Afiche

Mañana comienza la elección para conformar la Comisión Institucional de Género y Diversidad

Mañana comienza la elección para conformar la Comisión Institucional de Género y Diversidad


Para dar cumplimiento a la Ley 21.369, que regula el acoso sexual, la discriminación y violencia de género en las instituciones de la educación superior, este miércoles 18 y jueves 19 de mayo nuestra Casa de Estudios realizará elecciones para integrar la Comisión Institucional de Género y Diversidad.

Esta comisión deberá actualizar la normativa que está vigente sobre acoso sexual, violencia de género y otras conductas discriminatorias, e incorporará a doce nuevas/os integrantes que representarán a distintos grupos de nuestra comunidad.

Las personas que están postulando son: Claudia Calquín Donoso, Claudia Vargas Díaz, Francisca Eugenia Dos Santos y Diana Aurenque Stephan, por el grupo de las académicas y los académicos. Mientras que entre las y los estudiantes están Paula Ramos Vallejos, Génesis Aráus Salazar, Miguel Andrés Ortiz Córdova y Antonella Espinoza González.

Las y los postulantes administrativas/os son: Belén Campos Madrid, Frances Eliana Acevedo Ahumada, Cecilia Rojas Vilches, Bárbara Santa María Silva, Raúl Nadim Thoms Lobos y Belén Merino Solar. Y las personas que inscribieron candidaturas a nombre del personal por hora de clases son: Juan Pablo Ciudad Pérez, Ana María Valenzuela Rabi, Andrea Giannina Schmessane López y Soledad Candia Ramírez.

Las votaciones se llevarán a efecto mediante el sistema digital E-Voting, y la ceremonia de encriptación de llaves tendrá lugar hoy a las 11:00 horas, en el Salón Enrique Froemel.

El sistema deliberativo iniciará mañana miércoles 18 y concluirá en la tarde del jueves 19. Si hubiere alguna reclamación al Tricel, el plazo para esta acción comenzará el 20 de mayo. Para más información, visite el sitio https://elecciones-comision-genero-y-diversidad.usach.cl .

Académicas/os
1 Claudia Calquín Donoso
2 Claudia Vargas Díaz
3 Francisca Eugenia Dos Santos
4 Diana Aurenque Stephan

Estudiantil
1 Paula Ramos Vallejos
2 Génesis Aráus Salazar
3 Miguel Andrés Ortiz Córdova
4 Antonella Espinoza Gonzáles

Administrativas/os
1 Belén Campos Madrid
2 Frances Eliana Acevedo Ahumada
3 Cecilia Rojas Vilches
4 Bárbara Santa María Silva
5 Raúl Nadim Thoms Lobos
6 Belén Merino Solar

Personal por hora de clases
1 Juan Pablo Ciudad Pérez
2 Ana María Valenzuela Rabi
3 Andrea Giannina Schmessane López
4 Soledad Candia Ramírez

Postulaciones abiertas para las Escuelas Internacionales de la Facultad de Ingeniería

Postulaciones abiertas para las Escuelas Internacionales de la Facultad de Ingeniería

Durante el presente mes y junio se llevarán a cabo las Escuelas Internacionales de Desarrollo Sustentable y Economía Circular e Ingeniería y Sociedad de la Facultad de Ingeniería, dos instancias que tienen como objetivo potenciar la formación integral y global de las y los estudiantes de ingeniería, ciencias y otras disciplinas, aportando al pensamiento crítico y a la reflexión sobre nuevos modelos de desarrollo que sean más sostenibles y afines al bienestar de las comunidades.


Contarán con la participación de académicas y académicos de la Universidad de Santiago, además de actores del mundo público y privado. Las sesiones se realizarán de manera telemática a través de la plataforma Zoom y Google Class.
 

Escuela de Ingeniería y Sociedad
 

Este curso que se inicia el próximo 23 de mayo hasta el 16 de junio busca entregar elementos metodológicos, conceptuales y prácticos para comprender y analizar el rol de la ingeniería, en tanto disciplina, como actores responsables en el quehacer profesional ante los desafíos sociales, medioambientales, económicos e industriales que enfrentamos en la actualidad.

La modalidad será online a través de la plataforma Zoom y uso de Google Class para visualización de contenidos y bibliografía.

Los módulos son:
-Modelo de desarrollo en las Américas
-Estallidos sociales y crisis sistémicas
-Resignificando la tecnología
-Diálogos Ingeniería y Sociedad

Revisa el Brochure de esta Escuela aquí.

