Afiche

Encuentro “Enlace Usach” reunirá a empresas y soluciones tecnológicas desarrolladas por investigadoras e investigadores de nuestra universidad

Encuentro “Enlace Usach” reunirá a empresas y soluciones tecnológicas desarrolladas por investigadoras e investigadores de nuestra universidad

La Universidad de Santiago de Chile realizará este 15 de junio el encuentro Enlace 2023: Summit de Innovación, Tecnologías y Negocios, evento que pretende potenciar el impacto del desarrollo científico, tecnológico y creativo de nuestro Plantel. 

El objetivo principal del encuentro será fomentar nuevas soluciones colaborativas en conjunto con la industria, el gobierno y la sociedad civil, para abordar los desafíos actuales y futuros en armonía con el desarrollo sostenible.

Enlace Usach 2023, es una actividad organizada por la Dirección de Innovación y Emprendimiento de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación y se llevará a cabo en el Salón Mármol del Club Hípico de Santiago, desde las 17:00 horas, en un ambiente propicio para el intercambio de ideas, la creación de redes y la generación de alianzas estratégicas.

Este evento está especialmente dirigido al personal investigador de nuestra Casa de Estudios interesado en promocionar los resultados de sus proyectos, participantes de la Red de Gestores/as IBID que trabajan en facultades, centros y unidades de nuestra institución, representantes de áreas estratégicas relevantes para el quehacer institucional, así como también de empresas privadas, servicios del sector público, y organizaciones de la sociedad civil.

La instancia representa una oportunidad única para establecer vínculos con la Universidad de Santiago de Chile y conocer de primera mano las tecnologías, capacidades e investigaciones desarrolladas por la Institución. 

Además, Enlace Usach 2023 destacará dos hitos importantes: la divulgación de Sinapsis, la plataforma de Innovación Abierta de nuestro Plantel, que congregará diferentes desafíos de la industria o instituciones públicas y sociales de la Región Metropolitana. En esta ocasión, se lanzará el primer desafío en colaboración con Metro de Santiago S.A.

Conjuntamente, se llevará a cabo el evento de vinculación con la industria de la Red de Gestores IBID. Estas actividades anuales tienen como objetivo comunicar y difundir la importancia de la I+D+i asociativa a empresas e instituciones interesadas en esta modalidad.

Las inscripciones a ENLACE 2023 se encuentran abiertas aquí.

 

Planetario exhibirá "Explorando el Wenumapu", experiencia que une la cosmovisión mapuche y la astrofísica moderna

Planetario exhibirá "Explorando el Wenumapu", experiencia que une la cosmovisión mapuche y la astrofísica moderna

Este sábado Planetario Usach exhibirá en formato fulldome "Explorando el Wenumapu" , experiencia de realidad virtual que permite observar el cielo integrando la cosmovisión mapuche. 

El sistema brinda la oportunidad de proyectar imágenes con deformación geodésica sobre una cúpula-telón y ofrece una experiencia inmersiva única en uno de los domos más grandes del mundo, con proyección en 360º, alta resolución y sonido envolvente.

La estructura narrativa de la experiencia es similar a la de un videojuego donde las y los participantes interactúan con objetos, personajes y visualizaciones del Wenumapu.  Utilizando lentes de realidad virtual se podrá conocer el significado del kultrun o jugar a descubrir un exoplaneta. La actividad contará con la participación de representantes de las comunidades asociadas al proyecto.

Cosmovisión mapuche

La palabra Wenumapu significa cielo en mapudungun y de ahí nace el nombre de este proyecto dirigido a niñas, niños, jóvenes y adultos. 

Es el resultado además del proyecto “Potenciando el diálogo de saberes científicos y mapuche en astrofísica a través de la exploración en realidad virtual”, financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación a través del Concurso Nacional de Ciencia Pública.  

Esta propuesta fue creada por Astrodiálogos, un equipo interdisciplinar conformado por los astrónomos Sebastián Pérez, académico de la Universidad de Santiago de Chile y director del Núcleo Milenio YEMS; Juanita Antilén, magíster en Astronomía de la Universidad de Chile; el físico Daniel Albornoz, docente de la UTFSM; la ecóloga Daniela Tapia, el antropólogo Gabriel Ruete y el experto en realidad virtual, Alan Alvarado. 

