Afiche

Comienza “Usach Contigo”: un espacio para que futuras (os) cachorras (os) conozcan la vida universitaria

Comienza “Usach Contigo”: un espacio para que futuras (os) cachorras (os) conozcan la vida universitaria

“Usach Contigo” es un evento anual organizado por la Universidad de Santiago de Chile, cuyo objetivo principal es brindar al futuro estudiantado y sus familias, una oportunidad única para conocer en profundidad la oferta académica, los servicios estudiantiles y la vida universitaria que nuestra institución tiene para ofrecer.

La actividad, que busca acompañar a las y los cachorros a orientar su futuro en nuestro Plantel, comienza hoy, continuará mañana miércoles, finalizando el jueves 4 de julio. Las jornadas se desarrollarán entre las 10:00 y las 14:00 horas en el Campus, ubicado en Estación Central.

De esta forma, y en el marco de su aniversario número 175, nuestra Universidad nuevamente abre sus puertas para este evento que conectará a estudiantes con su futuro académico, facilitando una toma de decisiones informada y entusiasta sobre su Educación Superior.

Dentro de las actividades que preparó el Departamento de Admisión de la Vicerrectoría Académica, habrá charlas informativas temáticas impartidas por destacadas y destacados académicos y profesionales de distintas carreras y campos de acción.

Las y los visitantes, además, podrán conocer las instalaciones, y vivir la experiencia de estar en la Usach, recorriendo laboratorios, bibliotecas, áreas deportivas y otros espacios.

Asimismo, se realizará una charla institucional para que las delegaciones conozcan diariamente que la Universidad es parte de Chile y su Patrimonio, y 175 años de historia la respaldan.

Las actividades se desarrollarán en diferentes bloques:

Bloque 1: De 10:00 a 12:00 horas.

Bloque 2: De 11:00 a 13:00 horas.

Bloque 3: De 12:00 a 14:00 horas.

Para ser parte de “Usach Contigo”, las y los estudiantes secundarios deben inscribirse previamente a través del formulario que puedes encontrar aquí. La inscripción es gratuita y abierta a todas las interesadas e interesados en conocer más sobre la Usach y sus programas académicos.

Diplomado en Dolor Crónico evalúa los enfoques y herramientas para el diagnóstico y tratamientos

Diplomado en Dolor Crónico evalúa los enfoques y herramientas para el diagnóstico y tratamientos

El dolor crónico afecta a una gran cantidad de personas en el mundo y Chile no es la excepción. Según un estudio publicado por la Asociación Chilena para el Estudio del Dolor (Ached), en nuestro país la prevalencia de dolor crónico no oncológico alcanza el 32% de la población.

Considerando estas cifras y la ausencia de información certera que permita realizar un diagnóstico adecuado para encontrar el mejor tratamiento, nace el Diplomado en Dolor Crónico, un programa en modalidad semipresencial que comienza el 17 de agosto.

Este nuevo diplomado, de la Facultad de Química y Biología, contribuye a la reflexión, análisis y evaluación de las herramientas clínicas necesarias para un correcto diagnóstico y tratamiento de los principales cuadros de dolor crónico. Un enfoque que incluye la calidad de vida de los pacientes y el impacto que tiene el dolor sobre el entorno familiar y la comunidad.

El programa cuenta con 3 módulos en los que se profundiza en la identificación, reconocimiento y análisis del dolor, alternativas de diagnóstico y sus posibles tratamientos. También se discutirá sobre las nuevas opciones no farmacológicas relacionados al dolor.

Está dirigido a profesionales de diversas áreas de la salud, con licenciatura o título profesional en las carreras de: Medicina, Enfermería, Obstetricia, Terapia Ocupacional y Kinesiología. También está pensado para profesionales del área de la química y farmacia, psicología, biología, bioquímica y áreas afines a las ciencias básicas.

El programa ofrece un 20% de descuento para los alumnos y egresados de la Usach y un 15% de descuento por pago en una cuota.