Escuela de Desarrollo Sustentable y Economía Circular

Su objetivo es introducir aspectos clave del desarrollo sustentable y la economía circular sobre la base de casos de estudio en las áreas de energías renovables no convencionales, tratamiento de contaminantes y economía circular.

El curso se realiza entre el 13 y el 30 de junio 2022.  La modalidad es online a través de la plataforma Zoom y uso de Google Class para visualización de contenidos y bibliografía.

Los módulos son:
-Introducción al desarrollo sustentable
-Introducción al tratamiento de contaminantes
-Energías Renovables no convencionales
-Residuos y economía Circular

Revisa el Brochure de la Escuela aquí.


El fomento del conocimiento interdisciplinario, integral e intercultural es uno de los lineamientos estratégicos que la Facultad establece como prioritario, con miras a formar ingenieros e ingenieras con preparación en materia ambiental, social y económica, que puedan aportar a un desarrollo sostenible desde su quehacer profesional. Para más información sobre las Escuelas Internacionales, ingresa aquí.

Festival Cachorre 2022: show de talentos y destacados artistas nacionales el 19 de mayo en Movistar Arena

Festival Cachorre 2022: show de talentos y destacados artistas nacionales el 19 de mayo en Movistar Arena


El 19 de mayo en el Movistar Arena se realizará el Festival Cachorre, evento organizado por la Federación de Estudiantes y que tiene como objetivo dar la bienvenida a todas/os las/os alumnas/os de primer año

Lo anterior también incluye a las generaciones de 2020 y 2021 que, por las restricciones de la pandemia, no contaron con esta actividad que se realiza tradicionalmente cada inicio de año académico.

La novedad de este 2022, además del lugar, es que el espectáculo tendrá un show de talentos y la presentación de tres destacadas/os artistas nacionales: Flor de Rap, Pailita y AK4:20.

“A través de este evento, buscamos crear un sentido de pertenencia en los estudiantes, considerando que hay tres generaciones que no conocían la vida universitaria de la Usach”, indicó la vicepresidenta de la Feusach, Cassandra Cano González.

La dirigenta señaló que lo ideal era que la fiesta se desarrollara en el mismo Campus, sin embargo, la situación de los viernes en el Foro Griego hizo que se descartara esa posibilidad. “Por ello este es un llamado a nosotras/os mismas/os como comunidad a cuidarnos y cuidar nuestros espacios”, sostuvo.

Concurso de talentos

Entre el 6 y el 12 de mayo, la comunidad universitaria pudo inscribirse en el “Concurso de talentos Usach”, enmarcado en el Festival Cachorre.

Las/os interesadas/os optaron por presentarse en una de las 3 categorías que tiene el concurso: cantante solista, grupo de música y stand up.

Las/os ganadoras/es de cada área se anunciarán el 17 de mayo, y podrán realizar una actuación de máximo 30 minutos en el Festival Cachorre.

Entradas

El valor de la entrada general para el Festival Cachorre es de $6.000. La generación de 2020 y 2021 tendrán un 50% de descuento en el precio, mientras que las/os cachorras/os ingresan gratis.

Las entradas están asociadas al RUT y son intransferibles. Al momento de la compra, se solicitará el Pase de Movilidad, mientras que el descuento es solo para una entrada, siendo de uso estricto de la o el estudiante con el RUT indicado.

 

Fondef VIU 2022: haz de tu tesis un emprendimiento de alto impacto

Fondef VIU 2022: haz de tu tesis un emprendimiento de alto impacto

La Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE) realizó un encuentro abierto para abordar en detalle las bases del XII Concurso de Valorización de la Investigación en la Universidad (Fondef VIU) que fomenta la ANID, exponer el modelo de apoyo a la postulación que entrega a estudiantes de nuestro Plantel y dar a conocer la experiencia de uno de los ganadores de la versión 2021.

Se trató del webinar “Fondef VIU 2022: haz de tu tesis un emprendimiento”, el cual partió con las palabras de Leonidas Ibarra, jefe de la UIE. En su presentación, destacó que la Unidad que lidera, busca “incentivar y fomentar el emprendimiento y la innovación con impacto económico, social y ambiental, a partir del conocimiento generado por la comunidad Usach”.

Para conseguirlo, cuenta con las áreas de Preincubación e Incubación, desde las cuales sus equipos profesionales guiarán el proceso de postulación de las y los participantes en el programa.