Junto a ellos, han participado comunidades, principalmente de la región de la Araucanía  

"Lo que nos motivó a desarrollar este proyecto fue encontrar espacios comunes entre el conocimiento científico y los saberes mapuche. Fue así como aprendimos un poco más de su filosofía; cómo se fundamenta en la armonía con la Tierra que se nutre de la observación de sus ciclos y cómo se organiza siguiendo las diversidades de los fenómenos que observamos”, explicó el astrónomo Sebastián Pérez.  

 

¿Conoces tus deberes y derechos en pregrado?

¿Conoces tus deberes y derechos en pregrado?

El estudiantado Usach tiene derecho a “revisar sus pruebas, conocer las pautas de evaluación y solicitar una recorrección”, así lo establece en su artículo 11, el Reglamento General de Régimen de Estudios de Pregrado, del 27 de julio del 2011, que a partir de hoy se difundirá en las paletas del Campus y en redes sociales, en el marco de la campaña #EstudioInformado, de la Dirección de Pregrado de la Vicerrectoría Académica.

“Para avanzar en la conformación de una comunidad cada día más fuerte y justa, basada en el respeto y la sana convivencia, es fundamental estar muy bien informado respecto de nuestros derechos y deberes. De ahí nuestro interés por lanzar esta campaña”, destacó la Dra. Laura Almendares Calderón, vicerrectora Académica.

La campaña #EstudioInformado, según explicó José Luis Llanos Ascencio, director de Pregrado, está compuesta por una serie de 14 infografías, muy sencillas y lúdicas, que dan cuenta de los principales artículos del  Reglamento General de Régimen de Estudios de Pregrado.

“Esperamos difundir ampliamente esta información, publicándola en las paletas del Campus, en redes sociales y otros soportes gráficos, con el objetivo de aportar a construir una comunidad informada y consciente de sus derechos y deberes”, indicó.

Vida universitaria

La campaña #EstudioInformado se extenderá hasta noviembre, destacando información relativa a Evaluaciones, Matrícula e Inscripción de Asignaturas, entre otros temas de relevancia para la vida académica. 

“Confiamos en que esta iniciativa aportará a que nuestras y nuestros estudiantes, al conocer sus deberes y derechos, puedan tomar decisiones de manera informada y realizar una mejor gestión de sus carreras”, precisó el director de Pregrado.

Quienes necesiten antecedentes del Reglamento General de Régimen de Estudios de Pregrado pueden consultarlo en la página de la Vicerrectoría Académica: www.vra.usach.cl

 

 

“Perico trepa por Chile”: el nuevo disco de Aula Records con relatos de la actriz María Izquierdo

“Perico trepa por Chile”: el nuevo disco de Aula Records con relatos de la actriz María Izquierdo

Perico trepa por Chile es un clásico de la literatura infantil chilena. Publicado por primera vez en 1978, el libro de Marcela Paz y Alicia Morel cuenta con diversas ediciones que conservan el encanto original de su historia: un niño nacido en Tierra del Fuego atraviesa el país de punta a punta. En el camino se cruza con aviadores, marineros y camioneros, enfrenta villanos y descubre paisajes prodigiosos, desde los canales sureños al árido desierto.

A 45 años de su creación este relato se conjuga con la música: Perico trepa por Chile, el segundo disco que el sello discográfico Aula Records edita en 2023, reúne a artistas de diversas disciplinas y lugares del país. La música es del compositor Claudio Pérez, los relatos son de la reconocida actriz y directora María Izquierdo, la interpretación es del Quinteto Metropolitano de Vientos (ex Quinteto de Vientos Usach) y el arte es del ilustrador Gabriel Maragaño. 

El álbum -ya disponible en vinilo doble, digital y CD- será presentado este sábado 3 de junio a las 19:00 hrs , en un concierto gratuito que tendrá lugar en el Teatro Aula Magna Usach. Ahí será interpretado de manera íntegra por María Izquierdo y el ensamble de vientos, que en esta ocasión será acompañado por otros ocho intérpretes de cuerdas, vientos y percusión, bajo la dirección musical de Felipe Vieytes. La entrada al evento es gratuita y los tickets son descargables AQUÍ 

“Perico es un niño predestinado a ser pastor, pero en su mente y corazón tiene la voluntad de salir y recorrer Chile. Esta motivación va tejiendo la historia y tiene un espíritu de aventura, juego y curiosidad”, explicó María Izquierdo, quien también se hizo cargo de la adaptación de la novela. “Creo que la infancia, en cualquier época de la historia, tiene la misma curiosidad. Además, la música nos revela partes nuestras, nos asombra y el asombro ya es una revelación”.