Obtén más información sobre el diplomado en https://diplodolorcronico.cl/

¡Inicio el 17 de agosto! Envía tus dudas sobre el calendario, los descuentos y las formas de pago a: diplodolorcronico@usach.cl

 

 

 

Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Química destaca por su experticia en innovación y excelencia

Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Química destaca por su experticia en innovación y excelencia

La directora del Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Química, Dra. Andrea Mahn Osses, es enfática al recalcar que la postulación a becas de postgrado, tanto las internas como las externas a la Usach, es una oportunidad que el estudiantado no debe desaprovechar.

“Nuestro programa mantiene un nivel de excelencia debido a la calidad del cuerpo académico, al proceso de autorregulación que considera que, cada dos años, revisamos el perfil de egreso, el claustro, y vamos incorporando nuevas miradas que permiten actualizar el plan de estudios y los electivos, para que estén acorde a los avances científico-tecnológicos actuales”, destacó la académica.

Las líneas de investigación del programa son Energía, Medio Ambiente y Tecnologías Avanzadas de Separación, las cuales están compuestas por al menos 3 académicos de claustro. La estructura curricular, sus 25 años de tradición y 6 años de acreditación dan respaldo sólido a un magíster que sigue focalizándose en investigación de alto nivel y alta productividad científica.

Articulación con pregrado y tesis única

La postulación al Programa está abierta todo el año en la web de la Vicerrectoría de Postgrado . “Hasta el 15 de julio recibiremos postulaciones para el ingreso el segundo semestre 2024. Con respecto a becas, el programa está articulado con 3 carreras de pregrado (Biotecnología, en sus programas antiguo y nuevo, más Ingeniería Civil Química), lo cual permite al estudiantado de estas carreras que, al tener el octavo nivel completo, puedan postular al magíster y cursar ramos que son reconocidos en ambos programas”, sostiene la Dra. Mahn. 

Por otro lado, agrega que “al tener el mecanismo de tesis única, se ahorran un año de trabajo y obtienen 2 títulos (pregrado y magíster), ya que se les reconoce la tesis de magíster en la carrera de pregrado”.

Si el estudiante postula vía articulación, queda eximido de pagar arancel y gracias a los 6 años de acreditación, la Vicerrectoría de Postgrado otorga becas de mantención y de investigación. “Además, la Facultad de Ingeniería ofrece las becas Armando Quezada, que se entregan una vez al semestre. Y las becas externas son las ANID nacional y AGCID internacional, a las que se postula una vez al año cerrando selección en noviembre. Invito a los estudiantes a que se informen sobre esta postulación a becas ANID, la cual ha sido muy satisfactoria en cuanto a adjudicaciones para la Facultad”, sostuvo la directora.

Valentina López Gallo estudia Ingeniería en Biotecnología y es parte de la articulación al Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Química, siendo seleccionada en 2023, cursando ambos programas en paralelo. “Cuando ingresé, postulé a la beca Usach y me la dieron, lo que me costeaba el arancel, mientras que en diciembre fui favorecida con la beca ANID”, relata. 

“Es una gran responsabilidad porque es difícil ganársela, pero a la vez es un gran alivio contar con ese apoyo estatal, porque me da la seguridad de costear los estudios y estar estudiando e investigando con tranquilidad”, asegura. 

Por su parte, Francisco Aliste, estudiante de Ingeniería Civil Química, agradeció a la Usach el que existan estas becas “porque te pagan el programa y eso es un gran beneficio, puedes seguir adelante y postular a doctorados. Estoy muy agradecido de la formación que he recibido en la carrera, de la posibilidad de haber sido ayudante, de haber cursado el diplomado en Recursos Hídricos. Mi llamado para los estudiantes es a moverse, hablar con profesores, hacer una investigación previa y postular a las becas, porque han hecho mucho por mí. Ya estoy visualizando estudiar en Canadá o Alemania y seguir potenciando mi investigación en crisis hídrica y desalinización. Quiero que ese sea mi aporte a la sociedad”, recalca.

