Afiche

La cultura popular haitiana llega a la Usach

La cultura popular haitiana llega a la Usach

Gastronomía, artes visuales, patrimonio, literatura, cine, música y danza serán las disciplinas por las cuales pasará la nueva edición del Festival intercultural de la Universidad de Santiago. 

El encuentro viene desarrollándose desde el 2017 bajo la curatoría del Departamento de Extensión Usach, con la intención de compartir expresiones culturales populares de países con presencia migratoria en nuestro país.

Perú, Colombia y México han sido parte de las versiones anteriores y este año es el turno de Haití. De su rica historia cultural, artística y patrimonial da cuenta la programación de este Festival de la Cultura Migrante que se desarrollará desde el 2 y hasta el 12 de mayo en nuestro Campus.

Entre sus principales actividades gratuitas y abiertas a todo público destacan el debut en Chile de RAM, las visitas de figuras consulares del arte y la Academia haitiana como el sociólogo Jean Casimir y el cineasta Arnold Antonin; como también representantes de la comunidad haitiana residente en Chile: el escultor en hierro James St Cloux, el coreógrafo Evens Clecerma, la cantante Florie y el poeta Jean Jacques Pierre-Paul, entre otros y otras.

Te invitamos a ver el siguiente video con parte de la agenda cultural de las dos semanas:

Escuela de Sustentabilidad: Plantel da inicio a programa que formará 200 docentes municipales

Escuela de Sustentabilidad: Plantel da inicio a programa que formará 200 docentes municipales

La Universidad de Santiago de Chile inauguró la Escuela de sustentabilidad para docentes municipales, iniciativa que reúne a diez municipalidades y proyecta formar más de 200 docentes de comunidades educativas.

Se trata del tercer año consecutivo en que se desarrolla esta iniciativa que desde sus orígenes se construyó colaborativamente con representantes y encargados/as de los municipios participantes. La articulación está a cargo de la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

La Escuela de sustentabilidad para docentes municipales busca fortalecer las competencias de las/os profesoras/es para la enseñanza de temáticas de sustentabilidad en sus aulas. En este sentido, el programa contempla 12 horas de formación.

Las clases serán impartidas por Valentina Cárdenas Venegoni, docente de la Facultad de Ingeniería, que dictará el módulo de gestión hídrica. Yennie Sánchez Contreras, tambien profesora de la Facultad de Ingeniería, estará a cargo del módulo de gestión de residuos sólidos domiciliarios. El último módulo, que aborda la biodiversidad desde la perspectiva del cambio climático, será impartido por la Dra. Claudia Ortíz Calderón, docente de la Facultad de Química y Biología.

“Es un gusto darles la bienvenida a este espacio formativo a las y los 200 docentes de las diez comunas que integran la Escuela, quienes formarán competencias para que sean promovidas a las y los estudiantes, y así instalar una lógica que nos permita abordar críticamente el cambio climático. Es un tremendo orgullo colaborar con este espacio”, destacó la vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Usach, Dra. Patricia Pallavicini Magnere.

El alcalde de Curacaví, Juan Pablo Barros, se dirigió a la comunidad docente enfatizando la importancia de la labor que cumplen en las aulas, concretamente en la concientización de las problemáticas medioambientales que vive el país y el mundo. “Esperamos que puedan compenetrarse de toda la importancia de esta materia, para que también la puedan transmitir a sus alumnos, y así tengamos una sociedad mucho más comprometida y preocupada de cuidar nuestro entorno”, afirmó el edil.  

Desde sus orígenes, la Escuela de sustentabilidad se realiza colaborativamente con las municipalidades. "En la primera versión, partimos con los municipios de Peñalolén y Santiago. Luego, en la segunda versión, se integraron más municipios, y el contenido también tomó forma como Escuela, y ya no tanto como ciclo de charlas. Para nosotros y nosotras es sumamente importante que partimos con dos municipios, luego con cinco y ahora son diez comunas presentes, y esperamos que siga creciendo el número de docentes que puedan participar de este espacio", detalló Yennie Sánchez Contreras, profesora y encargada del vínculo Universidad - Municipios de la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social de la VIME.