En el disco, la narración se intercala con la música de Claudio Pérez Llaiquel, quien vuelve a colaborar con Aula Records luego de Fewla (2022), registro que incluyó dos piezas de cámara de su autoría. “En este caso, la música está al servicio de la historia. La mayor parte de la obra transcurre con el relato y el ensamble va respondiendo, contando de manera instrumental esa historia que se acaba de oír”, explicó.

De esta manera, la música traduce distintas escenas protagonizadas por Perico: cuando sobrevuela el sur; conoce una mina de carbón en Lota; visita Santiago ; o se interna en el desierto, por ejemplo. “Las distintas partes de Chile ofrecen colores, formas y ritmos súper distintos unos de otros, aunque no quise ser literal en la construcción de estos paisajes. También hay un diseño sonoro que acompaña el relato, sonidos que muestran las situaciones a las que se enfrenta Perico”, agregó.

 

Con variadas y entretenidas actividades el Departamento de Bibliotecas de nuestro Plantel celebra la Semana del Libro 2023

Con variadas y entretenidas actividades el Departamento de Bibliotecas de nuestro Plantel celebra la Semana del Libro 2023

Talleres, conversatorios, trueque y liberación de textos son algunas de las novedades que contempla la Semana del Libro 2023, iniciativa organizada por el Departamento de Bibliotecas, de la Vicerrectoría Académica.

“Les invitamos a participar del programa de actividades que hemos organizado, pensando en responder a la diversidad de gustos e intereses de toda la comunidad”, destacó Sergio Ulloa, jefe del Departamento de Bibliotecas.

Programa

El lunes 29 de mayo se iniciará esta celebración con una muestra de cajitas Lambe Lambe (teatro unipersonal) y de susurradores en el patio del casino central, entre las 11:00 y 12:30 horas.

Por la tarde, el profesor Jorge Sánchez impartirá el taller “¿Qué cómics puedo leer?: diálogo sobre qué cómics salvar ante un ataque de zombies”. Se efectuará entre las 17:00 y 18:00 horas en la Biblioteca Central.

El martes 30 habrá dos conversatorios: “Memoria Universitaria: libros, archivos y testimonios” y otro dedicado a la Premio Nobel Gabriela Mistral. Ambas actividades contarán con la participación de académicos y especialistas de la Usach y de otras instituciones como la U. de Chile, la UTEM y el Colegio de Bibliotecarios. El primer conversatorio se llevará a cabo a partir de las 11:30 horas  y el segundo desde las 15:30 y 16:30. Ambas actividades tendrán lugar en la Biblioteca Central.

El miércoles 31 se efectuará la “Cuarta Liberación de Libros”, la que consiste en que ejemplares recibidos en campañas de donaciones durante 2022 serán puestos a disposición del público para que cada persona, gratuitamente, se lleve el que más le interese. Esta iniciativa se efectuará en el pasillo de la Casa Central entre las 11:00 y las 15:00 horas.

Sumado a las actividades mencionadas, el viernes 2, la zinester e historietista venezolana, Noir Yaguará, impartirá el taller “8 en 1 minizines”, el que tendrá lugar en la Biblioteca Central desde las 11 de la mañana.

Continuando con acciones que faciliten el acceso a la lectura, durante toda la próxima semana se realizará un trueque de libros en la Biblioteca Central, biblioteca de la Facultad de Humanidades y biblioteca del Departamento de Informática. 

Además  se llevará a cabo una exhibición de libros sobre ciencia ficción, misterio, fantasía, terror y cómics. Y entre el miércoles 31 y viernes 2, la Corporación Cultural Usach expondrá en biblioteca la comicteca Pilpilén.