La Dra. Mahn destaca que las y los graduados del Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Química, siguen estudios de doctorado en amplia mayoría. “Se enamoran de esta actividad y se proponen seguir progresando y buscando otras fronteras; por ejemplo, la mitad de los graduados se va al extranjero a seguir el doctorado en universidades muy importantes. La otra mitad se relaciona con la industria y son muy valorados en los sectores industriales y academia. Invito al estudiantado de Ingeniería Civil Química y Biotecnología a integrarse al magíster pues, en poco tiempo, pueden salir dos grados sin que haya costo adicional y con la posibilidad de abrir muchas más posibilidades una vez egresado”, concluye.

Escuela de Invierno dirigida a docentes tendrá su foco en área de evaluación

Escuela de Invierno dirigida a docentes tendrá su foco en área de evaluación

Con el objetivo de desarrollar y reforzar competencias pedagógicas en las y los docentes de la Universidad de Santiago, el Departamento de Innovación Educativa (Inned) de la Vicerrectoría Académica impartirá, entre el 22 de julio y el 8 de agosto, una nueva versión de la Escuela de Invierno.

En esta oportunidad, el foco de la iniciativa estará puesto en la Evaluación. Brenda Aguilar Bastías, encargada del Área de Desarrollo de Innovación Docente, explica que “hemos detectado una brecha en este ámbito, que es uno de los aspectos más sensibles de la docencia”.

Cada curso fue diseñado para abordar diversos tipos de instrumentos de evaluación, y el propósito es que las y los docentes no solo sepan en qué consiste cada uno, sino también pueda diseñarlos y aplicarlos en sus clases. “La idea es ampliar el abanico de instrumentos”, destaca.

La versión 2024 de la Escuela de Invierno contempla seis cursos y dos talleres y, a diferencia de otros años, será en modalidad ciento por ciento presencial. 

Los cursos son: “Evaluación auténtica para el aprendizaje: diseño de consignas y rúbricas”, “Moodle en Acción: potenciando mi asignatura en Campus Virtual”, “Aprendizaje y Bienestar socioemocional en estudiantes y docentes universitarios”, “Diseño de situaciones evaluativas innovadoras con inteligencia artificial”, “Pruebas de calidad: Criterios para la elaboración de instrumentos que evalúen los aprendizajes” y “Docencia vinculada: Aprendizajes con impacto social”. 

En tanto, los talleres son “Evaluaciones y ajustes razonables de estudiantes en situación de discapacidad” y “Mejorando mis instrumentos de evaluación para el aprendizaje”. 

Al final de cada curso, las y los participantes deberán elaborar un producto, “por ejemplo, para el curso ‘Evaluación auténtica para el aprendizaje: diseño de consignas y rúbricas’, deben crear una consigna y una rúbrica para aplicar en sus clases”. 

Cursos Estratégicos

La Escuela de Invierno 2024 incluye, como novedad, tres cursos denominados “estratégicos”, que no están relacionados a la evaluación, “pero sí a habilidades que las y los docentes necesariamente deben tener”. 

Uno es sobre el uso de Moodle, cómo aprovechar toda la potencialidad de la plataforma, cómo configurarla, crear y subir recursos, planear actividades, etc. 

El otro curso es de Docencia Vinculada, es decir, aquella en la que estudiantes y docentes interactúan con personas externas, resolviendo problemáticas sociales reales relacionadas con la disciplina que estudian. “Es llevar el aprendizaje fuera del aula”, señala Aguilar.

El tercero es el curso de bienestar socioemocional y apunta a conocer y aplicar herramientas para detectar y abordar problemas emocionales dentro del aula, tanto de estudiantes como de docentes. “Actualmente hay mucha deserción por problemas de salud mental, es una emergencia a nivel educativo que no se ha abordado del todo”. 

Aguilar precisa que: “Estamos colaborando con otras Vicerrectorías para fortalecer el proceso formativo de las escuelas. Con la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio desarrollamos el curso de Docencia Vinculada, mientras que con la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, impartimos el taller de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad”.

Agrega que uno de los talleres es sobre evaluaciones y ajustes razonables, “el cual tiene que ver con la inclusión, un tema que hemos venido incorporando en los últimos años”.  

Los cursos duran 16 horas y los talleres, 8 horas. 

Las postulaciones finalizan el 19 de junio. 