El director del Departamento de Educación de Recoleta, Adrián Medina, felicitó a las y los profesores que se suman al espacio, y agradeció el apoyo de la Universidad de Santiago de Chile en la articulación y ejecución del programa formativo.

Desde la Municipalidad de Melipilla, se subrayó el aporte de la iniciativa al sello corporativo y compromisos municipales adscritos, como la certificación medioambiental de los establecimientos educacionales. “Quisiera saludar y agradecer a la Universidad de Santiago, con quienes ya llevamos dos años consecutivos en esta maravillosa alianza para que nuestros profesores y profesoras puedan seguir perfeccionándose en el ámbito del medioambiente", sostuvo Elizabeth Arce, directora del Departamento de Educación de esa comuna.

La Escuela de Sustentabilidad para docentes municipales 2023 proyecta finalizar sus clases en junio, momento en que se entregarán las constancias de participación a las y los docentes que aprobaron el programa formativo. Los municipios participantes son Cerrillos, Curacaví, Estación Central, Maipú, María Pinto, Melipilla, Peñalolén, Recoleta, San Antonio, y San Pedro. 

Diplomado en Diversidad e Inclusión en Educación Superior busca orientar nuevas prácticas en esta línea

Diplomado en Diversidad e Inclusión en Educación Superior busca orientar nuevas prácticas en esta línea

El Diplomado en Diversidad e Inclusión en Educación Superior, impartido por el Instituto de Estudios Avanzados IDEA Usach, forma parte de la Cátedra Unesco en Inclusión y Educación Superior impulsada en nuestra Universidad por el profesor Dr. Francisco Javier Gil a quien la Cátedra recuerda, entre otras cosas, por su gran trabajo en el fortalecimiento de la Educación Superior contribuyendo a reflexionar sobre los sistemas de acceso e inclusión.

Este diplomado, busca precisamente orientar, desde la perspectiva de Derechos Humanos, nuevas prácticas institucionales y formativas centradas en el acompañamiento a las trayectorias educativas de los y las estudiantes sin discriminaciones socioeconómicas, étnicas, migratorias ni de género, contribuyendo con ello a abordar los desafíos que enfrentan las instituciones de educación superior en el contexto de la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030.

El programa, con ya 9 versiones, ha recibido estudiantes provenientes de distintas áreas profesionales, organizaciones civiles, educativas, públicas y privadas, de diversas ciudades de Chile, lo cual muestra una demanda e interés frente a estas temáticas no cubiertas de forma masiva a nivel nacional.

Karla Moreno, coordinadora del Diplomado y jefa de gabinete de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, destacó la importancia de desarrollar este programa en la línea de equidad e inclusión .

“El programa nace enfocado a aquellos profesionales que trabajaban en programas de acceso inclusivo como el Propedéutico y el PACE. Sin embargo, en el transcurso del tiempo nos dimos cuenta de que esta necesidad de formación no solo estaba en aquellos profesionales que trabajaban directamente en la temática, sino que había un amplio espectro de personas que también se interesan por aprender sobre la diversidad que existe a la hora de trabajar con poblaciones menos representadas en la educación superior o en distintos contextos” señaló.

Destacó que “este programa abre una oportunidad para profesionales de distintas líneas y que desde esos espacios les permite tener herramientas para poder abordar los desafíos que trae internalizar la diversidad en nuestro quehacer”.

El diplomado desarrolla una amplia gama de temáticas propias de los desafíos actuales de nuestra sociedad: perfiles e inclusión socio-económica, discapacidad, género, pueblos originarios, migraciones, a través de 6 módulos teórico-prácticos impartidos por docentes y referentes con gran experiencia en su área de estudio, todo esto en modalidad a distancia, gracias a las positivas experiencias de adaptación a esta modalidad durante el periodo de pandemia por COVID 19.

“La modalidad virtual llega a facilitar el acceso a los profesionales para tener esta experiencia formativa, por lo tanto se logran los objetivos de aprendizaje pero además se universaliza territorialmente la posibilidad de  tomarlo”, señaló la coordinadora del diplomado, destacando también el valor agregado que otorga la posibilidad de conocer experiencias y particularidades de distintos territorios, enriqueciendo el proceso de aprendizaje.