Objetivos del Fondef VIU 2022

Posteriormente, Sebastián Callejas, coordinador de Incubación de la UIE, explicó aspectos claves relacionados con el concurso. Aclaró que se busca “fomentar una cultura de emprendimiento innovador en la comunidad universitaria, basada en la valorización de la investigación científica y/o tecnológica que se realiza en las universidades chilenas por estudiantes o egresados de pre y postgrado”.

Para ello, se promueve la formación de capacidades para desarrollar y realizar nuevos emprendimientos, negocios o empresas basados en la investigación realizada en tesis, memorias o trabajos de titulación.

También subrayó que quienes ganen recibirán un fondo de $30 millones para que “desarrollen un paquete tecnológico mediante un producto o servicio que puedan vender''. Además, señaló que, entre los resultados esperados, están la generación de contratos de licenciamiento y demostraciones de prototipos, entre otros más.

Apoyo UIE a la postulación

El webinar continuó con la intervención de Diego San Martín, coordinador de Preincubación, quien explicó el modelo de apoyo a la postulación que brinda la UIE, el cual se realiza en tres etapas. La primera ya partió y considera la difusión y scouting para buscar activamente proyectos que cumplan con los criterios de admisibilidad.

Por lo mismo, el llamado actual es que las y los interesados en dicho servicio puedan declarar su interés hasta el 15 de mayo, inscribiéndose aquí.

En tanto, se revisará la admisibilidad de los trabajos y quienes pasen este filtro, sostendrán reuniones de evaluación con el equipo de la Unidad.

En cuanto a la segunda fase, se programó una jornada de talleres temáticos para el 16 y 17 de mayo, con la idea de orientar a cada participante en cómo enfrentar el formulario de postulación. Luego vendrá la formulación como tal, donde las y los postulantes serán supervisadas/ os y guiadas/ os por una/o encargada/ o técnico y otra/o de administración.

Finalmente, el 9 de junio se cerrará el plazo de postulación, tras lo cual en agosto “las y los candidatos deberán defender su proyecto ante un comité de la ANID, proceso en el que como equipo estaremos presentes, preparándolos y acompañándolos para que sea lo más completo posible”, aclaró Diego San Martín.

Experiencia del ganador 2021


Al cierre del encuentro, el egresado Máximo Valdés expuso su experiencia de participación y adjudicación en el concurso del año pasado, resaltando que esa instancia significó un “crecimiento personal y profesional muy enriquecedor”.

Dijo que ganar el Fondef VIU lo motivó para “seguir postulando a otros fondos como el Despega Usach 2021, de manera que al tener ambos financiamientos pudimos desarrollar nuestro MVP”.

Si quieres saber más sobre el concurso, te invitamos a entrar aquí . En caso de consultas, puedes escribir al email uie@usach.cl

Te invitamos a ver el webinar:

 


 

Plantel imparte talleres para participantes de la Olimpiada Nacional de Matemática

Plantel imparte talleres para participantes de la Olimpiada Nacional de Matemática

Mañana jueves 12 de mayo se dará inicio a los talleres de matemática para estudiantes de liceos de la Región Metropolitana que son parte de los equipos que dan vida a una nueva edición de la olimpiada nacional de la disciplina.

El entrenamiento está dirigido a estudiantes olímpicos que provienen de un liceo de la circunscripción y su objetivo central es detectar talentos matemáticos a edad temprana y luego potenciarlos a través de distintas instancias.

“La sede poniente de la Olimpiada ha sido adscrita a nuestra Universidad de Santiago de Chile desde su origen hace 33 años. La sede oriente, en tanto, está destinada a la Pontificia Universidad Católica. Los talleres se realizarán cada jueves y durarán cerca de 2 horas”, informó el profesor y coordinador, Dr. Andrés Navas.

Añadió que se impartirán en el auditorio subterráneo del Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación de 17:00 a 19:30 horas, tanto para Nivel Mayor, como para Nivel Menor.

Los temas a tratar en los entrenamientos son los que se abordan sistemáticamente en las pruebas olímpicas, que consisten en problemas que miden el ingenio y la capacidad de análisis por sobre el conocimiento y la mecanización.