El link para postular es https://forms.gle/JGrSUEJJWj8vLFdX9

Consultas a Sandra Salas Herrera  sandra.salas.h@usach.cl

 

Se inician las postulaciones para la tercera edición del Diplomado en Recursos Hídricos

Se inician las postulaciones para la tercera edición del Diplomado en Recursos Hídricos

En los últimos años, la crisis hídrica en Chile se ha acentuado dramáticamente. Al respecto, se constata una realidad climática anómala caracterizada por una disminución de las tasas de precipitaciones, un incremento de las temperaturas medias y con ello una disminución de nieve y pérdida de glaciares en los macizos andinos. Como resultado, cada vez se dispone de menos agua dulce para alimentar los ciclos de la naturaleza, para el consumo humano, los procesos productivos y para la agricultura. 

Con la finalidad de aportar en la generación de soluciones que permitan enfrentar la crisis hídrica, la cual es consecuencia del cambio climático global, y prepararnos para abordar oportunamente este complejo escenario, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile y su Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos, están organizando la tercera versión del Diplomado en Recursos Hídricos, que se iniciará el próximo lunes 19 de agosto.

Este programa académico está orientado a profesionales con formación científico-técnica, interesadas (os) en mejorar su especialización en el estudio de procesos y tecnologías para el tratamiento y purificación de aguas, que pertenezcan a empresas privadas, instituciones públicas y centros de investigación, relacionados con la gestión, desarrollo y operación de plantas de tratamiento, purificación y desalación de aguas. En particular, el Diplomado enfatiza el estudio técnico, aplicaciones y fundamentos para el diseño de plantas  desaladoras por ósmosis inversa, tecnología que permite purificar grandes volúmenes de aguas saladas y salobres, gracias a su notable eficiencia energética, versatilidad y bajo costo de operación. 

El programa consta de 7 módulos académicos cuyos contenidos abordan fisicoquímica de aguas, procesos comerciales térmicos y de membranas para la purificación y desalación, intercambio iónico, conceptos de hidráulica para el cálculo de bombas impulsoras, tecnologías de pretratamiento y postratamiento de alimentaciones que se procesan en plantas desaladoras, evaluaciones económicas, aspectos de gestión y consideraciones ambientales de tales procesos. Como etapa final del Diplomado, las (os) participantes desarrollan un proyecto de diseño de una planta desaladora.

El programa es dirigido por el Dr. Aldo Saavedra Fenoglio, académico del Departamento e investigador del Laboratorio de Procesos de Separación por Membranas (LabProSeM) de la Universidad de Santiago de Chile. En este sentido, el  Dr. Saavedra destaca la relevancia que reviste el programa tanto para el país como para la formación de capacidades técnicas y profesionales. “En un momento en que el país y el mundo enfrenta una grave y creciente crisis hídrica, queremos suministrar herramientas técnicas, de gestión y elementos de juicio para la toma de decisiones y la implementación de una política nacional sobre el uso responsable y sostenible de los recursos hídricos”, indica.

Conoce sobre este programa en: http://diplomadorecursoshidricos.usach.cl/ ,  y forma parte del cambio.

Kurt Cobain y Britney Spears se unen en ciclo de música y conversaciones de la Corporación Cultural Usach

Kurt Cobain y Britney Spears se unen en ciclo de música y conversaciones de la Corporación Cultural Usach

El próximo sábado 8 y domingo 9 de junio, la Corporación Cultural Usach, en conjunto a la disquería y editorial Clubdefans, tributarán los 30 años de la muerte de Kurt Cobain, líder de la banda de grunge Nirvana, y los 25 años del lanzamiento del disco …Baby, one more time, de la artista pop Britney Spears.

El evento que se realizará en la Huerta del Centro Cultural Matucana 100, corresponde a la segunda versión de “Concordia: escenario de cultura local” actividad que busca relevar la figura del fanatismo para celebrar a las dos figuras icónicas de la música, a través de espectáculos de artistas nacionales y conversatorios.

