y eso le da una riqueza al diplomado. La migración en la historia, las migraciones y los organismos internacionales o las migraciones y las mujeres, entre otras aristas son abordadas en el programa de estudios”, explicó la Dra. Adriana Palomera Valenzuela, directora ejecutiva del Centro de Estudios Migratorios (CEM) y coordinadora del programa.

Con respecto a la evolución que ha tenido el diplomado, la doctora en Estudios Americanos dijo que ha sido interesante, ya que, en general, los diplomados tiene un tiempo acotado de existencia, porque son para temas específicos y para públicos particulares, y este ya tiene una séptima versión, dando cuenta de su éxito.

La temática “está muy presente en la actualidad a nivel país, regional y mundial (…) En los últimos tres gobiernos hemos tenido distintas formas de abordar esta temática, por lo tanto, es un buen momento para observar lo que está pasando. Las distintas posturas que tensionan la temática, coincidiendo y tributando al desarrollo de los cursos”.

En ese sentido, “el programa de estudios ha ido desarrollándose paralelamente con las transformaciones de los desplazamientos humanos en nuestro país: el aumento de los ingresos irregulares, la mixtura de la migración con el refugio, entre otros conceptos, que en Chile estaban bastante alejados. En estos puntos, creo que es interesante el recorrido que ha hecho el Diplomado, porque también ha ido perfeccionando y capacitando a las personas que están en la praxis con la temática de las migraciones o los desplazamientos humanos, que son súper complejos de analizar”, aseguró la directora ejecutiva del CEM.

Testimonios

Daniela Toledo Osses, licenciada en Estudios Internacionales de la Usach y trabajando como encargada de la Oficina de Migración y Refugio de la Municipalidad de El Bosque, necesitaba actualizar conocimientos teóricos sobre migración en Chile y decidió cursar el “Diplomado en Migraciones, desafíos actuales para la integración sociocultural”.

Su experiencia la considera “muy buena”, tanto por los contenidos, como por la relación con las/os profesores. “Ellos/as son personas muy activas en la temática. No solamente en lo académico, sino también en otros espacios de discusión de política pública”, comentó.

Otra característica del curso de especialización, es que entrega la posibilidad de compartir con personas con diversas realidades laborales. Carabineros, PDI, profesores, personas que trabajan en organizaciones no gubernamentales, entre otras instituciones y profesionales. Además, el formato remoto le ha permitido al equipo coordinador tener estudiantes de Arica a Punta Arenas, tributando a enriquecer las reflexiones y análisis que se generan en clases. 

Sobre el intercambio de experiencias, Lucy Abarca Madrid recuerda que en la época que cursaba el diplomado, ocurrió un ingreso de personas masivo por pasos no habilitados en el norte del país. Uno de sus compañeros estaba en la zona y les mostró en vivo lo que ocurría en un local donde se repartían raciones de comida para las personas que deseaban ingresar al país. “Fue muy rica la diversidad, en el sentido de ir generando redes de contacto y de conocer otras realidades”, remarco.

Los interesados en ingresar al Diplomado deben acreditar que son profesionales o técnicos de nivel superior; contar con una certificación de desempeño laboral en instituciones u organismos relacionados con temas migratorios; o presentar constancia de alumno regular para estudiantes de Educación Superior.

Las inscripciones son hasta el 31 de mayo, y el inicio de clases está programado para los primeros días de junio, mientras que el término será alrededor de la segunda semana de diciembre. Para más información ingresar AQUÍ.

Nuevo estudiantado rinde pruebas diagnósticas para identificar necesidades de apoyo docente

Nuevo estudiantado rinde pruebas diagnósticas para identificar necesidades de apoyo docente

Hoy es el último día para que el nuevo estudiantado pueda responder las pruebas diagnósticas, aplicadas por el Departamento de Evaluación de la Vicerrectoría Académica, con el propósito de identificar sus niveles de preparación y detectar sus necesidades de apoyo. Estas se responden de forma virtual, desde el link:  www.diagnosticos.usach.cl

Los diagnósticos se componen de cuestionarios y pruebas que cada carrera define. En el caso de las pedagogías estas pruebas son obligatorias, de acuerdo a lo establecido por el Ministerio de Educación.

“Las pruebas diagnósticas están disponibles para todas y todos los nuevos estudiantes, ya que la información recolectada es fundamental para las carreras, que a partir de estos antecedentes pueden tomar decisiones respecto de medidas a implementar para mejorar el desempeño, rendimiento y aprendizaje de quienes cursan el primer año. Para las pedagogías estas pruebas son obligatorias, ya que constituyen un requisito solicitado por el Ministerio”, explicó José Llanos Ascencio, director de Pregrado. 