“Desde la perspectiva de la Usach, tanto la Olimpiada como el entrenamiento le permiten posicionarse en una de las instancias de difusión científicas para escolares de mayor masividad en el país, acercando a sus aulas a estudiantes destacados desde una edad temprana”, enfatizó el Dr. Navas

Para participar de estos talleres, escribe a :Olimpiada.matematica@usach.cl

Participa en la convocatoria BRAIN Chile 2022 para emprendimientos de base científico-tecnológica

Participa en la convocatoria BRAIN Chile 2022 para emprendimientos de base científico-tecnológica

Hasta el 20 de mayo está abierta la convocatoria 2022 de BRAIN Chile (Business, Research, Acceleration, Innovation por sus siglas en inglés), que en su octava versión repartirá $60 millones entre los mejores proyectos que se encuentren en la fase de perfeccionamiento de prototipo y desarrollo de modelo de negocio.

Se trata de un completo programa que cuenta con el apoyo de Banco Santander y su área Santander Universidades, y busca contribuir al desarrollo de nuevos emprendimientos de base científica-tecnológica, creados en instituciones de educación superior. Además de contemplar $60.000.000 en capital a repartir, brinda acceso a la red de mentores del Centro de Innovación UC, laboratorios, FabLabs, asesores especializados y entrenamiento en emprendimiento.

Esta iniciativa está dirigida a equipos que incluyan estudiantes de pre o postgrado, académicas (os) y/o investigadoras (os), que estudien o trabajen en instituciones de Educación Superior y que tengan un emprendimiento con resultados de laboratorio, tesis, pruebas de concepto o prototipos.

Rodrigo Machuca, gerente de Santander Universidades e Instituciones, destacó que “este programa busca apoyar la transferencia al mercado de aquellas ideas surgidas a partir de investigaciones, para que maduren y se conviertan en soluciones que mejoren la calidad de vida de las personas. Invito a participar en esta octava versión a todos los emprendimientos de base científico-tecnológica originados en instituciones de educación superior chilenas, ya que es una gran oportunidad de recibir recursos y apoyo especializado”.

A la fecha, más de 1.574 proyectos han postulado al programa de aceleración BRAIN Chile, levantando un capital de más 4,8 millones de dólares en fondos públicos y privados, aportando no sólo desde una perspectiva económica, sino que también impactando en el mejoramiento de diversas industrias que se traducen en aportes concretos para la sociedad.

Requisitos para postular:

1.- Proyecto de base científica tecnológica con resultados que demuestran factibilidad técnica, es decir, con un nivel de desarrollo entre TRL 3 y TRL 5 (pruebas experimentales, pruebas de concepto y/o prototipos).

2.- Equipo conformado por al menos un integrante con afiliación a cualquier institución de educación superior nacional o internacional en calidad de alumno de pre o postgrado, académico y/o investigador.

3.- Equipo con al menos un integrante con nivel intermedio o avanzado de los idiomas español e inglés.

Para resolver consultas o dudas sobre esta convocatoria contáctate con brain@uc.cl

Etapas y fechas de proceso

Inscripciones: hasta el 20 de mayo de 2022, 23:59 (GMT-03:00)
Evaluación de solicitudes: del 20 al 27 de mayo de 2022
Selección de candidatas/os: 27 de mayo de 2022

Con Raúl Zurita en la apertura: FAHU y Departamento de Matemática se unen para celebrar la Semana del Libro en la Usach

Con Raúl Zurita en la apertura: FAHU y Departamento de Matemática se unen para celebrar la Semana del Libro en la Usach

Las Bibliotecas de la Facultad de Humanidades, del Departamento de Matemática, en conjunto con la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, inaugurarán este lunes 18 de abril la Semana del Libro, la que se extenderá hasta el 21 de abril, con diversas iniciativas y actividades en el campus universitario.

La actividad es liderada por las bibliotecarias Carolina Cabrera y Paula Silva, quienes se reunieron para organizar esta iniciativa, en el marco del Día del Libro y el Derecho de Autor

“Queremos generar un espacio de cultura y entretención, para esto estamos organizando la biblioteca itinerante, para "sacar" las colecciones en un stand de biblioteca, donde realizaremos los préstamos de forma inmediata en los patios; tendremos literatura, poesía y novedades en las colecciones de humanidades y ciencias sociales (filosofía, historia, estudios políticos)”, indicó Carolina.

Paula añadió que instaurar la lectura en nuestra Casa de Estudios, a través de estas actividades, es de suma importancia: “Permite expandir nuestro mundo, comprender realidades y transformar la propia, no solo desde la lectura académica. Las bibliotecas se han transformado en puntos de encuentro, de aprovechar el ocio, y el libro es un compañero ejemplar”.