Horacio Cornejo, quien actualmente se desempeña como Jefe de la Unidad de Apoyo Estudiantil de la Vicerrectoría de Postgrado en nuestro Plantel, fue estudiante del programa y releva la riqueza que le otorga la trayectoria de la Usach “al ser impartido por una institución pública chilena.Es un programa de formación con amplitud y pluralidad que se orienta justamente a reflexionar sobre un conjunto de dinámicas y problemáticas específicas que acontecen en el Sistema de Educación Superior, específicamente, en el campo universitario”, señaló.

Relató que “personalmente me parece que este programa de formación me hizo avanzar en el análisis de los obstáculos contextuales existentes para el estudiantado, valorando la importante y profunda labor de quiénes lideran iniciativas en estos campos de acción. Esto me permitió constatar mis propios límites formativos y mirar con más humildad mi práctica universitaria”.

El Diplomado prepara su próxima versión para iniciar en Mayo 2023. Las postulaciones y consultas ya se encuentran abiertas. Para más información puedes visitar el siguiente enlace o escribir a diplomadosidea@usach.cl

Magíster en Economía Financiera de la FAE recibe acreditación por cuatro años

Magíster en Economía Financiera de la FAE recibe acreditación por cuatro años

El pasado 7 de abril la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) informó al equipo directivo del Magíster en Economía Financiera (MEF) su acreditación por cuatro años, hasta el 5 de abril de 2027.

El MEF ya contaba con una acreditación de dos años, lo que hizo que el equipo a cargo nunca dejara de trabajar en distintos aspectos que mejoraran cada vez más el programa.

Esto se tradujo en el fortalecimiento de la trayectoria curricular, lo cual se materializó en la creación de una nueva área de desarrollo: Machine Learning para decisiones económico-financieras, que se estableció para cerrar una brecha relevante en las necesidades del mercado bajo el prisma de las fortalezas identificadas en el cuerpo académico del programa.

“Fue un proceso exhaustivo, ya que para proponer un nuevo plan de estudios es necesario analizar el mercado laboral, justificar la necesidad de los cambios y por sobre todo, detectar las capacidades estructurales que nuestro programa puede ofrecer”, explicó el Dr. Robinson Dettoni, director del Magíster en Economía Financiera de la FAE Usach.

Un aspecto de gran relevancia para la comisión acreditadora es que todos los profesores del núcleo cuentan con doctorados obtenidos en prestigiosas universidades de Estados Unidos e Inglaterra, como University College London, University of Cambridge, The University of California-Berkeley, University of Wisconsin-Madison, entre otras, lo cual aporta un sólido respaldo académico al programa.

El director del MEF resaltó varios aspectos claves: un aumento sustancial de la tasa de graduación y disminución notoria en la deserción a pesar del contexto sanitario, social y económico adverso que se ha presentado los últimos años.

Además, destacó la empleabilidad del programa: Casi la totalidad de los egresados consiguió empleos en áreas relacionadas con el MEF, como Riesgo, Finanzas y Economía.

El Dr. Dettoni  agregó que “la opinión de los estudiantes es contundente y va en línea con los resultados obtenidos: de acuerdo a ellos, la precepción positiva sobre el programa aumentó desde el 76% hace tres años a un 94 % en la actualidad. De hecho, todos los indicadores reflejan una mejora sustancial en cada uno de los criterios definidos por la CNA”.

En términos de la internacionalización del programa, prosiguió Dettoni, desde  2016 existen dos convenios vigentes de doble grado, con Ecole Superieure des Sciences Commerciales D'Angers (ESSCA) en Paris y FH Joanneum - University of Applied Sciences en Austria.

Asimismo se encuentran gestionando posibles convenios de doble titulación con otras universidades de Europa, por ejemplo, en Birkbeck y University of London.