La asistencia a los conversatorios y participación en los talleres requiere inscripción previa, la que puede realizarse aquí

Para más información,  puedes visitar este enlace 

Postula hasta el 29 de mayo e incorpórate al Diplomado en Recursos Hídricos de la Usach

Postula hasta el 29 de mayo e incorpórate al Diplomado en Recursos Hídricos de la Usach

Con la finalidad de aportar a la generación de experticias y soluciones que permitan enfrentar la crisis hídrica que afecta a muchas zonas del país, la Universidad de Santiago de Chile dictará, desde el 5 de junio, el Diplomado en Recursos Hídricos.

Su objetivo es proporcionar conocimientos y elementos científicos en procesos y tecnologías empleadas para la purificación y desalación de agua, mediante la integración de aspectos teóricos, técnicos, económicos, ambientales y normativos.

El programa es dirigido por el Dr. Aldo Saavedra Fenoglio, académico del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos (DIQB) e investigador del Laboratorio de Procesos de Separación por Membranas (LabProSeM) de la Usach.

“El Diplomado se desarrolla en versión online de 240 horas, distribuidas en cerca de cuatro meses,  que incluyen elementos fundamentales sobre físico-química de aguas, aspectos tecnológicos en procesos de purificación y tratamiento de aguas, evaluaciones económicas y análisis sobre aspectos ambientales y normativos, finalizando con un proyecto aplicado a la desalación de aguas saladas y salobres”, explicó el Dr. Saavedra.

La planta docente está conformada por académicos con especialización en estas materias, a la que se suman profesionales que trabajan en el ámbito del tratamiento de aguas. “Tenemos la convicción de que tanto su experiencia como los contenidos permitirán formular e instalar alternativas de solución a la crisis hídrica que no sólo nos afecta como país, sino que a todo el planeta”, agregó.

El Diplomado en Recursos Hídricos de la Usach está dirigido a profesionales y estudiantes con grado de Licenciatura en Ingeniería y de otras carreras, que se desempeñen en actividades afines al campo de estudio. Su plazo de postulación vence el 29 de mayo.

Conoce más de este programa aquí

 

 

Conmemoran el sexagésimo segundo aniversario del inicio de la reforma universitaria de la UTE

Conmemoran el sexagésimo segundo aniversario del inicio de la reforma universitaria de la UTE

La Universidad Técnica del Estado se crea en 1947, sin embargo, es el 8 de febrero de 1952 que se promulga su Estatuto Orgánico. La nueva Casa de Estudios Superiores fue una fusión de instituciones compuesta por las escuelas de minas de Copiapó, de Antofagasta y de La Serena, por el norte; las escuelas industriales de Concepción y de Valdivia, por el sur; además de la Escuela de Ingenieros Industriales y la Escuela de Artes y Oficios en Santiago.

Al año siguiente de su creación, se sumaría el Instituto Pedagógico Técnico (de la capital) y la Escuela industrial de Temuco. Posteriormente, a principios de los años sesenta, se crearon las sedes de Punta Arenas y de Talca.

Sin embargo, el tema no era la cobertura. La UTE tenía falencias en las áreas de docencia, investigación, de participación universitaria, entre otras. Estas problemáticas fueron formando un ambiente de descontento que explota en 1961 cuando es designado arbitrariamente el director de la Escuela de Minas de Copiapó. Por este motivo, el 25 de mayo de ese año, la Federación de Estudiantes de la Universidad Técnica del Estado (UTE), llamó a una paralización en todas las sedes de la Casa de Estudios en protesta por el nombramiento.

A seis décadas de aquel día, esta acción es reconocida como el inicio de la reforma universitaria en este Plantel. Para conmemorar el hito, la Corporación Solidaria UTE-Usach organizó para hoy una ceremonia en el Salón de Honor que se iniciará a las 18 horas.

Su presidente, Emilio Daroch Fernández, explicó  que es importante recordar esta fecha, puesto que implica “la participación del estudiantado en la vida de la Universidad, consolidando a la FEUT como representante reconocida por el movimiento estudiantil (…) En ese momento, el estudiantado se posiciona como un poderoso motor que impulsa los cambios necesarios, que fue lo que ocurrió en la UTE y que culminó con la elección del rector Enrique Kirberg en 1968”.

En el acto intervendrán representantes de la rectoría, de la Federación de Estudiantes, de la Asociación de Funcionarias y Funcionarios de la Universidad de Santiago, como también integrantes de la Corporación.  Esta previsto que Raúl Palacios Alegría, expresidente de la FEUT en 1968, sea el principal orador.