Dado que hoy es el último día para responder, la Dra. Laura Almendares Clderón, Vicerrectora Académica sostuvo: “Invitamos a las y los nuevos estudiantes que aún no han rendido sus pruebas diagnósticas a que lo hagan, ya que esa información es muy relevante para identificar las brechas que puedan existir y ver qué medidas deben implementar las carreras para poder reducirlas”.

Recomendaciones

Para rendir las pruebas diagnósticas Roxana Aranda Gengler, jefa del Departamento de Evaluación recomendó a las y los estudiantes buscar un lugar cómodo, con buena conexión a Internet y responder de forma continua cada una de las evaluaciones presentadas en la plataforma, evitando interrupciones. Una vez que se concluya cada instrumento se debe presionar: "Terminar intento" y luego "Enviar todo y terminar”.

El diagnóstico no está asociado a calificaciones, pues esta iniciativa se orienta a enriquecer la experiencia de aprendizaje en la Universidad y ofrecer apoyos necesarios.

En caso de cualquier tipo de problema al momento de realizar el diagnóstico se ha implementado una Mesa de Ayuda, que tiene como propósito asesorar y orientar. Las y los interesados pueden canalizar sus consultas a través de su correo institucional a: area.evaluacion.vra@usach.cl.

Desde marzo, Planetario Usach estará abierto sábado y domingo a público general

Desde marzo, Planetario Usach estará abierto sábado y domingo a público general

¡Ven a recorrer el Universo! Desde marzo, Planetario Usach estará abierto todos los sábados y domingos, de 11 a 17 horas. Las entradas se compran online en www.planetariochile.cl y los siguientes son sus valores: adultos $5.000, niños y niñas (2 a 17 años) $4.000 y tercera edad (desde 60 años) $4.000.

Súmate a vivir una gran aventura por el Sistema Solar! Podrás maravillarte con los agujeros negros, traspasar el cinturón de asteroides e incluso salir de nuestra galaxia.

Esta es la programación de este sábado y domingo:

11.00 horas. Bot y Lu: El escape del agujero negro (30 minutos). Bot es un robot que sueña con conocer el Universo y está construyendo una nave espacial. Junto a Lu vivirán una gran aventura en el Sistema Solar: conocerán planetas, aprenderán sobre el Universo y enfrentarán peligros al acercarse al centro de la Vía Láctea. Todo espectador.

12.00 hrs. Sistema Solar con los ojos del siglo XXI (30 minutos). Misiones espaciales que orbitan cometas, sondas que visitan planetas y sorprendentes imágenes de galaxias son algunas de las noticias del cosmos a inicios del siglo XXI. El conocimiento de nuestro Sistema Solar cada día nos sorprende más. Aprenderás en dónde se está buscando alguna forma de vida, los orígenes del agua, la vida en la Tierra y vislumbraremos el futuro de nuestra civilización. Todo espectador. Recomendable para mayores de 10 años.

13.00 hrs. Pequeño Planeta Perfecto (25 minutos). Una familia de otro planeta emprende un entretenido viaje por nuestro Sistema Solar en busca de sus vacaciones ideales. Junto a ellos, podremos descubrir diferentes características de los planetas de nuestro Sistema Solar. Volaremos sobre Plutón, recorreremos los acantilados de la Luna Miranda, navegaremos entre los anillos de Saturno, sentiremos  las tormentas de Júpiter y caminaremos por algunos de los valles de Marte. Todo espectador.

15.00 hrs. 3, 2,1 ¡Despegue! (30 minutos). Laura Estrella es una pequeña niña chilena quien en un sueño recorre el Universo, en el que experimenta y comprende interesantes fenómenos como la fuerza de gravedad, la velocidad de la Luz, los movimientos de rotación y traslación y cómo se genera la energía del Sol. En este fantástico viaje tendrá la oportunidad de visitar los planetas del Sistema Solar, pasar entre el cinturón de asteroides e incluso salir de nuestra galaxia. Todo espectador.

16.00 hrs. Eclipse: Un juego de luz y sombra (24 minutos). En la historia de la humanidad los Eclipses han sorprendido a todas las civilizaciones, pero el rol de la ciencia ha sido clave para dejar atrás los mitos y temores; la ciencia, junto con explicar este fenómeno, puede verificar numerosas teorías como la de Einstein, que fue corroborada con el Eclipse de 1919 y seguir descubriendo secretos del Universo mediante la observación y experimentación.  Todo espectador. Recomendable para mayores de 10 años.