Robinson Dettoni  remarcó la importancia que tuvo el equipo de trabajo en este proceso de acreditación, resaltando la labor desempeñada por el exdirector del programa Dr. Carlos Yévenes; el subdirector del MEF, Dr. Javier Espinosa; la coordinadora del MEF, Lilibette Correa y el trabajo desempeñado por Cliff Bahamondes en el equipo de seguimiento a los graduados.


 

Masiva convocatoria prevé el Vigésimo Primer Campeonato Escolar de Matemáticas (CMAT)

Masiva convocatoria prevé el Vigésimo Primer Campeonato Escolar de Matemáticas (CMAT)

En modalidad híbrida se desarrollará este 2023 la XXI versión del Campeonato Escolar de Matemáticas (CMAT), que espera convocar a cerca de 150 establecimientos educacionales de todo Chile, pertenecientes a la enseñanza básica y media, en una instancia coordinada por la Usach en colaboración con otras 15 universidades del país.

El histórico certamen, que ya tiene más de 20 años de trayectoria, pondrá a prueba los conocimientos de los/as estudiantes en las categorías 7mo° - 8vo° básico, 1°- 2°medio, y  3°- 4° medio, contando con un total de 5 fechas regulares entre el 22 de abril y el 2 de septiembre, donde -en modalidades individual y en equipos-, los/as participantes deberán resolver variados problemas matemáticos relacionados con operatoria, geometría, álgebra, probabilidades, entre otros desafíos matemáticos.

El director del Campeonato Escolar de Matemáticas, profesor Rafael Labarca, indicó “esperamos que este año haya un aumento de un 15% a un 20% de participación respecto del año pasado y que se mantenga la participación de unos 150 colegios. En todo Chile, en la primera fecha pueden llegar unos 4.000 alumnos, esperando unos 20.000 de aquí a septiembre”.

El profesor Labarca destacó la relevancia del certamen señalando que “aquí lo que hacemos es generar una oportunidad para el que quiera estudiar, aprender y hacer las cosas en pro de un mejor futuro, pueda optar por este camino y evidentemente eso va a marcar la diferencia". 

Agregó que “un estudiante que participa en este campeonato, en promedio, supera en 180 puntos la prueba de matemáticas, en 150 puntos la de lenguaje y 150 puntos en ciencia, en comparación con quienes no acudieron a instancias como estas".

Al finalizar esta versión del CMAT, la organización reconocerá el talento, esfuerzo, y aplicación de los/as estudiantes por medio de la entrega de medallas, copas y diplomas, esperando coronar un proceso de sana competencia que -por el momento- está recién ad portas de comenzar.

Entrenamientos

Con todo el entusiasmo y desde el pasado 5 de abril, estudiantes de la educación escolar ya se preparan en las jornadas de entrenamiento, de cara al pronto inicio del campeonato, donde los/as participantes, pertenecientes a establecimientos educacionales subvencionados, acuden semanalmente a las dependencias de la Usach para recibir preparación previa de la mano de diversos monitores.

El profesor Labarca indicó que "contamos con tres talleres gratuitos que impartimos una vez a la semana con una hora y media de duración, donde esperamos reunir 25 alumnos por taller y así se preparen con los monitores en los mismos contenidos que deberán manejar en el campeonato”. 

Se trata de talleres de entrenamiento que se impartirán en paralelo al desarrollo del campeonato, respondiendo a la oportunidad para mejorar el desempeño de los competidores en el transcurso de este reconocido encuentro matemático.

Desde la organización se extendió el llamado a todos/as los/as estudiantes, así como a establecimientos educacionales en general, a ser parte del Campeonato Escolar de Matemáticas 2023, por medio del proceso de inscripción, que se mantendrá abierto hasta el jueves 20 de abril, a través del correo cmat@usach.cl.

Este sábado vuelve a Radio Usach el programa “A Hora Da Saudade”

Este sábado vuelve a Radio Usach el programa “A Hora Da Saudade”

Este sábado de 19 a 20 horas vuelve a emitirse por  Radio Usach el destacado programa “A Hora Da Saudade”, una mirada desde las africanidades al mundo. 

Sus conductoras son las académicas de nuestra Casa de Estudios, Dra. Eugenia Dos Santos y la Mg. Mila Araujo.