En conversación con Usach al Día, el exdirigente estudiantil adelantó que expondrá sobre hechos que fueron dando origen a la reforma universitaria, porque en la UTE fue bastante particular.

“Aquí nació y se concretó con la gestión del estudiantado. En ese tiempo, la Universidad Técnica era una fusión de escuelas industriales y de minas, más el IPT y la EAO, pero no estaba estructurada como Institución de Estudios Superiores (…) En ese tiempo, se llegó a la conclusión que había que convertirla en una verdadera Casa de Estudios. Pasar a un escalafón mayor”, precisa Palacios.

Estas y otras anécdotas las compartirá en el evento, el cual espera que sirva a las nuevas generaciones para que participen y “se involucren en el quehacer universitario en todas sus áreas”, concluyó. 

Nuevo Diplomado: Diálogo Social para el Mundo del Trabajo busca contribuir a la paz social, la inclusión y la democracia.

Nuevo Diplomado: Diálogo Social para el Mundo del Trabajo busca contribuir a la paz social, la inclusión y la democracia.

El Diplomado en Diálogo Social para el Mundo del Trabajo, impartido por la Facultad de Derecho de nuestra Casa de Estudios, busca fomentar el diálogo social, mediante el conocimiento de sus técnicas y de las reglas básicas del ordenamiento jurídico, apuntando directamente a contribuir al Objetivo de Desarrollo Sostenible N°8 que busca “promover el desarrollo económico inclusivo y sostenible y el empleo y el trabajo decente para todos”, generando a través del diálogo social relaciones laborales de confianza y colaborativas, aportando a la paz social, la inclusión y la democracia.

El programa se diseñó colaborativamente con el Ministerio del Trabajo y Previsión Social y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), participando también la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) , la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) e Ilera Chile.

Dichas instituciones observaron la necesidad de consensuar visiones entre trabajadores, empleadores y el Estado, relativas a las adecuaciones o reformas legislativas en el ámbito del trabajo, según describe la vicedecana de la Facultad de Derecho, Cecily Halpern, quien ha impulsado el proyecto.

“Consideramos que cada uno de los actores sociales debe aprender a escuchar al otro, conocer sus planteamientos y así generar leyes que sean efectivas y eficientes”, señaló la autoridad.

El programa comienza en junio de 2023, realizándose en forma semipresencial con clases a distancia en forma sincrónica y talleres presenciales, abordando a lo largo de 4 módulos variadas perspectivas del diálogo social.

“Se conoce el germen histórico de los procesos de diálogo social, su presente y su futuro. También  el estudiantado adquiere destrezas para negociar en forma tripartita que se aplican en talleres diseñados al efecto. Adicionalmente, observan las tendencias mundiales al respecto, y formulan preguntas y reflexiones de la aplicabilidad en la realidad chilena”, comentó la vicedecana Halpern.

Desde el Ministerio del Trabajo califican el proceso de construcción del diplomado como gratificante. “Hemos encontrado absoluta disposición, interés y compromiso por parte de las autoridades y profesionales de la Facultad para poder emprender este desafío innovador y tan necesario de implementar en los tiempos que corren”, destacó Francisco Rivera, jefe del Departamento de Diálogo Social del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, quien ha trabajado activamente como contraparte del sector público en la creación del plan de estudios del diplomado.

“El programa atiende un interés por parte del Ministerio del Trabajo y Previsión Social y del Departamento de Diálogo Social, de generar instancias de capacitación y fortalecimiento de esta metodología para abordar problemáticas y proponer soluciones de política pública" agregó.

“Buscamos desarrollar competencias que fortalezcan el diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas que hagan sentido en la sociedad a partir de una mirada que integre distintos intereses”, destacó Rivera.

“La importancia de generar instancias de formación en este ámbito radica en la posibilidad de generar empatía, integración y el abordaje de los problemas desde un enfoque de derechos humanos que permita atender y disminuir barreras, brechas e inequidades que afectan a determinados grupos sociales, construyendo sociedades más justas, democráticas y estables en tanto es una herramienta orientada a alcanzar la paz social”,concluyó.

Conoce más detalles del diplomado y preinscríbete aquí.
 

Revive la clase gratuita del Diplomado, titulada: “Diálogo Social para el mundo del trabajo” aquí.
 