17:00 hrs. Luces del infinito (25 minutos). ¿Qué es la luz?, ¿Por qué podemos ver en colores?  Viaja por el Universo y descubre la relación que existe entre la luz y las características físicas que permiten a los humanos distinguir una amplia gama de tonalidades. Sorpréndete y descubre cómo se adquieren las coloridas fotografías del Cosmos y el proceso que ocupan los telescopios para su obtención. Todo espectador. Recomendable para mayores de 10 años.

La compra de una entrada a Planetario Usach incluye una función de una película fulldome, una charla del cielo nocturno y show de constelaciones, el cortometraje Ciclos Vitales, participar en las actividades y talleres disponibles después de la función, zona de picnic y estacionamientos gratuitos.

Mañana jueves hasta medianoche: Librería Usach prepara venta nocturna con un 20% de descuento en todo su catálogo

Mañana jueves hasta medianoche: Librería Usach prepara venta nocturna con un 20% de descuento en todo su catálogo

¿Aburrido y sin panoramas? ¿Eres amante de la lectura? ¿Terminaste el libro que te envolvió con su historia? ¿Quedaste con ganas de seguir leyendo? Si es así, en Usach al Día tenemos una invitación difícil de rechazar.

Este jueves, 19 de enero, la Librería Usach tiene preparada una venta nocturna con un 20% de descuento en todo su catálogo. De esta manera, el espacio cerrará sus puertas a medianoche y no a las 20 horas como es habitual.

En la ocasión, las/os asistentes podrán conocer los libros de Editorial Usach, como también novelas, ensayos, poesía, clásicos, libros de divulgación científica y crítica literaria, publicaciones académicas, infantiles, entre otros géneros, de destacadas editoriales nacionales e internacionales que forman parte del catálogo general de la librería. “La idea es que nos visiten y nos conozcan”, señala su director, Galo Ghigliotto.

Ubicada en pleno Barrio Lastarria, centro neurálgico de la cultura santiaguina, el espacio literario ha tributado a la circulación del conocimiento y al enriquecimiento del acervo cultural capitalino y del país, por medio de la venta y difusión de publicaciones académicas, literarias y de divulgación científica.

Para Ghigliotto la apertura del espacio fue unos de los hitos relevantes de la Editorial Usach en 2022, puesto que significó “cumplir con la divulgación del conocimiento y la cultura, que nos habla la misión de la VIME (Unidad Mayor a la que pertenece la editorial), pero también contribuimos al eje estratégico Desarrollo territorial del PEI. En ese sentido, creemos que es un logro, pero que ha sido más llamativo e impactante de lo habíamos previsto”, remarcó.

Otra de las metas cumplidas el año pasado fue la consolidación de los servicios editoriales. A juicio del director del sello, esta situación se dio por el cambio en la manera de trabajar, por ejemplo, con el público interno. “A la sola impresión de libros, incluimos la edición, el diseño, la conversión inmediata a libros electrónicos, entre otras acciones”, aseguró.

Igualmente, la internacionalización de la Editorial Usach fue un área que destaca por sus avances. La adjudicación de fondos permitió que parte del equipo viajara a España y México. También recibieron invitaciones de Colombia y Argentina para dar a conocer las publicaciones.

Los viajes al extranjero le permitieron realizar alianzas, las que están empezando a funcionar. Una de ellas es “con la editorial argentina Adriana Hidalgo, con la hicimos hicimos un convenio para ser coeditores en Chile, cuestión que se consolidará con la publicación de tres títulos que aparecerán en los meses de marzo o abril, tentativamente.

Ghigliotto comenta que además, hicieron una alianza con el distribuidor mexicano Librántida, bajo un sistema que se llama distribución bajo demanda, “que en la práctica es que le mandamos todos los archivos de nuestros libros y ellos a medida que tienen venta, imprimen y despachan. Esperamos este 2023 que nuestros  libros tengan presencia en Argentina y en España, por medio del mismo tipo de acuerdo”, comentó el escritor del Museo de la Bruma.

Con respecto a lanzamientos, destacó la publicación de la colección histórica infantil Cuncuna de la editorial Quimantú, a la cual el día de la presentación, asistió el presidente de la República, Gabriel Boric Font. Así mismo, fueron publicados audiolibros completos que se pueden escuchar en la página web de la Editorial.

Desafíos 2023

El próximo 14 de marzo, se realizará una ceremonia para festejar los 30 años de la Editorial. En ese contexto, Galo Ghigliotto sostuvo que la Editorial Usach se encuentra en un proceso intermedio.