En palabras de la directora ejecutiva de la Corporación Cultural Usach, Daniela Benincasa Leiva, este evento pretende visibilizar diferentes escenas de la cultura local. “Concordia fanáticos del fanatismo, es una instancia multidisciplinaria que reúne a distintos actores que se convocan para celebrar y homenajear a ídolos que han sido íconos universales para la música popular. Pero, también, es un espacio que da la posibilidad de realizar un encuentro único, en el que voces destacadas se congregan para reflexionar y levantar una discusión crítica respecto al fanatismo, la fama y los alcances que tiene en las culturas locales y tribus”.

Asimismo, manifestó que la actividad es de importancia, ya que será único e irrepetible. “Es muy poco probable que los artistas invitados vuelvan a repetir estos sets; será, por tanto, en línea con su contenido, un encuentro de culto. Concordia pretende dar cuenta de una escena local y sentimos que el objetivo está logrado, en tanto llevará a los escenarios artistas diversos en conformación y estilo, ofreciendo un panorama amplio y diverso”, aseguró.

Concordia en Matucana 100

El sábado 08 de junio, desde las 15:00 horas, comenzará la jornada dedicada a Kurt Cobain y su legado junto a Nirvana. En ella, se presentarán Simón Campusano, Diavol Strâin y Confío en tus amigos, quienes reversionarán algunos temas de lla banda más icónica del grunge, además de tocar otros de su propia autoría.

La programación del día contempla dos conversatorios moderados por Matías Hinojosa, director de Clubdefans, el primero “Ven cómo eres: Nirvana en la cultura de su tiempo” que contará con la participación de los artistas Colombina Parra y Aldo Benincasa. El segundo, corresponderá a “El rock antes y después de Cobain” en donde participarán los periodistas Claudio Vergara y Francisco Reinoso.

El día domingo 09 de junio, desde las 15:00 horas, se dará el vamos a la jornada dedicada a Britney Spears y su legado. Participarán los artistas Rosario Alfonso, Bipolaris Pop y Safo, quienes al igual que en el día anterior, interpretarán sus versiones de temas de la “Princesa del Pop”, además de algunos de su propia autoría.

En tanto, los conversatorios comenzarán con “Enamorado de Britney Spears: 25 años de …Baby one more time” junto al académico y escritor Felipe Cussen y al periodista Julio Saavedra, para luego finalizar con “Slave 4 you: Britney Spears desde el Club de Disney a la autotutela” con la participación de la periodista Javiera Tapia.

Quienes deseen asistir pueden descargar el ticket gratuito en Portaldisc para la jornada dedicada a Kurt Cobain o a Britney Spears, y para estar al tanto de las noticias del ciclo pueden seguir el Instagram @corporacionculturalusach.

 

Corporación Cultural Usach celebra los 25 años del Día del Patrimonio con visitas mediadas

Corporación Cultural Usach celebra los 25 años del Día del Patrimonio con visitas mediadas

Como una fiesta que busca promover el disfrute, conocimiento y reflexión de la ciudadanía sobre el legado que la Universidad de Santiago le ha dado al país, el próximo sábado 25 y domingo 26 de mayo, nuestra Casa de Estudios se sumará a las celebraciones por el Día del Patrimonio.

En el caso especial de nuestra Institución, y ante el impulso de la Corporación Cultural Usach, el Archivo Patrimonial y el Departamento de Extensión, todas ellas unidades de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, las actividades comenzaron el pasado miércoles 15 de mayo con el conversatorio virtual “SEA 2024: La educación artística: paisajes, puentes y rutas por donde andar”, que contó con la participación de las y los especialistas Rosario Arellano, Felicia Cares y Javier Falcón.

En palabras de Catalina Duhalde, encargada de Mediación y Educación de la Corporación Cultural Usach, nuestra Universidad ha guardado un estrecho vínculo con las diferentes expresiones culturales del país.  “Por un lado, como EAO enseñando oficios relativos a las artes; luego en la UTE, con espacios como el Taller Gráfico, la Secretaría Nacional de Comunicaciones, el teatro TEKNOS, los talleres itinerantes de Isidora Aguirre y Víctor Jara, el vínculo con Inti-Illimani y Roberto Matta, la resistencia estudiantil en el período de la Dictadura, así como los elencos de música clásica perdurables hasta el día de hoy”, señaló.