El espacio retorna después de cuatro años, esta vez con un nuevo formato ya que en sus inicios era un programa sobre la lengua portuguesa, la cultura brasilera y de los países de lengua portuguesa de África.

Vamos a centrarnos en una mirada Ame-africana, a través de la música de nuestro continente con condiciones de África, intentando tejer por intermedio de las raíces indígenas la influencia que tiene en los ritmos de América Latina, Central y  del Norte. Va a ser un programa muy diverso porque nuestro horizonte musical es muy amplio que busca aquel sonido con influencia africana”, explicó la Dra. Dos Santos.

Añadió que en el  nuevo formato se mantienen los contextos culturales, sociales e históricos entregados a través de la música. “Venimos con una mirada  muy amplia pensando en las influencias de nuestros ritmos de América a través del elemento africano”, remarcó la actual subdirectora del Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades.

La Doctora en Filología Hispánica recordó que el programa en su emisión anterior tuvo mucho éxito y “queremos volver a marcar la diferencia con una combinación de ritmo y cultura, donde el público comprenda esta estética dentro de una perspectiva más continental”. 

Eugenia Dos Santos consideró importantísima la presencia de las/os académicos/as en la parrilla programática de nuestra radio universitaria. “Estamos felices de volver a Radio Usach con mi compañera Mila Araujo y esperamos que se pueda abrir a otras personas que presenten proyectos en una emisora que es nuestra, de la comunidad”, precisó.

Por su parte, el jefe de la Unidad de Radio Usach, Hugo García Lagos, destacó que Radio Usach   cuenta con una programación diversa, e invitó a escuchar  “A Hora Da Saudade” porque “entrega un sonido único en el dial, el que llama a vivir una experiencia musical y cultural por medio de conexiones sonoras de otras latitudes”.

Académico de nuestra Universidad lanza libro sobre ferrocarriles y estaciones de la Región de Valparaíso

Académico de nuestra Universidad lanza libro sobre ferrocarriles y estaciones de la Región de Valparaíso

El próximo 18 de abril será lanzado el libro Ferrocarriles y Estaciones de la Región de Valparaíso, cuyo autor es el académico de la Usach Dr. Sergio González.

La publicación que será presentada en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso recoge parte de la historia e iconografía del pasado y presente ferroviario de la zona.

En su territorio de costa a cordillera contó con nueve sistemas ferroviarios cubriendo los cuatro puntos cardinales. Sus rieles se extendieron entre la década de 1850 y el primer tercio del siglo pasado.

Más de 350 imágenes  ilustran el texto que  confronta el estado de situación actual y el desarrollo histórico del patrimonio ferroviario de la Quinta Región. Este año se cumplen justamente 160 años de la inauguración del Ferrocarril Valparaíso – Santiago.

“Estos nueve sistemas ferroviarios permitieron, además, el enlace internacional del país a través del F.C. Trasandino, atravesando la Cordillera de Los Andes por el valle de Juncal para alcanzar Mendoza y luego Buenos Aires en el Atlántico”, indicó su autor.

De igual modo, en La Calera estuvo la cabecera del F.C. Longitudinal Norte, que en 1914 permitía llegar a Iquique, integrando la zona norte del país. Los tendidos, además, unieron a la vía troncal, los puertos de Quintero, San Antonio y las localidades interiores de los valles de San Felipe, Putaendo y Petorca. 

En el libro se hace una revisión pormenorizada de estos nueve ferrocarriles que tuvo la Región de Valparaíso.

La Editorial Ricaaventura (www.riacaaventura.cl) es la casa editora que alberga esta publicación. El Dr. González expresó su reconocimiento al respaldo recibido del Fondo de las Culturas y las Artes y el Patrimonio que permitió el desarrollo de este proyecto y la publicación del libro. 

Asimismo consideró motivante el apoyo que recibió de ferroaficionados, “con quienes comparto el interés por preservar la memoria trenera, en la tarea autoasignada, de contribuir a relevar su presencia, tan alicaída en las últimas décadas, y que, en su momento, permitió al país consolidar su conectividad e integración territorial y social. Los nuevos proyectos permiten abrigar luces de esperanza sobre su futuro. Debe ser así, porque como señala el poeta Raúl Zurita: Chile tiene forma de tren”, remarcó. 