“Hemos tenido hartas transformaciones en el último tiempo. Por ejemplo, la intensiva digitalización del catálogo, pero también la forma en que lo pensamos, que los distribuimos. Por otro lado, el mundo del libro se ha complicado, porque los costos de producción han aumentado muchísimo, las razones son varias, pero tienen que ver con la pandemia y ahí tenemos un desafío grande y es que nosotros, como universidad pública, no aumentemos el precio de los libros que estamos produciendo”, aseguró.

En los próximos meses comenzará a publicarse una nueva colección de literatura llamada Amerindia, la cual tiene como objetivo “rescatar autores emblemáticos de América Latina, pero que no han tenido mucha difusión en nuestro país. Hablamos de Roque Dalton (El Salvador), Jaime Sáenz (Bolivia), Dulce María Loynaz (Cuba), Carmen Ollé (Perú), Mário de Andrade (Brasil), Macedonio Fernández y Néstor Sánchez (Argentina), entre otras/os importantes escritoras/es”, señaló.

También este año se espera aumentar el número de publicaciones de académicas y académicos de nuestra Casa de Estudios. Es el caso del libro que se lanzará oficialmente en las próximas semanas, el cual contiene las columnas publicadas por la Dr. Diana Aurenque en The Clinic, entre otros trabajos.

Cabe recordar que en Librería Usach tiene un descuento del 15%, no acumulable, para académicas/os, funcionarias/os y estudiantes de la Universidad de Santiago. La librería está ubicada en la calle José Ramón Gutiérrez 284, Barrio Lastarria, Metro Universidad Católica.  
 

Escuela de Verano UNIE abre inscripciones a sus cursos 2023

Escuela de Verano UNIE abre inscripciones a sus cursos 2023

Hasta el próximo lunes 12 de diciembre estarán abiertas las inscripciones a la nueva versión de la Escuela de Verano 2023, de la Unidad de Innovación Educativa (UNIE), de la Vicerrectoría Académica, que se extenderá del 3 al 13 de enero.

El ciclo, que comprende ocho cursos, cinco en modalidad presencial y tres virtuales sincrónicos, abordará un amplio espectro de temáticas, a través de las cuales se busca ofrecer al profesorado espacios para la reflexión sobre los desafíos que se presentan en la docencia universitaria, considerando la mirada contextual. (Ver afiche).

“El retorno a la presencialidad, la inclusión, la formación ciudadana y el trabajo colaborativo son temáticas nuevas, que deben ser incorporadas en los procesos de enseñanza-aprendizaje, de manera transversal, de ahí nuestro interés por ofrecer a nuestras y nuestros docentes estos cursos, absolutamente pertinentes y urgentes”, señaló la Vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón.

Acompañamiento

“La UNIE promueve la innovación educativa a través del fortalecimiento de las habilidades pedagógicas del profesorado Usach. De ahí nuestro interés por brindar un acompañamiento real y efectivo, a través de estrategias, herramientas y recursos didácticos que les permitan reflexionar sobre sus prácticas pedagógicas en un espacio de colaboración interdisciplinaria y situada”, destacó la Dra. Paloma Miranda Arredondo, directora de la Unidad de Innovación Educativa.

Las clases presenciales de la Escuela de Verano se realizarán en la Facultad de Derecho, ubicada en Las Sophoras 175. Los cursos tienen cupos limitados. Las/os interesadas/os pueden inscribirse completando el siguiente formulario: 

https://forms.gle/UfnAeKSryzD7Qf1Y9

 

Más información en: https://www.unie.usach.cl

 

Ciclo de Conferencias Neurociencia en Acción amplía su audiencia en su quinto año de realización

Ciclo de Conferencias Neurociencia en Acción amplía su audiencia en su quinto año de realización

“Queremos continuar difundiendo la neurociencia a las distintas regiones del país y también a otros países de Latinoamérica considerando que el pasado 2021 se logró convocar a una audiencia de múltiples ciudades” comenta Daniver Morales, Director Diplomado en Neurociencia del aprendizaje, respecto a los resultados del “Ciclo Neurociencia en Acción” iniciativa que este 2022 se realiza vía streaming por la página de Facebook del Diplomado en Neurociencia del Aprendizaje de la Universidad de Santiago de Chile.

Respecto a las novedades que trae el ciclo de charlas este año - cuyo propósito es presentar las distintas áreas de la neurociencia y, al mismo tiempo, generar una plataforma de divulgación científica en el tema - sus organizadores comentan la incorporación de nuevos temas relacionados, por ejemplo, con la evolución de la corteza cerebral. 