El jueves 16, se inauguró la exposición Bio-relato de Pablo García, en la Sala de Artes Usach, ubicada al interior de Casa Palacio, en Alameda 2113, Santiago. La muestra estará abierta a todo público hasta el sábado 16 de julio y contará con distintas charlas y talleres que serán anunciados por las redes de la Corporación Cultural y de Extensión.

“Sin duda, la Usach ha forjado una identidad bajo una fuerte mirada estética, posicionándose como polo cultural permanente de Santiago centro-poniente. En este sentido, en mayo -mes en el que se conmemoran los museos, la educación artística y los patrimonios- se hace necesario relevar ese caudal de historias, memorias y bienes, los que, tangibles o intangibles, dan forma a la cultura universitaria durante sus tres períodos”, destacó Duhalde.

Día del Patrimonio

Un recorrido por el patrimonio arquitectónico, documental, gráfico, artístico visual y musical de la Universidad de Santiago de Chile, es la propuesta de nuestra Casa de Estudios para este Día del Patrimonio.

El sábado 25 de mayo, desde las 11.00 y hasta las 18.00 horas, en la Sala de las Artes Visuales Usach, se realizarán visitas mediadas a públicos espontáneos por la exposición Bio-relato, que contará con la presencia del autor de la obra Pablo García.

Para el domingo 26, desde las 10:00 y hasta las 12:00 horas se desarrollarán recorridos patrimoniales por el Campus Usach (Inscripciones Aquí). La ruta comienza por la entrada de metro Usach, pasando por las instalaciones de la Escuela Normalista José Abelardo Núñez, la Escuela de Artes y Oficios, el Aula Magna, la Casa Central, Salón de Honor, Sala Cuna Michelle Peña, Planetario y placa conmemorativa de estudiantes detenidos desaparecidos por salida por Metro Estación Central.

En complemento a este recorrido, cada mediadora tendrá un taco de imágenes referenciales para que los públicos puedan apreciar el patrimonio documental que resguarda la Universidad. La activación final consiste en dejar un mensaje en una maqueta del Aula Magna y de la Casa Central.

Finalmente, el lunes 27 de mayo, se efectuará de manera virtual el Lanzamiento del Cuaderno Educativo sobre cestería que podrá ser descargado en http://www.ccusach.cl/ y las redes sociales de la Corporación Cultural Usach.

Extienden plazo de presentación de trabajos para el II Congreso de Gobierno Abierto

Extienden plazo de presentación de trabajos para el II Congreso de Gobierno Abierto

Hasta hoy 17 de mayo se recibirán los trabajos de investigación de quienes tengan interés en participar del II Congreso de Gobierno Abierto que se realizará en nuestro Plantel los días 28, 29 y 30 de agosto.

La iniciativa responde al compromiso del país con la Alianza de Gobierno Abierto, la que surge en el 2011 como propuesta del expresidente Barack Obama, en las Naciones Unidas. El objetivo es que los gobiernos de los diferentes países puedan responder a ciertas instancias de participación ciudadana, mejorando el valor público de las instituciones.

Carolina Chávez Herrera, coordinadora de la Red Académica de Gobierno Abierto de Chile y jefa de vinculación nacional de la Facultad de Ingeniería, asegura que mientras más transparente sea el Estado, mejores serán las políticas públicas. “El Congreso está focalizado principalmente en ayudar a la gestión y velar porque las políticas públicas y las instancias que se generen en los países puedan mejorar la eficacia de los recursos”, señaló Chávez.

En cuanto a la importancia de la participación de la Universidad de Santiago en estas temáticas, Dr. Juan Pedro Sepúlveda Rojas, académico del Departamento de Ingeniería Industrial, afirmó que “es relevante el aporte de las universidades, dado que estas son actores fundamentales de la sociedad civil (...) son una ayuda para el Estado y es una forma de democratizar el poder. Nuestro aporte como academia es desde el punto de vista científico y metodológico que permita la toma de decisiones objetiva en virtud de una política pública o normativa”, sostuvo.