Planetario se suma a la celebración del Día de los Patrimonios con funciones gratuitas este sábado y domingo a las 11 horas

Planetario se suma a la celebración del Día de los Patrimonios con funciones gratuitas este sábado y domingo a las 11 horas

¡Ven a vivir una gran aventura por el Sistema Solar!, es el slogan con el que Planetario Usach se suma al Día de los Patrimonios 2023 este fin de semana.

Para ello ofrecerá funciones gratuitas de su película “Bot y Lu: El Escape del Agujero Negro” y el tradicional show de constelaciones a cargo del clásico proyector óptico Carl Zeiss VI.

La película infantil cuenta la historia de Bot, un pequeño robot que sueña con conocer el Universo, y Lu, una inteligente chinita que le enseña sobre este.

Ambos, a bordo de una nave espacial, emprenderán una gran aventura por nuestro Sistema Solar, acercándose peligrosamente hacia el centro de la Vía Láctea donde se enfrentarán a los peligros de los agujeros negros, además conocerán diferentes planetas, aprenderán sobre la fuerza de gravedad y otros interesantes temas relacionados con el Universo.

Las entradas se podrán adquirir de manera online a partir de mediodía de este jueves 25 de mayo en el sitio web  www.planetariochile.cl

 

Plantel será sede de importante evento latinoamericano de educación

Plantel será sede de importante evento latinoamericano de educación

Buscando promover la participación activa de investigadores e investigadoras por medio del intercambio de experiencias en cuanto a materiales educativos relacionados con libros de textos y medios digitales para todas las áreas del saber, así como el fortalecimiento de las políticas públicas en educación, nuestro país oficiará de anfitrión de la Conferencia Regional de Latinoamérica IARTEM, Santiago de Chile 2023.

El evento internacional a desarrollarse los días 30 y 31 de agosto, y 1 de septiembre, es organizado esta vez por la carrera de Pedagogía en Física y Matemática de nuestro Plantel,  que será sede en la presente versión.

Este año, la conferencia tendrá su foco en “Materiales didácticos y políticas públicas que contribuyen a la equidad, inclusión e innovación educativa en la escuela y Universidad”, desarrollando sus jornadas en modalidad híbrida, por medio de la participación de destacados y destacadas conferencistas provenientes del mundo de la educación, que abordarán temas de interés común centrados en el apoyo y mejora de la calidad de los aprendizajes que suceden en el aula.

Si bien ya existen expositoras confirmadas y expositores confirmados desde Alemania, España, Ecuador, como también de nuestro país, Francisco Riveros, director de la Conferencia IARTEM 2023, recordó que “hasta el 1 de junio se encuentra abierta la invitación a investigadoras e investigadores, estudiantado de pre y postgrado, docentes de primaria/secundaria y organizaciones educativas que quieran presentar sus ponencias y ser parte de este evento, que llama al desarrollo y construcción de aprendizajes de calidad en nuestro sistema educativo”.

En esta versión se espera contribuir al enriquecimiento de experiencias, abordando variados temas de interés educativo, entre ellos: Formación y desarrollo profesional docente; Diversidad, equidad e inclusión educativa; Alfabetización digital; Políticas educativas; Enfoques educativos y tendencias metodológicas; Libros de texto y materiales educativos en contexto de la educación humanista, científica y matemática escolar, entre otros.

Respecto a la participación de la Usach en calidad de organizadora del evento, a través de la carrera de Pedagogía en Física y Matemática del Departamento de Física de la Facultad de Ciencia, Riveros señaló que “en la presente versión de IARTEM, nos abrimos a la posibilidad de potenciar la mejora educativa  basada en el diseño, construcción y uso de los materiales educativos, posibilitando a la vez el desarrollo de una comunidad científica de investigación educativa en este ámbito”.

Agregó que a partir de la organización y desarrollo de un evento de esta magnitud,nuestra Universidad puede convertirse en referente en la materia. 

Quienes deseen participar en calidad de expositores o expositoras pueden enviar los resúmenes de sus ponencias, así como extender consultas o solicitar la información necesaria al correo electrónico  contacto@iartemsantiago2023.cl, dispuesto también en el sitio oficial http://iartemsantiago2023.cl.

Páginas

Suscribirse a RSS - Afiche