“Adicionalmente, por primera vez se incluyen tópicos del comportamiento humano relacionados, por un lado, con el aprendizaje motor en el periodo escolar y, por otro lado, con los contextos de rehabilitación neurológica tanto en dimensiones cognitivas como motoras”, señala Daniver acerca de las características de las charlas que organizan la Facultad de Química y Biología, Departamento de Biología y el Diplomado en Neurociencia del Aprendizaje. 

La próxima fecha de este ciclo está planificada a realizarse es el día 1 de diciembre, ocasión en que el Mg. Jaime Urzúa realizará la conferencia titulada: “Aprendizaje en contexto de rehabilitación”. 

Facultad de Química y Biología será anfitriona de Congreso Internacional de Electroquímica

Facultad de Química y Biología será anfitriona de Congreso Internacional de Electroquímica

Organizada por los académicos de la Facultad de Química y Biología, Doctores Federico Tasca y José Zagal, la “33rd Topical Meeting of the International Society of Electrochemistry (International Society of Electrochemistry)” marcará el reencuentro de los máximos especialistas en el área de la electroquímica en el mundo quienes discutirán en torno a temas como: producción de hidrógeno verde, celdas de combustible y energía fotovoltaica y biofotovoltaica.

“La ISE es la sociedad más antigua y más reconocida de electroquímica. El hecho que este congreso sea organizado por investigadores de la USACH indica la importancia de la investigación en electroquímica que se hace en la USACH y el compromiso de sus investigadores con el desarrollo de tecnología para la producción y almacenamiento y uso de H2 verde”, señaló el investigador de la Facultad de Química y Biología, Dr. Federico Tasca. 

Dentro de los invitados se encuentran expertos y especialistas del área se destacan las conferencias plenarias de Presidente de la ISE Dr. Marc Koper, Presidente de la Bioelectrochemical Society, Dr. Lo Gorton, varios expertos a nivel mundial de producción de H2 verde y Fuel cell technology 

“Por primera vez un congreso de la ISE se organiza en Chile. Para nosotros como organizadores es un orgullo poder tener un evento tan importante en las dependencias de la USACH”, agregó el investigador acerca de la actividad a realizarse en el Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua de nuestro plantel.

La “33rd Topical Meeting of the International Society of Electrochemistry: Challenges in Molecular Electrochemistry and Surface Reactivity” tiene como Comité Organizador a los profesores Dr. Federico Tasca y Dr. José Zagal de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, Magdalena Hromadova de la Universidad de Praga (República Checa) y a Ángel Cuesta de la Universidad de Aberdeen (Reino Unido).

Además, el Comité Local Organizador lo conforma el Vicerrector de Investigación y DesarrolloDr. Jorge Pavez, la Dra. Ingrid Ponce académico y académica de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, el Dr. Alejandro Toro-Labbé decano de la Facultad de Química y Farmacia de la Pontificia Universidad Católica, el Dr. Walter Orellana de la Universidad de Andrés Bello y el Dr. Arturo Squella académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile.

Sistema de Bibliotecas Usach celebra la “Primera Semana de la Literatura Pop”

Sistema de Bibliotecas Usach celebra la “Primera Semana de la Literatura Pop”

Desde hoy lunes 21 y hasta el viernes 25 de noviembre, el Sistema de Bibliotecas Usach celebrará la Semana de la Literatura Pop. 

En el marco de esta iniciativa se realizarán distintas actividades en torno a diversos géneros literarios como el cómic, la literatura fantástica, la ciencia ficción, el terror, entre otros. 

Todas las actividades tendrán lugar en la biblioteca central y serán gratuitas de forma, pero requieren previa inscripción en el siguiente enlace: bit.ly/3tzZHjQ

Estos son los eventos planificados para esta semana:

·      Taller de libro carrusel. Martes 22 de noviembre a las 15:00 horas.

·      Conversatorio “Teresa Wilms Montt”. Martes 23 de noviembre a las 15:20 horas.  

·      Taller de Fanzine. Martes 23 de noviembre a las 17:00 horas.

·      Conversatorio y presentación del libro “Pangea: La Prueba del Buscador”, escrito por el ex usachino Nicolás Orellana. Jueves 24 de noviembre a las 12:00 horas.

Durante la semana también se contempla la realización de concursos a través de redes sociales y podrás visitar la exposición permanente de libros de cómic, literatura fantástica, ciencia ficción, y terror en Biblioteca Central con la posibilidad de préstamo a domicilio, si perteneces a la comunidad Usach. 

La invitación es  a estar atentas/os a las redes sociales del Sistema:

·      Instagram: @sibusach 

·      Twitter: @BiblioUsach

·      Facebook: Bibliotecas Usach 

·      TikTok: @sibusach

Páginas

Suscribirse a RSS - Afiche