En la actividad se reunirán grandes exponentes que investigan y aplican los fundamentos de Gobierno Abierto, como la academia, instituciones públicas, sociedad civil, gobiernos locales, gobiernos regionales, etc., con especial énfasis en la transparencia de la información, la innovación y tecnología, la rendición de cuentas, la colaboración y la participación ciudadana.

Inscripción

El proceso de presentación de trabajos se hará a través de una postulación, ya sea como ponencia (investigadores) o póster (alumnos/as). Esta se debe enviar a través del correo congresogobabierto2024@usach.cl hasta el viernes 17 de mayo.  La participación en el evento requiere el pago de una cuota de inscripción:

●      Ponentes pertenecientes a la Red Académica: $50.000

●      Ponentes: $60.000

●      Participantes pertenecientes a la Red Académica: $50.000

●      Participantes: $50.000

●      Estudiantes $10.000

Por otro lado, el día 27 de agosto se realizará una jornada de talleres gratuitos orientados a estudiantes de pre y postgrado, profesionales y académicos, que quieran conocer los fundamentos del Gobierno Abierto, con un cupo de 150 personas. La inscripción la puedes realizar en congresogobiernoabierto2024-usach.cl.

Exitosa convocatoria: Memorias de Chuchunco formará historiadoras (es) locales para la construcción identitaria

Exitosa convocatoria: Memorias de Chuchunco formará historiadoras (es) locales para la construcción identitaria

“Historia Oral, Historia Local y Memoria Popular”, se titula el curso de extensión que el programa Memorias de Chuchunco, perteneciente al Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad, desarrollará a partir del 25 de mayo y hasta el mes de noviembre de 2024.

De carácter gratuito y destinado -en una primera instancia- a miembros de organizaciones sociales, profesionales de la educación y funcionariado municipal de Estación Central, sin excluir -en un segundo llamado- a actores de otras comunas, su convocatoria logró un alto interés, llegando a más de 80 las postulaciones, siendo solo 20 el total de cupos del programa.

En la iniciativa participarán destacadas (os) investigadoras (es) de la talla del Dr. Mario Garcés Durán, Premio Municipal de Literatura de Santiago 2020-2021, y en todas las sesiones se contará con la presencia de relevantes especialistas del ámbito de la historia, las organizaciones de historia local y de memoria y patrimonio barrial. 

El Dr. Daniel Fauré Polloni, coordinador académico del programa, manifestó su entusiasmo por esta nueva apuesta de Memorias de Chuchunco. “Este curso busca formar agentes locales de memoria, es decir, historiadoras e historiadores locales que, a través de técnicas de Historia Oral, ayuden a fortalecer la Historia Local, el Patrimonio Barrial y la Memoria Popular de la comuna de Estación Central, de su gente, sus organizaciones sociales y populares y de sus instituciones locales”, aseguró el experto.

El curso se extenderá desde mayo y hasta noviembre de este año, y consta de 72 horas presenciales y no presenciales, siendo estas últimas dedicadas a la revisión de textos, trabajos en terreno y realización de entrevistas, entre otras actividades etnográficas.

El investigador expresó que es importante enfatizar que la producción de conocimiento historiográfico en ningún caso es monopolio de las universidades, y que las comunidades organizadas siempre la han desarrollado en todos sus formatos. “Lo que busca este curso es poder compartir y socializar herramientas que son propias de la disciplina histórica para que esa producción de conocimiento histórico que se da en el mundo del arte o la ciencia popular se vea fortalecido, y para que la Usach se pueda abrir a esas otras formas que emplea la sociedad civil. Lo que finalmente procuramos es un diálogo de saberes”, sostuvo.

Entre los objetivos del curso de extensión está el análisis del surgimiento de las corrientes de la historia oral e historia local en Chile, advirtiendo su relación con la historia social popular. Examinar la categoría de memoria social y su relevancia para el desarrollo de la historia local, y diseñar propuestas metodológicas y técnicas para proyectos de historial local y memoria popular con perspectiva comunitaria.