Dentro de las actividades que se realizarán en la Semana del Libro, se encuentra la iniciativa “susurradores al aire libre”, intervención de fomento lector basada en narradores orales que se caracterizan con una vestimenta colorida, utilizando tubos de cartón de diversos tonos, entregando un texto breve susurrado al oído: “Son una manera lúdica, dinámica e íntima de acercar poesía, microcuento y micropoesía a un curioso oyente”, explicó Carolina.

El destacado poeta Raúl Zurita y su grupo “Zurita y Los Asistentes” se presentarán en la apertura de la Semana del Libro, mezclando rock y poesía.

“Queremos sorprender y cautivar para que toda la comunidad sea partícipe de esta celebración. Destacar la relevancia del libro y las bibliotecas; aprovechar de disfrutar, a través de esta alianza para que participen de todas las actividades, partiendo por el gran Zurita, destacado poeta que rompe esquemas; queremos que la Usach se inunde de amor por los libros, la poesía y la música”, añadió Paula.

Raúl Zurita, es Premio Nacional de Literatura (2000), entre sus obras destacadas, se encuentran Purgatorio (1979), Anteparaiso (1982) y La vida nueva (1994). Desde el año 2008, comenzó a reunirse con la banda “González y Los Asistentes” para componer música a partir de poemas recitados, logrando realizar presentaciones en Chile y Argentina.

La presencia de Raúl Zurita y del grupo Los Asistentes fue una gestión directa que realizó la directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Humanidades, Dra. Roxana Orrego.

El vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Humanidades, Dr. Jorge Castillo, indicó que uno de los objetivos centrales de esta actividad es recordar, hablar, dialogar, sobre el lugar y la materialidad del libro en nuestros procesos sociales y políticos, así como imaginar sus nuevas formas o posibilidades a propósito del momento cultural actual.

“La práctica de lectura no solo participa de nuestra transformación, sino de la necesaria comprensión de lo que nos pasa cotidianamente, más allá, pero en relación a las páginas, expresó.

El Dr. Castillo espera que se sitúe como tema de conversación durante un periodo específico el lugar de la lectura y del libro en nuestros espacios universitarios, particularmente en el tránsito y el espacio que articula las facultades de Humanidades y Ciencia de la Universidad.

Respecto a cómo surgió esta actividad, junto al Departamento de Matemática, Carolina Cabrera señaló que quisieron realizar un vínculo entre ambas áreas bajo el concepto "todo es lenguaje, un puente entre números y letras".

“Nuestra idea es promover que las bibliotecas ya están abiertas, que somos más que un depósito de libros; somos un espacio abierto para entregar acceso libre al conocimiento y cultura para toda la comunidad. Nuestro objetivo principal es que disfruten las actividades y participen con nosotros”, concluyó.

La semana del libro contempla un conversatorio sobre libros tradicionales y experimentales, taller de poesía, intercambio de textos y muchas novedades.

Universidad de Santiago será anfitriona del noveno encuentro en estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad

Universidad de Santiago será anfitriona del noveno encuentro en estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad

Dialogar sobre las relaciones entre tecnología, ciencia y sociedad en los escenarios políticos y sanitarios, es el objetivo de este Encuentro CTS-Chile, que en su novena versión organiza la Universidad de Santiago de Chile. 
 
Este 2022, el importante encuentro anual lleva por título "Políticas del abismo: deslizar, remendar, cuidar", y contempla actividades virtuales en su mayoría, por el contexto de la pandemia, sin embargo, también considera un bloque de carácter presencial.
 
La iniciativa se desarrollará entre el 12 y el 14 de enero, y reunirá a integrantes de la Red CTS-Chile; asociaciones y colectivos feministas; personas que participan en espacios de diseño de políticas científicas; y público general interesado en las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad. 
 
Para la académica de la Escuela de Psicología e integrante del comité organizador, Dra. Claudia Calquín Donoso, la articulación del encuentro con los movimientos sociales es una característica que quisieron desarrollar en esta versión del encuentro. 
 
"Esto marca una diferencia, hay un interés consciente de cómo articulamos este ámbito de estudio y exploración con los movimientos sociales y lo que está pasando hoy a nivel más político", puntualizó.
 
La organización destacó que se contabilizan más de 80 ponencias recibidas de parte de la comunidad de investigadores/as, demostrando nuevamente el gran interés hacia el encuentro CTS-Chile. 
 