Convocatoria Fondo VIME Estudiantil: compromiso con los territorios y las problemáticas sociales

Convocatoria Fondo VIME Estudiantil: compromiso con los territorios y las problemáticas sociales

La vinculación con el medio busca aportar a la solución de las diferentes necesidades y demandas del país poniendo a disposición de la sociedad todo su quehacer y conocimiento, y en ello, nuestra Casa de Estudios ha sido líder y referente para las distintas universidades del sistema público de Educación Superior.

Es por esto, que la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Usach pone a disposición, por vez primera y a través de una línea especial de fomento, un apoyo económico dirigido a estudiantes de pregrado, que se encuentran cursando el tercer año de su carrera y también a educandos de postgrado, para que concreticen sus iniciativas de finalización de estudios afines al área. 

Diego Salazar Alvarado, jefe de la Unidad de Estudios e Instrumentos VIME, explicó que este fondo busca materializar estas propuestas lideradas por estudiantes de nuestra Universidad para resolver problemáticas sociales.

“La idea es que, a través de una perspectiva democratizadora, de superación de las desigualdades en pos del desarrollo sostenible, se puedan dar soluciones a dificultades que hoy afectan a nuestra sociedad”, enfatizó Salazar.

Asimismo, insistió en que esta iniciativa no solo se proyecta hacia el entorno, sino que, al mismo tiempo, pretende impactar en la propia trayectoria de las y los estudiantes a través de su aprendizaje y experiencia que fortalecerá su formación integral.

En esta primera convocatoria del Fondo VIME Estudiantil, se pretende entregar un enfoque transversal y colaborativo con otras instituciones públicas de Educación Superior, para transformarse en un aporte real, al compartir las experiencias y aprendizajes que se generen en las diferentes iniciativas.

Son muy pocas las universidades que cuentan con estos tipos de fondos para estudiantes. Nuestras bases fueron puestas a disposición de un equipo profesional del Consorcio de Universidades del Estado (Cuech), para crear un lineamiento con el objeto de que al finalizar este primer semestre todas las instituciones del sistema público tengan proyectos estudiantiles financiados, que vayan en apoyo de las problemáticas sociales, territoriales y regionales que nos afectan como país”, enfatizó Salazar.

“Este fondo es una posibilidad para recuperar la tradición social y de trabajo efectivo en el territorio que proviene, inclusive, de la Universidad Técnica del Estado. Queremos darle vida al estamento estudiantil a través de diferentes herramientas y plataformas que esta Vicerrectoría pone a disposición para que puedan desenvolverse de manera autónoma  con nuestro apoyo, fortaleciendo su formación y aportando a la democratización de la sociedad, en definitiva”, remarcó el jefe de la Unidad de Estudios e Instrumentos VIME.

Para conocer mayor detalle sobre las bases y requisitos de postulación, ingresa a: Fondo VIME Estudiantil.

 

 

Ya están abiertas las postulaciones al programa “Growing Up! Cuéntanos tu Idea” del Consorcio Science Up

Ya están abiertas las postulaciones al programa “Growing Up! Cuéntanos tu Idea” del Consorcio Science Up

Con el objetivo de apoyar el desarrollo de proyectos de emprendimiento de base científica-tecnológica, se lanza la segunda versión del programa “Growing Up! Cuéntanos tu idea”.

En el caso de la Usach, es una iniciativa orientada a las y los estudiantes de pre y postgrado, de las carreras de la Facultad de Ciencia y de la Facultad de Química y Biología, Unidades Mayores que son parte del Consorcio Science Up, iniciativa Ciencia e Innovación 2030. Las postulaciones al programa finalizan el 14 de abril de 2023.

Mediante el aporte de herramientas para la maduración de sus ideas, “Growing Up! Cuéntanos tu idea” propone a sus participantes capacitarse y entregar una propuesta de valor, que les permita postular y acceder a financiamiento en su segunda etapa: “Growing UP! Ejecuta tu idea”.