En cuanto a la convocatoria propiamente tal, el Dr. Fauré indicó que ha sido satisfactoria y que ha superado todas las proyecciones. “Ha sido interesante este proceso, porque han mostrado interés no solo gente de la comuna de Estación Central. Esto manifiesta el alto afán y necesidad por adquirir estas herramientas historiográficas. Esperamos que este primer ejercicio sea un pilotaje que nos permita perfeccionar el curso, y ver las formas en cómo la Usach pueda extender esta iniciativa hasta otros territorios”, expresó.

Los trabajos finales del curso de extensión serán resguardados en el Archivo Web del programa Memorias de Chuchunco y difundidos a través de su sitio web, además de las redes sociales del programa, del Departamento de Historia de la Usach y de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de nuestra Casa de Estudios.

Programa piloto busca fortalecer la inserción laboral y empleabilidad de manera efectiva de estudiantes y egresadas (os)

Programa piloto busca fortalecer la inserción laboral y empleabilidad de manera efectiva de estudiantes y egresadas (os)

En su constante interés por generar iniciativas de apoyo a la inserción laboral y empleabilidad de nuestro estudiantado y de recién egresadas (os), la Unidad de Vínculos con Egresados/as, Empleadores y Sectores Productivos, perteneciente al Departamento de Vinculación Estratégica, de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, realizó en 2023 un trabajo evaluativo de sus procesos.

Según los datos recogidos, entre las (os) participantes de los talleres de inserción laboral, café virtual, asesorías laborales y feria laboral, estás instancias eran altamente valoradas y consideradas un aporte al momento de buscar e ingresar al mercado, pero que se debía robustecer. Por lo tanto, se llegó a la conclusión de que el trabajo debe ser más enfocado, reconociendo que cada sector laboral posee sus propias particularidades y métodos de reclutamiento de personal.

Así nace Mirada Laetitia, programa piloto que tiene como objetivo propiciar la transición profesional de la comunidad estudiantil y recién egresada de nuestra Universidad hacia el mundo laboral, mediante la implementación de acciones específicas adaptadas a los distintos sectores del mercado.  El piloto considera este año siete áreas identificadas en el proceso previo de definición conceptual y priorización. Entre las actividades diseñadas para apoyar la empleabilidad se encuentran talleres de apresto laboral, asesorías laborales y encuentros con empleadores de áreas específicas. 

“Buscamos que las (os) representantes de los distintos sectores vengan a estos espacios de interacción con estudiantes y egresadas (os) y realicen el ejercicio de atraer nuestro talento universitario de una manera efectiva, al mismo tiempo, que nuestra comunidad visualice las exigencias y los desafíos que las distintas industrias presentan para su inserción laboral”, explica Georgina Durán Lorca, jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados/as, Empleadores y Sectores Productivos. 

Otra oportunidad que brindará el programa, será su apertura a todas las carreras de nuestro Plantel sin distinción. La profesional destaca que las iniciativas desde Laetitia están dirigidas a todas las disciplinas de la Universidad, no obstante, esta actividad ofrece la oportunidad de conocer los distintos espacios laborales que muchas veces no son reconocidos desde las carreras, abriendo sus posibilidades hacia otros campos laborales.  

Por ejemplo, “en mayo abordaremos el sector de Minería, y en junio, tendremos Telecomunicaciones y TI, lógicamente carreras afines se van a sentir más convocadas, sin embargo,  ¿por qué no un psicólogo o una psicóloga organizacional o periodista que les interese explorar su desarrollo profesional en estos espacios? Por este motivo, el programa brinda la oportunidad de proyectar un desarrollo profesional y una empleabilidad mucho más transversal”, asegura Georgina. 

Las acciones de apoyo a la inserción laboral comienzan el 8 de mayo con el taller de apresto laboral orientado a la Minería, luego el 22 se realizará un encuentro con empleadores que incluirá una expo empleabilidad, así como también, asesorías laborales personalizadas. Mientras que en junio será el turno de las telecomunicaciones y tecnologías de información, así sucesivamente hasta octubre de este año. 

Para mayor información, las (os) interesadas (os) pueden revisar la página Laetitia y todas sus cuentas en RRSS: Instagram, Linkedin, X o Youtube.  

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Afiche