Cabe precisar que la iniciativa se realiza con el apoyo de las Facultades de Humanidades, Ingeniería y Ciencia, además de las Vicerrectorías de Investigación, Desarrollo e Innovación y de Apoyo al Estudiante.
 
Abismos
 
"Políticas del abismo tiene que ver con situarnos en el momento que vivimos, las incertidumbres e indeterminaciones. Pensamos en los abismos que hay que abordar como formas de presentarse ante la realidad y sobre pensar desde la Usach los tiempos que vivimos", puntualizó la académica e integrante del comité organizador, Dra. Gloria Baigorrotegui Baigorrotegui. 
 
Agregó que "de ahí viene la vertiente feminista que tiene este encuentro, porque ante las crisis, tomamos una postura de cuidado (...) Por eso, por ejemplo, ponemos a conversar feminismos del norte y del sur con destacadas conferencistas, y generamos una discusión amplia sobre los tiempos que corren".
 
El vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Humanidades, Dr. Jorge Castillo Sepúlveda, complementó que la idea es "generar un espacio de reflexión del momento local, regional y mundial, y cómo se define políticamente (...) un abismo como una oportunidad de reflexionar". 
 
"Este encuentro es una buena oportunidad de revisar y preguntarse respecto de la naturaleza de las cosas y los procesos que enfrentamos", señaló el Dr. Castillo. 
 
A su vez, la académica de la Escuela de Periodismo, Dra. Verónica Rocamora Villena,  remarcó que esta es la oportunidad de la Universidad de Santiago de ser un espacio para articular, abrir y sumar. "Con este encuentro, nos gustaría generar ese tipo de redes con las distintas escuelas y facultades de la Usach",  agregó. 
 
"Los momentos y dificultades actuales, marcados por el contexto de la pandemia, ponen sobre la mesa la necesidad de pensar esta crisis desde distintos lugares y disciplinas", indicó la doctora en Comunicación Social.
 
Feminismo presente
 
Serán cuatro las conferencias que se desarrollarán entre el 12 y el 14 de enero. La de apertura estará a cargo de la doctora en Física Teórica y profesora de Estudios Feministas, Filosofía e Historia de la Conciencia en la U. de California, Santa Cruz, Karen Barad.
 
El jueves 13, a las 17 horas, se presentará la activista feminista boliviana, María Galindo. La psicóloga, autora y cofundadora del colectivo Mujeres Creando, participará en el bloque presencial del encuentro, en el marco de la feria feminista que organiza la Feusach y cuyo lugar está por confirmar. 
 
A estas conferencistas, se suma el sociólogo y académico de la Universidad Alberto Hurtado, Dr. Sebastián Ureta; y el profesor titular de psicología social en la Universidad Autónoma de Barcelona y especialista en el análisis de la relación entre ciencia, tecnología y sociedad, Francisco Javier Tirado.
 
Adicionalmente, cada jornada los/as participantes podrán ser parte de los paneles que abordarán 15 líneas temáticas.
 
Los/as interesados/as pueden inscribirse AQUÍ. 
 
Ante dudas o consultas, el correo es encuentrocts2022@usach.cl
 
Más información en su página web.
 

 

Coordinadora 19 de Diciembre convoca a conmemorar el Día Contra el Femicidio

Coordinadora 19 de Diciembre convoca a conmemorar el Día Contra el Femicidio

En el marco de la segunda conmemoración oficial del Día Contra el Femicidio en Chile, después que se convirtiera en Ley el 2020, la Coordinadora 19 de Diciembre en conjunto con la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago hicieron un llamado a manifestarse como todos los años para recordar a las mujeres que mueren a causa de la violencia machista y denunciar la impunidad.
 
Esta vez, debido al contexto electoral el en que las votaciones presidenciales coinciden con la fecha de este importante día, la convocatoria se realizará el día jueves 16 de diciembre para iniciar con un acto conmemorativo de “Arteactivista” a las 18 hrs en el sector JOTABECHE de la Universidad de Santiago de Chile. La actividad continuará con una marcha a las 19 hrs en las calles de Santiago para visibilizar la causa y exigir justicia por aquellos crímenes que han quedado en impunidad.
 