Los diversos talleres que se realizarán, desde el 24 de abril hasta el 31 de mayo, abordarán: identificación y análisis del problema, diseño de la propuesta de valor, desarrollo de habilidades de comunicación efectiva con técnicas como el elevator pitch, validación del problema y manejo de equipos multidisciplinarios.

Las y los estudiantes que quieran participar, deberán completar el formulario disponible de preinscripciones para que un equipo de especialistas las/os apoye en su postulación.

Los requisitos para participar son ser estudiante regular de pregrado o postgrado de alguna de las facultades de ciencias de la Universidad de Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Universidad Católica del Norte. Se debe generar la postulación de manera individual. Independientemente que un grupo decida participar como equipo, cada participante debe pre-inscribirse.

Aquí puedes encontrar las bases del programa: https://bit.ly/basesGrowingUPcti_23

 

Facultad de Química y Biología se adjudica proyecto “con un alto potencial transformador”

Facultad de Química y Biología se adjudica proyecto “con un alto potencial transformador”

Una de las dos iniciativas adjudicadas por la Universidad de Santiago  en el primer Concurso Nacional de Proyectos de Exploración 2022 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo corresponde a la que desarrollarán los investigadores de la Facultad de Química y Biología, Dra. Jenny Blamey y Dr. Rodrigo Díaz.

En su proyecto titulado “Exploring the use of amyloids as minimalist enzymes for industrial applications”, buscarán utilizar “péptidos como enzimas que pueden ser usadas en aplicaciones de relevancia industrial”.

Según explicó el director de la propuesta, Dr. Rodrigo Díaz, “con este proyecto se nos da la oportunidad de explorar casi desde cero una idea aplicada, y que potencialmente puede transformar a futuro el área de la biotecnología de enzimas”.

La iniciativa se adjudicó un total 271 millones de pesos, distribuidos en un período de tres años.

La idea, complementó la Dra. Blamey, codirectora del proyecto, “es generar un tipo de estructuras peptídicas / proteicas denominadas amiloides, las cuales estructuralmente son bastante más sencillas que las enzimas. Estas estructuras serán diseñadas racionalmente y una de las características es que posean actividad catalítica, como las enzimas de la clase oxidoreductasas”.

“Para nosotros es un logro tremendamente importante” afirmó el Dr. Díaz acerca de los resultados obtenidos en el Concurso Nacional de Proyectos de Exploración 2022, convocatoria que apunta “a contribuir al desarrollo y consolidación de la investigación científico-tecnológica disruptiva, novedosa, de alta incertidumbre y con un alto potencial transformador”.

¿De qué manera la propuesta es "disruptiva, novedosa, de alta incertidumbre y con un alto potencial transformador"? El Dr. Díaz respondió que si bien el uso de enzimas en la industria “es un mercado muy expandido, altamente diversificado y con elevado valor comercial, el proyecto se basa en la utilización de péptidos como enzimas que pueden ser usadas en aplicaciones de relevancia industrial”.

Además, como un valor adicional, estará centrado “específicamente en el tratamiento de residuos industriales provenientes de la industria textil y maderera, debido a su relevancia actual en el aspecto medioambiental, y que posee a su vez consecuencias transversales en el plano social y económico”.

“Este proyecto busca generar amiloides catalíticos, los cuales son estructuralmente bastante más sencillos que las enzimas, facilitando su síntesis en comparación a la obtención de catalizadores biológicos, que son estructuras catalíticas en general más complejas”, apuntó la directora adjunta del proyecto y académica del Departamento de Biología, Dra. Jenny Blamey.

Además de la Dra. Blamey el equipo se complementa con el coinvestigador Dr. Luis Ballesteros, profesor asistente de la Universidad Autónoma y experto en electroquímica, “quien participará en el desarrollo de celdas electroquímicas que incorporarán estos péptidos y actuarán como sensores de los contaminantes mencionados”.

El profesor Díaz destacó la posibilidad de incluir financiamiento para tesistas de pre- y postgrado, “generando para los estudiantes de la Universidad posibilidades únicas de trabajar en un tema de frontera del conocimiento aplicado”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Afiche