Al finalizar la manifestación, se realizará una velatón en el Monumento a las Mujeres Víctimas de la Represión Política, en el puente Los Héroes, a las 19:45 hrs, donde se exhibirá el proyecto de memoria y feminismo “Amiga, te recuerdo”, en conmemoración a las mujeres víctimas de femicidio, a cargo de las periodistas Natalia Figueroa y Francisca Palma.
 
Este proyecto busca, a través de la escritura y el registro fotográfico, recoger relatos de las mujeres, que expresan sentires propios y compartidos, y repasan las imágenes que les permiten reencontrarse con sus amigas asesinadas. 
 
De forma simultánea, se está difundiendo la campaña #NoEstamosTodas a través de las redes sociales de la Coordinadora 19 diciembre, impulsado por un grupo de actrices chilenas y alemanas, con el fin de visibilizar los femicidios como crímenes de odio y presionar para que se cree el tipo penal en todos los países en que no se ha implementado, entre estos, Alemania.
 
Además de estas actividades, la Coordinadora llamó a sumarse a esta conmemoración en distintos territorios del país a través de diferentes acciones como por ejemplo,  asistir el día de las votaciones con algún objeto en homenaje a las víctimas de la violencia femicida, y difundir el material educativo de la Coordinadora (disponible en Instagram) como una forma concientizar acerca de la violencia machista y contribuir a dignificar la memoria y reparación de quienes han sido víctimas de femicidio y sus familias.

¿Nuevo panorama político?: académicos/as Usach analizan primera vuelta electoral

¿Nuevo panorama político?: académicos/as Usach analizan primera vuelta electoral

"¿Nuevo panorama político?: Explicando la elección del 21 de noviembre de 2021", es el título del webinar que prepara el Departamento de Estudios Políticos (DEP) de la Facultad de Humanidades, para mañana jueves 25 de noviembre, a las 12:00 horas.

El seminario es abierto a todo público y para asistir, solo hay que inscribirse en el siguiente link: https://reuna.zoom.us/meeting/register/tZErc-qhqTwpGtOLR6hpD5kCOHvsNV7raWf_

La actividad reunirá a destacados/as especialistas e integrantes de la Unidad Mayor: la doctora en Ciencia Política, Lucía Dammert Guardia; el ex decano de la FAHU y doctor en Estudios Americanos, Marcelo Mella Polanco; y el doctor en Políticas Públicas, Mauricio Olavarría Gambi.

El objetivo, por un lado, es analizar las elecciones del pasado domingo 21 de noviembre. "Sin perjuicio de que cada uno/a pueda tener su legítima opción ciudadana, aquí el punto estará centrado en el análisis académico, para explicar con cierta objetividad los resultados y sus implicancias tanto para el sistema político como para el funcionamiento de la sociedad", indicó el Dr. Mauricio Olavarría, director del Departamento.

Asimismo, a través de esta actividad el DEP busca vincularse con el medio, poniéndose a disposición no solo de la comunidad universitaria, sino que de toda la sociedad, con el fin de reflexionar y entender el escenario electoral actual.

A juicio del Dr. Olavarría, se trata de un análisis necesario considerando el proceso electoral tan decisivo. "Todos los medios, candidatos/as y analistas han dicho que es la elección más importante de los últimos 30 años y, en consecuencia, dar una opinión académica, con fundamentos conceptuales, es esencial",  puntualizó.

Departamento de Estudios Políticos

A su vez, el director remarcó que este encuentro coloca a la Universidad de Santiago en el circuito de los análisis políticos. "Previamente nuestro Plantel no tenía una Unidad que se dedicara a realizar estos análisis  hasta que el 15 de marzo de este año comienza a funcionar el nuevo Departamento de Estudios Políticos de la Facultad de Humanidades", detalló.

A partir de eso, añadió que "hemos tenido un desarrollo acelerado, alcanzando un conjunto de objetivos y metas en un muy corto plazo gracias al tremendo aporte de todos/as nuestros/as académicos/as, apoyo que hemos tenido de las diferentes unidades de la Universidad".

"En poco tiempo hemos alcanzado un gran desarrollo, y lo hemos visto como una gran oportunidad para poner nuestro trabajo a disposición tanto de académicos/as, estudiantes, personal administrativo y también del medio externo, y de ponernos en el circuito de los análisis políticos y política pública en el medio nacional e internacional", subrayó.

Cabe destacar que el Departamento de Estudios Políticos realiza webinars de manera mensual sobre temas de interés en esta materia, a cargo de cada académico/a del DEP.

Páginas

Suscribirse a RSS - Afiche